Journal articles on the topic 'Centro de Conciliación de la Universidad La Gran Colombia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Centro de Conciliación de la Universidad La Gran Colombia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Huertas Díaz, Omar, Maria Paulina Londoño Velásquez, and Angie Lorena Ruiz Herrera. "Garantía de los derechos a la educación y acceso a la justicia. Una mirada a partir de la perspectiva de las personas con discapacidad. Caso: Universidad Nacional de Colombia." Criterio Jurídico Garantista 10, no. 17 (July 11, 2018): 98–125. http://dx.doi.org/10.26564/21453381.788.

Full text
Abstract:
El Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia ha diseñado y ejecutado el proyecto “DiscaPacitar: visiones desde la formación ciudadana”, para defender, garantizar y proteger los derechos de las personas con iscapacidad.Se pretende dar a conocer las labores realizadas por el proyecto y el impacto positivo que ha tenido en la Universidad Nacional y en la sociedad, y a partir de esto señalar los retos que aún hacen falta superar para lograr la inclusión de las personas con discapacidad, utilizando como base las recomendaciones propuestas por estas mismas personas respecto a la protección del derecho a la educación y al acceso a la justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Jorge Aurelio. "Mukařovský, Jan. Signo, función y valor: estética y semiótica del arte de Jan Mukarovsky." Ideas y Valores 70, no. 175 (January 13, 2021): 184–89. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v70n175.91229.

Full text
Abstract:
El Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia ha publicado una segunda edición de esta importante se- lección de escritos del gran semiólogo checo Jan Mukařovský, cuya primera edición hacía unos años que se hallaba agotada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez Bacca, Renzo. "Albeiro Valencia LLano: “…la pasión con la que los maestros y personas mayores relataban la historia incidió en mi formación…”." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 5, no. 10 (July 1, 2013): 330–46. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v5n10.39973.

Full text
Abstract:
El IV Simposio Colombiano de Historia Regional y Local, tuvo como sede anfitriona a la Universidad de Caldas (Colombia) en mayo de 2013. Al evento fue invitado, entre otros historiadores, uno de los más distinguidos del Departamento de Caldas, el Dr. Albeiro Valencia Llano. El reconocimiento a su trabajo llega del nivel regional, en especial por recibir el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1988, pero también por su aporte gremial a la Centro de Historia de Manizales, la Academia Caldense de Historia, la Academia Colombiana de Historia Eclesiásticas, el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural, la Sociedad de Mejoras Publicas, la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Asociación Colombiana de Historia Regional y Local. Es desde su experiencia académica, institucional e investigativa que sus aportes giran en torno a la problemática de colonización, poblamiento y vida cotidiana en el Gran Caldas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Iyokina Gittoma, Ferney Noè, and Marco Tulio Peña Trujillo. "LA RELACIÓN SER HUMANO NATURALEZA DESDE LA PERSPECTIVA BIOCULTURAL INDÍGENA: UN REFERENTE PARTICULARIZADO Y DIVERSO DE APORTE A LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y LA BIOLOGÍA EN LAS ESCUELAS COMUNITARIAS INDIGENAS EN EL CONTEXTO AMAZÓNICO COLOMBIANO." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 8, no. 15 (October 12, 2016): 96. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.15bio-grafia96.111.

Full text
Abstract:
El presente artículo surge de la reflexión desde la misma práctica, acción y diálogo profesional, suscitado en los procesos formativos y del ejercicio docente como Licenciados en Biología de la universidad Pedagógica Nacional de la sede central, Bogotá y en el CERES (Centro Regional de Educación superior) La Chorrera Amazonas, vivenciado en el contexto sociocultural indígena amazónico, en particular de la etnia Okaina, escuela comunitaria Divina Pastora de comunidad Okaina del resguardo de Predio Putumayo, corregimiento de la Chorrera Amazonas,Colombia (2013) y etnia Piapoco de la escuela Guadalupe Morichal del gran resguardo Unificado Selva de Matavèn del Guaviare Colombiano (2007). Cuyo objetivo de reflexión se deslinda en evidenciar y re-significar el contexto biocultural amazónico en sus expresiones simbólicas: Natural-Humano-Espiritual, como potenciales vínculos propiciatorios en la motivación de procesos de reafirmación cultural y cuidado de la vida, con el ánimo de compartir tanto referentes como estrategias metodológicas y didácticas de aporte a los procesos formativos en el área de Ciencias naturales y de la Biología en las escuelas indígenas del país desde la mirada inter-relacional socioeducativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz-Quiroga, Diana Marcela, Yoseth Ariza Araujo, and Harry Pachajoa. "Calidad de vida de familias de niños y adolescentes con discapacidad asociada a defectos congénitos." Universitas Psychologica 17, no. 1 (March 15, 2018): 1–10. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-1.cvfn.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretendió determinar el estado de la Calidad de Vida Familiar de niños y jóvenes con discapacidad asociada a defectos congénitos asistentes a la consulta de genética clínica de un centro de referencia del sur occidente Colombiano. Se empleó el modelo de Calidad de Vida Familiar propuesto por la Universidad de Kansas y la Escala de Calidad de Vida Familiar (ECVF) adaptada para Colombia. El instrumento evaluó los Indicadores y Factores de la escala. Cada factor fue evaluado en términos de importancia y satisfacción asignados por el cuidador. Se configuró el Mapa de Calidad de vida Familiar (MCVF) que señaló dos áreas (crítica y fuerte). La información fue almacenada y procesada con el programa Excel. El MCVF mostró que gran parte de los indicadores se ubicaron en el área fuerte del mapa, a excepción de algunos relacionados con los Recursos familiares y Apoyo a la persona con discapacidad, que se ubicaron en el área crítica. Por medio de estrategias de diseño se generó una forma gráfica para sintetizar los resultados y presentarlos de forma clara a las familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Parra, Rafael Ricardo, Juan Carlos Gómez López, and Fernando Afanador Franco. "Variación del nivel medio del mar en el caribe colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 24 (December 1, 2006): 64–72. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.150.

Full text
Abstract:
Utilizando la base de datos del Centro del Nivel del Mar de la Universidad de Hawai, se analizaron los registros corregidos de siete estaciones mareográficas en el mar Caribe. Se encontró gran diferencia entre los resultados de variación del nivel medio del mar, por lo cual se utilizaron específicamente para la cuenca Colombia cuatro series de tiempo disponibles. La información de Puerto Limón y la de Port Royal no son consideradas para estimar la variación del nivel medio del mar, teniendo en cuenta lo corto de las series y la calidad de los datos que las conforman. Se efectuó un análisis comparativo de las series del nivel del mar de Cartagena y Cristóbal con base en el comportamiento mensual durante 41 años, encontrando que la primera presentó mayor dispersión de los datos, así como mayor variación estacional. Por lo anterior y debido a la calidad de la serie de tiempo de Cartagena se consideró que la mejor información disponible para estudiar la variación del nivel medio del mar para el sur de la cuenca Colombia del mar Caribe, es la encontrada en la serie de tiempo de Cristóbal en Panamá. Se estableció que si el comportamiento del nivel medio del mar es similar al registrado entre 1907 y 1997 en Cristóbal, este deberá aumentar entre 2.01 y 3.58 mm/año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández-Morales, Flavio Humberto. "Editorial." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 8, no. 1 (August 15, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7376.

Full text
Abstract:
La implantación del nuevo modelo para clasificar las revistas en el IBN Publindex de Colciencias, ha generado gran incertidumbre en la comunidad académica colombiana. La incertidumbre, atizada por los rumores sobre la desaparición de la mitad de las revistas del IBN con respecto al modelo anterior, ha generado reacciones curiosas en instituciones y autores; una de ellas ha sido el retiro de varios manuscritos de los procesos editoriales ya que, al no haber certeza sobre la permanencia de las revistas en el índice, los autores prefieren retirar sus trabajos, sin tener en cuenta los traumatismos que esto genera.Si bien los autores mantienen sus derechos morales y patrimoniales hasta tanto el artículo sea publicado, lo cual implica el derecho a retirar su trabajo del proceso editorial cuando lo deseen, es también su responsabilidad el seleccionar la revista adecuada al trabajo que están presentando. En este sentido, el llamado es a que los autores tomen conciencia que el proceso editorial de una revista académica es un conjunto de actividades que aglutina diversos actores, a saber: editor, asistente editorial, evaluadores y comités. Estos actores usualmente colaboran de buena voluntad, realizando un trabajo que gusca mantener la calidad de las revistas, de manera que el retiro abrupto de los manuscritos genera un enorme desgaste y desperdicio de recursos.En el Vol. 8 No. 1, se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo conjunto de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, y de la Universidad EAN; con uno de la Fundación de Estudios Superiores Comfanorte; con uno de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL; con uno conjunto de la Universidad Tecnológica de Bolívar, de la Universidad Libre y del Tecnológico Comfenalco; con uno del Centro de Desarrollo I.A.I; con uno de la Universidad de la amazonia; con uno conjunto de la Universidad de Boyacá y la Clínica Mediláser; con uno de la Universidad de Boyacá; con uno de la Universidad de Nariño; con uno de la Universidad de Pamplona, y con dos de la UPTC.En el primer artículo: Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el modelo empresarial del sector hotelero colombiano, los autores proponen un modelo que busca integrar la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva, como herramientas que permitan mejorar el desempeño del sector hotelero nacional.En el segundo artículo: Innovación y competitividad: micro y pequeñas empresas del sector agroindustrial en Cúcuta, las autoras encontraron que las empresas consultadas deben mejorar su capacidad de innovación en cuanto a procesos, productos y organización; esto les permitirá ser más competitivas, contribuyendo a mejorar las condiciones sociales de la ciudad.En el tercer artículo: Identificación de ventajas y desventajas de los canales de comercialización en las economías campesinas de dos municipios de Meta y Cundinamarca, Colombia, los autores encontraron que la comercialización a través de los mercados campesinos es el canal de comercialización preferido; igualmente, la principal limitante es el transporte de los productos, lo que hace que los campesinos recurran a la intermediación.En el cuarto artículo: Responsabilidad social empresarial y construcción de la marca: una nueva mirada a las estrategias de gestión, los autores destacan que una buena gestión de la RSE, combinada con la gestión correcta de la marca, puede incidir en el reconocimiento y rentabilidad de las empresas.En el quinto artículo: Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las ciencias, el autor propone una epistemología incluyente que muestra como los conocimientos, científicos y tecnológicos, y los saberes, sean estos del sentido común, los saberes ancestrales o humanísticos, entre otros, no se excluyen entre sí, sino que se complementan.En el sexto artículo: Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017, las autoras presentan una revisión donde hallaron que la mayor cantidad de trabajos sobre la temática se publicaron en Colombia, Méjico y Cuba; igualmente, los resultados destacan diversas temáticas sobre investigación formativa, a saber: formación, productividad, representaciones sociales y desarrollo de competencias, entre otras.En el séptimo artículo: Caracterización de condiciones laborales de egresados de fisioterápia de la Universidad de Boyacá, Colombia, las autoras caracterizaron un grupo de egresados de fisioterápia, encontrando que la gran mayoría son mujeres; además, se destaca que el 90% trabaja en empleos relacionados con su profesión, la mitad tiene estudios de posgrado y su remuneración salarial se ubica en niveles similares al de profesiones como enfermería y administración en salud.En el octavo artículo: Selección de herramientas web para la creación de actividades de aprendizaje en Cibermutua, las autoras presentan los criterios de selección de las herramientas para crear las actividades digitales de aprendizaje en un cibermuseo, indicando los beneficios e inconvenientes de su utilización.En el noveno artículo: Tecnología aplicada a un caso particular de discapacidad múltiple, los autores utilizan un comunicador como facilitador en la adquisición de lenguaje oral en un niño con discapacidad visual y autismo; el dispositivo, junto con la mediación realizada, permitió que el niño relacionara el uso de un lenguaje oral para satisfacer una de sus necesidades básicas.En el décimo artículo: Caracterización de las cenizas volantes de una planta termoeléctrica para su posible uso como aditivo en la fabricación de cemento, los autores estudiaron las cenizas producto de la combustión de carbón en una planta termoeléctrica, encontrando que son aptas para su utilización en la industria cementera, dada su composición química, mineralogía y características superficiales.En el undécimo artículo: Identificación de lesiones no fatales en la cartografía del municipio de Pasto con la técnica de agrupamiento, los autores aplican técnicas de minería de datos que permitieron visualizar e identificar patrones en zonas del municipio, donde ocurren los diferentes eventos violentos; esta información es de gran utilidad para las autoridades encargadas de controlar la seguridad ciudadana.,En el duodécimo artículo: Medición automática de variables antropométricas para la evaluación de la respiración usando visión artificial, los investigadores proponen un novedoso mecanismo para automatizar la evaluación fonoaudiológica de la respiración, aplicando reconocimiento digital de imágenes, lo cual brinda al especialista un diagnóstico que reduce los posibles errores de interpretación.Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López-Espinoza, Antonio. "Editorial / Editorial." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 9, no. 1 (April 19, 2018): 1–2. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.556.

Full text
Abstract:
Alimentarse es un comportamiento complejo que requiere de una gran cantidad de tiempo y energía por parte de los organismos. En sí mismo contempla un crisol de posibilidades que pueden ir desde el placer que otorga el comer, hasta la agonía del hambre por la restricción de alimento. Así, el comportamiento alimentario (CMA) es un tema de especial interés para la ciencia, la sociedad y los sistemas político-administrativos mundiales. Esta afirmación se sustenta en la problemática alimentaria a la que nos enfrentamos y que tiene diferentes vertientes que contemplan desde patologías como la hipertensión, la obesidad o los trastornos del comportamiento alimentario (TCA), entre otras, hasta problemas vinculados con la seguridad alimentaria, la educación o el derecho a la alimentación. Por ello, se requieren formas de aproximación científica con una profunda interrelación de conocimientos que permitan estructurar visiones integrales para dar solución a la problemática alimentaria que vivimos.En este sentido, el presente volumen monográfico de la Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios (RMTA)/Mexican Journal of Eating Disorders (MJED) tiene como propósito principal presentar una serie de artículos que abordan el estudio e investigación del CMA desde una visión integradora del conocimiento en la materia. Con ello pretendemos mostrar la importancia de la colaboración científica multi, trans e inter-disciplinaria en la comprensión del fenómeno alimentario y, en consecuencia, la prevención y control de las patologías relacionadas con el mismo. Sin embargo, la motivación más trascendental de este monográfico es incentivar en los jóvenes estudiantes e investigadores el trabajo conjunto entre las diversas perspectivas científicas, solo con ello tendremos la oportunidad de responder al añejo cuestionamiento ¿Por qué comemos lo que comemos? Invito a la comunidad científica a disfrutar de la gran labor y dedicación que todos los investigadores participantes en este número realizaron para integrar esta aportación al campo del estudio e investigación sobre el CMA.El presente monográfico está constituido por nueve artículos originales y tres de revisión. Como primera aportación, Alma G. Martínez y colaboradores, del Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN) de la Universidad de Guadalajara ([UDG], México), presentan el efecto del condicionamiento aversivo a sabores en el consumo de sacarosa y estevia. Sin duda, un análisis pertinente en el estudio del fenómeno de consumo de endulzantes. A continuación, Fatima E. Housni y colaboradores, en tanto un trabajo conjunto entre el CICAN, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UDG y el Tecnológico Nacional de México-Ciudad Guzmán, abordan el cambio de hábitos alimentarios en relación con la disponibilidad de alimentos novedosos. Enseguida, Rebeca Monrroy-Torres y colaboradores, de la Universidad de Guanajuato (México), presentan una investigación en la que examinan la asociación de los principales factores de riesgo nutricional con el estado nutricio, el consumo de refresco y de otras bebidas con azúcares añadidos entre adolescentes. Como resultado muestran que el grupo sin obesidad presentó un mayor consumo de refrescos, por lo que es importante establecer medidas de control sobre éste. Posteriormente, Martha G. Campos y Alfredo Cruz, de la Universidad de Veracruz (México), analizan el papel de los estilos de aprendizaje como factores predictores de los indicadores antropométricos de obesidad en usuarios del servicio de consulta externa en centros de salud. Reportan que, de manera particular, el estilo reflexivo de aprendizaje tiene un efecto sobre el peso corporal. Seguido a este artículo, Marissa E. Valenzuela y Juana M. Meléndez, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (Sonora, México), abordan el fenómeno de la concepción y valoración del cuerpo en jóvenes del noroeste de México. Señalan que existe incongruencia entre lo que se desea, lo que se percibe y la aceptación de lo que se tiene. Posteriormente, Camila Oda-Montecinos y colaboradores, con base a un trabajo conjunto entre Chile y España, presentan una investigación en la que evalúan la insatisfacción corporal y los comportamientos alimentarios anómalos en adultos chilenos. Sus resultados muestran que la insatisfacción con el peso corporal puede interactuar e influir sobre los hábitos alimentarios y la práctica de ejercicio físico. Enseguida, Leticia A. Rivera y colaboradoras, presentan un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Instituto Nacional de Psiquiatría, en el que abordan la percepción familiar asociada al inicio de un TCA. Señalando que los aspectos familiares son elementos importantes a considerar en el tratamiento de estas psicopatologías. Seguido a ello, Jimena Mayorga y colaboradores, de la Pontificia Universidad Javeriana y el Programa Equilibrio (Colombia), presentan una observación y análisis de las comidas familiares en pacientes con TCA. Sus resultados muestran una discordancia entre el comportamiento observado en las sesiones experimentales y lo reportado por los pacientes y sus terapeutas. Finalizando la sección de artículos originales, Diana Matallana y colaboradores, a partir de un trabajo conjunto entre diferentes Universidades e Institutos de Colombia y Argentina, presentan el uso de estímulos novedosos como terapia cognitiva en pacientes con TCA. Sus resultados muestran una mejora en los índices de distintos dominios cognitivos que influyeron en la sintomatología de dichos pacientes.En la sección de artículos de revisión, Antonio López-Espinoza y colaboradores, del CICAN, presentan un análisis del estudio e investigación del CMA, cuya reflexión se centra en el aspecto evolutivo y los retos a enfrentar para quienes se dedican a esta área del conocimiento. Enseguida, Juan Argüelles y colaboradores, de la Universidad de Oviedo (España), presentan un análisis del consumo excesivo de sal y la hipertensión arterial, con énfasis en sus implicaciones para la salud pública. Su aportación central radica en fundamentar, en tanto una medida urgente, la imperiosa necesidad de establecer programas para controlar y combatir el consumo excesivo de sal. El monográfico finaliza con la aportación de Marina L. González-Torres y colaboradoras, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), quienes presentan el análisis de las prácticas alimentarias parentales y su relación con la conducta alimentaria infantil, concluyendo que algunas prácticas alimentarias están asociadas tanto a conductas alimentarias deseables como indeseables para la salud de los niños.Seguros estamos de que el contenido de este número permitirá acrecentar el conocimiento en materia de CMA, sin embargo también esperamos sea base para establecer nuevas preguntas de investigación que se consoliden en futuras investigaciones. Es pertinente señalar que gran parte de los investigadores que participaron en este monográfico son integrantes de la Red Internacional de Investigacion en Comportamiento Alimentario y Nutrición (RIICAN), para quien expreso mi gratitud por su colaboración. En nombre de todos los autores agradecemos el interés de su lectura y la disposición para continuar con la construcción de las bases empíricas y teóricas para el estudio e investigación del CMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Conpadre, Rede. "Editorial L&E, v.9, n.3, 2015." Labor e Engenho 9, no. 3 (September 16, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v9i3.8640605.

Full text
Abstract:
É com imensa satisfação que apresentamos mais um número da revista Labor & Engenho, este, o terceiro do seu nono ano: L&E, v.9, n.3, 2015. Cumprindo fielmente sua missão de difundir a engenharia e a ciência aplicadas ao desenvolvimento local sustentável, valorizando o trabalho (labor) e a inovação (engenho) resultantes da pesquisa acadêmica ou da experiência profissional, este número destaca a importância da gestão de pessoas e da participação da comunidade nos processos produtivos ou culturais que integram os sistemas territoriais através da conexão "Patrimônio, Paisagem e Desenvolvimento Regional”. Assim, 8 trabalhos de autores de 5 nacionalidades (Brasil, Colômbia, Argentina, México e Espanha) compõem a presente edição.O artigo de Carlos Alberto Mariottoni (Universidade Estadual de Campinas) [Brasil] e Francisco Javier Cárcel Carrasco (Universidad Politécnica de Valencia) [Espanha] apresenta uma interessante pesquisa acompanhada de estudos práticos que tratam da gestão do conhecimento na engenharia industrial, particularmente no que se poderia denominar engenharia de manutenção. O artigo intitulado Mejora de la eficiencia industrial por la gestión del conocimiento en la Ingeniería del mantenimiento propugna por uma adequada gestão para se evitar nas empresas a ruptura do binômio informação-conhecimento.Na sequência, os autores Ivan Felipe Silva dos Santos; Geraldo Lucio Tiago Filho; Regina Mambeli Barros e Helmo Lemos, da Universidade Federal de Itajubá, em Minas Gerais [Brasil], salientam que a viabilidade de empreendimentos de geração hidrelétrica deve ser testada antes da construção dos mesmos, e para isto são necessárias estimativas de custo, que normalmente são construídas a partir de dados históricos. No artigo intitulado Ajuste e avaliação dos modelos agregados de estimativas de custo de PCHs no Brasil eles se propõem a analisar e comparar, por meio de gráficos e parâmetros estatísticos, três metodologias de estimativas de custo aplicadas ao cenário brasileiro, não com dados históricos, mas com os dados locais de custos de empreendimentos reais.O terceiro artigo da presente edição leva a uma aproximação com setores do Patrimônio de Bogotá [Colômbia] desde a perspectiva da Paisagem Social. Tal visão se estrutura a partir do reconhecimento do sujeito social como um corpo que ocupa e transforma a paisagem, onde os conflitos sociopolíticos ligados às práticas urbanas e à paisagem como um sistema de representação social e metafórica configuram e dão sentido aos lugares habitados. O artigo intitulado Paisaje Social. Una propuesta de lectura para sectores patrimoniales en Bogotá de Alonso Gutiérrez Aristizábal (Universidad La Gran Colombia) abre a possibilidade de uma leitura transversal e holística dos setores de interesse urbanístico vulneráveis a conflitos de identidade.Também da Universidad La Gran Colombia, as autoras do artigo intitulado La percepción y las formas de apropiación como indicador del concepto de Patrimonio. Caso Núcleos Fundacionales del Distrito Capital — Martha Cecilia Torres López; Marcela Riveros Alonso e Yeimi Paola Rodrígez Olaya — explicam que em 1954, a cidade de Bogotá passa a integrar os municípios de Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Bosa y Usme, estes configurando-se como Distritos. Apesar de permanecerem como Núcleos Fundacionais declarados como Patrimonio Material Cultural Territorial, os municípios anexados não foram devidamente valorizados pela comunidade que os habita. Com o tempo acabaram perdendo seu significado histórico e cultural, evidenciando uma total falta de coesão entre eles e deles com o Distrito Capital, Bogotá, desde a sua conotação como Bem de Interesse Cultural.Por julgar que é essencial considerar a visão dos cidadãos diretamente interessados nos projetos de desenvolvimento local e de desenho urbano, os autores mexicanos do trabalho intitulado Participación ciudadana, factor indispensable en la generación de proyectos de diseño urbano que dan respuesta a las necesidades de los usuarios en México — Flavio Alfredo Franco Muñoz e Oscar Luis Narváez Montoya (Universidad Autónoma de Aguascalientes) — ressaltam que sem a efetiva participação dos cidadãos organizados em suas comunidades nas etapas fundamentais dos projetos de desenho urbano, e nos diferentes aspectos de um bom planejamento urbano, dificilmente se conceberiam soluções adequadas ao contexto que se impõe.O trabalho de David Francisco Llamosa Escobar (Universidad La Gran Colombia), intitulado El complejo temporal de la ciudad contemporánea apresenta uma interessante reflexão sobre a complexidade e a cidade. O texto compreende uma visão holística da cidade contemporânea a partir da complexidade derivada de sua relação com o tempo. A cidade em virtude das ações e acontecimentos promovidos pelos cidadãos se manifesta como um ente em que o espacial se inibe em favor do tempo fenomênico. Os traços operados por processos naturais, assim como as grafias e marcas provenientes da prática cultural, se manifestam como formas fractais, que por sua vez procedem dos “atratores caóticos” do universo complexo.O artigo intitulado La cultura del trabajo como recurso para la cultura del ocio: activación turística de patrimonio minero-industrial en Argentina — de Aldo Ramos Schenck e Guilhermina Fernández Zambon (Universidad Nacional del Centro de la Província de Buenos Aires) — desenvolve o tema do uso dos recursos culturais produzidos por atividades minero-industriais e sua revalorização para o turismo e lazer na Argentina, expressando os tipos de projetos mais adequados e as problemáticas associadas a cada um. Se procede a uma análise do caso argentino, ressaltando as potencialidades e dificuldades para a ativação turístico-recreativa de alguns dos recursos ali existentes.Por fim, a presente edição se encerra com o artigo intitulado Políticas e práticas de gestão de pessoas e suas relações com o absenteísmo: desafios ao desenvolvimento sustentável — de Marlette Cassia Oliveira Ferreira; Jussara Goulart da Silva; Flavio Santino Bizarrias; Juliana Barros Carvalho; Fernanda Maria S. Souza; Maurício Hirata França; Marli de Souza Gonçalves (Universidade Nove de Julho) — em que os autores se propõem a analisar as relações entre as políticas e práticas de gestão de pessoas, o senso de justiça e o absenteísmo na área da produção, em um cenário de constante busca de maior qualidade de vida, a partir de um amplo levantamento de dados primários através de Survey aplicados a 90 colaboradores da área de produção numa empresa de médio porte na cidade de São Paulo, submetidos a uma modelagem de equações estruturais. Um trabalho interessante por tratar de aspectos presentes na maioria das empresas brasileiras de médio porte.Tenham todos uma boa leitura. André Munhoz de Argollo FerrãoUniversidade Estadual de Campinas / Rede Conpadre — Brasil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Olaya Dávila, Hernán. "Editorial." Revista Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, no. 3 (December 30, 2019): 3–4. http://dx.doi.org/10.32685/2590-7468/invapnuclear.3.2019.505.

Full text
Abstract:
El 20 de enero del año 2020 se conmemorarán 55 años de la inauguración, durante la presidencia de Guillermo León Valencia, de nuestro reactor de investigación IAN-R1, que se constituyó en el símbolo del comienzo de la era nuclear en Colombia. Desde entonces han pasado alrededor de tres generaciones de profesionales especializados en las áreas de la física, química, ingeniería nuclear, ingeniería química, ingeniería electrónica e ingeniería de sistemas. En la última década se han incorporado otras áreas afines, como geología, ingeniería minera, ingeniería industrial e ingeniería ambiental. La participación de este gran espectro de disciplinas ha dinamizado la investigación y ampliado los horizontes del uso pacífico de los materiales nucleares y radiactivos en el país. Muchos de los que trabajamos en la investigación y aplicaciones de materiales nucleares y radiactivos hemos ingresado en el campo motivados por múltiples circunstancias de la vida, sea por la información de familiares, amigos de la universidad, prensa o radio, entre otras. Particularmente, cuando era niño me enteré de que existía un Instituto de Asuntos Nucleares por mi vecino Rafael Müller, quien fue técnico del reactor y conversaba con los chicos de la cuadra de estos temas de una forma tan deslumbrante como se difundían las misiones de la NASA. Hoy en día la información que llega al público sobre las aplicaciones nucleares y radiactivas es abundante y diversa, lo que ha permitido que nos enteremos de este tema por los tratamientos médicos con radiaciones ionizantes aplicados a familiares y conocidos, la divulgación de la página web del Servicio Geológico Colombiano, las noticias de prensa y radio relacionadas con tráfico ilícito de materiales radiactivos, los accidentes de Chernobyl y Fukushima, que llamaron la atención sobre las operaciones del reactor nuclear IAN-R1 en Colombia, la divulgación de las actividades de la Dirección Técnica de Asuntos Nucleares del Servicio Geológico Colombiano en el Ministerio de Minas y Energía, las visitas guiadas de los colegios a las instalaciones nucleares y radiactivas de la sede del CAN y el reciente Simposio Internacional de Aplicaciones Nucleares, celebrado en la ciudad de Bogotá, han hecho posible que más personas conozcan nuestro campo de acción y nuestra misión, lo que fomenta que las nuevas generaciones sigan nuestros pasos y sean los próximos líderes de las ciencias nucleares en nuestro país. Desde la inauguración del reactor nuclear han ocurrido muchos cambios positivos en las aplicaciones nucleares y radiactivas en el país. Entre los más destacados figuran la consolidación de una autoridad reguladora sólida ejercida por el Ministerio de Minas y Energía con el Servicio Geológico Colombiano como entidad delegada, la implementación de nuevos laboratorios de activación neutrónica y neutrones retardados, la ampliación de los servicios de radiometría ambiental y la consolidación del centro de geocronología e isotopía más desarrollado de Suramérica, además de la acreditación de ensayos de Laboratorios de Datación de U/Pb, Laboratorios de Análisis de Isótopos Estables en muestras líquidas/sólidas y procedimientos de calibración del Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica, sin precedentes en la institución. Estos grandes logros han sido posibles gracias a la gestión institucional para acceder a los recursos de regalías y al desarrollo de proyectos aprobados por el Organismo Internacional de Energía Atómica. El hecho de que la Revista Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, sucesora de la Revista Nucleares del Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas, publique este tercer número en consonancia con las políticas de ciencia y tecnología del Servicio Geológico Colombiano y con el reconocimiento de Colciencias de nuestro grupo de investigación, nos permite afianzarnos y proyectarnos aún más hacia la investigación en las ciencias nucleares y enfocarnos en la publicación de nuevos artículos producto de los proyectos de investigación que llevan a cabo las universidades y los centros de investigación, además de los proyectos que se generan en nuestra institución. Para nuestro próximo número extenderemos a nuestros pares de otros países la invitación a participar, para así posicionarnos como un referente nacional e internacional. El presente número contiene seis artículos sobre temas relevantes en la investigación y aplicación de los procesos nucleares y radiactivos, como la simulación de procesos ocurridos en el reactor nuclear, las evaluaciones de seguridad en la práctica de radioterapia, la simulación de reacciones nucleares de utilidad en tratamientos contra el cáncer, la calidad de las imágenes diagnósticas en equipos de fluoroscopia y el papel que podría desempeñar el Servicio Geológico Colombiano en el desarrollo del país. Finalmente, es importante resaltar el excelente y arduo trabajo realizado por el Comité Editorial del Servicio Geológico Colombiano, gracias al cual, a partir de este año, contamos con una política editorial oficializada que contribuye a mejorar el proceso de convocatoria, difusión y evaluación por pares, para garantizar la calidad científica y técnica de los artículos de la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 55 (January 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47391.

Full text
Abstract:
En un editorial previo de INNOVAR, se señalaron algunos retos para las ciencias sociales, en general, y para las ciencias económicas, organizacionales y contables, en particular. Para remarcar uno de los retos más urgentes, en este editorial se retoma la necesidad de profundizar nuestra comprensión y explicación de las recurrentes crisis económicas y financieras internacionales. Para realizar una aproximación organizacional, se plantea como una de las causas de estas crisis la creciente financiarización de las organizaciones.Inicialmente, se puede señalar que "la financiarización se refiere al incremento en la importancia de los mercados financieros, los motivos financieros, las instituciones financieras y las élites financieras en la operación de la economía y en el gobierno de sus instituciones, tanto en el nivel nacional como internacional" (Epstein, 2001, p.1). Este proceso se manifiesta de múltiples maneras, pero se expresa de forma importante en nuestro campo de estudio, a través de la transformación de la estructura del gobierno empresarial.Del mismo modo en que múltiples observadores y analistas han señalado la existencia de diferentes modelos de desarrollo (Nelson, 2008) y diferentes formas de capitalismo (Albert, 1991), también puede plantearse la existencia de diferentes modelos de gobierno de la empresa (Aktouf, 2001; Aglietta y Reberioux, 2009). Estos diferentes modelos de empresa están asociados a características económicas, legales, culturales, productivas y tecnológicas concretas; en fin, se explican por tópicos institucionales diferenciales. Ahora bien, en el capitalismo occidental avanzado, se distinguen dos modelos típicos de gobierno de la empresa: el anglosajón y el continental o renano. Algunos autores agregan que los modelos de gobierno empresarial orientales, particularmente el japonés, se aproximan en algunos aspectos al modelo continental o renano (Aktouf, 2001; Coriat, 2000). Con la globalización financiera y la creciente financiarización económica, el modelo anglosajón se expande y se torna en el patrón para la gestión de la empresa, por medio de la pretendida universalización de las doctrinas, estrategias, técnicas y tecnologías del management americano. Este modelo ha venido a llamarse modelo de gobierno accionarial (Coriat, Coutrot, Pérez y Weinstein, 2012).El modelo de gobierno accionarial de la empresa transforma los objetivos empresariales, los procesos productivos, la dinámica de organización del trabajo y la forma como se distribuye el valor y los beneficios empresariales. El objetivo central de la empresa se convierte, pues, en la creación de valor para el accionista. La empresa no busca tanto la productividad y la eficacia productiva como la rentabilidad y el "desempeño financiero". Metodologías como el EVA© vienen a plantear la necesidad de garantizar una rentabilidad mínima libre de riesgo para el accionista. Ya los inversores no son pequeños ahorradores, sino grandes inversores institucionales, gestionados por las prioridades y los incentivos financieros de sus gerentes especializados. Desde esta lógica, los procesos productivos se descomponen, se tercerizan y se distribuyen de forma geográfica, buscando mejorar el desempeño financiero. Con ello la unidad integradora de la dinámica productiva se desvanece; incluso las empresas gobernadas de esta forma incrementan el valor para el accionista con el despido masivo de empleados o el cierre de plantas productivas.La nueva forma de organización del trabajo humano, por lo tanto, implica su precarización. La desalarización se posiciona en el centro del vínculo laboral, a partir de una contractualización que hace de las relaciones vínculos flexibles y más "económicos". La empresa ya no requiere trabajadores sino contratistas que realizan transacciones concretas en un contexto de incertidumbre. Esta situación genera "estímulos" en los agentes y permite mejorar su "desempeño"; así, el derecho laboral se diluye. Todo ello termina promoviendo un cambio en la forma en que se genera y distribuye el valor y los rendimientos empresariales. Cada vez más, el valor financiero se desacopla de los procesos productivos dentro de la empresa. Muchos rendimientos provienen de actividades de inversión financiera en los mercados y con sus intermediarios, antes que de la propia producción. La valorización accionarial y empresarial dependen menos de lo generado o realizado y más de lo esperado o lo contingente. Los beneficios se concentran, buscando aumentar los dividendos y "retener" a los inversionistas. En este proceso, los incentivos y retribuciones de los gerentes buscan alinear sus intereses con los de los inversores, genéricamente considerados. De esta manera, la desigualdad entre los salarios de gerentes y otros trabajadores en la empresa se torna exorbitante.Este modelo de gobierno empresarial se expande rápidamente y por diferentes canales. La educación universitaria y especializada en gestión, las modas organizacionales, las actividades de consultoría y la búsqueda de emular las "mejores prácticas" a partir del Benchmarking, son algunos de los medios de su difusión. Su traslado al sector público conoció en la Nueva Gestión Pública (New Public Management) un gran propulsor. Algunas tendencias ya hablan de "crear Valor Público" en la transformación de la gestión de las entidades estatales, pero sus consecuencias están por conocerse.Pensamos que este proceso de financiarización del gobierno de la empresa está generando una mayor inestabilidad económica, al ampliar la dependencia e interconexión de la producción y los mercados financieros. Al mismo tiempo, la dinámica de los mercados financieros no está incentivando la producción de más riqueza, sino la generación de valor financiero, que actúa sobre la distribución (o concentración) de la riqueza producida. Estudios como el de Piketty (2014), sobre el que hay una reseña en este número de INNOVAR, elaborada por el profesor Francisco Rodríguez, nos permiten afirmar que este proceso de hegemonía financiera en la globalización se relaciona de manera directa con los niveles de iniquidad que se observan en los últimos años. Creemos que este tema, entre muchos otros, debe alentar trabajos de investigación que nos permitan profundizar nuestra comprensión de las dinámicas y causas de las recurrentes crisis y que nos ayuden a vislumbrar caminos en los que la gestión, la contabilidad y las finanzas puedan aportar para prevenirlas y superarlas.En este número de INNOVAR, recogemos trece (13) artículos agrupados en seis (6) de nuestras tradicionales secciones. En la sección de Investigación Colombiana recogemos tres (3) artículos, productos de trabajos desarrollados por investigadores nacionales.La profesora Preciado presenta el trabajo El análisis del entorno como función estratégica de la comunicación en programas de responsabilidad social de un grupo de empresas del sector eléctrico colombiano; en su investigación, la profesora concluye que la comunicación de programas de responsabilidad social en el sector eléctrico enfrenta retos por la predominancia de aspectos técnicos, que disminuyen el impacto estratégico de la comunicación organizacional.Bajo el título Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia, el profesor Jiménez nos presenta los resultados de una investigación que tuvo por objetivo caracterizar los procesos de inter-nacionalización que están viviendo algunos gobiernos territoriales en Colombia. Sus hallazgos muestran que las ciudades capitales y los departamentos con mayor capacidad institucional han iniciado una serie de procesos, aún incipientes, pero alineados con la internacionalización de los gobiernos territoriales.La profesora Rodríguez y la investigadora Calderón aportan en este número el artículo titulado La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Las conclusiones de dicha investigación muestran la íntima relación entre la economía informal y la incapacidad para que la economía regional ofrezca posibilidades de empleo formal. Los resultados revelan la tendencia a la baja del índice de ocupación formal en Bucaramanga, por lo que se precisa un conjunto de políticas públicas para enfrentar las problemáticas que genera la informalidad.Por otra parte, se publican dos (2) trabajos internacionales en la sección Estrategia y Organizaciones. En el primero, las profesoras brasileñas Sabrina do Nascimento e Ilse Maria Beuren nos presentan su investigación titulada A eficácia gerencial aferida pelo alcance das metas estabelecidas no sistema de recompensa e sua relação com o empowerment psicológico. Este trabajo ha tenido como terreno de estudio una compañía multinacional que opera en Brasil; las conclusiones que de él se obtienen muestran que el empoderamiento psicológico está relacionado con la eficacia gerencial, medida a través del cumplimiento de las metas establecidas en el sistema de recompensas a los empleados.Por su parte, los profesores españoles De la Cuesta, Pardo y Paredes contribuyen a esta sección con el artículo Identificación de indicadores relevantes del desempeño RSE mediante la utilización de técnicas multicriterio. Esta investigación aporta un instrumento, fruto de un trabajo metodológico robusto, que permitiría medir el desempeño en materia de Responsabilidad Social Empresarial. El trabajo de campo fue realizado no solo en un grupo de empresas, sino que abordó también organizaciones de la sociedad civil en España, buscando recoger un mayor espectro de los grupos interesados en la actuación socialmente responsable de las organizaciones.En la sección Contabilidad y Finanzas, se publica un (1) trabajo de investigación aportado por el doctorando Villanueva y las profesoras Zorio y García-Benau, titulado Supervisores bursátiles, gobierno corporativo y cumplimiento de las NIIF: el caso de la CNMV. En este trabajo se realza la importancia del enforcement en el contexto de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). La investigación relaciona el nivel de incumplimiento en la aplicación de las NIIF con diferentes atributos de gobierno corporativo y variables financieras. Para el caso estudiado, se encuentra que existe una relación positiva entre el incumplimiento en la aplicación de las NIIF (apercibimiento del supervisor), el número de reuniones del consejo de administración y el grado de endeudamiento de las empresas.Empresas de Menor Tamaño es la cuarta sección de este número y recoge dos (2) artículos. En primer lugar, de los profesores de la Universidad de Sevilla, Tamayo, Romero, Gamero y Martínez-Román, publicamos el artículo Do Innovation and Cooperation Influence SMEs' Competitiveness? Evidence From the Andalusian Metal-Mechanic Sector. Este trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la innovación y la cooperación sobre el grado de competitivi-dad de pymes pertenecientes al sector metalmecánico de Andalucía (España). Dentro de los hallazgos, la conclusión más destacada es que la cooperación no influye significativamente en los resultados innovadores de las empresas en este sector.El segundo documento de esta sección es una colaboración de los profesores Martins y Rialp, ubicados en Colombia y España respectivamente, y se titula El uso de las redes como propulsor para la orientación emprendedora y el crecimiento de la pequeña y mediana empresa. En este, a partir de una muestra de 121 pymes manufactureras españolas, se concluye que hay un impacto positivo en el uso de las redes para conseguir una orientación emprendedora. Al mismo tiempo, se identifica que dicha orientación tiene un efecto positivo y significativo en el crecimiento de tales empresas.La sección Economía y Desarrollo de este número cuenta con tres (3) aportes de investigadores internacionales. El profesor argentino Rodrigo Pérez nos entrega el trabajo titulado Crisis y venta de grandes empresas en Argentina en los años noventa. El caso de Alpargatas. El artículo caracteriza el intenso proceso de venta de empresas argentinas ocurrido desde la década de 1990. Concluye el autor que, para el caso estudiado, "la interrupción en el acceso a crédito local e internacional, la recesión doméstica e internacional y la agudización de la competencia en los años finales de la década cumplieron un papel determinante en la extranjerización" (p. 131).Rodríguez-Feijoo, Rodríguez-Caro y González-Correa, profesores todos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, han aportado el artículo: Fruit and Vegetable Prices and Perceptions in Mercalaspalmas Wholesale Market. Este trabajo buscó estudiar el comportamiento de los precios mayoristas y de los precios percibidos de frutas y hortalizas. Como hallazgos de investigación se identifica que el tiempo que un precio lleva en el mercado, el tiempo que un producto lleva sin cotizar, las cantidades comercializadas a un mismo precio y el índice de precios del mercado influyen cuantitativamente, aunque de manera leve, en la percepción del precio.Publicamos de los profesores Valenzuela y Rodríguez, quienes trabajan en Rutgers Business School y en la Universidad de Chile respectivamente, el trabajo titulado: Interdependencia de Mercados y Transmisión de Volatilidad en Latinoamérica. Dado el proceso de integración de los mercados financieros, a los autores les interesan las características de los procesos de trasmisión entre tales mercados, no solo desde el punto de vista de la valoración de activos, sino también desde la gestión del riesgo; por ello exploran la interdependencia entre seis mercados latinoamericanos y el mercado estadounidense (enfocándose para tal contexto en el índice S&P 500).En la sección Aportes a la Investigación y a la Docencia, publicamos en esta ocasión un (1) caso de estudio y una (1) experiencia docente, que esperamos aporten a la formación y generación de competencias en los estudiantes y a los procesos de evaluación y diseño de cursos y programas por parte de los profesores.Los profesores Velásquez-Montoya, Robledo-Ardila y Aris-tizábal-Uribe, todos del cuerpo académico de EAFIT, aportan el Caso empresarial: La estrategia de crecimiento de Comercializadora Inducascos S.A.Por su parte, los profesores Bachiller y Bachiller, desde España, documentan una experiencia innovadora para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el área de finanzas de la Universidad de Zaragoza, bajo el título Una experiencia docente en los estudios de Administración y Dirección de Empresas: análisis empírico con estudiantes de Finanzas.Finalmente, como se anunció previamente, este número incluye la reseña del "Capital en el siglo veintiuno" de Thomas Piketti. Esta es una invitación y un abrebocas a la lectura de este riguroso y bien documentado libro, que ha generado múltiples comentarios y reacciones de académicos y de la opinión especializada en el entorno internacional.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones, en idioma español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lorenzo, Oswaldo, and Fátima El Mahraoui. "Nota editorial." PUBLICACIONES 50, no. 4 (December 31, 2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17965.

Full text
Abstract:
El volumen 50 (4) de la revista Publicaciones, revista oficial de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada - UGR), se corresponde con un número especial dedicado a la conmemoración en 2020 de los 50 años de creación de la Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural – CAB, organismo internacional de carácter intergubernamental que representa a los Ministerios de Educación de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Este hecho refuerza los lazos de cooperación entre el CAB y esta Facultad, sumando un hito más de colaboración a los ya existentes, como la firma del convenio marco entre el CAB y la UGR en octubre de 2019, impulsado por la Facultad, realizada por la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB, Dra. Dª. Delva Odalys Batista Mendieta, y la Rectora Magnífica de la UGR, Dra. Dª. Pilar Aranda Ramírez, o la participación del CAB en el proyecto Erasmus+ ECALFOR - Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe. Garantía de la calidad de los títulos de educación, concedido en julio de 2020 en el programa europeo EPPKA2 -Cooperation for innovation and the exchange of good practices, Action CBHE-JP- Capacity Building in higher education - Joint Projects, coordinado por la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla.Hay que agradecer a la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB que contemplara como parte de las actividades conmemorativas de este 50 aniversario un número especial con la revista Publicaciones, extendiendo este agradecimiento al trabajo de organización del número por parte de la Dra. Marisa Montesano, Directora de Ciencia, Tecnología y Cultura del CAB, y a todos los autores y autoras de Panamá, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y España que han realizado sus trabajos académicos y de investigación para ser publicados en este número. Además, reconocemos el trabajo del equipo de personas vinculado a la revista, el apoyo institucional y económico de las instituciones que patrocinan regularmente su publicación (Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Melilla, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada y Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla) y la confianza de los autores para publicar con nosotros, así como las citas en otras revistas que otros autores nos dan.En este número se recogen 12 artículos, todos ellos vinculados al trabajo que desarrolla el CAB y relacionados con cuatro conceptos clave: educación, ciencia, cultura-multicultura y sociedad digital. Dichos conceptos resumen bien todo lo que el CAB ha ido construyendo durante 50 años desde su servicio a la sociedad iberoamericana en general y al avance del sistema educativo, la ciencia y la cultura de sus países en particular. Marisa Montesano y Elsa Quiroga recogen las opiniones de algunos maestros/as de Educación Primaria con el objetivo de conocer las dificutades y fortalezas que poseen los niños frente a las niñas al resolver situaciones lógico-matemáticas que se les presentan en el aula. Los datos obtenidos pueden ser de interés para valorar la mirada de los docentes respecto a las habilidades que deben desarrollar sus estudiantes en las dos etapas de la escuela primaria.Tania Fiedler resalta el compromiso del CAB para dar respuesta a los problemas educativos de diferentes países, tratando de potenciar la acción social-educativa como un reto. La Estrategia de Integración Educativa es una herramienta creada para resaltar las fortalezas y debilidades de tres componentes que se consideran fundamentales para la mejora de un sistema educativo: los recursos educativos, el currículo y la formación inicial de los docentes.El talento es uno de los temas más complejos del mundo de la educación, por la gran cantidad de enfoques y acepciones que se le atribuyen y por los diversos elementos con los que se le relaciona e incluso se le confunde. Por ello, José Antonio Frías realiza un análisis del talento desde sus aspectos etimológico e histórico, así como desde su relación con la movilidad y la integración. También aborda los aspectos curriculares que le circundan, para así comprender los compromisos y responsabilidades de los diversos actores educativos en torno a esta realidad.Mónica Maruri enmarca el contenido de su trabajo en explicar cómo funciona el proyecto “Narra Quito”, proyecto que se presenta como una iniciativa innovadora que busca integrar la tecnología como aliado para preservar el patrimonio oral, intangible y frágil al paso del tiempo, pretendiendo conservar la transmisión de saberes y costumbres en un universo transmedia donde el público comparte y participa de las vivencias de quienes han habitado y habitan el centro histórico de Quito.Marcelo Sarzuri-Lima y Alejandro Garrido recogen una serie de reflexiones realizadas durante su trabajo como investigadores del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, realizando un somero balance sobre lo que se ha denominado educación sobre la diversidad y vislumbrando lo que podría ser una educación intercultural pensada para todos a partir de acciones posibles. Principalmente, son dos las líneas que nutren su trabajo, los aportes relacionados con la interculturalidad, trabajados entre 2009 y 2012 y que se reflejan en una serie de publicaciones, y la experiencia desarrollada entre 2015 y 2018 en el marco del proyecto “Modelo educativo intercultural de inserción laboral de jóvenes en El Alto”.Orientado a analizar la relación existente entre las variables de progresion de aprendizajes y procesos de evaluación, Javier Orlando Paredes pretende dar una definición al concepto de progresión de aprendizaje, estableciendo además qué tipo de evaluaciones son más favorables para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, así como hacernos ver cómo todas estas formas de evaluación inherentes a un sistema de educación se pueden articular o no de forma complementaria.María Isabel Solano realiza una síntesis de un estudio llevado a cabo por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural de la Organización del Convenio Andrés Bello, titulado “Tendencias innovadoras a nivel mundial en Recursos Educativos Digitales (RED)”. Este estudio ofrece un diagnóstico sobre el estado del arte de los RED, referente a la producción, gestión, difusión, uso pedagógico y evaluación de los Recursos Educativos Digitales y no digitales exitosos a nivel global.Mediante un análisis de la economía de la cultura de los países que forman parte de la organización del Convenio Andrés Bello, Diana Cifuentes afirma que los ecosistemas culturales de este grupo de países presentan problemáticas en común, las cuales pueden ser superadas a través de un trabajo de orden regional que permita desarrollar los sectores de manera sostenible y garantizar mejores condiciones de bienestar para los creadores, enriquecer la vida cultural de sus habitantes y hacer de la cultura un factor de innovación social que permita solucionar las problemáticas presentes en los territorios.Carlos Boya-Lara y Melany Vega describen y presentan el estado de una propuesta que busca potenciar el currículo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en estudiantes de ingeniería, a través del desarrollo de un currículo y curso basados en la construcción de robots BEAM. Actualmente, la propuesta está en su primera fase, desarrollando el currículo, la logista para el curso y las herramientas para evaluar la hipótesis de la propuesta. Con esto, se espera disponer de un curso de bajo costo y entretenido para el aprendizaje de la robótica que potencie el currículo STEM y que pueda ser implementado no solo en instituciones de educación superior, sino en todas las escuelas del país.Sandro Paz y Richard Torchiani realizan un análisis comparativo de la experiencia de algunos países con modelos de acreditación eficaces. Para ello, se identifica: (i) la evaluación de la investigación; (ii) la implementación de sistemas de gestión que aseguren la calidad de la institución educativa y; (iii) la formación de evaluadores externos como elementos diferenciadores, sobre los cuales se establecen alternativas de trabajo en los estándares de acreditación y en los programas de capacitación de pares evaluadores.Marcela Samudio, Roberto Ponce y Jennifer Paola Umaña presentan una investigación centrada en explorar las iniciativas educomunicacionales disponibles, con contenido de calidad para la niñez y adolescencia, centradas en combatir el acoso escolar. En este sentido, hacen énfasis en el caso específico de “Multimediando”, como una figura ilustrativa que presenta una intervención inicial en la frontera norte de Ecuador, la cual ha sido afectada significativamente por conflictos internos marcados por la desatención y vulnerabilidad.María Luisa Nanclares y Luz Higuera presentan una experiencia desarrollada en el Colegio San José, de Santander (España), que apuesta por la integración en el entorno escolar del alumnado en situación de movilidad. La experiencia se trabajó desde el pleno convencimiento del impacto que la música tiene como herramienta de sensibilización en valores y de inclusión social en jóvenes de distintas nacionalidades y con diversas problemáticas socioculturales y afectivas; la expresión y canalización de las diferentes emociones; la resolución de conflictos de forma pacífica; y el aprendizaje de herramientas para la comunicación y el trabajo en grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gaitán Reyes, Julián Andrés, and Manuel Ernesto Forero Garzón. "Diagnóstico de la oferta privada en la conciliación extrajudicial en derecho, como mecanismo de solución de conflictos intersubjetivo en el municipio de El Espinal -Tolima." Revista Logos Ciencia & Tecnología 8, no. 1 (December 21, 2016). http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v8i1.279.

Full text
Abstract:
La Conciliación Extrajudicial en derecho, se ha mostrado como el método indicado para el gran número de conflictos intersubjetivos cualificados, convirtiéndose en una herramienta eficaz, confiable y con todas las ventajas de ser en esencia una justicia que reconstruye tejido social, la cual debe ser entendida como una institución socio-jurídica.El escrito es resultado de un avance de la investigación sobre la eficacia de la conciliación extrajudicial en derecho, como mecanismo de solución de conflictos intersubjetivos cualificados, en el Municipio de El Espinal – Tolima. Para ello, se llevó a cabo un estudio minucioso a la oferta privada (notarias, Cámara de Comercio y Universidad Cooperativa de Colombia sede El Espinal) de la conciliación extrajudicial en derecho en el municipio en mención. Se encontró que, la institución de la conciliación extrajudicial en derecho en la oferta privada es la menos conocida, con bajos niveles de utilización; igualmente, se encuentra mal articulada con el resto de la oferta. Es pertinente que para el fortalecimiento de la conciliación se divulgue su importancia como instrumento eficaz para la solución de conflictos y su articulación con la oferta pública del Municipio del Espinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López, David, and Kelly Dayana. "Mirada a la ciudad sorpresa. Percepción del habitante frente a la imagen urbana del Centro Histórico de la ciudad de Pasto, Colombia, entre el 2008 y 2016." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 99 (September 4, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi99.3950.

Full text
Abstract:
San Juan de Pasto región conocida como la ciudad sorpresa de Colombia, se ubica en el suroccidente del territorio nacional, denominada inicialmente como Villa Viciosa de la Concepción. Curiosamente fue fundada dos veces, la primera en 1537 por Sebastián de Belalcázar y la segunda en 1539 por Lorenzo de Aldana. Ubicada en el Valle de Atriz a dos mil quinientos metros de altura la custodia el volcán Galeras. Es considerada “La Ciudad Teológica” debido al gran número de templos y monumentos religiosos entre los que se puede destacar la habilidad de los arquitectos, artistas y artesanos de la región. En el centro histórico de Pasto se aprecia una cantidad significativa de construcciones republicanas destacándose entre ellas: el Teatro Imperial, el edificio de la Gobernación de Nariño y la sede central de la Universidad de Nariño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sânchez Orozco, Manuel Salvador, Leila Aceneth Durán Gaviria, Diego Fernando Castro Vargas, and Carmen Rosa Bonilla Correa. "Calidad fisiológica de semillas de cinco variedades de Albahaca Ocimum spp. en condiciones del Valle del Cauca." Acta Agronómica 65, no. 1 (November 3, 2015). http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n1.45377.

Full text
Abstract:
El género Ocimum con más de 150 especies se caracteriza por la gran variabilidad morfológica y quimiotípica y el gran valor en la industria de perfumería, cosmética, alimentaria y farmacéutica. Con el objetivo de evaluar la calidad fisiológica de las semillas de Ocimum spp, en el Centro Experimental y el laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Colombia, ubicada en el municipio de Palmira, se realizaron pruebas de viabilidad en tetrazol y germinación. En ensayos factoriales completamente al azar y tres repeticiones, en semillas de cinco variedades de Ocimum se evaluó el efecto de embeberlas durante cinco minutos en Nitrato de potasio KNO3 al 0.2% y ácido giberélico AG3 a 250 ppm y 500 ppm y un testigo (agua). Los resultados mostraron que las semillas de la especie O. selloi presentaron los mayores porcentajes (90 %) de viabilidad en tetrazolio TTZ y germinación (46,2 %). Las semillas embebidas en KNO3 al 0,2 % presentaron los mayores valores de germinación en semillas de tres de las cinco variedades evaluadas. Las mejores respuestas de germinación se obtuvieron con las semillas de las especies O.selloi (70%) y O, micranthum (58%), seguido de Ocimum sp. (26%). Los resultados indicaron la presencia de niveles variables de latencia, que fue superada parcialmente con los tratamientos de germinación evaluados especialmente nitrato de potasio (KNO3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quesada-González, Andrea, and Fernando García-Santamaría. "Burkholderia glumae en el cultivo de arroz en Costa Rica." Agronomía Mesoamericana, July 1, 2014, 371–81. http://dx.doi.org/10.15517/am.v25i2.15452.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de Burkholderia glumae en arroz en Costa Rica. La bacteria Burkholderia glumae está asociada al cultivo del arroz en el que provoca la enfermedad llamada añublo bacterial. Bajo condiciones ambientales favorables, la densidad bacteriana aumenta, lo que provoca que, bajo un sistema de regulación denominado quorum sensing, se expresen sus mecanismos de virulencia mediante la activación de genes responsables para la síntesis de la toxoflavina, que bloquea el flujo de nutrientes, para la biogénesis de flagelos y la respuesta quimiotáctica, y la producción de la enzima catalasa. Las plantas desarrollan la sintomatología que finalmente conlleva a un vaneamiento del grano provocando pérdidas económicas importantes. Se investigó la situación referente a la contaminación del grano de arroz causado por esta bacteria en Costa Rica durante los años 2009 y 2010, mediante un convenio entre la Corporación Nacional Arrocera y el Laboratorio de Fitopatología del Centro de Investigación en Protección de Cultivos de la Universidad de Costa Rica. Se usó la metodología de PCR de punto final recomendada por investigadores del Centro Internacional de Agricultura Tropical en Colombia y se reforzó la identificación, por medio de técnicas de microbiología convencional. Se obtuvieron resultados que indican la presencia de la bacteria en Costa Rica, la primera información sobre la prevalencia de un fitopatógeno bacteriano de gran importancia para el sector arrocero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

de Onís, Mercedes, and Beatriz Gracia. "Recordando al doctor Alberto Pradilla Ferreira." Colombia Medica, February 1, 2012, 109–10. http://dx.doi.org/10.25100/cm.v43i1.1067.

Full text
Abstract:
Brillante, sencillo, reservado, amigo solidario, colega entusiasta, trabajador incansable, maestro. Adjetivos que abrigan el recuerdo de quien dejó un legado importante para la salud pública, la pediatría y la docencia en salud pública, centrado principalmente en la nutrición. Médico y Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia (1956), el doctor Alberto Pradilla fue uno de los pocos médicos colombianos que además de su especialidad médica como pediatra, se formó en el área de nutrición. Se vincula con la Universidad del Valle como profesor en 1964, en el Departamento de Pediatría, del cual también fue jefe. Junto con su labor docente, lideró una gran época de investigación en nutrición en la Facultad de Salud, desarrollada desde la Unidad Metabólica en el Hospital Universitario del Valle, unidad a la cual se vincularon profesores y residentes de medicina interna y de pediatría en los que creó y estimuló el interés por los problemas nutricionales predominantes en el país y el mundo. Trabajó en el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) en Guatemala y luego en la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Bangladesh, y finalmente en Ginebra como Director de la Unidad de Nutrición, donde se pensionó. Regresó a Cali a continuar el trabajo iniciado años atrás. Entre sus valiosos aportes a la salud de los niños del mundo, cabe destacar que en la OMS lideró equipos de trabajo que realizaron el Estudio Multicéntrico sobre el Patrón de Crecimiento de la OMS, cuyos datos recolectados se utilizaron para construir los estándares internacionales de crecimiento infantil para niños de hasta cinco años, que han sido adoptados por más de 125 países. Asimismo fueron significativos sus aportes a ministerios de salud en mundo, para el fortalecimiento del componente nutricional en sus planes nacionales. A su regreso a Cali se vinculó nuevamente con la Facultad de Salud de la Universidad del Valle como profesor e investigador en la Escuela de Salud Pública; participó activamente en la reforma curricular que se llevaba a cabo en la Facultad. Planteó un modelo para la enseñanza de la nutrición en la Escuela de Medicina, que fue adoptado y hace parte del currículo actual, modelo premiado en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN). Dedicó su saber y entusiasmo al Grupo de Nutrición de la Facultad de Salud, al que le dio una nueva orientación incluyendo el componente de nutrición básica, interesando a profesores de esta área que se vincularon grupo. Contribuyó durante los últimos diez años al desarrollo de la investigación en nutrición, consiguiendo que el Grupo ocupara la más alta clasificación entre los mejores grupos de la Universidad del Valle. Supo adelantarse a los problemas a los cuales el país tendría que enfrentarse como nación en transición. A finales de la década de 1990 orientó las investigaciones hacia las enfermedades crónicas no transmisibles, identificando en la población escolar y adolescente de Cali, factores de riesgo para estas enfermedades que ocupaban ya los primeros lugares de morbilidad y mortalidad y que son hoy su primera causa. Luego encaminó al Grupo de Nutrición en el trabajo sobre programación fetal de enfermedades crónicas no transmisibles, una de las líneas de investigación más activa actualmente con estudiantes de pregrado y posgrado vinculados a ella. Autor de gran cantidad de artículos científicos y de libros, el doctor Pradilla fue objeto de reconocimientos por parte de organizaciones internacionales, del Gobierno y de la misma Universidad del Valle. Pero ningún reconocimiento público y ningún halago fracturaron en él su humildad ni lo impulsaron a romper su inveterada sencillez y calidez en el trato con colegas, estudiantes y directivos de todos los niveles. Entusiasta y solidario, siempre tuvo una voz de aliento, una pregunta aguda y estimulante para animar a quienes se acercaban a él en procura de una orientación en el campo docente o de la investigación. «Háganlo, que yo les colaboro», fue una frase que lo identificó. Hasta siempre doctor Pradilla, y permítanos por esta vez, resaltar sus cualidades humanas y profesionales. Sabemos que esto no le gustaba. Agradecemos la valiosa colaboración para elaborar este texto, de las doctoras Mercedes de Onís1 y Beatriz Gracia2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Marsiske, Renate, and Maria Cristina Vera de Flachs. "Carta a los Lectores." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 20, no. 30 (January 30, 2018). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.8025.

Full text
Abstract:
Los movimientos estudiantiles en las universidades en América Latina existen desde que se fundaron estas instituciones de educación superior en el continente, es decir, desde el siglo XVI no son fenómenos nuevos ni modernos; sin embargo, cobran mucha importancia y notoriedad en el siglo XX. En 2018 en todo el ámbito académico del continente vamos a encontrar eventos y publicaciones referentes al movimiento estudiantil de 1918 en Córdoba, Argentina, y a la importancia de sus logros, como la obtención de la autonomía de la universidad y la participación estudiantil en las decisiones universitarias hasta hoy en día. La influencia del movimiento estudiantil de Córdoba en 1918 en otras universidades latinoamericanas, como en Lima, Perú, en La Habana, Cuba, o en la ciudad de México llevó a reformas profundas en las universidades, anticlericales y antiimperialistas y por supuesto por una mayor participación de los estudiantes en los asuntos universitarios y a favor de una independencia de las instituciones de educación superior de las ingerencias de los gobiernos, a favor de una autonomía universitaria. Por otro lado, en 2018 también se recuerdan los movimientos estudiantiles en las universidades en todo el mundo durante 1968, y también en algunos países latinoamericanos, y, por su trágico desenlace, el movimiento estudiantil de 1968 en México. Por ello, este número que presentamos fue convocado con el tema de la historia de los movimientos estudiantiles en América Latina. Los artículos aquí reunidos se ocupan de acontecimientos estudiantiles en diferentes épocas y en diferentes países del continente latinoamericano: tenemos contribuciones referentes a Argentina, Colombia, Brasil, Perú y México. Considerando que los trabajos interdisciplinarios sobre movimientos estudiantiles en América Latina en la tradición de la historia social en los últimos treinta años han dado un gran avance en lo que se refiere a la identificación de las fuentes, la descripción de los hechos, la elaboración de cronologías y la publicación de los resultados en artículos, capítulos de libros, monografías,[1]me parece que es tiempo, primero, de virar el interés a nuevos temas relacionados, tales como la cultura juvenil, la vida diaria de los estudiantes, el análisis de facultades y carreras, la arquitectura universitaria, la estética de los movimientos, etc. Por otro lado, si consideramos que los países de América Latina están unidos por una cultura similar, entonces hacen falta más trabajos comparativos entre instituciones, épocas y hechos históricos.El método comparativo no provee por si sólo una explicación, hay que distinguir entre las comparaciones de la vida diaria y las exigencias de unas ciencias sociales comparativas. ¿No será que tenía razón Emile Durkheim, quien ya desde 1895 escribió que la sociología comparativa no es una rama especial de la sociología, sino es la sociología misma en cuanto deja de ser descriptiva y aspira de explicar los fenómenos sociales? Durkheim, al igual que Comte y Spencer, pensó que el ´método histórico comparado’ ayudaría a formular leyes sociales precisas. La evaluación subjetiva de masas de datos descriptivos y específicos de cualquier país dentro del campo de la educación comparativa a la luz de marcos filosóficos o políticos de interpretación no toma en cuenta el potencial analítico del método comparativo. Toda comparación es un acto mental dirigido hacia la obtención de nuevos conocimientos por medio del establecimiento de relaciones.[2]En historia hay dos formas de usar el método comparativo: por un lado, se puede buscar fenómenos universales, es decir, leyes universales por medio de la comparación entre sociedades y culturas lejanas en el tiempo y espacio, explicando similitudes y continuidades y, por el otro, estudiar sociedades o fenómenos contemporáneos vecinos o de un mismo continente. ¿Qué hay que comparar y cómo comprar? Considerando lo anterior y tomando en cuenta la cronología de los hechos, el orden de presentación de los artículos en este volumen de la revista es el siguiente: 4 trabajos referentes a los acontecimientos en la Universidad de Córdoba, Argentina en 1918 y su influencia en las demás instituciones de educación superior en América Latina; 3 artículos sobre las reformas universitarias entre 1910 y 1929 en otras universidades del continente; un trabajo referente al movimiento estudiantil de 1968 en Brasil y finalmente, un trabajo sobre las reformas universitarias durante la última dictadura argentina, tomado como ejemplo la Universidad de Buenos Aires. Hugo Biagini, un autor que desde hace mucho tiempo se ocupa en sus investigaciones de las influencias y de las peticiones reformistas revisa en su trabajo la revista VERBUM, publicación del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires entre 1912 y 1942.Sin duda, una de las personas de más importancia durante la vida estudiantil de estos años en Córdoba ha sido el abogado Deodoro Roca. Por ello, de la mayor importancia es la correspondencia privada entre él y algunos intelectuales reformista, en este caso con Gregorio Bermann. Cristina Vera no sólo nos la deja conocer, sino la analiza en el contexto histórico de estos años.Álvaro Acevedo, a su vez, nos revela en un recorrido por dos momentos históricos de reformas universitarias en Colombia en el siglo XX que la transformación de la universidad moderna latinoamericana, a partir de las reformas de Córdoba en 1918, no ha sido igual en todos los países y en algunas épocas históricas hasta contraria a los logros cordobeses, en especial en lo que se refiere a la autonomía universitaria.María Elena Erazo insiste en su artículo que hoy hay que regresar al ideario de la Reforma de Córdoba frente a las imposiciones de las políticas neoliberales en las instituciones de educación superior en América Latina. Nos lo explica por medio del caso del movimiento estudiantil y profesoral en la Universidad de Nariño en Colombia. En el segundo apartado de este número de revista, que denominamos “La época de la reforma en las universidades latinoamericanas 1910-1929”, Elmer Robles nos presenta un trabajo que analiza la influencia de los sucesos ocurridos en la Universidad de San Marcos en Lima en mayo de 1923 en la provincia peruana, en concreto en la Universidad de Trujillo.En México en la misma época parece que alguna universidad de provincia, la Universidad de Guadalajara, se refunda en 1925, pero sin autonomía universitaria. Esto a pesar de que ya había algunas universidades basadas en leyes orgánicas autónomas en esta época, aunque todavía no la Universidad Nacional de México en la Ciudad de México, que se convierte en autónoma en 1929. Armando Martínez Moya nos advierte la relación entre la mística revolucionaria viva después de los años de la Revolución mexicana entre 1910 y 1920 y la imposibilidad de lograr una universidad autónoma en Guadalajara.Un panorama diferente de una universidad mexicana de la misma época nos muestra el trabajo de Miguel Ángel Gutiérrez, en donde analiza la participación de las organizaciones estudiantiles nicolaítas entre 1926 y 1935 en el proceso de reforma universitaria para establecer junto con las autoridades universitarias y el apoyo de los gobiernos estatal y federal una Universidad del Estado. Desgraciadamente, tenemos aquí sólo un trabajo sobre los hechos de los movimientos estudiantiles de 1968 en algunos países de América Latina, en este caso Brasil. Carlos Bauer nos presenta los acontecimientos del 68 brasileño y sus repercusiones políticas y sociales. Como en otros países del continente, también en Brasil algunos de los líderes del 68 se incorporan a movimientos armados en la década de 1970 y Carlos Bauer trata de ofrecernos una explicación.Guadalupe Seia analiza en su contribución los hechos dramáticos anti reformistas que se llevaron a cabo en la Universidad de Buenos Aires durante la última dictadura entre 1976 y 1983, contrarios a la herencia de los logros de la Reforma Universitaria de Córdoba. Sin embargo, el movimiento estudiantil en estos años recuperó dicha tradición al final de la dictadura.En la sección documentos anexamos una copia revisada del Manifiesto liminar de Ia Reforma Universitaria deI 21 de Junio de 1918redactado por Deodoro Roca que conto con la colaboración del estudiante de la Facultad de Derecho e integrante del Comité Pro Reforma Universitaria, Emilio Biagosch. Documento publicado en la Gaceta Universitaria seis días más tarde, terminaría convirtiéndose en el eje del movimiento en tanto era la denuncia de la "antigua y anacrónica estructura" de gobierno universitario que no había sido cambiada desde tiempo atrás. Asimismo, nos ha parecido interesante adjuntar un Índice de la RevistaLas Comunasúltimo intento deun intelectual,Deodoro Roca, preocupado en colaborar con el objetivo de formar al hombre para vivir en democracia, objetivo que asumió desde sus años juveniles y nunca abandonó.El paso del tiempo limitó sus expectativas de acción y al final de los años 30 no dirigió sus últimos esfuerzos a Latinoamérica, sino a un espacio menor, el de su ciudad, pero con el mismo objetivo. La vieja polis griega es la comuna de su tiempo. El municipio es el espacio urbano en el que el hombre vive y en el que, por la aplicación de políticas públicas elaboradas por funcionarios idóneos, se derramarían los progresos de las ciencias en igualdad de condiciones para todos ellos. Propuesta simple, con la que Deodoro pretendió contribuir con su último emprendimiento a su querida Córdoba. Lamentablemente no fue escuchado. La problemática planteada sigue en algunos aspectos aún irresuelta. Se incluyeron además algunas fotos referidas a la reforma de Córdoba, aportadas por la Dra. Vera.A pesar de los logros conseguidos en el camino de poder presentar una historia social de los movimientos estudiantiles –a lo que contribuyen los autores de este volumen de la revista RHELA– todavía hay mucho que hacer para cubrir importantes huecos en la historiografía de los conflictos universitarios en América Latina. Sin embargo estamos convencidas que este volumen puede ser un importante punto de partida para comprender la Reforma de 1918 y sus repercusiones en el continente.[1]Marsiske, Renate, Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, tomo I, CESU-UNAM, 1999, tomo III, CESU-UNAM 2000, tomo IV IISUE-UNAM, 2015, tomo V, IISUE-UNAM, México 2017.[2]Schriewer, Jürgen/Colmes, Brian (eds.), Theories and methods in comparative education, Peter Lang, Frankfurt am Main, Komparatistische Bibliothek, band 1, 1992; Mollis, Marcela, “El uso de la comparación en la Historia de la Educación” en: Cucuzza, Héctor Rubén (comp.), Historia de laEducación en debate, Miño y Dávila ed., Buenos Aires 1996
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cortez Sic, José, and Diana Elvira Soto Arango. "CARTA A LOS LECTORES." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 19, no. 29 (September 10, 2017). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.7559.

Full text
Abstract:
La Revista Historia de la Educación Latinoamericana - RHELA- No.29, presenta en esta ocasión, un valioso aporte sobre la discusión que actualmente se está dando en las universidades latinoamericanas sobre el tema de los enfoques y modelos pedagógicos. Lo anterior, unido a la formación de los educadores latinoamericanos. De esta manera, se han priorizado los trabajos sobre estas temáticas porque desde diferentes orillas teóricas y metodológicas se aproximan los investigadores a estos contenidos con la mirada latinoamericana. En este sentido, debemos indicar que educación-pedagogía-formación de docentes es en efecto, el tema central, del que se ocupara esta revista nuevamente en el año 2018, quizá de manera más puntual sobre las Escuelas Normales, que están en la palestra en algunos países, donde aún superviven estas instituciones por las condiciones que nos da el desarrollo educativo latinoamericano. Otra manifestación, que localizamos en los proyectos de investigación que se exponen en los eventos académicos, muestra un interés por la educación rural que se une a la vida cotidiana de los educadores. Por este motivo se incluye la ruralidad e interculturalidad en los trabajos del presente número.En este contexto, el gran desafío de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA, es el de reconocer en cada número los temas por los cuales está interesada la comunidad académica, que en su calidad de profesionales con esfuerzo y esmero genera una producción bibliográfica para dejar constancia de acontecimientos relacionados al campo de la historia de la educación de esta región. A continuación, se hace un esbozo del contenido de las investigaciones realizadas y que luego de una selección rigurosa de pares académicos, se presentan a la comunidad académica internacional iniciando con un aspecto muy particular como es el hecho que esta carta a los lectores y los resúmenes de los artículos están también en el idioma maya para que sean reconocidos en las escuelas de Centro América.En la presente revista se presenta la historia de vida de connotada maestra guatemalteca Natalia Górriz. El autor, realiza una aproximación a la obra Pedagógica de la educadora, que nació el 21 de julio de 1866, y quien fuera la primera mujer que escribió textos de pedagogía científica, aunada a su labor como maestra y administradora en educación en su país natal de Guatemala.De igual forma, se presenta una prospectiva de la Formación de docentes y modelo pedagógico en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC-; que se concibe como una educación humanística que ha trazado la universidad, desde los inicios, con el antecedente directo en la Escuela Normal Superior de esta región.Es importante resaltar también los aportes en materia educativa de RHELA en su edición 29, que presenta los resultados de una investigación titulada como “La Escuela rural de Utawilaya y los adventistas en el altiplano Puneño 1898 a 1920: precursora de la educación rural indígena peruana y latinoamericana.La importancia de la edición de esta revista conlleva a la fundamentación prioritaria de la Educación intercultural y formación del profesorado, que reflexiona desde la filosofía de la educación y que ve la misma situación de la educación intercultural en la sociedad global.Nuestra revista también resalta también a través de los grupos de investigación HISULA – HILAC la importancia de analizar experiencias docentes y su proyección en la identidad profesional, particularmente en el caso de las maestras de Santa Marta y su entorno; en donde se descubre procesos innovadores y relevantes que se han vivido, a través de una metodología narrativa.Las tendencias educativas también son procesos de reflexión, particularmente en la configuración epistémica de la pedagogía, en donde se analiza cinco orientaciones, siendo: la pedagogía como ciencia de la educación, la pedagogía como una de las ciencias de la educación, la pedagogía como saber pedagógico, la pedagogía como arte de enseñar (didáctica) y la pedagogía como reflexión sobre la educación; orientaciones que buscan crear debate sobre la propia pedagogía y las ciencias de la educación.De igual forma, se resalta la importancia de discutir algunos aspectos de la Práctica Pedagógica educativa en relación con las orientaciones conceptuales, trabajo que se realizó a través del método cualitativo, desde una mirada en Colombia, Brasil, Argentina y Chile, cuyo reflejo se ve desde el campo de la acción-reflexión-acción.Los componentes investigativos de la revista amplían el horizonte profesional y nutren los conocimientos y experiencias a la comunidad académica para promover desde la propia historia los avances e innovaciones educativas que se necesitan desarrollar a nivel de Latinoamérica.Temas como desarrollo y reforma educativa en Venezuela, política de formación de profesores en Brasil, variables que afectan la adquisición de una lengua extranjera por parte del alumnado adulto y la producción fotográfica escolar de Ezequiel Fernández Santana; cierran este capítulo importante de la revista que sin duda alguna promoverá la reflexión, análisis y discusión de los que se ha desarrollado y de lo que se puede mejorar en el ámbito educativo de la región.La diversidad de posiciones, respecto a las investigaciones que se publican en este número, hace más interesante el contenido de la revista. Por otra parte, agradecemos a los investigadores que aportaron sus trabajos provenientes varios países de América Latina y el Caribe. Por todo lo anterior, la riqueza cultural se hace palpable para beneficio de la comunidad académica de historiadores, sociólogos, educadores, politólogos y profesionales vinculados con el ámbito de las Ciencias Sociales, Humanas y de la Educación.José Cortez Sic; Diana Elvira Soto Arango Guatemala, Colombia 10 septiembre de 2017 TAQOWUJ CHIKE RI E SIK’INEL WUJContextualización: Idioma Maya KaqchikelContextualizadora: María Estela AlonzoMinisterio de Educación de Guatemala Ri taluwuj Historia de la Educación –RHELA- juwinäq b’eleje’ rajlab’al, nuk’owisaj apo wakami jun nim to’ik pa ruwi’ jun tzijonem niya’ox pa taq nimatijob’al aj latinoamerica. Ri tzijonik nich’on pa ruwi’ rub’eyal nib’an tijoj-tijonela’. Ri ri’ rutunun ri’ pa ruwi’ kitijonik ri e tijonela’ aj latinoamerica. Ke re’ k’a kiya’on rejqalem ri samaj pa ruwi’ ri tzijonik ruma pa jalajoj rub’eyal rub’anikil yenaqajun ri e k’otochi’ aj latinoamerica pa ruwi’ ri tzijonik. Ke ri’ ka’, k’o chi niqab’ij chi tijonik-retamab’alil tijob’em tijoj-tijonela’, ja ri qas ri te’ej tzijonik ri xtilitäj chupam ri taluwuj pa la juna 2018, xtuya’ tzijonik pa kiwi’ ri e Tijob’äl Normales, ri k’a nkitij na kiq’ij e k’o ruma ronojel ri k’ayewal k’ik’owisan pe ri k’iyirisamen tijonik aj latinoamerica.Jun chik rub’eyal xqil pa taq samaj richin k’otochi’ ri niya’ox rutzijol pa taq kimoloj ri akademikos, ja ri nikiya’ rejqalem ri tijonik nib’an pa taq juyu’ ri ruximon ri’ rik’in rub’eyal kik’aslem ri tijonela’. Ruma k’a ri’ niya’ rejqalem ri nib’an pa taq juyu’ chuqa’ ri q’uchna’oj pa ri samaj che ri rajlab’al re taluwuj re’. Pa ruwi’ re re’, ri nim samaj richin ri taluwuj Historia de la Educación –RHELA- ja ri nuya rejqalem pa jujun rajlab’al ri tzijonem achoj pa ruwi’ yech’ob’on ri akademikos amaq’, ruma e jwi’el, nikiya’ kuchuq’a’ richin nikib’äj wuj richin nikiya’ kan retal ri nik’ulwachitäj pa ruwi’ rutzijob’äl ri tijonik pa re ruwach’elew re’. Wakami niya’ox jun rutz’etb’al ri rupam ri k’otochi’aj b’anon pe ruma chi rij runik’oxik xkib’an juk’ulaj akademikos, niqaya’ apo chuwäch ri akademikos amaq’i’ aj juk’an tinamit, chi re jun taqowuj chike ri e sik’inel wuj richin nikitzu’ chi ri ch’utinirsan tzijonik chuqa’ e tz’ib’an pa maya cha’b’äl richin ke ri’ niya’ox kejqalem pa taq tijob’äl richin nik’asetul. Pa re jun taluwuj re’, niya’ apo rutzijob’al b’anob’al ruk’aslem ri nimatijonel Natalia Górriz. Ri tz’ib’anel, nunaqarsaj apo ri ruwujil retamab’alil tijob’em ri tijonel ri xaläx pa 21 de julio de 1866, ri nab’ey ixoq ri xutz’ib’aj na’owiqil wuj retamab’alil tijob’em, achib’lan ri rusamaj richin tijonel chuqa k’amol b’ey richin tijonik pa rutinamit Iximulew (Guatemala) Ke ri’ chuqa’, niya’ apo jun rub’eyal ri k’ut tijonela chuqa’ jun retal retamab’alil tijob’em pa nimatijob’äl Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC-; ri b’anon che chi jun tijonik winaqil ri ruya’on kan retal ri nimatijob’äl kan xa xe xtikir el, akuchi ruya’on kan retal pa Tijob’al Normal Superior richin re ruwach’ulew re’. K’atzinel niqaya’ retal chuqa’ ri to’ik pa ruwi’ tijonik richin RHELA pa rajlab’al juwinäq b’eleje’, ja ri ruya’on apo raponil ri k’otochi’ rub’ini’an com “La Escuela rural de Utawilaya y los adventistas en el altiplano Puneño 1898 a 1920: precursora de la educación rural indígena peruana y latinoamericana. Ri ruk’atzil re jun nab’tzijem re’ ja ri ruk’wan ruxe’el rejqalem ri q’uchna’o Tijonik chuqa’ kik’ut ri tijonela’ ri yech’ob’on chupam runa’ojil ri tijonik ri chuqa nutzu junam rub’eyal ri q’uchna’o tijonik chupam ronojel ri winaqilal. Re qataluwuj chuqa’ nuya retal pa ruwi’ ri molaj taq k’otochi’aj HISULA – HILAC ri ruk’a’tz rusolik rij k’aslem chupam ri tijonik chuqa’ rutz’etb’al chupam rub’anikil etamanem, wawe ja ri tijonela’ aj Santa Marta chuqa akuchi e k’o wi, chi ri’ nitz’etetäj rub’eyal k’ak’a’ chuqa’ tz’etel taq b’anob’al kiq’asan ri jun rub’eyal nikitzijoj.Rub’eyal ruk’wan raqän ri tijonik, chuqa’ nito’on richin na’ojix richin nitz’etetäj rub’eyal ri tijob’em akuchi nisol rij wo’o’ rub’eyal ri e ja re’: ri tijob’em achi’el etamab’alil pa tijonik, ri tijob’em achi’el jun etamab’alil richin ri tijonik, ri tijob’em achi’el jun etamanik tijob’enik, ri tijob’em achi’el na’ojinik richin k’utunik chuqa ri tijob’em achi’el ruch’ob’ik ri tijonik: rub’eyal nikanox rub’anik tijonik pa ruwi’ ri tijob’em chuqa’ ri etamab’alil richin ri tijonem.Ke chuqa ri niya’ retal ruk’atzil nitzijox rij jujun rub’eyal rub’anik ri Tijob’emTijonik pa ruwi’ ruya’ik na’oj pa ruwi’ ri samaj xb’an rik’in ri método cualitativo rik’in jun rutz’etik pa Colombia, Brasil, Argentina chuqa Chile, ri rumach’ach’al nitz’etetäj pa rulewal b’anob’äl-ch’ob’anem-b’anob’al. Rupam ri k’otochi’aj richin ri taluwuj nunimirsaj rutzub’al ri na’osamajel chuqa’ nuya’ ruchuq’a’ runa’oj retamab’al chupam ri akademikos amaq’, richin niya’ox ruchuqa’ rutzijonik rusaman ri k’ak’a’ tijonik najowäx ri nik’atzin nib’an pa Latinoamérica. Tzijonik achi’el k’iyirisanem chuqa’ chojmirisanem tijonik pa Venezuela, na’ojil richin k’ut kichin tijonel pa Brasil nuya’ ruk’ayewal retamaxik jun chik ch’ab’äl kik’in ri tijoxela’ e nima’q chik chuqa’ rub’anik relesaxik achib’al pa tijob’äl Ezequiel Fernández Santana; nikitz’apij re jun k’atzinel tanaj re’ richin ri taluwuj ri jujik xtuya rejqalem ri na’ojixik, ri runik’oxik, rutzijoxik ri b’anon chik chuqa’ ri tikirel nitz’aqatisäx pa rulewal ri tijonik. Ri jalajoj rub’eyal, pa ruwi’ ri k’otochi’aj ri elesan pa rajlab’al re wuj re’, nuya’ rejqalem rupam ri taluwuj. Jun chik, niqamatyoxij chike ri k’otonela’ chi’aj ri xkiya’ kisamaj e petenäq pa jalajoj tinamik richin America Latina chuqa Caribe. Ruma k’a ronojel, ri b’eyomäl b’anob’al kan q’alaj chi xtuto’ ri akademiko amaq’i’ ajb’anob’äl, ajwinaqirem, tijonela’, ajna’ojil chuqa’ ri ajna’osamajel ri e k’o chupam ri ajwinaqirem na’ojil, winaqilem chuqa’ richin tijonem. José Cortez Sic, Diana Elvira Soto Arango Guatemala, Colombia 10 septiembre de 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography