Academic literature on the topic 'Centro de Investigaciones Económicas (Uruguay)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Centro de Investigaciones Económicas (Uruguay).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Centro de Investigaciones Económicas (Uruguay)"

1

Aristimuño, Adriana. "25 años de reformas en la educación básica y media de Uruguay: análisis de los factores que inciden en la implementación de proyectos innovadores en los centros educativos." Revista Iberoamericana de Educación 54, no. 4 (December 10, 2010): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie5441664.

Full text
Abstract:
A partir del retorno del país a la vida democrática, en 1985, Uruguay ha puesto en marcha diferentes reformas para mejorar su educación en los niveles básico y medio. Este paper sintetiza un conjunto de investigaciones que se han realizado sobre la implementación de dichas políticas, a nivel de los centros educativos, recogiendo información sobre el peso de los diversos agentes que intervienen en el proceso a dicho nivel: docentes, directivos, currículo, y las variables organizacionales propias de los centros. La investigación sobre estos procesos de puesta en práctica de diversas reformas educativas ha puesto en evidencia que existe un conjunto de factores, a nivel de los centros educativos, que resultan decisivos en las características que tiene el proceso de cambio, y hasta en el éxito o fracaso de la implementación. Pero, al mismo tiempo, el paradigma de investigación que se ha ido construyendo a lo largo de estos trabajos de investigación de base empírica ha ido cambiando: al comienzo la evidencia empírica apuntaba a que los factores decisivos se ubicaban en el centro educativo, mientras que hoy día, proponemos que los factores decisivos se encuentran tanto a nivel de los centros como fuera de ellos, es decir, en los niveles centrales del sistema. Entre los últimos se destaca la forma en que los docentes son asignados a los centros, o la autonomía curricular y económica que existe en ellos, aspectos que son decididos en niveles superiores del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mora Muro, Jesús Iván. "Catherine Andrews. De Cádiz a Querétaro. Historiografía y bibliografía del constitucionalismo mexicano. México: Fondo de Cultura Económica, CIDE, 2017, 193 p. ISBN 978-607-16-4472-5 (FCE); 978-607-9367-98-5 (CIDE)." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 39, no. 153 (April 26, 2018): 407. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v39i153.413.

Full text
Abstract:
Catherine Andrews, especialista en el constitucionalismo mexicano y profesora-investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), recientemente ha emprendido la complicada labor de realizar un balance de las investigaciones más representativas e influyentes que han analizado, desde diferentes enfoques y tendencias ideológicas, las leyes y cartas magnas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Velázquez, Adriana Patricia. "Estado del arte de las investigaciones realizadas sobre pobreza en Colombia durante la última década." Equidad y Desarrollo, no. 4 (July 3, 2005): 21–29. http://dx.doi.org/10.19052/ed.366.

Full text
Abstract:
El propósito central de este documento es hacer una revisión de los estudios de pobreza realizados durante la última década por cuatro instituciones reconocidas por su trabajo en este tema: El Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes, FEDESARROLLO, Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Facultad de Ciencias Económicas y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia. En este artículo se presentan las relaciones y conexiones temáticas presentes en los estudios revisados, estableciendo una clasificación de estas investigaciones, identificando sus conclusiones y, en la medida de lo posible, sus efectos sobre la política pública dirigida a la atención de los pobres en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bracco, Diego. "Charrúas, Bohanes, Pampas y Guenoa Minuanos en los pueblos de Misiones." Folia Histórica del Nordeste, no. 27 (December 27, 2016): 199. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0271227.

Full text
Abstract:
<p>En el marco de las investigaciones que se llevan a cabo en el Polo de Desarrollo Universitario: "Centro de investigaciones interdisciplinarias sobre la presencia indígena misionera en el territorio: patrimonio, región y frontera culturales" (Centro Universitario de Tacuarembó; Universidad de la República) se está prestando atención relevante a la presencia de charrúas, bohanes, pampas y guenoa minuanos en los pueblos de misiones. La investigación contribuye a resaltar que la expresión "guaraní misionero" -tradicionalmente empleada como sinónimo de "indígena misionero"- es inadecuada porque deja de lado esa presencia.<br />Muchos de los indígenas que eran preponderantes en las llanuras situadas al sur de las reducciones se incorporaron a los pueblos de misiones por voluntad o por fuerza. En algunos casos permanecieron allí durante generaciones, manteniendo aspectos relevantes de su identidad. El objetivo de esta contribución es poner de manifiesto esas circunstancias, especialmente en lo referido a San Borja y Yapeyú. Asimismo, destacar la influencia de la complejidad antes señalada en el espacio de frontera sobre el que se edificó la República Oriental del Uruguay.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Antía, Florencia. "The Political Dynamic of Redistribution in Unequal Democracies: The Center-Left Governments of Chile and Uruguay in Comparative Perspective." Latin American Perspectives 46, no. 1 (October 12, 2018): 152–66. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18806827.

Full text
Abstract:
The redistributive reforms carried out by center-left governments in Chile and Uruguay in the 2000s affected the core interests of economic elites. Efforts to increase taxes on high-income sectors and reform the institutions that regulate the capital-labor relationship produced different results in the two countries. While Uruguay adopted significant reforms, reforms in Chile were marginal in 2000–2010 and moderate in 2014–2016. Their different trajectories are related to different configurations of the distribution of power resources between the elites and the social organizations that represent the interests of low-income sectors. Las reformas redistributivas llevadas a cabo por los gobiernos de centro-izquierda en Chile y Uruguay en la década de 2000 afectaron los intereses centrales de las élites económicas. Los esfuerzos para aumentar los impuestos a los sectores de altos ingresos y reformar las instituciones que regulan la relación capital-trabajo produjeron resultados diferentes en los dos países. Mientras que Uruguay adoptó reformas significativas, las reformas en Chile fueron marginales en 2000–2010 y moderadas en 2014–2016. Sus diferentes trayectorias están relacionadas con diferentes configuraciones de la distribución de recursos de poder entre las élites y las organizaciones sociales que representan los intereses de los sectores de bajos ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gascue, Andrés, Fabrizio Scarabino, Noelia Bortolotto, Cristhian Clavijo, and Irina Capdepont. "El ROL DE LOS MOLUSCOS EN LAS POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE URUGUAY." Comechingonia. Revista de Arqueología 23, no. 1 (June 28, 2019): 115–52. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n1.25961.

Full text
Abstract:
La ocurrencia de moluscos en contextos arqueológicos es habitual, debido a la importancia de los mismos para la alimentación, para ámbitos rituales y simbólicos, para la fabricación de instrumentos y como material constructivo. Se sintetizan aquí los datos referentes al manejo diferencial de materiales malacológicos realizado por las poblaciones cazadoras-recolectoras prehispánicas que ocuparon las regiones Este, Centro-Sur y Oeste de Uruguay durante el Holoceno tardío, con especial referencia a la identificación taxonómica y a los usos inferidos. Se realizó un relevamiento bibliográfico exhaustivo y de materiales presentes en algunos acervos públicos, sumando información inédita, para profundizar en los modos de uso y procesos de intercambio intercultural regional. Los moluscos se asocian principalmente a los aspectos simbólicos (ornamentales y funerarios) de estas culturas y a actividades económicas vinculadas al consumo alimentario y producción de artefactos utilitarios. Desde el punto de vista contextual se asocian a espacios de actividades mayoritariamente domésticas, así como a otros que conjugan actividades diversas (domésticas, constructivas y/o funerarias) ubicados entre ca. 3300 14C años AP y 500 14C años AP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Azerrad, María Rut, and Germán Rossler. "Tensiones creativas entre emprender y asociarse: recorridos teóricos sobre la autogestión y el asociativismo en América Latina." Ciencias Económicas 2 (May 1, 2019): 117–34. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v15i02.8362.

Full text
Abstract:
Los antecedentes de investigaciones sobre las iniciativas económicas asociativas de los emprendedores del Centro de Emprendedores de la Economía Social (CEES) de la ciudad de Santa Fe, generaron la necesidad de focalizar el análisis en los conceptos de autogestión y asociativismo. Se explorarán las teorías que enmarcan la hipótesis emergente de estas investigaciones previas sobre las tensiones entre: emprender y asociarse, dónde la capacidad emprendedora no acompaña la voluntad asociativa y simultáneamente se confunde autogestión con individualismo A partir de aportes de autores latinoamericanos del campo de la Economía Social y Solidaria (ESyS) se expone la complejidad teórica y la densidad propositiva que implica la noción de autogestión. Posteriormente se revisan las conceptualizaciones sobre el asociativismo, para identificar los principales elementos de esta noción. Se diferencian distintos tipos y estilos de cooperación, lo que permite abordar las posibles motivaciones de los emprendedores sociales para desarrollar estos tipos de prácticas. Finalmente se considera al asociativismo como una estrategia fundamental en la construcción de su sostenibilidad a partir de un repaso sobre distintas perspectivas de este concepto. Estos recorridos buscan generar algunos insumos teóricos fundamentales al momento de indagar sobre los sentidos de autogestión y asociativismo que construyen los emprendedores del Centro de Emprendedores de la Economía Social (CEES) de la Ciudad de Santa Fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vuotto, Mirta. "Pensar en la producción de conocimientos y reflexionar sobre el campo de la economía social. La contribución del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo en la Universidad de Buenos Aires." +E, no. 5.Ene-Dic (February 18, 2016): 114–19. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v5i5.5150.

Full text
Abstract:
La reflexión en torno a la producción científica de un ámbito de investigación es una ocasión propicia para plantear interrogantes sobre su eficacia y reflexionar sobre su contribución al reconocimiento de un campo específico de conocimiento. El artículo refiere al Centro de Estudios de Sociología del Trabajo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires como ámbito de investigación, para destacar que desde su creación, en 1994, se ha interesado en contribuir al reconocimiento del campo de la economía social. El texto está estructurado en dos secciones. Luego de introducir algunas referencias sobre los objetivos y actividades del Centro, se caracterizan las investigaciones orientadas al conocimiento de la economía social y se presentan los instrumentos de difusión que dan visibilidad a los resultados de la investigación. A través de estos aspectos se plantea, a modo de conclusión, la especificidad de un campo de estudios interrogándose sobre la aplicabilidad de los conocimientos que surgen de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Opertti, Renato. "Aportes al perfil socioeconómico de la población docente." Cuadernos de Investigación Educativa 1, no. 5 (March 12, 2018): 27–40. http://dx.doi.org/10.18861/cied.1999.1.5.2794.

Full text
Abstract:
La Universidad ORT, a través del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales y a partir de la iniciativa del Decano Dr. Gaston Labadie de promover espacios de investigación, participó conjuntamente con el CIESU (Centro de Investigaciones y Estudios Sociales Uruguay), del Proyecto “Docentes en Latinoamérica: carreras e incentivos en Uruguay”. El mismo fue realizado, durante los años 1998-1999, con la asistencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la cual se obtuvo a través de un concurso de proyectos de la región. En este artículo, se presenta parcialmente uno de los variados productos de la investigación, que consiste básicamente en el análisis del perfil socioeconómico de la población docente a través de la información brindada por la Encuesta de Hogares que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE). Cabe indicar que la muestra es representativa del país urbano, es decir, de Montevideo por un lado, y por otro, de las localidades de 900 o más habitantes en el Interior del país. La investigadora responsable del Proyecto es la Dra. Juliana Martínez y en particular en este documento, colaboró en el procesamiento de la información la Lic. Alejandra Erramuspe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Falls Valdivieso, Mg Dianelis, and Dra Mabel Teresa Chaos Yeras. "El espacio habitable." Revista de Arquitectura 23, no. 35 (December 31, 2018): 42. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2018.52068.

Full text
Abstract:
El centro histórico de la ciudad de Camagüey, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en el 2008, es un exponente de valores arquitectónicos que responden a diferentes etapas, dentro de ellas destaca la arquitectura del Movimiento Moderno y en específico los edificios de apartamentos construidos en la década de 1950. La arquitectura de este período hizo aportaciones relevantes en la adaptación a las condiciones climáticas locales y a una nueva organización espacial. El desconocimiento de este patrimonio ha ocasionado transformaciones derivadas de su adaptación a condicionantes sociales y económicas actuales. Su flexibilidad para adaptarse a nuevos usos es posible, siendo necesario un adecuado equilibrio que debe alcanzarse a partir de repensar la habitual relación entre pasado, presente y futuro. Este artículo forma parte de investigaciones desarrolladas sobre el tema en Tesis de Maestría y avances de Tesis Doctoral contenidas ambas en proyectos de investigación empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Centro de Investigaciones Económicas (Uruguay)"

1

Centro de Investigación y Docencia Económicas. Catálogo de investigaciones, 1993-1994. México, D.F: Centro de Investigación y Docencia Económicas, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sarria, Andrés Felipe, Sandra Marcela Vargas González, Julián Duran Peralta, Diana Milena Murillo Ospina, Diana Marcela Ruíz Domínguez, Lina Marcela Vargas García, Julián Mauricio Gómez López, et al. Estudios institucionales, empresariales y económicos. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.

Full text
Abstract:
Esta publicación se presenta al público con la enorme satisfacción del trabajo cumplido. Recoge los resultados finales de las investigaciones desarrolladas por los docentes y estudiantes vinculados a los grupos de investigación del Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional (CEIDER) de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali, con la colaboración de otros investigadores externos. Los temas institucionales, empresariales, y económicos, son abordados desde diferentes enfoques, enriqueciendo las temáticas y generando espacios para la discusión y el debate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murillo, Kelly Patricia, Eugénio Alexandre Miguel Rocha, Carlos Alberto García González, Gonçalo Alves de Sousa Santinha, Pedro León Cruz Aguilar, Rubén Castillo Tabares, Marcela Díaz Velasco, et al. Innovación, inclusión social y prospectiva en la gestión gerencial. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522725.

Full text
Abstract:
La presente publicación recoge resultados preliminares y finales de algunas de las investigaciones que vienen desarrollando los profesores y estudiantes vinculados a los grupos de investigación del Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional CEIDER, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali, en trabajo colaborativo con investigadores nacionales e internacionales, cofinanciados con recursos de la Universidad y de otras instituciones mediante convocatorias de investigación. La diversidad y riqueza de las temáticas en ciencias económicas y empresariales lleva a tópicos como: el sector de la salud, las nuevas formas de empleabilidad, la innovación social, los impactos medioambientales, la inmersión en los mercados globalizados y la vivienda de interés social; los cuales se abordan en cada uno de los capítulos de este libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valderrama Ordóñez, Silvia Cristina, Julián Andrés Mosquera Bolaños, Leidy Tatiana Casas Posada, Elizabeth Ríos Vásquez, Islena Bello Salgado, Kimberlyn Rodríguez Avendaño, Anggy Lorena Cruz Lozano, et al. Cultura tributaria: relevancia ante rentabilidad empresarial. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147836.

Full text
Abstract:
La presente publicación se presenta ante el público con la enorme satisfacción del trabajo cumplido. Recoge los resultados finales de las investigaciones desarrolladas por los docentes y estudiantes vinculados a los grupos de investigación del Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional (CEIDER) de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali, con la colaboración de otros investigadores externos. Los temas institucionales, empresariales, y económicos, son abordados desde diferentes enfoques, enriqueciendo las temáticas y generando espacios para la discusión y el debate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Andrade Agudelo, Doris Lilia, Alejandro Coral García, Anderson Soto Delgado, Andrea Vejarano, Daniel Fajardo Daza, Danna Colombia Ramírez, Johyner Obregón Morales, et al. Estudios de economía aplicada. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147508.

Full text
Abstract:
Con enorme agrado, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali y el programa de Economía, entregan a la comunidad santiaguina y al público en general, el libro Estudios de Economía Aplicada, elaborado con el apoyo de la Dirección General de Investigaciones (DGI), y su grupo editorial, del Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional (CEIDER), del Grupo de Investigación en Desarrollo Económico y Economía Internacional (GIDEEI), de los docentes y estudiantes autores de los capítulos incluidos en el presente libro, y finalmente, de los pares evaluadores quienes de una manera solidaria y profesional colaboraron con sus observaciones y recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Hurtado, Saúl Rick, Juan Carlos Portocarrero Cuero, Alberth Vila Pacheco, Juan Camilo Garcés Isaza, Karen Lizeth Arboleda Riaño, Luz Ángela Martínez Martínez, Julián Alberto Arias Ruiz, et al. Monedas disruptivas: atractivo financiero y tecnológico. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147799.

Full text
Abstract:
El Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional (CEIDER) de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali, coordina sus actividades de investigación en la línea de Ciencia, Tecnología e Innovación con responsabilidad social; su eje-centro de actividades se enmarca en el desarrollo regional, medio ambiente y sociedad, para el impulso de sus líneas de investigación en temas de sostenibilidad ambiental, gestión organizacional, responsabilidad social empresarial, contabilidad internacional, teoría y pedagogía contable, comercio internacional y competitividad. La siguiente compilación hace parte de un trabajo de investigación y colaboración de pares, que busca contribuir desde la academia para enriquecer la temática de las monedas disruptivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ordonez, Edward, Saul Rick Fernández Hurtado, Luz Ángela Martínez Martínez, Edwin Alexander Betancur Agudelo, Leonardo Beltrán García, Gabriel Alberto Ortiz Rincón, Alberth Antonio Vila Pacheco, et al. La internacionalización empresarial como mecanismo resiliente para las empresas colombianas. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147850.

Full text
Abstract:
Un clúster es visto como un sistema que está inmerso en una complejidad debida al relacionamiento de sus actores, los cuales deben abordar sus estrategias en sentido colaborativo para contribuir en el logro de los objetivos propuestos en cada región. En el éxito de los clusters está inmersa también la competitividad que las empresas sólo alcanzan logrando un alto nivel de productividad en la economía internacional; deben ser innovadoras, factor fundamental para que las organizaciones que componen el clúster creen y mantengan empleos de calidad. Diferentes autores apuntan a que la productividad está relacionada con la capacidad de innovación que tienen las empresas en una región o país. Para dar una visión sobre la temática el Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional (CEIDER) de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali, con la colaboración de sus investigadores presenta, con la enorme satisfacción del trabajo cumplido, la siguiente recopilación que recoge los resultados finales de las investigaciones desarrolladas sobre el tema de la exigencia del clúster empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography