To see the other types of publications on this topic, follow the link: Centro de Investigaciones CIUDAD (Quito, Ecuador).

Journal articles on the topic 'Centro de Investigaciones CIUDAD (Quito, Ecuador)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 journal articles for your research on the topic 'Centro de Investigaciones CIUDAD (Quito, Ecuador).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ferraro, Emilia. "Y el verbo se hizo cultura: lingüística y antropología. Diálogo con Maurizio Gnerre." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 18 (August 28, 2013): 90. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.18.2004.3121.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una entrevista a Maurizio Gnerre (1949), profesor de Etnolingüística en la Universidad de Estudios Orientales y Africanos de Nápoles (“L’Orientale”). Desde finales de los 60 lleva adelante investigaciones sobre las lenguas de las culturas Amazónicas. La entrevista ha sido realizada por Emilia Ferraro, profesora de FLACSO-Ecuador, en la ciudad de Quito (Ecuador) en el mes de agosto del año 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Óbaco Álvarez, Moisés, and Edwin Ulises Espinoza Piguave. "Diferencias salariales entre ciudades en el Ecuador." SATHIRI, no. 10 (June 30, 2016): 61. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.176.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza una comparación de los ingresos monetarios entre los habitantes de las principales ciudades del Ecuador, principalmente entre Cuenca, Guayaquil y Quito. El objetivo es cuantificar si existe una brecha salarial referente a los ingresos promedios entre estas tres ciudades, y dentro de ellas. Adicionalmente, se analizan datos sobre las percepciones de los beneficios de migrar entre ciudades. Para este análisis se utilizan las encuestas de ENEMDU y ENALQUI. Entre los resultados principales, se tiene que Guayaquil es una ciudad con problemas para generar y atraer mano de obra capacitada, por lo que necesitaría urgentemente el rediseño de sus políticas; Quito parece ser el centro de la burocracia con salarios mucho más altos, y por lo tanto atrae trabajadores calificados; Cuenca parece tener una estructura socio-económica parecida a la de las ciudades de los países desarrollados. La conclusión más importante de esta investigación es que el Ecuador es una economía con inequidad distributiva, no solo entre estratos sociales, sino entre ciudades, y Guayaquil es la ciudad más afectada por esa inequidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quishpe-Morocho, Vanessa P., and Miguel García-Jiménez. "La calidad de las editoriales universitarias en los Institutos Técnicos y Tecnológicos de Educación Superior de la ciudad de Quito." Dominio de las Ciencias 4, no. 3 (July 31, 2018): 68. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i3.794.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las revistas científicas constituyen los principales canales de comunicación, difusión y certificación de los resultados de las investigaciones de la comunidad científica tanto en Ecuador como sus pares en el mundo. Escribir artículos de investigación es una de las actividades actuales del docente investigador, de todas las Instituciones de Educación Superior e Institutos Técnicos y Tecnológicos de Quito. En este sentido, investigadores se proponen un objetivo, que es divulgar los resultados, parciales o finales, de sus investigaciones, tanto en revistas arbitradas e indexadas, nacionales como internacionales. En Ecuador ha crecido notablemente la edición de revistas científicas, sin embargo, se plantea el problema de la calidad de estos órganos de difusión, por la ausencia de una regulación específica. Esta investigación se enfocará en la realización de un diagnóstico sobre el estado de las políticas editoriales, y se propone el método descriptivo que permitirá ordenar los resultados de las observaciones de la realidad obteniendo como resultado la identificación de las fallas en las políticas y obtener como efecto la propuesta de mejora en las mismas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zhingre, Raúl. "El Centro Histórico de Quito y sus múltiples formas de concebirlo durante la década de 1980." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 24 (December 4, 2018): 170–91. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.4249.

Full text
Abstract:
El presente trabajo sostiene que no hay un solo Centro Histórico de Quito (CHQ), sino múltiples formas de concebirlo y representarlo. Conforme a lo anotado, este artículo plantea analizar al CHQ en el marco de dos distintos enfoques durante la década de 1980. Uno de estos es aquel que propone la exaltación del paradigma arquitectónico monumental que convierte al monumento en una cosa a conservar, en lugar de apreciarlo como un espacio de significados culturales. Y, el otro corresponde a la propuesta de ciudad y centro histórico como diversidad, lo cual implicaba criticar el enfoque arquitectónico que ignoraba los factores sociales, económicos y culturales. Se evidencia como resultado de la investigación que estas dos formas de concebir al CHQ, no solo que abordaron el patrimonio de forma polarizada, sino que además se convirtieron en un escenario desde el cual problematizaron la identidad del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Raza Carrillo, Diego. "Actividades extraescolares y autoeficacia en niños, niñas y adolescentes: el caso de una escuela en Quito-Ecuador." Revista ABRA 39, no. 59 (December 11, 2019): 73–86. http://dx.doi.org/10.15359/abra.39-59.4.

Full text
Abstract:
El estudió analizó la diferencia en autoeficacia de estudiantes que se benefician de actividades extraescolares en una escuela pública de la ciudad de Quito. Se comparó la expectativa de autoeficacia de 25 estudiantes que asistieron a actividades extraescolares con la de 85 estudiantes que no tuvieron este estímulo. Para la medición de la autoeficacia se utilizó una versión adaptada para Ecuador del instrumento de Carrasco y Del Barrio. La autoeficacia de los estudiantes que no asistían al centro de actividades extraescolares tuvo una media de 111.47, frente a una media de 135.88 de los estudiantes que sí asistían al centro de actividades extraescolares. Esta diferencia encontrada resultó significativa estadísticamente con valores de la prueba t de Student de t = 4.11 y p < .001. Esto significa que, en el caso de la escuela estudiada, los estudiantes que asisten a actividades extraescolares muestran una autoeficacia que es mejor estadísticamente que la de aquellos que no lo hacen y, por tanto, este tipo de actividades debe promoverse entre niños, niñas y adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alvarez, William. "Cómo convertirse en consumidor/usuario de pasta de base de cocaína o crack." Revista Latina de Sociología 7, no. 1 (November 8, 2017): 38–48. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2017.7.1.2025.

Full text
Abstract:
La finalidad de este ensayo tiene como objetivo analizar la subjetividad del consumidor/usuarios de pasta base de cocaína, tomando como referente una etnografía de un año de duración en un barrio reconocido por tener altos grados de violencia y venta de drogas ilícitas, el cual está ubicado en el centro de la ciudad de Quito-Ecuador. Retomo estos datos etnográficos para pensar principalmente desde tres autores: Pierre Bourdieu, Michel Foucault y Norbert Elias. Usando categorías tales como: habitus, biopolítica, psicogésis y sociogénesis, me propongo analizar la subjetividad y las estructuras sociales que lleva a cierto tipo de sujetos a convertirse en consumidores de drogas ilícitas como pasta base de cocaína o crackk
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quintana Lombeida, María Dolores, and Gabriel Alejandro Díaz Muñoz. "INDUSTRIA DE ALOJAMIENTO DEL BARRIO SAN MARCOS: UN ESTUDIO DE CARACTERÍSTICAS E INDICADORES HOTELEROS EN QUITO-ECUADOR." Revista de Investigación Enlace Universitario 19, no. 2 (December 1, 2020): 14–28. http://dx.doi.org/10.33789/enlace.19.2.70.

Full text
Abstract:
El Barrio San Marcos es parte del Centro Histórico de Quito, es un icono de cultura y patrimonio de la ciudad capital del Ecuador. El Barrio forma parte de una de las dos zonas especiales turísticas ZET de Quito, por lo cual son espacios que guardan importante atractivo histórico, cultural y turístico. Esta investigación surge de la necesidad de contar con las características más actualizadas de un territorio que no prescribe información de carácter bibliográfico y referencias de fuentes primarias por lo cual se ha levantado; datos de huéspedes, de clientes y de los establecimientos que operan en el sector orientados al sector de alojamiento, lo que permitirá evidenciar la viabilidad de información a los principales actores de la industria de alojamiento para la generación de estrategias que mejoren la competitividad de los establecimientos y de la calidad de los servicios de alojamiento enfocados al verdadero nicho de mercado y con las necesidades específicas. Entre los resultados hallados se identificó seis hostales y ocho hoteles donde se destacan que la mayoría de los huéspedes son extranjeros y mantienen una estadía entre uno a tres días y el mayor país del que proceden es desde Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Campos-Miño, Santiago. "Metro Ciencia en la tercera década del siglo XXI." Metro Ciencia 29, no. 1 (January 29, 2021): 3–4. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol29/1/2021/3-4.

Full text
Abstract:
La revista Metro Ciencia es la publicación médico-científica del Hospital Metropolitano, centro docente universitario de la ciudad de Quito, Ecuador. El primer número de la revista vio la luz en octubre de 1990 (Figura 1). Destacados comentarios del primer Editor en Jefe, Dr. Carlos León, se refirieron a la necesidad de mantener una publicación que destaque por su excelencia y que perdure a lo largo del tiempo1. En este sentido, la Misión de Metro Ciencia es servir como órgano de difusión de las publicaciones científicas en ciencias biomédicas, epidemiológicas y sociales, tanto de investigación original como de revisiones y actualizaciones, en un marco de rigurosidad científica y ética, mediante arbitraje por pares y un Comité Editorial2. Gracias al esfuerzo del equipo editorial que me antecedió, Metro Ciencia mantiene su indexación en LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud), y su correspondiente registro en la Dirección Nacional de Inteligencia de la Salud (DIS) del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Metro Ciencia se publica en formato digital cuatro veces por año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miranda Solis, Edwin Marcelo. "Enfoque clínico y epidemiológico del síndrome coronario agudo en un hospital del centro de Ecuador." Mediciencias UTA 5, no. 1 (January 4, 2021): 53. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i1.425.2021.

Full text
Abstract:
Introducción: El síndrome coronario agudo es la principal causa de mortalidad en Ecuador, pese a los esfuerzos y modernos procesos diagnósticos continua siendo un problema de salud a nivel mundial y en especial en países en vías de desarrollo. Objetivo: Determinar las características clínicas y el perfil epidemiológico de pacientes con síndrome coronario agudo. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en pacientes atendidos en el servicio de Cardiología del Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito – Ecuador. Los datos fueron seleccionados de una muestra de 207 pacientes y analizados mediante el software SPSS V.25. Resultados: Se determinó que la mayoría de pacientes residían zonas urbanas, la edad media de presentación fue de 66 años (+/- 13,96). Los principales antecedentes patológicos vinculados al síndrome coronario fueron hipertensión arterial, diabetes y cardiopatía isquémica; el dolor torácico típico fue predominante; los pacientes de raza mestiza presentaron una menor desarrollo de IAMCEST frente a otras etnias (OR: 0,930; IC 95%: 0,872-0,993), el antecedente de neoplasias predispone a una mayor clase en la escala de Killip al ingreso (OR: 1,593; IC 95%: 1,093-5,871). En los pacientes con hipotiroidismo y cáncer se encontró mayor predisposición de infarto. Conclusión: La identificación oportuna y manejo adecuado de comorbilidades como arritmias cardíacas, hipotiroidismo e infarto de miocardio previo resultan patologías a tomar en cuenta ya que predisponen en mayor medida al desarrollo de eventos coronarios y recurrencia de los mismos especialmente en la población mayor de 50 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez-León, Franklin G., and Ivonne L. Mariño-Lua. "Investigación y análisis de la rotación del talento humano en las cadenas de comidas rápidas y su impacto en la productividad y el clima laboral." Dominio de las Ciencias 4, no. 3 (July 31, 2018): 449. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i3.818.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La empresa ARCGOLD DEL ECUADOR S.A. es una empresa líder en el segmento de venta de comidas rápidas. Inicio operaciones con su primer restaurante ubicado en la ciudad de Quito, en el Centro Comercial Iñaquito un 7 de octubre de 1997; actualmente cuenta con 21 locales a nivel nacional, la última apertura en Guayaquil se realizó en el recientemente inaugurado (27 de octubre del 2011) Centro Comercial City Mall. Con base a lo expuesto se propuso en este artículo evaluar la rotación del talento humano en las cadenas de comidas rápidas y su impacto en la productividad y el clima laboral. El trabajo siguió una metodología de tipo descriptiva. La población la constituyeron las empresas ARCGOLD del Ecuador. Para recabar la información, se utilizó una encuesta contiene 76 afirmaciones en una escala Likert (1 a 5) y el colaborador debe pronunciarse con respecto a cada una de ellas, de acuerdo con las siguientes opciones: casi nunca es verdad, pocas veces es verdad, a veces es verdad, a veces no; frecuentemente es verdad y casi siempre es verdad. Entre sus conclusiones se pudo constatar en la evaluación del Clima Organizacional efectuada, que se permite la participación del recurso humano del nivel operativo, gerencial y administrativo permitiendo recopilar importante información, sobre la cual se elaborarán las respectivas recomendaciones que permitirán mejorar el Clima organizacional existente. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sagal Paucar, Evelyn Alejandra, Verónica Alexandra Carvajal Flores, and María Del Rosario Requena. "La familia en la estimulación del hábito lector en niños de cuatro a seis años." Revista Vínculos 6, no. 2 (May 11, 2021): 103. http://dx.doi.org/10.24133/vinculosespe.v6i2.1790.

Full text
Abstract:
El hábito lector es un proceso que se debe estimular en niños desde su primera infancia y los padres de familia son los responsables de la motivación de la lectura en el hogar. En nuestro país existen limitados estudios sobre los hábitos de lectura, sumando a ello las pocas investigaciones que se registran acerca de las estrategias que utilizan los padres para animar a esta importante actividad con sus hijos de cuatro a seis años. El trabajo investigativo realizado es de tipo cuantitativo-descriptivo, mediante la aplicación de una encuesta a padres de familia que tienen niños de cuatro a seis años. Este trabajo se desarrolló en la ciudad de Quito-Ecuador y permitió investigar aspectos como: prácticas o hábitos lectores de la familia, valoración del papel de la lectura, tipo de material de lectura utilizada en el hogar, las estrategias y actividades lectoras que los padres emplean con sus hijos. En conclusión, los padres presentan escasas prácticas lectoras y conocimientos de cómo estimular la acción de leer en sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salazar D, Diego, Pablo Díaz V, Luis Benalcázar C, and José Acuña Z. "Gestión administrativa en establecimientos de alimentos y bebidas ubicados en el sector de La Ronda del centro histórico de la ciudad de Quito (Ecuador)." Revista interamericana de ambiente y turismo 14, no. 1 (June 2018): 2–13. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-235x2018000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alquinga-Chango, Martha. "Taptana o contador indígena como estrategia de aprendizaje en operaciones matemáticas básicas." Cátedra 3, no. 3 (January 7, 2021): 65–87. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2428.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de la Matemática se manifiesta como un problema que necesita ser observado, estudiado y abordado desde múltiples perspectivas para lograr entender el fenómeno y actuar sobre él. Desde diversas teorías educativas se plantea la utilización de materiales didácticos para promover un nivel óptimo en la comprensión de los procesos matemáticos y la adquisición de los conceptos fundamentales de esta ciencia. La Taptana o contador indígena hace referencia al acervo cultural prehispánico de los antiguos habitantes del actual territorio del Ecuador. Su origen posiblemente se remonta a la cultura Cañari, fase Tacalzhapa, 500 a.C., (Uhle, 1922, p.108). En los años 80 en el Centro de Investigación para la Educación Indígena (CIEI) se recreó este artefacto de cálculo dando como resultado un material didáctico innovador utilizado especialmente, en lo que hasta hace pocos años atrás se conoció como Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. En el presente estudio se indaga sobre la efectividad de la Taptana, como instrumento matemático para la enseñanza-aprendizaje de las operaciones matemáticas básicas. Se trabajó con estudiantes de dos paralelos, A y B, pertenecientes a Cuarto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa José María Velasco Ibarra, institución fiscal situada en el centro norte de la ciudad de Quito. La investigación de corte metodológico cualitativo fue desarrollada en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2019. Se logró evidenciar la efectividad de la Taptana. Se concluye que la misma mejora la comprensión y el aprendizaje del sistema decimal y de las operaciones matemáticas básicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Acosta Hernández, R., M. Sanango Jara, F. Carrión Suárez, and H. Pereira Olmos. "Rasgos de personalidad en adolescentes farmacodependientes de los centros Casa de la Niñez 2, centro Pumamaqui en la ciudad de Quito y CETAD de Otavalo – 2017." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 36, no. 1 (March 2019): 31–40. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v36n1a3.

Full text
Abstract:
El consumo de alcohol en niños, niñas y adolescentes representa un problema grave de salud. Su inicio en edades tempranas, es un factor de riesgo para el policonsumo, complicándose la situación para el individuo y su entorno. En Ecuador, el incremento del consumo de tabaco, alcohol y drogas parecen ir en ascenso, a pesar de los programas de prevención y rehabilitación existentes, con el agravante del consumo de polifármacos asociado. Objetivo: Identificar la relación entre los rasgos de la personalidad y el consumo de sustancias adictivas a través de un test que pueda implementarse para desarrollar un perfil del potencial consumidor. Metodología: Se realizó un estudio cuanti-cualitativo con 41 adolescentes entre 10 y 19 años, la totalidad de población fue obtenida de los Centros de rehabilitación Casa de la niñez 2, Centro Pumamaqui de Quito y CETAD de Otavalo, se aplicaron los test: Big-Five Factors, Identificación de Desórdenes en el Uso de Alcohol (AUDIT), Identificación de Dependencia de Drogas e Historias de Vida. Se analizaron los resultados con prueba de Fisher y OR. Resultados: El 100% consume alcohol, 95,1% marihuana y 78% cocaína; entre las razones para el consumo señalan que el 48,8% lo hace para experimentar y 26,8% por diversión. Todos los rasgos se cuantificaron por debajo del promedio, la Estabilidad Emocional y los Acontecimientos Vitales Estresantes presentaron relación estadísticamente significativa con consumo de alcohol y drogas. Conclusiones: La determinación de rasgos de personalidad y características familiares pueden ser predictivos para el consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barba, Christian, Kelly Peñaherrera, Kevin Nieto, María Cristina Meza, and Mario Rivera. "Factores que inciden en la implementación de técnicas de prototipado rápido en empresas dedicadas al diseño de mobiliario en Quito, Ecuador." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 57–65. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.431.

Full text
Abstract:
El objetivo fue diseñar propuestas de mejora para un servicio de mantenimiento y reparación de vehículos que posee la concesión de una marca internacional de automóviles. La metodología consideró principalmente los aportes del modelo chileno de gestión de excelencia, una norma para el tratamiento de los reclamos, una metodología de diagnóstico de gestión, las dimensiones del modelo Servperf y la técnica de análisis de factores. Los principales resultados permitieron conocer el nivel de calidad del servicio, identificación de una dimensión de calidad subyacente, catorce prácticas de gestión y el diseño de un mecanismo de control y seguimiento fundamentado en la teoría del cuadro de mando integral. Las principales conclusiones indican que integrando los aportes de la literatura de gestión de calidad se pueden diseñar propuestas de mejora en los ámbitos estratégico, personal, análisis de datos, métodos y tecnología. Palabras Clave: Prototipado rápido, fabricación digital, diseño industrial, mobiliario. Referencias [1]F. D. Giorgio, Diseño y desarrollo de nuevos productos basados prototipado rapido en la argentina, argentina: creative comons, 2016. [2]P. Alencar, G. Roque-Torres, A. Meneses-López, F. Bóscolo, S. Almeida y F. Groppo, «Utilización del prototipado rápido en la odontología,» Revista Estomatológica Herediana, 2015. [3]J. Oriozabala, oportunidades de la fabricacion aditiva para oprtimizar el diseño de productos, españa: M.M espinoza, 2016. [4]E. Holm, «What are Makerspaces, Hackerspaces, and Fab Labs?,» Georgia State University and Georgia Institute of Technology, p. 60, 2020. [5]CCELima, «Cooperación Española: Cultura/ Lima,» 24 Octubre 2017. [En línea]. Disponible en: https://ccelima.org/evento/conversatorio-fab-lab-impacto-en-la-educacion-e-industrias-culturales/. [6]Vicepresidencia de la República del Ecuador, «Vicepresidencia de la República del Ecuador,» 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.vicepresidencia.gob.ec/vicepresidente-glas-visita-primer-fablab-de-guayaquil/. [7]S. Oliva, «La impresión 3D como tecnología de uso general en el futuro,» Centro Universitario de la Defensa, 2018. [8]D. Filgueira, Biotechnology applied to the modification of lignocellulosic materials, Universidade de Vigo, 2018. [9]IMPRESORAS3D, «IMPRESORAS3D,» 11 Febrero 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.impresoras3d.com/imprimir-filamento-de-madera. [10]A. Álava y M. Suntaxi, Diseño y construcción de una máquina CNC cortadora, Quito, 2017. [11]R. Cabrera, Diseño y construcción de una máquina cortadora plasma, Ambato, 2018. [12]M. Ceniceros, Puesta en marcha de un escáner 3D y aplicación de ingeniería inversa y fabricación aditiva, Valencia, 2017. [13]S. Bostelmann, Diseño de Mobiliario, Madrid: IED ESPAÑA, 2017. [14]J. Estrada, La producción y comercialización de muebles de madera para el hogar en la ciudad de Guayaquil, entre el periodo 2015 al 2017, Guayaquil: Universidad de Guayaquil, 2018. [15]J. Iglesias, Estudio para el mejoramiento de los procesos de fabricación de muebles en la empresa Colineal, Cuenca: UPS, 2014. [16]F. Pla. [En línea]. Disponible en: http://www.fustpla.es/la-importancia-la-madera/. [17]E. Semillero, «http://elsemillero.net,» [En línea]. Disponible en: http://elsemillero.net/pdf/USODELAMADERA.pdf. [18]J. Rodrigo, «Regresión logística simple y múltiple,» Github, 2016. [19]X. Campillo, Proyecto de diseño de piezas modeladas con una impresora 3D para la realización de prácticas de laboratorio de la asignatura de resistencia de materiales y teoría de estructuras, Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya, 2018. [20]Lampadia, «Lampadia,» 08 Enero 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.lampadia.com/analisis/tecnologia/los-miedos-infundados-por-las-nuevas-tecnologias. [21]A. González y N. García, «Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de Ecuador,» Revista Universidad y Sociedad, 2019. [22]F. Olaya y G. Marín, «Implementación del prototipado rápido en la Universidad Católica de Pereina,» Foro Sobre la Justicia Transicional, p. 96, 2015. [23]Efiempresa, «Efiempresa,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://efiempresa.com/blog/efiempresa-tecnofobia /#:~:text=La%20tecnofobia%20es%20el%20temor,griego%20Fobos%20que%20significa%20p%C3%A1nico.. [24]M. Plaza y A. Núñez, Industria de Software, ESPAE Graduate School of Management de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2017. [25]C. Doménica y C. Andrea, Análisis de la viabilidad para la exportación de muebles armables de madera a, Guayaquil, 2019. [26] E. Jessica, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES, Ibarra, 2019. [27]E. P. J. Andrea, «Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la fabricación y comercialización de muebles rústicos de madera para el hogar, en la ciudad de ibarra, cantón ibarra, provincia de Imbabura,» Ibarra, Ecuador, 2019. [28]H. C. W. Wladimir, «Análisis térmico para el proceso de secado de madera laminada de hasta 5mm de espesor en la empresa ARBORIENTE S.A en la ciudad de Puyo, paradeterminar su eficiencia,» Ambato, Ecuador, 2017. [29]A. Villalobos, C. Barba, M. Fuentes y O. Flor, «Análisis de Factores de Adquisición en Productos de la Industria Chocolatera,» Universidad Ciencia y Tecnología, pp. 66-73, 2020. [30]R. Coello, «Modelo de costeo basado en actividades para la optimización de procesos y recursos en la producción de muebles de madera,» Quito, Ecuador, 2017. [31]A. Díaz, «El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas,» Cofin Habana, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Escudero, Jaime Caiceo. "Reseña bibliográfica: El Sistema Preventivo de Don Bosco. Algunas Perspectivas para la Educación Escolar y Universitaria del Siglo XXI de Juan Pablo Conejeros Maldonado y Katia Papic Domínguez. Santiago de Chile, 2ª edición: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, 2019, 254 pp." Revista Profissão Docente 20, no. 43 (May 1, 2020): 01–08. http://dx.doi.org/10.31496/rpd.v20i43.1359.

Full text
Abstract:
Los salesianos también han incursionado en el mundo universitario, siendo la principal, la Universidad Pontificia Salesiana, fundada inicialmente en 1940 en Roma y desde 1973, S.S. Paulo VI le dio el título de Pontificia. En ella se forman en carreras de postgrado muchos salesianos de los diferentes países del mundo, tanto en el plano teológico pastoral como educativo. Por su parte, en la ciudad de Shillong en la India se encuentra el Colegio Mayor San Antonio -con categoría universitaria- que es el centro de educación superior más antiguo de los salesianos en el mundo y fue mixto desde sus inicios, algo considerado no aceptado por la mentalidad hindú de la época; fundado en 1934. A su vez, en Latinoamérica se encuentran varias universidades, a saber, la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco fundada en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Argentina, en la década del 70 del siglo pasado, pero que a partir de 1980 dejó de ser de la Congregación y pasó a ser pública, al fusionarse con la Universidad Nacional de la Patagonia, denominándose Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; la Universidad Católica Silva Henríquez en Santiago de Chile que adquirió tal nombre en 1993, a partir del Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas fundado en 1982; la Universidad Don Bosco de la ciudad de San Salvador de El Salvador que inició sus actividades en 1986 en la denominada Ciudadela de Don Bosco, lugar en que se encuentran escuelas y liceos salesianos; la Universidad Católica Dom Bosco de Campo Grande, Mato Grosso del Sur, fundada en 1993 y la Universidad Salesiana UNISAL de São Paulo, ambas en Brasil; la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, fundada en 1994 en Cuenca y actualmente con sedes en Quito y Guayaquil -es la más grandes de América Latina-; la Universidad Salesiana de Bolivia, fundada en La Paz en 1998, y la Universidad Mesoamericana de Guatemala existe desde 1999 (ANS - AGENCIA INFO SALESIANA, s/f; SALESIANOS DON BOSCO, 2020).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez, David, and Kevin Aguilar. "El Mercado Verde en Latinoamérica y la Responsabilidad Social Empresarial." Minerva 1, no. 3 (December 8, 2020): 40–44. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v1i3.16.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfocó a profundizar sobre el tema de las economías verdes y la Responsabilidad Social Empresarial. A través de una investigación documental, se logró evidenciar que las economías verdes siguen estando muy poco desarrolladas en todas partes del mundo, donde Europa es la que más avances posee en dicho tema, quedándose Latinoamérica rezagada al respecto por problemas tecnológicos y de desarrollo. Sobre la responsabilidad social se pudo entender que la misma representa una piedra angular para el desarrollo de las naciones y una de las vías más relevantes para alcanzar la sostenibilidad, reduciéndose problemas como la pobreza y el impacto medioambiental. Se concluyó que la importancia de estos trabajos de investigación radica en la amplitud del análisis que proponen, lo que sirve como un elemento referencial de gran calado desde el cual partir para otras investigaciones. Palabras Clave: Sostenibilidad, Responsabilidad, Sociedad, Desarrollo. Referencias [1]M. Mordt, «Soluciones ambientales sostenibles y economía verde e inclusiva: América Latina en la senda del cambio,» 2019. [2]A. Martínez y A. Porcelli, «Reflexiones sobre la economía verde. El New Deal Ecológico Mundial,» Revista LEX, vol. 15, nº 19, pp. 361-408, 2017. [3]Global Green Growth Institute, «Green Growth Index Concept,» 2019. [4]J. F. Cajiga Calderón, «El concepto de responsabilidad social empresarial,» Ciudad de México, 2007. [5]J. A. Cortés y E. Flores, Responsabilidad social, Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador, 2017. [6]J. M. Araque Ramírez, «Responsabilidad Social del Ingeniero,» San José de Cúcuta, 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alvarado-Espinoza, Sofia. "Electroestimulación neuromuscular en la atención de niños con necesidades educativas especiales con disfagia." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 4-1 (August 20, 2021): 140–45. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.4-1.702.

Full text
Abstract:
La electroestimulación neuromuscular (EENM) como técnica empleada dentro la electroterapia revierte gran importancia en el fortalecimiento de diferentes grupos musculares a partir de la excitación de las terminaciones nerviosas o el propio tejido muscular favoreciendo la contracción de este durante actividades funcionales. Objetivo: Diseñar acciones metodológicas para el empleo de la técnica de EENM en la atención de niños con necesidades educativas especiales con disfagia. Métodos: Estudio no experimental descriptivo, en el que se incluyen nueve niños escolarizados con disfagia, que asisten al Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” de Fe y Alegría y a la Unidad de Educación Especializada “Carlos Mora”, ubicados en el Distrito 8 de Educación y de Salud en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, con previo consentimiento informado de sus representantes legales. Resultados: Se muestran las acciones metodológicas a seguir para la aplicación de la técnica de EENM en estos educandos. Discusión: Las investigaciones revisadas coinciden en la importancia que tiene la EENM en la atención de la disfagia, más no coinciden en las acciones metodológicas a tener en cuenta para su desarrollo, favoreciendo la diversidad de criterios. Conclusiones: Reflejan las regularidades encontradas en la teoría respecto a la relevancia e importancia de la aplicación de la técnica de EENM en el tratamiento de la disfagia, justificado en los efectos positivos que propician una mejor calidad de vida tanto para el niño como para su grupo familiar, se especifica el proceder metodológico para el empleo de la técnica de EENM en niños con Necesidades Educativas Especiales con disfagia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Waldmüller, Johannes. "Pueblos Indígenas y Cambio Climático." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 27 (July 23, 2020): 9–10. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.27.2020.4599.

Full text
Abstract:
Sin lugar a duda vivimos en tiempos de múltiples crisis ecológicas, políticas, económicas y hasta civilizatorias (Lander y Rodríguez 2019; Leff 2004), así lo hemos destacado también en otras ediciones de nuestra revista Letras Verdes. En tiempos del capitalismo liberal tardío (Povinelli 2016), el concepto del antropoceno (Ribot 2014; Svampa 2019) nos permite comprender el marco antropogénico que permea e impacta la vida biológica y geológica en nuestro planeta, signando un cambio radical en los ecosistemas y paisajes tal como fueron conocidos en tiempos anteriores. Hoy, el cambio climático es innegable y omnipresente al mismo tiempo, y en muchos sentidos corresponde a un verdadero pachakuti, un cataclismo histórico-cíclico en la cosmovisión andina (Gose 2018). Es llamativo que el concepto profundamente indígena del pachakuti nos brinda relevantes elementos para comprender mejor el dramático alcance relacional del cambio climático en el antropoceno (Cometti 2020), algo que la idea controversial y occidental de la sostenibilidad no capta de ninguna manera con tanta profundidad (Leff 2012), así como tampoco la del desarrollo sostenible en su hegemónica versión liberal (Escobar 1995). Por tal razón es fundamental indagar, por un lado, sobre los efectos, respuestas, subjetividades y conceptualizaciones del cambio climático por parte de los pueblos indígenas, y por otro, sobre la particular vulnerabilidad y exposición que experimentan los pueblos y nacionalidades. Esta condición es muy visible en la actualidad con la crisis del COVID-19, íntimamente ligada a la deforestación y al cambio climático (Shah 2020), que azota también a los pueblos amazónicos con una ferocidad quizá sin parangón desde tiempos de la viruela y otras epidemias coloniales (La Línea de Fuego 2020). No es de sorprender entonces que, recientemente y desde varios ángulos y lugares, surgen nuevas perspectivas e investigaciones sobre la situación de los pueblos indígenas en este contexto. Destacan inter alia la obra editada por Breidlid y Krøvel “Indigenous Knowledges and the Sustainable Development Agenda” (2020). Se puede citar también el número especial sobre “Conceptualizaciones Indígenas de la Sostenibilidad” de la revista Current Opinion in Environmental Sustainability, editada por Virtanen, Siragusa, y Guttorm (2020). Es oportuno mencionar también a la construcción intercultural de conocimientos, del famoso diálogo de saberes (Cabrero 2013) con importantes avances pertinentes en estos tiempos, que no han tenido mayor acogida todavía en nuestra región. Se trata, por ejemplo, de los debates alrededor de la soberanía estadística indígena (Madden et al. 2015), es decir, de la idea que los pueblos y nacionalidades deberían ser soberanos en la definición de metodologías, indicadores y recopilación de datos estadísticos correspondientes a ellos. Esta es una demanda lanzada desde Australia y Nueva Zelanda (Kukutai y Walter 2015) y que ha logrado tener cierta incidencia también entre las agencias multilaterales (Kukutai y Taylor 2016). En tiempos de pandemia y del cambio climático acelerado, aquella y similares demandas se vuelven esenciales para generar conocimientos autodefinidos y fiables sobre los impactos, las vulnerabilidad y posibles respuestas desde los pueblos indígenas. En este sentido, el presente dossier de Letras Verdes abre el debate en torno a un abanico de dimensiones y geografías relevantes a considerar, tanto conceptuales como de prácticas, con respecto al tema central. Logramos reunir una gran diversidad de contribuciones que de alguna manera reflejan la amplitud y complejidad del tema. Benjamín Lombeyda Miño abre nuestro dossier con una relevante discusión sobra la idea de la bioeconomia como alternativa para la conservación, incluyendo la cada vez más urgente temática de los requeridos guardianes de la biodiversidad. Con el siguiente artículo, Katherine Iveth Chalá y Daysi Peñafiel, nos lleva a revisar nuevamente la ya notoria Iniciativa Yasuní-ITT, pero esta vez con énfasis en los pueblos indígenas. Gabriela Alava Atiencie et al. abordan el tema de la biodiversidad, conservacion y posible respuesta alternativa desde la agroecología mestiza e indígena, presentándonos el emblemático caso de Azuay con sus 131 organizaciones locales con mucho detalle. De manera articulada, Alexandra Zárate, Jairo Ayora y José Jimbo, de igual manera -poniendo énfasis en la ciudad de Cuenca, y con base en un sólido estudio empírico-, nos invita a reflexionar sobre diferentes formas de reciclaje, señalando una distinción importante. Con la siguiente contribución volvemos a la Amazonía, en donde Jose Iván Albiño Cargua nos presenta una discusión sobre la producción local de cacao y sus retos en tiempos de cambio climático. Complementando esta arista de discusiones sobre la producción en tiempos de crisis y agudizada protección, Laura María Torres et al. analizan la situación de los productores rurales en espacios protegidos de la región de Mendoza, Argentina. Regresando a los espacios urbanos, Juan Alberto Gran Castro adjunta una necesaria discusión sobre la construcción socioespacial de la vulnerabiliad social y étnica frente al cambio climático en Guadalajara, México. Cerramos nuestro dossier con dos trabajos empíricos sobre Ecuador, Luis Alfonso Castillo Vaca, por su lado, analiza la situación histórica de la acequia y riego en una zona al norte del Quito (Tabacundo y Pedro Moncayo) para entender mejor la conflictividad actual sobre el agua. Por otro, Haydeé Ortiz de Orué presenta una herramienta valiosa para estimar la valoración positiva del turismo y actividades similares en el Área Natural de Choquequirao. Todos los casos nos remiten de una u otra forma a la urgente necesidad de ampliar las investigaciones académicas y no académicas, pero también la búsqueda de nuevas prácticas y encuentros interculturales que consideran lo profundamente local y territorial de los pueblos indígenas en contextos de crisis globales. Es decir, enfocándose en los medios de vida como el agua, el aire o la tierra y sus relacionadas practicas a través de múltiples escalas; adoptar un punto de vista del diálogo de saberes multiescalar puede marcar el rumbo hacia nuevas relaciones antropogénicas y no antropogénicas a través de mundos (pero no planetas) plurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lorenzo, Oswaldo, and Fátima El Mahraoui. "Nota editorial." PUBLICACIONES 50, no. 4 (December 31, 2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17965.

Full text
Abstract:
El volumen 50 (4) de la revista Publicaciones, revista oficial de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada - UGR), se corresponde con un número especial dedicado a la conmemoración en 2020 de los 50 años de creación de la Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural – CAB, organismo internacional de carácter intergubernamental que representa a los Ministerios de Educación de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Este hecho refuerza los lazos de cooperación entre el CAB y esta Facultad, sumando un hito más de colaboración a los ya existentes, como la firma del convenio marco entre el CAB y la UGR en octubre de 2019, impulsado por la Facultad, realizada por la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB, Dra. Dª. Delva Odalys Batista Mendieta, y la Rectora Magnífica de la UGR, Dra. Dª. Pilar Aranda Ramírez, o la participación del CAB en el proyecto Erasmus+ ECALFOR - Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe. Garantía de la calidad de los títulos de educación, concedido en julio de 2020 en el programa europeo EPPKA2 -Cooperation for innovation and the exchange of good practices, Action CBHE-JP- Capacity Building in higher education - Joint Projects, coordinado por la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla.Hay que agradecer a la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB que contemplara como parte de las actividades conmemorativas de este 50 aniversario un número especial con la revista Publicaciones, extendiendo este agradecimiento al trabajo de organización del número por parte de la Dra. Marisa Montesano, Directora de Ciencia, Tecnología y Cultura del CAB, y a todos los autores y autoras de Panamá, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y España que han realizado sus trabajos académicos y de investigación para ser publicados en este número. Además, reconocemos el trabajo del equipo de personas vinculado a la revista, el apoyo institucional y económico de las instituciones que patrocinan regularmente su publicación (Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Melilla, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada y Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla) y la confianza de los autores para publicar con nosotros, así como las citas en otras revistas que otros autores nos dan.En este número se recogen 12 artículos, todos ellos vinculados al trabajo que desarrolla el CAB y relacionados con cuatro conceptos clave: educación, ciencia, cultura-multicultura y sociedad digital. Dichos conceptos resumen bien todo lo que el CAB ha ido construyendo durante 50 años desde su servicio a la sociedad iberoamericana en general y al avance del sistema educativo, la ciencia y la cultura de sus países en particular. Marisa Montesano y Elsa Quiroga recogen las opiniones de algunos maestros/as de Educación Primaria con el objetivo de conocer las dificutades y fortalezas que poseen los niños frente a las niñas al resolver situaciones lógico-matemáticas que se les presentan en el aula. Los datos obtenidos pueden ser de interés para valorar la mirada de los docentes respecto a las habilidades que deben desarrollar sus estudiantes en las dos etapas de la escuela primaria.Tania Fiedler resalta el compromiso del CAB para dar respuesta a los problemas educativos de diferentes países, tratando de potenciar la acción social-educativa como un reto. La Estrategia de Integración Educativa es una herramienta creada para resaltar las fortalezas y debilidades de tres componentes que se consideran fundamentales para la mejora de un sistema educativo: los recursos educativos, el currículo y la formación inicial de los docentes.El talento es uno de los temas más complejos del mundo de la educación, por la gran cantidad de enfoques y acepciones que se le atribuyen y por los diversos elementos con los que se le relaciona e incluso se le confunde. Por ello, José Antonio Frías realiza un análisis del talento desde sus aspectos etimológico e histórico, así como desde su relación con la movilidad y la integración. También aborda los aspectos curriculares que le circundan, para así comprender los compromisos y responsabilidades de los diversos actores educativos en torno a esta realidad.Mónica Maruri enmarca el contenido de su trabajo en explicar cómo funciona el proyecto “Narra Quito”, proyecto que se presenta como una iniciativa innovadora que busca integrar la tecnología como aliado para preservar el patrimonio oral, intangible y frágil al paso del tiempo, pretendiendo conservar la transmisión de saberes y costumbres en un universo transmedia donde el público comparte y participa de las vivencias de quienes han habitado y habitan el centro histórico de Quito.Marcelo Sarzuri-Lima y Alejandro Garrido recogen una serie de reflexiones realizadas durante su trabajo como investigadores del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, realizando un somero balance sobre lo que se ha denominado educación sobre la diversidad y vislumbrando lo que podría ser una educación intercultural pensada para todos a partir de acciones posibles. Principalmente, son dos las líneas que nutren su trabajo, los aportes relacionados con la interculturalidad, trabajados entre 2009 y 2012 y que se reflejan en una serie de publicaciones, y la experiencia desarrollada entre 2015 y 2018 en el marco del proyecto “Modelo educativo intercultural de inserción laboral de jóvenes en El Alto”.Orientado a analizar la relación existente entre las variables de progresion de aprendizajes y procesos de evaluación, Javier Orlando Paredes pretende dar una definición al concepto de progresión de aprendizaje, estableciendo además qué tipo de evaluaciones son más favorables para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, así como hacernos ver cómo todas estas formas de evaluación inherentes a un sistema de educación se pueden articular o no de forma complementaria.María Isabel Solano realiza una síntesis de un estudio llevado a cabo por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural de la Organización del Convenio Andrés Bello, titulado “Tendencias innovadoras a nivel mundial en Recursos Educativos Digitales (RED)”. Este estudio ofrece un diagnóstico sobre el estado del arte de los RED, referente a la producción, gestión, difusión, uso pedagógico y evaluación de los Recursos Educativos Digitales y no digitales exitosos a nivel global.Mediante un análisis de la economía de la cultura de los países que forman parte de la organización del Convenio Andrés Bello, Diana Cifuentes afirma que los ecosistemas culturales de este grupo de países presentan problemáticas en común, las cuales pueden ser superadas a través de un trabajo de orden regional que permita desarrollar los sectores de manera sostenible y garantizar mejores condiciones de bienestar para los creadores, enriquecer la vida cultural de sus habitantes y hacer de la cultura un factor de innovación social que permita solucionar las problemáticas presentes en los territorios.Carlos Boya-Lara y Melany Vega describen y presentan el estado de una propuesta que busca potenciar el currículo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en estudiantes de ingeniería, a través del desarrollo de un currículo y curso basados en la construcción de robots BEAM. Actualmente, la propuesta está en su primera fase, desarrollando el currículo, la logista para el curso y las herramientas para evaluar la hipótesis de la propuesta. Con esto, se espera disponer de un curso de bajo costo y entretenido para el aprendizaje de la robótica que potencie el currículo STEM y que pueda ser implementado no solo en instituciones de educación superior, sino en todas las escuelas del país.Sandro Paz y Richard Torchiani realizan un análisis comparativo de la experiencia de algunos países con modelos de acreditación eficaces. Para ello, se identifica: (i) la evaluación de la investigación; (ii) la implementación de sistemas de gestión que aseguren la calidad de la institución educativa y; (iii) la formación de evaluadores externos como elementos diferenciadores, sobre los cuales se establecen alternativas de trabajo en los estándares de acreditación y en los programas de capacitación de pares evaluadores.Marcela Samudio, Roberto Ponce y Jennifer Paola Umaña presentan una investigación centrada en explorar las iniciativas educomunicacionales disponibles, con contenido de calidad para la niñez y adolescencia, centradas en combatir el acoso escolar. En este sentido, hacen énfasis en el caso específico de “Multimediando”, como una figura ilustrativa que presenta una intervención inicial en la frontera norte de Ecuador, la cual ha sido afectada significativamente por conflictos internos marcados por la desatención y vulnerabilidad.María Luisa Nanclares y Luz Higuera presentan una experiencia desarrollada en el Colegio San José, de Santander (España), que apuesta por la integración en el entorno escolar del alumnado en situación de movilidad. La experiencia se trabajó desde el pleno convencimiento del impacto que la música tiene como herramienta de sensibilización en valores y de inclusión social en jóvenes de distintas nacionalidades y con diversas problemáticas socioculturales y afectivas; la expresión y canalización de las diferentes emociones; la resolución de conflictos de forma pacífica; y el aprendizaje de herramientas para la comunicación y el trabajo en grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Maldavsky, Aliocha. "Financiar la cristiandad hispanoamericana. Inversiones laicas en las instituciones religiosas en los Andes (s. XVI y XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.06.

Full text
Abstract:
RESUMENEl objetivo de este artículo es reflexionar sobre los mecanismos de financiación y de control de las instituciones religiosas por los laicos en las primeras décadas de la conquista y colonización de Hispanoamérica. Investigar sobre la inversión laica en lo sagrado supone en un primer lugar aclarar la historiografía sobre laicos, religión y dinero en las sociedades de Antiguo Régimen y su trasposición en América, planteando una mirada desde el punto de vista de las motivaciones múltiples de los actores seglares. A través del ejemplo de restituciones, donaciones y legados en losAndes, se explora el papel de los laicos españoles, y también de las poblaciones indígenas, en el establecimiento de la densa red de instituciones católicas que se construye entonces. La propuesta postula el protagonismo de actores laicos en la construcción de un espacio cristiano en los Andes peruanos en el siglo XVI y principios del XVII, donde la inversión económica permite contribuir a la transición de una sociedad de guerra y conquista a una sociedad corporativa pacificada.PALABRAS CLAVE: Hispanoamérica-Andes, religión, economía, encomienda, siglos XVI y XVII.ABSTRACTThis article aims to reflect on the mechanisms of financing and control of religious institutions by the laity in the first decades of the conquest and colonization of Spanish America. Investigating lay investment in the sacred sphere means first of all to clarifying historiography on laity, religion and money within Ancien Régime societies and their transposition to America, taking into account the multiple motivations of secular actors. The example of restitutions, donations and legacies inthe Andes enables us to explore the role of the Spanish laity and indigenous populations in the establishment of the dense network of Catholic institutions that was established during this period. The proposal postulates the role of lay actors in the construction of a Christian space in the Peruvian Andes in the sixteenth and early seventeenth centuries, when economic investment contributed to the transition from a society of war and conquest to a pacified, corporate society.KEY WORDS: Hispanic America-Andes, religion, economics, encomienda, 16th and 17th centuries. BIBLIOGRAFIAAbercrombie, T., “Tributes to Bad Conscience: Charity, Restitution, and Inheritance in Cacique and Encomendero Testaments of 16th-Century Charcas”, en Kellogg, S. y Restall, M. (eds.), Dead Giveaways, Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica end the Andes, Salt Lake city, University of Utah Press, 1998, pp. 249-289.Aladjidi, P., Le roi, père des pauvres: France XIIIe-XVe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2008.Alberro, S., Les Espagnols dans le Mexique colonial: histoire d’une acculturation, Paris, A. Colin, 1992.Alden, D., The making of an enterprise: the Society of Jesus in Portugal, its empire, and beyond 1540-1750, Stanford California, Stanford University Press, 1996.Angulo, D., “El capitán Gómez de León, vecino fundador de la ciudad de Arequipa. Probança e información de los servicios que hizo a S. M. en estos Reynos del Piru el Cap. Gomez de León, vecino que fue de cibdad de Ariquipa, fecha el año MCXXXI a pedimento de sus hijos y herederos”, Revista del archivo nacional del Perú, Tomo VI, entrega II, Julio-diciembre 1928, pp. 95-148.Atienza López, Á., Tiempos de conventos: una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons Historia, 2008.Azpilcueta Navarro, M. de, Manual de penitentes, Estella, Adrián de Anvers, 1566.Baschet, J., “Un Moyen Âge mondialisé? Remarques sur les ressorts précoces de la dynamique occidentale”, en Renaud, O., Schaub, J.-F., Thireau, I. (eds.), Faire des sciences sociales, comparer, Paris, éditions de l’EHESS, 2012, pp. 23-59.Boltanski, A. y Maldavsky, A., “Laity and Procurement of Funds», en Fabre, P.-A., Rurale, F. (eds.), Claudio Acquaviva SJ (1581-1615). A Jesuit Generalship at the time of the invention of the modern Catholicism, Leyden, Brill, 2017, pp. 191-216.Borges Morán, P., El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca, Universidad Pontifícia, 1977.Bourdieu, P., “L’économie des biens symboliques», Raisons pratiques: sur la théorie de l’action, Paris, Seuil, [1994] 1996, pp. 177-213.Brizuela Molina, S., “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”, Anuario de historia regional y de las Fronteras, vol. 22, n. 2, 2017, pp. 165-192.Brown, P., Le prix du salut. Les chrétiens, l’argent et l’au-delà en Occident (IIIe-VIIIe siècle), Paris, Belin, 2016.Burke, P., La Renaissance européenne, Paris, Seuil, 2000.Burns, K., Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco, Lima, Quellca, IFEA, 2008.Cabanes, B y Piketty, G., “Sortir de la guerre: jalons pour une histoire en chantier”, Histoire@Politique. Politique, culture, société, n. 3, nov.-dic. 2007.Cantú, F., “Evoluzione et significato della dottrina della restituzione in Bartolomé de Las Casas. Con il contributo di un documento inedito”, Critica Storica XII-Nuova serie, n. 2-3-4, 1975, pp. 231-319.Castelnau-L’Estoile, C. de, “Les fils soumis de la Très sainte Église, esclavages et stratégies matrimoniales à Rio de Janeiro au début du XVIIIe siècle», en Cottias, M., Mattos, H. (eds.), Esclavage et Subjectivités dans l’Atlantique luso-brésilien et français (XVIIe-XXe), [OpenEdition Press, avril 2016. Internet : <http://books.openedition.org/ http://books.openedition.org/oep/1501>. ISBN : 9782821855861]Celestino, O. y Meyers, A., Las cofradías en el Perú, Francfort, Iberoamericana, 1981.Celestino, O., “Confréries religieuses, noblesse indienne et économie agraire”, L’Homme, 1992, vol. 32, n. 122-124, pp. 99-113.Châtellier Louis, L’Europe des dévots, Paris, Flammarion, 1987.Christian, W., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christin, O., Confesser sa foi. Conflits confessionnels et identités religieuses dans l’Europe moderne (XVIe-XVIIe siècles), Seyssel, Champ Vallon, 2009.Christin, O., La paix de religion: l’autonomisation de la raison politique au XVIe siècle, Paris, Seuil, 1997.Clavero, B., Antidora: Antropología católica de la economía moderna, Milan, Giuffrè, 1991.Cobo Betancourt, “Los caciques muiscas y el patrocinio de lo sagrado en el Nuevo Reino de Granada”, en A. Maldavsky y R. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 1, mobi.Colmenares, G., Haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969.Comaroff, J. y Comaroff, J., Of Revelation and Revolution. Vol. 1, Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa, Chicago, University of Chicago Press, 1991.Costeloe, M. P., Church wealth in Mexico: a study of the “Juzgado de Capellanias” in the archbishopric of Mexico 1800-1856, London, Cambridge University Press, 1967.Croq, L. y Garrioch, D., La religion vécue. Les laïcs dans l’Europe moderne, Rennes, PUR, 2013.Cushner, N. P., Farm and Factory: The Jesuits and the development of Agrarian Capitalism in Colonial Quito, 1600-1767, Albany, State University of New York Press, 1982.Cushner, N. P., Jesuit Ranches and the Agrarian Development of Colonial Argentina, 1650-1767, Albany, State University of New York Press, 1983.Cushner, N. P., Why have we come here? The Jesuits and the First Evangelization of Native America, Oxford, Oxford University Press, 2006.De Boer, W., La conquista dell’anima, Turin, Einaudi, 2004.De Certeau M., “La beauté du mort : le concept de ‘culture populaire’», Politique aujourd’hui, décembre 1970, pp. 3-23.De Certeau, M., L’invention du quotidien. T. 1. Arts de Faire, Paris, Gallimard, 1990.De la Puente Brunke, J., Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución, Sevilla, Diputación provincial de Sevilla, 1992.Del Río M., “Riquezas y poder: las restituciones a los indios del repartimiento de Paria”, en T. Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y Memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris, IHEAL-IFEA, 1997, pp. 261-278.Van Deusen, N. E., Between the sacred and the worldly: the institutional and cultural practice of recogimiento in Colonial Lima, Stanford, Stanford University Press, 2001.Dictionnaire de théologie catholique, 1937, s.v. “Restitution”.Durkheim, É., Les formes élémentaires de la vie religieuse, Paris, Presses universitaires de France, 1960 [1912].Duviols, P. La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial: l’extirpation de l’idolâtrie entre 1532 et 1660, Lima, IFEA, 1971.Espinoza, Augusto, “De Guerras y de Dagas: crédito y parentesco en una familia limeña del siglo XVII”, Histórica, XXXVII.1 (2013), pp. 7-56.Estenssoro Fuchs, J.-C., Del paganismo a la santidad: la incorporación de los Indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima, IFEA, 2003.Fontaine, L., L’économie morale: pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle, Paris, Gallimard, 2008.Froeschlé-Chopard, M.-H., La Religion populaire en Provence orientale au XVIIIe siècle, Paris, Beauchesne, 1980.Glave, L. M., De rosa y espinas: economía, sociedad y mentalidades andinas, siglo XVII. Lima, IEP, BCRP, 1998.Godelier, M., L’énigme du don, Paris, Fayard, 1997.Goffman, E., Encounters: two studies in the sociology of interaction, MansfieldCentre, Martino publishing, 2013.Grosse, C., “La ‘religion populaire’. L’invention d’un nouvel horizon de l’altérité religieuse à l’époque moderne», en Prescendi, F. y Volokhine, Y (eds.), Dans le laboratoire de l’historien des religions. Mélanges offerts à Philippe Borgeaud, Genève, Labor et fides, 2011, pp. 104-122.Grosse, C., “Le ‘tournant culturel’ de l’histoire ‘religieuse’ et ‘ecclésiastique’», Histoire, monde et cultures religieuses, 26 (2013), pp. 75-94.Hall, S., “Cultural studies and its Theoretical Legacy”, en Grossberg, L., Nelson, C. y Treichler, P. (eds.), Cultural Studies, New York, Routledge, 1986, pp. 277-294.Horne, J., “Démobilisations culturelles après la Grande Guerre”, 14-18, Aujourd’hui, Today, Heute, Paris, Éditions Noésis, mai 2002, pp. 45-5.Iogna-Prat, D., “Sacré’ sacré ou l’histoire d’un substantif qui a d’abord été un qualificatif”, en Souza, M. de, Peters-Custot, A. y Romanacce, F.-X., Le sacré dans tous ses états: catégories du vocabulaire religieux et sociétés, de l’Antiquité à nos jours, Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 2012, pp. 359-367.Iogna-Prat, D., Cité de Dieu. Cité des hommes. L’Église et l’architecture de la société, Paris, Presses universitaires de France, 2016.Kalifa, D., “Les historiens français et ‘le populaire’», Hermès, 42, 2005, pp. 54-59.Knowlton, R. J., “Chaplaincies and the Mexican Reform”, The Hispanic American Historical Review, 48.3 (1968), pp. 421-443.Lamana, G., Domination without Dominance: Inca-Spanish Encounters in Early Colonial Peru, Durham, Duke University Press, 2008.Las Casas B. de, Aqui se contienen unos avisos y reglas para los que oyeren confessiones de los Españoles que son o han sido en cargo a los indios de las Indias del mas Océano (Sevilla : Sebastián Trujillo, 1552). Edición moderna en Las Casas B. de, Obras escogidas, t. V, Opusculos, cartas y memoriales, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1958, pp. 235-249.Lavenia, V., L’infamia e il perdono: tributi, pene e confessione nella teologia morale della prima età moderna, Bologne, Il Mulino, 2004.Lempérière, A., Entre Dieu et le Roi, la République: Mexico, XVIe-XIXe siècle, Paris, les Belles Lettres, 2004.Lenoble, C., L’exercice de la pauvreté: économie et religion chez les franciscains d’Avignon (XIIIe-XVe siècle), Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2013.León Portilla, M., Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista, México, Universidad nacional autónoma, 1959.Levaggi, A., Las capellanías en la argentina: estudio histórico-jurídico, Buenos Aires, Facultad de derecho y ciencias sociales U. B. A., Instituto de investigaciones Jurídicas y sociales Ambrosio L. Gioja, 1992.Lohmann Villena, G., “La restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú”, Anuario de Estudios americanos 23 (1966) 21-89.Luna, P., El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX, Francfort, Universidad de navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2017.Macera, P., Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (ss. XVII-XVIII), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966.Málaga Medina, A., “Los corregimientos de Arequipa. Siglo XVI”, Histórica, n. 1, 1975, pp. 47-85.Maldavsky, A., “Encomenderos, indios y religiosos en la región de Arequipa (siglo XVI): restitución y formación de un territorio cristiano y señoril”, en A. Maldavsky yR. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 3, mobi.Maldavsky, A., “Finances missionnaires et salut des laïcs. La donation de Juan Clemente de Fuentes, marchand des Andes, à la Compagnie de Jésus au milieu du XVIIe siècle”, ASSR, publicación prevista en 2020.Maldavsky, A., “Giving for the Mission: The Encomenderos and Christian Space in the Andes of the Late Sixteenth Century”, en Boer W., Maldavsky A., Marcocci G. y Pavan I. (eds.), Space and Conversion in Global Perspective, Leiden-Boston, Brill, 2014, pp. 260-284.Maldavsky, A., “Teología moral, restitución y sociedad colonial en los Andes en el siglo XVI”, Revista portuguesa de teología, en prensa, 2019.Margairaz, D., Minard, P., “Le marché dans son histoire”, Revue de synthèse, 2006/2, pp. 241-252.Martínez López-Cano, M. del P., Speckman Guerra, E., Wobeser, G. von (eds.) La Iglesia y sus bienes: de la amortización a la nacionalización, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.Mauss, M., “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques (1923-1924)”, en Mauss, M., Sociologie et anthropologie, Paris, Presses universitaire de France, 1950, pp. 145-279.Mendoza, D. de, Chronica de la Provincia de San Antonio de los Charcas, Madrid, s.-e., 1665.Mills K., Idolatry and its Enemies. Colonial andean religion and extirpation, 1640-1750, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1997.Mörner, M., The Political and Economic Activities of the Jesuits in the La Plata Region: The Hapsburg Era, Stockholm, Library and Institute of Ibero-American Studies, 1953.Morales Padrón, F., Teoría y leyes de la conquista, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979.“Nuevos avances en el estudio de las reducciones toledanas”, Bulletin of the National Museum of Ethnology, 39(1), 2014, pp. 123-167.O’Gorman, E., Destierro de sombras: luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, Universidad nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986.Pompa, C., Religião como tradução: Missionários, Tupi e Tapuia no Brasil colonial, São Paulo, ANPOCS, 2003.Prodi, P. Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho, Buenos Aires-Madrid, Katz, 2008.Ragon, P., “Entre religion métisse et christianisme baroque : les catholicités mexicaines, XVIe-XVIIIe siècles», Histoire, monde et cultures religieuses, 2008/1, n°5, pp. 15-36.Ragon, P., “Histoire et christianisation en Amérique espagnole», en Kouamé, Nathalie (éd.), Historiographies d’ailleurs: comment écrit-on l’histoire en dehors du monde occidental ?, Paris, Karthala, 2014, pp. 239-248.Ramos G., Muerte y conversión en los Andes, Lima, IFEA, IEP, 2010.Rodríguez, D., Por un lugar en el cielo. Juan Martínez Rengifo y su legado a los jesuitas, 1560-1592, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.Romano, R., Les mécanismes de la conquête coloniale: les conquistadores, Paris, Flammarion, 1972.Saignes, T., “The Colonial Condition in the Quechua-Aymara Heartland (1570–1780)”, en Salomon, F. y Schwartz, S.(eds.), The Cambridge History of theNative Peoples of the Americas. Vol. 3, South America, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, pp. 58–137.Saignes, T., Caciques, tribute and migration in the Southern Andes: Indian society and the 17th century colonial order (Audiencia de Charcas), Londres, Inst. of Latin American Studies, 1985.Schmitt, J.-C., “‘Religion populaire’ et culture folklorique (note critique) [A propos de Etienne Delaruelle, La piété populaire au Moyen Age, avant- propos de Ph. Wolff, introduction par R. Manselli et André Vauchez] «, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 31/5, 1976, pp. 941953.Schwaller, J. F., Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical Revenues and Church Finances, 1523-1600, Albuquerque, University of New Mexico press, 1985.Spalding, K., Huarochirí, an Andean society under Inca and Spanish rule, Stanford, Stanford University Press, 1984.Stern, S. J., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640, Madrid, Alianza, 1986.Taylor, W. B., Magistrates of the Sacred: Priests and Parishioners in Eighteenth-Century Mexico. Stanford University Press, 1996.Thomas, Y., “La valeur des choses. Le droit romain hors la religion”, Annales, Histoire, Sciences Sociales, 2002/T, 57 année, pp. 1431-1462.Thornton, J. K., Africa and Africans in the Formation of the Atlantic World, 1400–1680), New York, Cambridge University Press, 1998.Tibesar, A., Franciscan beginnings in colonial Peru, Washington, Academy of American Franciscan History, 1953.Tibesar A., “Instructions for the Confessors of Conquistadores Issued by the Archbishop of Lima in 1560”, The Americas 3, n. 4 (Apr. 1947), pp. 514-534.Todeschini, G., Richesse franciscaine: de la pauvreté volontaire à la société de marché, Lagrasse, Verdier, 2008.Toneatto, V., “La richesse des Franciscains. Autour du débat sur les rapports entre économie et religion au Moyen Âge”, Médiévales. Langues, Textes, Histoire 60, n. 60 (30 juin 2011), pp. 187202.Toneatto, V., Les banquiers du Seigneur: évêques et moines face à la richesse, IVe-début IXe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2012.Toquica Clavijo, M. C., A falta de oro: linaje, crédito y salvación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Ministero de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.Torre, A., “‘Faire communauté’. Confréries et localité dans une vallée du Piémont (XVIIe -XVIIIe siècle)”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 2007/1 (año 62), pp. 101-135.Torre, A., “Politics Cloaked in Worship: State, Church and Local Power in Piedmont 1570-1770”, Past and Present, 134, 1992, pp. 42-92.Vargas Ugarte, R., “Archivo de la beneficencia del Cuzco”, Revista del Archivo Histórico del Cuzco, no. 4 (1953), pp. 105-106.Vauchez A., Les laïcs au Moyen Age. Pratiques et expériences religieuses, Paris, Cerf, 1987.Vincent, C., “Laïcs (Moyen Âge)”, en Levillain, P. (ed.), Dictionnaire historique de la papauté, Paris, Fayard, 2003, pp. 993-995.Vincent, C., Les confréries médiévales dans le royaume de France: XIIIe-XVe siècle, Paris, A. Michel, 1994.Valle Pavón, G. del, Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808, México, Instituto Mora, Historia económica, 2012.Vovelle, M., Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIe siècle, Paris, Plon, 1972.Wachtel, N., La Vision des vaincus: les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole, Paris, Gallimard, 1971.Wilde, G., Religión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires, Ed. Sb, 2009.Wobeser, G. von, El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1994.Wobeser, G. von, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821, Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.Zavala, S., La encomienda indiana, Madrid, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas-Centro de estudios históricos, 1935.Zemon Davis, N., Essai sur le don dans la France du XVIe siècle, Paris, Seuil, 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zuluaga C., José Iván, and Francisco C. Yepes R. "Rodrigo Vergara Ruiz Maestro de la enseñanza y la divulgación entomológica." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 1 (August 6, 2018): 148. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i1.6555.

Full text
Abstract:
El 28 de diciembre de 2017 falleció en Medellín, el distinguido Ingeniero Agrónomo, profesor universitario, entomólogo, colega y apreciado amigo Rodrigo Antonio Vergara Ruiz (Fig. 1). El profesor Vergara nació en Anorí (Antioquia) el 17 de mayo de 1945. Cursó su bachillerato en el Liceo Antioqueño anexo a la Universidad de Antioquia. Recibió su título profesional de Ingeniero Agrónomo el 12 de febrero de 1971, en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Adelantó sus estudios de posgrado en Colombia y obtuvo los siguientes títulos: Magister Scientiae en Entomología (Programa de Estudios para Graduados (PEG). ICA-Universidad Nacional de Colombia – Bogotá) y Especialista en Docencia de la Biología (Universidad del Tolima – Ibagué: 1991-1992). Actividades docentes y administrativas: Profesor universitario de la Facultad de Agronomía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - U.P.T.C (1971 a 1988). Profesor visitante en la Universidad del Tolima (1988 a 1989). Profesor titular en la Universidad del Tolima (1989 a 1992). Secretario Facultad de Agronomía, en la U.P.T.C., Tunja (1976). Representante profesoral al Consejo de Facultad, en la U.P.T.C. y ante los Comités: Docente, de Admisiones y Registros, Curricular y Consejo Superior Universitario de la U.P.T.C. Director del Centro de Investigaciones Agropecuarias INIAG-UPTC (1981-1984) y de la Oficina Central de Investigaciones de la Universidad del Tolima (1990 – 1992) y del Departamento de Producción y Sanidad Vegetal (1990) Universidad del Tolima. Director del Departamento de Agronomía. Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín (1993 -1994). Profesor Asociado. Departamento de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias (1992 a 2004) (Fig. 2). Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. (Abril de 1994 hasta abril de 1996). Vicepresidente de la Asociación de Profesores Universidad, ASPU, 1981-1982. Actividades de extensión universitaria El profesor Rodrigo Vergara realizó un importante aporte en el campo de la extensión universitaria y de la asesoría fitosanitaria en condiciones de campo. Como tal, fue un activo promotor y conferencista en diferentes eventos tales como simposios, congresos de entomología y ecología, foros, y también de talleres y seminarios entomológicos, con énfasis en manejo de plagas de importancia económica. Conviene mencionar como ejemplo de lo anterior, su activa participación en los congresos anuales de Socolen, en los simposios nacionales de control biológico, en los foros entomológicos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, sede Palmira, en los simposios internacionales y nacionales sobre el impacto de los plaguicidas en la salud humana y el ambiente, organizados por RAPALMIRA y la Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira. Promovió en unión de profesores y estudiantes de la Universidad Nacional sede Medellín, los tradicionales seminarios anuales del GEUN (Fig. 3). Fue, además, miembro permanente del Consejo Regional de Plaguicidas de Antioquia y ponente en sus respectivos seminarios. Participó como conferencista en los dos primeros eventos de “Insectópolis” efectuados en la ciudad de Cali. Fue integrante del Comité Nacional de Control Biológico, grupo auspiciado por Colciencias. Igualmente el profesor Vergara promovió talleres y jornadas de campo con comunidades de agricultores en diferentes regiones de Antioquia, sobre el manejo racional de plagas agrícolas con un enfoque MIP; esto lo desarrolló conjuntamente con un equipo de profesores de la Universidad Nacional y de profesionales de Cornare, principalmente en el Oriente Antioqueño (Fig. 4). Se destaca también la publicación continua que el profesor Vergara realizó de interesantes artículos entomológicos en revistas divulgativas como Metroflor (Bogotá) y también artículos científicos y libros de carácter universitario referentes al manejo integrado de plagas agrícolas. Complementariamente se desempeñó como autorizado asesor fitosanitario de diferentes empresas nacionales agropecuarias y de insumos biológicos (Productos Biológicos Perkins – Palmira). También fue consultor permanente de agremiaciones de floricultores, arroceros, paperos, fruticultores, algodoneros y cerealeros. Profesor visitante en el exterior Escuela Politécnica del Ejército. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias del Control Biológico, IASA, San Golqui, Ecuador. Premios y distinciones Resolución Consejo de la Facultad de Agronomía U.P.T.C., abril 17 de 1980. Por lo cual se hace una distinción a la capacidad investigativa y se le reconoce como ejemplo para la juventud. Dedicación de dos nuevas especies de insectos por taxónomos de Checoeslovaquia y Estados Unidos: 1) Scrobipalpopsis (Scrobischema subgen. n.) vergarai sp. n., a potential pest species in Colombia (Lepidoptera-Gelechiidae). “Acta Entomológica Bohemoslovaca” 77: 53-63. 1980. Autor: Dalibor Povolny. 2) The species of the Genus Suilla found in the American South the United States (Diptera: Heleomyzidae). Suillia vergarae Steyskal. “Proc. Entomol. Soc. Wash” 1980: 401-404. Moción y diploma de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, A.C.C.B. Primer premio en el Congreso Nacional de A.C.C.B. 1983. Ingeniero Agrónomo del Año en Boyacá. 1985 (Medalla y placa). Otorgado por SIABOY, Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Boyacá. Mención de Honor de la Sociedad de Ingenieros Agrónomos del Huila. XII Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos. Neiva, 1987, por la labor al frente del gremio. Logo-símbolo de la Universidad del Tolima, por ascenso a profesor titular. Entrega del Escudo en Ceremonia Especial. Protector de la Naturaleza. Reconocimiento y mención del Instituto Dominicano de Bio- Conservación. Santo Domingo-República Dominicana. Mención de Honor - Consejo Directivo Facultad de Ciencias Agropecuarias - U.N. Palmira- Octubre de 1995. En calidad de Profesor Adscrito. Docencia Excepcional de la Universidad Nacional de Colombia, 1995, 1996, 1997, 1999. Premio al mejor docente de la Facultad que otorga el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, cada año. Proyecto de Extensión Solidaria de la Universidad Nacional de Colombia, 1997. Premio único al proyecto ejecutado en el área de capacitación a técnicos y agricultores en el empleo de estrategias de Manejo Integrado de Plagas que sustituyan el uso de plaguicidas. Otorga el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia. Distinción de Honor “Al Maestro”. Asociación de Profesores Universitarios de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. Recibió “La Pluma de Ganso” y Diploma Especial 2001. Por el trabajo como educador por más de 30 años. Medalla al Mérito. Liga Colombiana de Consumidores por “La defensa del medio ambiente y la lucha contra plaguicidas”. Medellín, Noviembre de 2001. Premio “Héctor Delgado Zambrano” de la Sociedad Colombiana de Entomología “Socolen”, a la vida y obra de un investigador de la Entomología en Colombia. Julio de 2004. Placa Conmemorativa – Octubre 27 de 2010. Otorgada por el Comité Regional de Plaguicidas del Oriente Antioqueño, en sus 20 años como reconocimiento al profesor Rodrigo Vergara Ruiz, por sus valiosos aportes académicos y científicos para el desarrollo sostenible del sector agropecuario del país. Publicaciones 193 artículos entomológicos en revistas científicas, tecnológicas y divulgativas. 9 libros universitarios sobre temas básicos y manejo de plagas agrícolas, además de importantes ensayos sobre el impacto de los plaguicidas en la salud y el ambiente. Dirección de 100 trabajos de grado y de tesis de posgrado en las áreas de la entomología agrícola básica y aplicada. Membresía Socio fundador No. 64 de la Sociedad Colombiana de Entomología – SOCOLEN. Socio fundador del Grupo de Entomología de la Universidad Nacional de Colombia, Sede de Medellín – GEUN. Miembro adherente de National Geographic Society – EEUU. Algunos rasgos personales del maestro Rodrigo… El maestro Rodrigo Vergara Ruiz era supremamente estricto con sus estudiantes y no perdonaba la llegada tarde o la falta a clases. Muy rígido en las calificaciones, sin ser un tirano. Siempre agregaba unas décimas a los que perdían el examen y les advertía a quienes le solicitaban la revisión de la nota, que si se sometían a este proceso, corrían el riesgo de obtener otra menor. Frente a esta posibilidad, la mayoría de sus discípulos no hacía reclamos. No escatimaba sacrificios frente a sus estudiantes, quienes ante la actitud perseverante del docente y el ánimo de dar más de lo exigido por la institución, solo tenían la alternativa de mejorar su rendimiento académico y mascullar en solitario la ira santa. Actitud que cambiaba diametralmente cuando recibían su título profesional, momento en el cual no sabían que hacer con este genio de la educación entomológica, expresando públicamente el honor de haber tenido semejante maestro. Finalmente cabe destacar que para el profesor Rodrigo Vergara Ruiz, paralelo a sus actividades universitarias en docencia, investigación y extensión y en cargos académico-administrativos, fue siempre muy importante su núcleo familiar. En efecto, se esmeró por brindarles a sus hijos lo mejor en valores humanos, en formación académica y en calidad de vida, todo ello en compañía de su fiel y diligente esposa Alcira, preocupados ambos por el bienestar familiar centrado como prioridad en sus tres hijos: José Daniel, Ingeniero Agrónomo, Diana Lucía, Ingeniera Ambiental y Carlos, Administrador Agropecuario. Y en su condición de abuelo siempre manifestó un desbordado cariño para con sus nietos Lucas, Antonia e Isabela. Igualmente Rodrigo gozó de un cálido y permanente afecto de parte de sus 9 hermanos y hermanas. Y por supuesto, es de resaltar que, para quienes lo conocimos de cerca y tuvimos el privilegio de disfrutar de su amistad y compañía, no dudamos en calificar a Rodrigo como un excelente amigo y un brillante profesional de las Ciencias Agronómicas y Entomológicas. Marzo 7 de 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sosa-Sosa, María Elena, and Humberto Thomé-Ortiz. "Memoria alimentaria, nostalgia y tiempo libre: una aproximación a la oferta culinaria tradicional del Centro Histórico de Quito." Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, July 23, 2021. http://dx.doi.org/10.24836/es.v31i58.1098.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar la forma en la que los turistas de proximidad se relacionan con los alimentos tradicionales que se ofrecen en los establecimientos alimentarios emblemáticos del Centro Histórico de Quito, Ecuador, principal destino visitado en la ciudad (61%) y cuya visitación a los establecimientos alimentarios es la actividad turística más representativa (79,2%). Metodología: se desarrolló un estudio de caso simple que integró datos cualitativos y cuantitativos, a partir de entrevistas semiestructuradas a los dueños de los establecimientos emblemáticos de alimentación, agricultores, sector gubernamental y especialistas en alimentos y turismo, además de una encuesta aplicada a 784 turistas. Resultados: los establecimientos alimentarios mantienen, en su oferta, platos tradicionales que atraen al turismo de proximidad, a partir de la nostalgia que evocan en la memoria alimentaria. Limitaciones: se trata de un estudio exploratorio que sólo aborda las interacciones entre oferta y demanda, desde una perspectiva turística patrimonial. Futuras investigaciones deberán explorar aspectos estructurales y funcionales de la patrimonialización de los alimentos emblemáticos, a partir de las interacciones complejas que se producen en la estructura global del turismo culinario. Conclusiones: la vinculación de los servicios de alimentación del centro histórico con la cultura alimentaria local es un aspecto clave para la preservación de este patrimonio cultural intangible, a través de la valorización de productos, técnicas y procesos de la cocina tradicional quiteña. La nostalgia, las relaciones de confianza, la arquitectura colonial y la vida cotidiana son aspectos clave en la continuidad del patrimonio alimentario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Romero Corral, Juan Francisco. "La Gastronomía como atractivo turístico primario en el centro histórico de Quito." INNOVA Research Journal, December 5, 2018, 194–203. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n11.2018.813.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la gastronomía del centro histórico de la ciudad de Quito como un atractivo turístico primario, una de las principales motivaciones de confluencia tanto de turistas extranjeros como nacionales. El centro histórico de la ciudad de Quito es uno de los atractivos más visitados en Ecuador, ya que es considerado como el más grande y conservado de la región, además también su culinaria constituye una de las principales motivaciones para su visitación. Este trabajo da a conocer las principales características que han permitido que se desarrolle un turismo gastronómico en el centro de esta ciudad, tendencia que en la actualidad incluye elementos culturales, históricos, de saberes y sabores tradicionales que han puesto en valor la diversidad de productos, preparaciones y oferta gastronómica que son parte de la dinámica alimenticia de su cotidianidad. La creación de una ruta gastronómica demuestra la amplia oferta que permite consolidar a la cocina quiteña en este Centro Histórico como un atractivo turístico primario. Para ello, se realizó una encuesta a 100 personas, con preguntas abiertas, cerradas y de opinión utilizando el Diseño Explicativo Secuencial (DEXPLIS). Se concluye que el turismo gastronómico es una herramienta para conocer el patrimonio material e inmaterial de una localidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bravo Velásquez, Mónica del Carmen, and Mercy Julieta Logrono. "La interculturalidad en el aprendizaje musical del nivel inicial a través del género sanjuanito." revistapuce, December 4, 2018. http://dx.doi.org/10.26807/revpuce.v0i107.189.

Full text
Abstract:
El artículo que se presenta, se inscribe en el marco de la realización del proyecto de iniciación musical que se realizó en la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Central del Ecuador, durante los años 2014-2017, cuyo propósito fundamental fue diseñar una metodología para iniciar a los niños y niñas de manera creativa y lúdica en la música, la misma que fue aplicada y validada en el Centro Infantil Laura Barahona de la ciudad de Quito, con infantes de 4 a 5 años de edad. La investigación por su naturaleza es cualitativa y por su modalidad de aplicación es cuasi experimental. Los hallazgos de su aplicación en uno de los géneros abordados desde el proyecto, demuestran que el uso de ritmos musicales de carácter intercultural, como el sanjuanito, género muy arraigado en la herencia cultural andina, facilitan el aprendizaje del ritmo, desde el cual se inicia la actividad musical en la infancia, demostrando además como la interacción de los niños y niñas con géneros tradicionales, promueve una mejor conexión con el aprendizaje dado al vínculo cultural, afectivo y a una memoria musical afincada , generando condiciones pedagógicas idóneas para un mejor desarrollo de las destrezas y habilidades musicales, de incidencia directa en los ámbitos cognitivo, psicomotriz y afectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography