To see the other types of publications on this topic, follow the link: Centro de Investigaciones Económicas (Uruguay).

Journal articles on the topic 'Centro de Investigaciones Económicas (Uruguay)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 journal articles for your research on the topic 'Centro de Investigaciones Económicas (Uruguay).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aristimuño, Adriana. "25 años de reformas en la educación básica y media de Uruguay: análisis de los factores que inciden en la implementación de proyectos innovadores en los centros educativos." Revista Iberoamericana de Educación 54, no. 4 (December 10, 2010): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie5441664.

Full text
Abstract:
A partir del retorno del país a la vida democrática, en 1985, Uruguay ha puesto en marcha diferentes reformas para mejorar su educación en los niveles básico y medio. Este paper sintetiza un conjunto de investigaciones que se han realizado sobre la implementación de dichas políticas, a nivel de los centros educativos, recogiendo información sobre el peso de los diversos agentes que intervienen en el proceso a dicho nivel: docentes, directivos, currículo, y las variables organizacionales propias de los centros. La investigación sobre estos procesos de puesta en práctica de diversas reformas educativas ha puesto en evidencia que existe un conjunto de factores, a nivel de los centros educativos, que resultan decisivos en las características que tiene el proceso de cambio, y hasta en el éxito o fracaso de la implementación. Pero, al mismo tiempo, el paradigma de investigación que se ha ido construyendo a lo largo de estos trabajos de investigación de base empírica ha ido cambiando: al comienzo la evidencia empírica apuntaba a que los factores decisivos se ubicaban en el centro educativo, mientras que hoy día, proponemos que los factores decisivos se encuentran tanto a nivel de los centros como fuera de ellos, es decir, en los niveles centrales del sistema. Entre los últimos se destaca la forma en que los docentes son asignados a los centros, o la autonomía curricular y económica que existe en ellos, aspectos que son decididos en niveles superiores del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mora Muro, Jesús Iván. "Catherine Andrews. De Cádiz a Querétaro. Historiografía y bibliografía del constitucionalismo mexicano. México: Fondo de Cultura Económica, CIDE, 2017, 193 p. ISBN 978-607-16-4472-5 (FCE); 978-607-9367-98-5 (CIDE)." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 39, no. 153 (April 26, 2018): 407. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v39i153.413.

Full text
Abstract:
Catherine Andrews, especialista en el constitucionalismo mexicano y profesora-investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), recientemente ha emprendido la complicada labor de realizar un balance de las investigaciones más representativas e influyentes que han analizado, desde diferentes enfoques y tendencias ideológicas, las leyes y cartas magnas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Velázquez, Adriana Patricia. "Estado del arte de las investigaciones realizadas sobre pobreza en Colombia durante la última década." Equidad y Desarrollo, no. 4 (July 3, 2005): 21–29. http://dx.doi.org/10.19052/ed.366.

Full text
Abstract:
El propósito central de este documento es hacer una revisión de los estudios de pobreza realizados durante la última década por cuatro instituciones reconocidas por su trabajo en este tema: El Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes, FEDESARROLLO, Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Facultad de Ciencias Económicas y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia. En este artículo se presentan las relaciones y conexiones temáticas presentes en los estudios revisados, estableciendo una clasificación de estas investigaciones, identificando sus conclusiones y, en la medida de lo posible, sus efectos sobre la política pública dirigida a la atención de los pobres en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bracco, Diego. "Charrúas, Bohanes, Pampas y Guenoa Minuanos en los pueblos de Misiones." Folia Histórica del Nordeste, no. 27 (December 27, 2016): 199. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0271227.

Full text
Abstract:
<p>En el marco de las investigaciones que se llevan a cabo en el Polo de Desarrollo Universitario: "Centro de investigaciones interdisciplinarias sobre la presencia indígena misionera en el territorio: patrimonio, región y frontera culturales" (Centro Universitario de Tacuarembó; Universidad de la República) se está prestando atención relevante a la presencia de charrúas, bohanes, pampas y guenoa minuanos en los pueblos de misiones. La investigación contribuye a resaltar que la expresión "guaraní misionero" -tradicionalmente empleada como sinónimo de "indígena misionero"- es inadecuada porque deja de lado esa presencia.<br />Muchos de los indígenas que eran preponderantes en las llanuras situadas al sur de las reducciones se incorporaron a los pueblos de misiones por voluntad o por fuerza. En algunos casos permanecieron allí durante generaciones, manteniendo aspectos relevantes de su identidad. El objetivo de esta contribución es poner de manifiesto esas circunstancias, especialmente en lo referido a San Borja y Yapeyú. Asimismo, destacar la influencia de la complejidad antes señalada en el espacio de frontera sobre el que se edificó la República Oriental del Uruguay.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Antía, Florencia. "The Political Dynamic of Redistribution in Unequal Democracies: The Center-Left Governments of Chile and Uruguay in Comparative Perspective." Latin American Perspectives 46, no. 1 (October 12, 2018): 152–66. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18806827.

Full text
Abstract:
The redistributive reforms carried out by center-left governments in Chile and Uruguay in the 2000s affected the core interests of economic elites. Efforts to increase taxes on high-income sectors and reform the institutions that regulate the capital-labor relationship produced different results in the two countries. While Uruguay adopted significant reforms, reforms in Chile were marginal in 2000–2010 and moderate in 2014–2016. Their different trajectories are related to different configurations of the distribution of power resources between the elites and the social organizations that represent the interests of low-income sectors. Las reformas redistributivas llevadas a cabo por los gobiernos de centro-izquierda en Chile y Uruguay en la década de 2000 afectaron los intereses centrales de las élites económicas. Los esfuerzos para aumentar los impuestos a los sectores de altos ingresos y reformar las instituciones que regulan la relación capital-trabajo produjeron resultados diferentes en los dos países. Mientras que Uruguay adoptó reformas significativas, las reformas en Chile fueron marginales en 2000–2010 y moderadas en 2014–2016. Sus diferentes trayectorias están relacionadas con diferentes configuraciones de la distribución de recursos de poder entre las élites y las organizaciones sociales que representan los intereses de los sectores de bajos ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gascue, Andrés, Fabrizio Scarabino, Noelia Bortolotto, Cristhian Clavijo, and Irina Capdepont. "El ROL DE LOS MOLUSCOS EN LAS POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE URUGUAY." Comechingonia. Revista de Arqueología 23, no. 1 (June 28, 2019): 115–52. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n1.25961.

Full text
Abstract:
La ocurrencia de moluscos en contextos arqueológicos es habitual, debido a la importancia de los mismos para la alimentación, para ámbitos rituales y simbólicos, para la fabricación de instrumentos y como material constructivo. Se sintetizan aquí los datos referentes al manejo diferencial de materiales malacológicos realizado por las poblaciones cazadoras-recolectoras prehispánicas que ocuparon las regiones Este, Centro-Sur y Oeste de Uruguay durante el Holoceno tardío, con especial referencia a la identificación taxonómica y a los usos inferidos. Se realizó un relevamiento bibliográfico exhaustivo y de materiales presentes en algunos acervos públicos, sumando información inédita, para profundizar en los modos de uso y procesos de intercambio intercultural regional. Los moluscos se asocian principalmente a los aspectos simbólicos (ornamentales y funerarios) de estas culturas y a actividades económicas vinculadas al consumo alimentario y producción de artefactos utilitarios. Desde el punto de vista contextual se asocian a espacios de actividades mayoritariamente domésticas, así como a otros que conjugan actividades diversas (domésticas, constructivas y/o funerarias) ubicados entre ca. 3300 14C años AP y 500 14C años AP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Azerrad, María Rut, and Germán Rossler. "Tensiones creativas entre emprender y asociarse: recorridos teóricos sobre la autogestión y el asociativismo en América Latina." Ciencias Económicas 2 (May 1, 2019): 117–34. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v15i02.8362.

Full text
Abstract:
Los antecedentes de investigaciones sobre las iniciativas económicas asociativas de los emprendedores del Centro de Emprendedores de la Economía Social (CEES) de la ciudad de Santa Fe, generaron la necesidad de focalizar el análisis en los conceptos de autogestión y asociativismo. Se explorarán las teorías que enmarcan la hipótesis emergente de estas investigaciones previas sobre las tensiones entre: emprender y asociarse, dónde la capacidad emprendedora no acompaña la voluntad asociativa y simultáneamente se confunde autogestión con individualismo A partir de aportes de autores latinoamericanos del campo de la Economía Social y Solidaria (ESyS) se expone la complejidad teórica y la densidad propositiva que implica la noción de autogestión. Posteriormente se revisan las conceptualizaciones sobre el asociativismo, para identificar los principales elementos de esta noción. Se diferencian distintos tipos y estilos de cooperación, lo que permite abordar las posibles motivaciones de los emprendedores sociales para desarrollar estos tipos de prácticas. Finalmente se considera al asociativismo como una estrategia fundamental en la construcción de su sostenibilidad a partir de un repaso sobre distintas perspectivas de este concepto. Estos recorridos buscan generar algunos insumos teóricos fundamentales al momento de indagar sobre los sentidos de autogestión y asociativismo que construyen los emprendedores del Centro de Emprendedores de la Economía Social (CEES) de la Ciudad de Santa Fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vuotto, Mirta. "Pensar en la producción de conocimientos y reflexionar sobre el campo de la economía social. La contribución del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo en la Universidad de Buenos Aires." +E, no. 5.Ene-Dic (February 18, 2016): 114–19. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v5i5.5150.

Full text
Abstract:
La reflexión en torno a la producción científica de un ámbito de investigación es una ocasión propicia para plantear interrogantes sobre su eficacia y reflexionar sobre su contribución al reconocimiento de un campo específico de conocimiento. El artículo refiere al Centro de Estudios de Sociología del Trabajo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires como ámbito de investigación, para destacar que desde su creación, en 1994, se ha interesado en contribuir al reconocimiento del campo de la economía social. El texto está estructurado en dos secciones. Luego de introducir algunas referencias sobre los objetivos y actividades del Centro, se caracterizan las investigaciones orientadas al conocimiento de la economía social y se presentan los instrumentos de difusión que dan visibilidad a los resultados de la investigación. A través de estos aspectos se plantea, a modo de conclusión, la especificidad de un campo de estudios interrogándose sobre la aplicabilidad de los conocimientos que surgen de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Opertti, Renato. "Aportes al perfil socioeconómico de la población docente." Cuadernos de Investigación Educativa 1, no. 5 (March 12, 2018): 27–40. http://dx.doi.org/10.18861/cied.1999.1.5.2794.

Full text
Abstract:
La Universidad ORT, a través del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales y a partir de la iniciativa del Decano Dr. Gaston Labadie de promover espacios de investigación, participó conjuntamente con el CIESU (Centro de Investigaciones y Estudios Sociales Uruguay), del Proyecto “Docentes en Latinoamérica: carreras e incentivos en Uruguay”. El mismo fue realizado, durante los años 1998-1999, con la asistencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la cual se obtuvo a través de un concurso de proyectos de la región. En este artículo, se presenta parcialmente uno de los variados productos de la investigación, que consiste básicamente en el análisis del perfil socioeconómico de la población docente a través de la información brindada por la Encuesta de Hogares que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE). Cabe indicar que la muestra es representativa del país urbano, es decir, de Montevideo por un lado, y por otro, de las localidades de 900 o más habitantes en el Interior del país. La investigadora responsable del Proyecto es la Dra. Juliana Martínez y en particular en este documento, colaboró en el procesamiento de la información la Lic. Alejandra Erramuspe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Falls Valdivieso, Mg Dianelis, and Dra Mabel Teresa Chaos Yeras. "El espacio habitable." Revista de Arquitectura 23, no. 35 (December 31, 2018): 42. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2018.52068.

Full text
Abstract:
El centro histórico de la ciudad de Camagüey, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en el 2008, es un exponente de valores arquitectónicos que responden a diferentes etapas, dentro de ellas destaca la arquitectura del Movimiento Moderno y en específico los edificios de apartamentos construidos en la década de 1950. La arquitectura de este período hizo aportaciones relevantes en la adaptación a las condiciones climáticas locales y a una nueva organización espacial. El desconocimiento de este patrimonio ha ocasionado transformaciones derivadas de su adaptación a condicionantes sociales y económicas actuales. Su flexibilidad para adaptarse a nuevos usos es posible, siendo necesario un adecuado equilibrio que debe alcanzarse a partir de repensar la habitual relación entre pasado, presente y futuro. Este artículo forma parte de investigaciones desarrolladas sobre el tema en Tesis de Maestría y avances de Tesis Doctoral contenidas ambas en proyectos de investigación empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gárgano, Cecilia, and Agustín Piaz. "Fiebre hemorrágica Argentina. Conflictos y desafíos para la ciencia en el ámbito rural." Asclepio 69, no. 1 (June 28, 2017): 178. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2017.10.

Full text
Abstract:
La fiebre hemorrágica argentina (FHA) es una enfermedad viral aguda grave, detectada en 1955, que está radicada en una zona de intensiva actividad agrícola. Este artículo indaga algunas de las líneas de investigación recientes, con el objetivo de analizar continuidades y rupturas en las prácticas médicas y en los grupos sociales identificados como principales grupos de riesgo de la FHA. Para ello, se realiza un somero recorrido por la historia de la enfermedad, y se explora la trayectoria del centro de salud que concentra las investigaciones, la producción y la distribución de la vacuna, el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” (INEVH). A partir de literatura secundaria especializada, fuentes primarias y entrevistas a investigadores y personal del INEVH, se estudia esta trayectoria institucional y los conflictos presentes en su desarrollo, asociados a problemáticas sociales y económicas del medio rural en el que viven y trabajan tanto los médicos y científicos involucrados como la población afectada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mora Rodríguez, Alberto, and Cristina Moreno Martínez. "La influencia de la economía en el voto en España: de la bonanza de 2000 a la crisis de 2011." RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 18, no. 2 (December 26, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.15304/rips.18.2.6365.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende contrastar la teoría de la asimetría del voto económico para el caso español. Esta teoría asume que los efectos del voto económico son mayores en épocas de crisis que en períodos de prosperidad económica. Es decir, se parte de que el castigo en las urnas como consecuencia de situaciones económicas desfavorables, es mayor que el premio en situaciones de bonanza. Las conclusiones de Fraile (2002) refutaron este planteamiento en España, analizando los casos de 1996 y 2000. En este estudio se presenta nueva evidencia, comparando los efectos de la economía en el voto en las elecciones de 2000 y 2011. Para el análisis, se utiliza una ecuación de voto usando la técnica de la regresión logística, con datos de estudios de panel del Centro de Investigaciones Sociológicas. En el modelo elaborado para el análisis, se incluyen indicadores que dan cuenta de los principales debates teóricos que vertebran el estudio del voto económico. Las conclusiones apoyan las del estudio citado, discutiéndose los resultados del análisis a la luz de las especificidades de los comicios analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Romero González, Zilath. "Editorial." Saber, Ciencia y Libertad 5, no. 2 (July 1, 2010): 12–13. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2010v5n2.1747.

Full text
Abstract:
La convocatoria de medición de grupos de investigación tecnológica o de innovación realizada en Colombia en el año 2010, señala un incremento en el número de grupos de investigación en el país. Dichos datos coinciden con un mayor número de publicaciones en revistas indexadas, visibilizando el aumento de la calidad de la producción científica en el ámbito nacional. En esta ocasión la Universidad Libre, Sede Cartagena, logró la categorización de ocho grupos de investigación, resultado que demuestra el buen trabajo que los profesionales de esta universidad vienen desarrollando en los campos de la Jurisprudencia y las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Un mecanismo para seguir propiciando estos buenos resultados es divulgar, en revisas especializadas, las investigaciones adelantadas en los diferentes grupos. La revista Saber Ciencia y Libertad, como órgano de difusión científica del Centro de Investigaciones de la Universidad Libre, Sede Cartagena, es una ventana abierta para la publicación de resultados de investigaciones desarrolladas en los diferentes grupos, y se ha consolidado como un espacio de divulgación de los docentes investigadores de la Sede Cartagena. Este último número publica doce trabajos cuya autoría corresponden, no solo a resultados de investigaciones adelantadas en los grupos de esta casa de estudios, sino a investigadores de otras universidades nacionales e internacionales quienes han confiado en la calidad y excelencia de esta publicación para dar a conocer los resultados alcanzados por las investigaciones desarrolladas en sus diferentes regiones. Dentro de este contexto, los investigadores aceptan el arbitraje de sus pares, quienes regulan el estándar en la publicación con el objeto de contribuir al avance del conocimiento. De esta manera, el comité editorial y los árbitros escogidos en cada edición, se constituyen en filtros que garantizan la calidad de los artículos publicados, a fin de alcanzar un mayor reconocimiento a nivel nacional e internacional. Es así, que en esta ocasión nos acompañan prestigiosos pares internacionales de universidades en Canadá, Cuba, Argentina y, a nivel nacional, de la Escuela Naval Almirante Padilla, Colciencias y de la Universidad Libre de Colombia. La ciencia es universal, de igual manera hoy lo es su difusión. Confiamos en que los artículos publicados en la presente edición se constituyan en un elemento de valiosa consulta y que contribuyan al desarrollo de la ciencia, que cuenta entre sus características, el tener una línea transversal en la evolución del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chareille, Samantha. "Pour une adaptation du modèle européen d’enseignement des langues étrangères en contextes latino–américains." Cadernos de Estudos Lingüísticos 46, no. 1 (August 2, 2011): 91–110. http://dx.doi.org/10.20396/cel.v46i1.8637161.

Full text
Abstract:
La mayoría de los estudios franceses que se consagran a la investigación sobre autonomía en el ámbito de las lenguas extranjeras se refiere a los países europeos pero más escasos son los que hacen referencia a América latina. Porque precisamente tuvimos que llevar a cabo investigaciones similares sobre, entre otros, la planificación lingüística del Mercado común del Cono sur y de Chile (2001), el estatuto del francés en Uruguay (1997 y 2003) y en Colombia (2002), estuvimos especialmente interesadas por el tema de la enseñanza de las lenguas en América latina y por los sistemas educativos formales de la zona. Nuestro objetivo será poner de manifiesto que algunos principios de las políticas lingüísticas educativas europeas podrían ser utilizables en los contextos latinoamericanos. Nos concentraremos en particular en el Marco europeo común de referencia para las lenguas, su Portafolio y en el modelo europeo de centro de recursos de lenguas. También se hará referencia a tales conceptos como las habilidades lingüísticas parciales y la autonomía. El marco limitado de este artículo, que no nos permite ser tan exhaustivas como lo desearíamos, comenzaremos por un rápido panorama de la situación educativa latinoamericana con un énfasis en la enseñanza de las lenguas. Luego pasaremos a la exposición de las políticas lingüísticas educativas europeas que nos interesan en el marco de este estudio para concluir sobre los centros de recursos en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ceroni Galloso, Mario. "La Ciencia Peruana en el Bicentenario de la República." Revista de la Sociedad Química del Perú 87, no. 1 (March 30, 2021): 1–2. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v87i1.325.

Full text
Abstract:
En 1820 los franceses Píerre Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou obtuvieron el alcaloide activo de la quina (la quinina), tres años después se creó la primera fábrica química que produjo sulfato de quinina. Los científicos peruanos de esa época no eran ajenos a esos descubrimientos, prueba de ello es el reporte en Anales Medicinales que el sulfato de quinina había sido preparado en el laboratorio por Agustín Cruzate, en 1827. Dicho compuesto era muy requerido por la industria farmacéutica de la época usado en el tratamiento del paludismo. La investigación en el extranjero de nuestros productos naturales casi siempre ha sido más numerosa y completa que la realizada en nuestro país, y esto ha sido una constante en nuestra vida republicana. En los tiempos cercanos a nuestra independencia en el Perú las investigaciones eran llevadas a cabo por personas adineradas, quienes invertían parte de su fortuna y mucho de su tiempo en conocer los fenómenos de la naturaleza. No había una política de estado con respecto a las investigaciones científicas, pero sí había sociedades científicas que por entusiasmo se fundaban, pero luego, poco tiempo después, fenecían por el abandono de patrocinios o el abandono de sus socios. Un hecho notable sucedió en Arequipa un 10 de diciembre de 1821; se fundó la Academia Lauretana, gracias al esfuerzo de Evaristo Gómez Sánchez que su constitución señala su fin: “para promover, por cuantos medios estén a su arbitrio y facultad, el adelantamiento de las ciencias y artes, en la provincia y de mejorar la educación científica, política y moral de la juventud”. Con el transcurso de los años hubo algunas acciones de gobiernos y empresas en tratar de conocer mejor los recursos naturales de nuestro país y de paso impulsar la ciencia peruana. La acción más recurrida era traer a jóvenes científicos extranjeros al Perú, así llegaron Antonio Raimondi, José Eboli, Alfredo Bignon, Emmanuel Pozzi Scot, entre otros. No fue hasta 1856 cuando a pedido de Cayetano Heredia un grupo de los mejores estudiantes de medicina, uno de ellos fue Casimiro Ulloa, viajaron al mejor centro de medicina situado en París. Esta última práctica es la que hasta nuestros días continúa y predomina si analizamos las planas docentes de las diferentes universidades. Hubo un periodo corto de algunos años cuando llegó al Perú el positivismo, que es una corriente filosófica que se inició en Europa a medianos del siglo 19 y comenzó su desaparición en 1907 cuando los profesores de Letras de la Universidad de San Marcos se alejan de ella hasta desaparecer pocos años después, pero que tuvo un gran impacto en los intelectuales y también en la política. Llegó al Perú casi después de finalizada la guerra con Chile. Fue relevante en la comprensión de la ciencia y de alguna manera impuso el pensamiento de orden, industrialización, desarrollo y progreso en las élites políticas. Como siempre pasa, esa filosofía vino y fue transformada por la propia idiosincrasia del peruano, de tal manera que casi quedó todo en tesis, discursos y debates y nunca se concretó realmente en un avance de la investigación científica aplicada en nuestro país. Años después de nuestra independencia en los países europeos las élites económicas y gobiernos si bien no estaban del todo convencidas, pero sí intuían los beneficios económicos que les podrían brindar las investigaciones científicas y de una manera u otra las comenzaron a apoyar. En el Perú y, claro, en Sudamérica, las luchas intestinales por el poder y la poca visión de país sumado a la pobreza de ideas progresistas de esas élites civiles y militares, que también ostentaban el poder político, tenían otros intereses más bien centrados, ya sea en explotar inmisericordemente los recursos naturales como el guano, salitre, minerales, caucho o en producción agroindustrial para la exportación, como azúcar o algodón, con mercados oligopólicos e incluso monopólicos. En la historia se puede apreciar que los científicos peruanos han hecho, no muchas, pero sí algunas contribuciones científicas importantes, pero es más debido al entusiasmo, dedicación, trabajo individual y solitario que a un accionar institucionalizado ni mucho menos a una política de estado, son investigaciones hechas fuera de la periferia científica y que además cuando el investigador líder se retira no aparecen sus discípulos en un nivel igual o superior al maestro que los formó. En algunos países desde hace siglos y en otros desde hace unas décadas se ha establecido la relación industria-gobierno-universidad (la triple hélice) mientras que el Perú solo está en el papel o en los discursos. Asimismo, en otros países hay variedad de patronatos, fundaciones y organizaciones constituidas por las élites económicas que apoyan con dinero diversas investigaciones científicas y tecnológicas, lo cual los lleva al desarrollo e innovaciones de diversos tipos, incrementando su oferta tecnológica y, claro, por supuesto, les proporciona ganancias económicas en retorno a su inversión. Con el devenir del tiempo esta diferencia de apoyo de las élites económicas al desarrollo científico entre los países llamados del primer mundo y Latinoamérica se va incrementando hasta llegar a los niveles actuales donde la brecha de conocimiento científico y tecnológico es sumamente grande y donde ni siquiera en el Perú somos capaces de producir vacunas, medicamentos ni insumos químicos básicos, entre otros bienes. Finalmente, corresponde pues no solo establecer interacciones efectivas entre la academia, empresa, gobierno y sociedad civil, sino llevarlas a cabo y superar los problemas que seguro surgirán, con el fin de mejorar la calidad de vida de los peruanos y lograr una sociedad más culta, equitativa y democrática. Para que esto ocurra es necesario el compromiso de las élites económicas y la presión de la sociedad civil debidamente informada y organizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Vargas, Francisco. "El capital en el siglo XXI Por Thomas Piketty." Innovar 25, no. 55 (January 1, 2015): 195–97. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.48621.

Full text
Abstract:
Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Paris I Panthéon Sorbonne. Tesis laureada, sobre el neocorporativismo en Colombia. Profesor titular Jubilado de la Universidad Nacional de Colombia y Universidad de París VIII. París, verano de 2014.Colaborador en el centro de Investigaciones económicas de la Sorbona, bajo la dirección del profesor Claude Menard, cuyo libro Economía de las organizaciones tradujo del francés y fue publicado en coedición Universidad nacional y editorial norma. Actualmente escribe el libro Crónica de los orígenes de la Universidad Cooperativa de Colombia, de la Universidad Social Cooperativa a la industria de la educación. Fundador y primer Rector 1969-1975.La investigación del Profesor Thomas Piketty es una obra de controversia mundial. en los estados Unidos es un best seller que ha vendido más de 500.000 ejemplares. Publicada en francés por editions de seuil, París, en el año 2013; en inglés, en el 2014. ei Premio Nobel de economía, Paul Krugman, escribe al respecto:Los conservadores parecen incapaces de elaborar un contraataque a las tesis del economista Piketty, debido a los sólidos argumentos históricos de su investigación con cifras de un siglo y la demostración estadístico-matemática sobre las desigualdades de los ingresos de la población a nivel mundial1.La repartición de riquezas, comienza en su introducción, "es una de las cuestiones más vivas y debatidas de la actualidad. Esta discusión es y ha sido un debate sin fuentes. Esta investigación busca llenar ese vacío" (p. 15).Algunos comentaristas dicen que, más que una doctrina pirómana, es más bien un pensamiento que pretende proteger el capitalismo de sí mismo2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Navarro Trujillo, Mina Lorena, and Lucía Linsalata. "Capitaloceno, luchas por lo común y disputas por otros términos de interdependencia en el tejido de la vida. Reflexiones desde América Latina." Relaciones Internacionales, no. 46 (February 28, 2021): 81–98. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.46.005.

Full text
Abstract:
Las reflexiones que aquí se presentan nacen de las preocupaciones del área de investigación de “entramados comunitarios y formas de lo político” en torno a lo que hoy en América Latina significa defender la vida para un amplio y variado abanico de procesos organizativos y luchas comunitarias en medio de las renovadas dinámicas de apropiación, despojo, devastación y degradación de las naturalezas humanas y no humanas que las violentas lógicas de acumulación impulsan sin parar. Esta inquietud nos ha llevado a la tarea de dotarnos de una mirada analítica, ecológica, holística y relacional en torno a la noción de vida, que hemos ido componiendo en diálogo con la perspectiva de la ecología-mundo, la ecología política latinoamericana y la apuesta de algunas tradiciones del feminismo por poner en el centro la vida. En este texto, a modo de síntesis parciales, presentamos lo que, desde nuestras propias inquietudes políticas, implica pensar la vida, el Capitaloceno y las disputas planteadas por una multiplicidad de luchas en defensa de lo común con base en diversas investigaciones en diferentes países de América Latina, en particular en México y Bolivia, pero también en Ecuador, Guatemala, Colombia y Uruguay. El texto se compone de tres apartados. En el primero, explicamos qué entendemos por condición de interdependencia y cómo, a partir de esta idea, recuperamos la noción de trama/tejido de la vida propuesta por diferentes autores. En el segundo, nos preguntamos por la vida que el proyecto moderno-capitalista ha ido produciendo a partir de la lógica de dominio de carácter antropocéntrico, patriarcal y colonial y los modos en los que se ha buscado reorganizar la condición de interdependencia, poniendo a trabajar a las naturalezas humanas y no humanas para garantizar la lógica de acumulación. Un ejemplo a través del cual ilustramos estas dinámicas es la gestión capitalista de las relaciones de interdependencia en torno al agua en tiempos neoliberales. Y finalmente, exponemos sobre la base de numerosas investigaciones, enfocadas principalmente en experiencias comunitarias en oposición a algún proyecto extractivista, nuestro acercamiento al antagonismo social y la disputa que entablan las luchas por lo común en América Latina para defender la vida y gestionar las relaciones de interdependencia en contradicción con los términos de coproducción capitalistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Questa-Torterolo, Mariela, David Rodríguez-Gómez, and Julio Meneses. "Colaboración y uso de las TIC como factores del desarrollo profesional docente en el contexto educativo uruguayo. Protocolo de análisis para un estudio de casos múltiple." Cuadernos de Investigación Educativa 9, no. 1 (June 14, 2018): 13–34. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2018.9.1.2818.

Full text
Abstract:
La colaboración entre docentes, con o sin uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), constituye un factor determinante en su desarrollo profesional y, en consecuencia, un elemento clave para el buen funcionamiento de los centros educativos y la calidad del sistema escolar. Por este motivo, y dada la escasez de investigaciones sobre el tema en Uruguay fueron exploradas las formas que adopta la colaboración con fines profesionales y los usos de las TIC con estos fines. El diseño del estudio siguió la estrategia de estudio de caso múltiple para el que se seleccionaron cuatro escuelas primarias y cuatro centros de enseñanza secundaria en el departamento de Colonia. En cada centro se aplicó una entrevista en profundidad al director y a dos docentes identificados por sus actitudes hacia la colaboración a partir de un grupo de discusión realizado entre docentes. Asimismo se recolectaron datos del contexto y se realizaron observaciones no participantes de la infraestructura y del ambiente escolar. Los datos fueron procesados según un protocolo de análisis por capas mediante el que se describieron dos casos en detalle. Luego se buscaron patrones entre dichos casos y temas transversales. Por último se organizaron los hallazgos en una meta-matriz para mostrar los vínculos entre qué se identifica como colaboración docente, cuáles son las formas más usuales de colaboración y cuál es el rol de las TIC en el trabajo colaborativo teniendo en cuenta el contexto particular de los casos descriptos. Las principales conclusiones están asociadas al uso de los espacios de socialización y reflexión sobre las prácticas en los centros estudiados y a la manera en que los docentes y la dirección pueden aprovechar esas instancias para el intercambio sobre aspectos ligados a lo pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castillo, Rene Julio. "Conflictos centrales y marginales en las fronteras y los no lugares urbanos y rurales del estado colombiano." Saber, Ciencia y Libertad 8, no. 2 (July 1, 2013): 129–37. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2013v8n2.1914.

Full text
Abstract:
Este discurso reflexivo y crítico se centra en la caracterización de las fronteras –no lugares- del estado que dieron cabida a las excepcionalidades políticas, económicas, sociales y culturales en la gestión del gobierno en los territorios globales y locales de las naciones en la era de la globalización. Estas excepcionalidades se acrecientan en las fronteras geográficas, étnicas y lingüísticas y se potencian de manera incontrolada en las políticas, las economías y las estructuras socioculturales de los pueblos descendientes e hibridados de culturas dominantes. Las excepcionalidades en Latinoamérica tienen su nacimiento en la época colonial, en donde las Leyes de Indias las legitimaban en el sueño de un orden – en el centro – y los barrios de extramuros – fronteras- como primera periferias y áreas marginales que representaban la pesadilla del desorden mismo, cargando a su vez con todas las formas de exclusión y de conflictos socioculturales entre los habitantes de la ciudad, sus moradores y las almas no conversas. En este momento histórico la chispa del conflicto entre los dominantes y los dominados prende la hoguera de la exclusión, madre putativa de todas las políticas de excepción que pretenden visibilizar el problema de soberanía y de gobernabilidad de los habitantes de los pueblos. Se trata entonces, de proponer caminos para la búsqueda de propuestas e hipótesis que permitan a las investigaciones en operaciones urbanas actuales y futuras adaptarse a estas complejas realidades urbanas fronterizas –no lugares- de los estados de excepción en Colombia cuando se trata de buscar como lo afirma en Dr. Orlando Fals Borda en unos de sus estudios sociopolíticos en el año 1994: “ El progreso de los pueblos marginales y periféricos es y será la mejor prueba del éxito de nuestros gobiernos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castillo Bertrán, Norma Adriana. "Marco contextual demografico la educación superior en la red educativa UNAH de la región occidental, CUROC." Economía y Administración (E&A) 2, no. 2 (June 19, 2017): 143–66. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v2i2.4344.

Full text
Abstract:
El presente artículo está enmarcado en el proyecto de “Oferta y Demanda de la Educación Superior de Honduras” realizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES). Con este proyecto se pretende estudiar la educación superior en Honduras donde se propone crear un modelo sistémico que integra una cadena de valor y de suministro de educación superior que incluye las entradas y salidas de educación superior.La Red Educativa UNAH de la Región Occidente que aglutina los departamentos de Copán, Ocotepeque y Lempira, la cual esta constituida por el Centro Universitario Regional de Occidente (CUROC) con sede en Santa Rosa de Copán y el CASUED de La Entrada. Este estudio comprende el tamaño y ritmo de crecimiento de la población, la estructura por edad y sexo, el comportamiento de las principales variables demográficas como son la fecundidad, mortalidad y la migración (interna e internacional), la distribución espacial y varios aspectos de la población en edad de estudiar la educación terciaria y el mercado laboral de la región.La población total de la región en 2011 (según datos proyectados del censo 2001) es 3.5 veces más que la de 1950 y 1.3 veces que la existente en el 2001. La estructura de la población de esta zona es joven; actualmente, los menores de 15 años están representados por el 43.1%, los de 15-64 años están constituidos por el 53.1% y los mayores de 65 por el 3.8% el cambio suscitado en la estructura por edad ha sido producto del inicio en la reducción de la fecundidad; pero que aun sigue siendo alta.La población en edad terciaria de la región esta creciendo aceleradamente y seguirá creciendo en las próximas décadas por lo cual demandará mayores servicios de educación. En la población de 18-24 años la proporción de hombres es mayor que las mujeres, en vista que esta zona es eminentemente rural y las mujeres jóvenes prefieren migrar a las ciudades cercanas en busca de empleo.Los principales indicadores demográficos de la dinámica demográfica (fecundidad, mortalidad) presentan niveles altos comparados con los niveles nacionales para ambos periodos Con respecto a la migración la región no solo es expulsora a nivel interno sino que también al exterior. A nivel internacional, los inmigrantes que recibe esta zona provienen de los países centroamericanos, donde el 85.7% lo aportan los países vecinos de Guatemala y El Salvador; debido a su cercanía y a su fácil movilidad a dichos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez, Palma Tonda. "La búsqueda de un modelo de evaluación competencial en educación básica. Un estudio de caso en el colegio los pinos de Algeciras." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (September 8, 2021): 5851–69. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-067.

Full text
Abstract:
Entre el conjunto de los parámetros que miden la calidad de los sistemas educativos, se encuentra la evaluación, el elemento curricular que lo abarca todo, convirtiéndose en la pieza clave del dispositivo pedagógico (Sanmartí y Jorba, 1993). En estos momentos, la educación, y con ella la evaluación educativa, se encuentra inmersa en un proceso de transformación hacia un nuevo paradigma de la educación basado en competencias (EBC). Un modelo que asigna a la escuela una nueva función, dirigida a formar ciudadanos competentes, preparados para resolver problemas en situaciones reales, con capacidad de aprender a lo largo de toda la vida. El panorama de la educación española, medido en porcentaje de fracaso escolar, requiere que se adopten medidas urgentes al respecto. Y, aunque tocar la evaluación educativa siempre es un tema de controversia por las consecuencias implícitas, tanto sociales como económicas, muchas investigaciones (Tonda y Medina, 2013) confluyen en que, solo tocando la evaluación desde el nivel micro del sistema, puede modificarse el currículo y, para ello, se necesita una transformación en la mentalidad docente. Y mientras los docentes se resisten a dejar sus metodologías tradicionales, una alerta sanitaria mundial paraliza sus actuaciones, haciéndoles dudar de su modelo educativo. El nuevo panorama de la educación basado en competencias (De la Orden, 2011) encuentra su oportunidad abriéndose paso entre las enseñanzas tradicionales basadas en la evaluación de objetivos educacionales y apostando por la evaluación competencial. En ese contexto se desarrolla la tercera fase de esta investigación (Tonda, 2012), que culmina con la implementación de un modelo de evaluación competencial en un centro educativo de Algeciras (Cádiz), el colegio Los Pinos, en sus etapas desde Infantil a Secundaria. Reinventar la evaluación, utilizando la adversidad como una oportunidad para crecer y transformarse, a través de la formación de grupos colaborativos de docentes que trabajan la investigación-acción. Utilizando estrategias formativas basadas en la elaboración de mapas evaluativos competenciales y en la reflexión vertical para encontrar la escalera de contenidos más ajustada que permita conseguir el desarrollo competencial pleno del alumnado. Educational assessment, the key piece of the pedagogical device (Sanmartí y Jorba, 1993), along with the rest of the parameters that measure the quality of education systems, is undergoing a process of transformation towards a new paradigm of education based on competences (EBC). A model that assigns a new role to schools, aimed at training competent citizens, prepared to solve problems in real-life situations, with the ability to learn throughout life. The picture of education in Spain, measured in terms of school failure rates, requires urgent action. And, although touching on educational assessment is always a matter of controversy because of the implicit consequences, both social and economic, many studies (Tonda and Medina, 2013) agree that the curriculum can only be modified by touching on assessment at the micro level of the system and, for this to happen, a transformation in the mentality of teachers is needed. And while teachers are reluctant to abandon their traditional methodologies, a global health alert paralyses their actions, causing them to question their educational model. The new landscape of education based on competences (Ministerial Order, 2011) finds its opportunity to break through traditional teaching based on the assessment of educational objectives and to focus on competency-based assessment. It is in this context that the third phase of this research is developed, culminating in the implementation of a competence assessment model in an educational centre in Algeciras, in its stages from Pre-school to Secondary Education. Reinventing evaluation, using adversity as an opportunity for growth and transformation, through the formation of collaborative groups of teachers working on research-action. Using training strategies based on the development of competency-based assessment maps and on vertical reflection to find the most appropriate content ladder to achieve the full competency development of students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ferreira, Sebastián Vargas, Eduardo Aguayo Ruíz Díaz, and Leticia González Kunert. "Corruption: Review, social dimension of corruption and legal efforts in Paraguay." Internacional Multidisciplinary Journal of the Brazil 3, no. 1 (May 8, 2020): 2–15. http://dx.doi.org/10.46343/imjbr.v3i1.16.

Full text
Abstract:
The present work is a revision of corruption and the social effects it has on culture, poverty, gender and social organizations, interpreting these instances as integrative for the understanding of corruption as a phenomenon. Furthermore, the present work analyses the legal context of corruption in Paraguay. To address this, a literature review of current and topical research was carry it out, contextualizing the problem from a regional South American perspective and relating it to the efforts of the Paraguayan state with a focus on social corruption as described by various experts on the matter. In terms of the latter, the revision of the legal context of corruption in Paraguay creates an overview of the phenomenon, thus not only identifying the principal institutions, but also exposing their institutional evolution and the changes they represent in reality. Bibliografy Acemoglu, D.y Verdier, T. (2000), “The Choice between Market Failures and Corruption”. The American Economic Review, 194-211. Andvig, J. y Odd-Helge, F. (2000) “Research on Corruption: A Policy Oriented Survey”. Michelson institute y Norweigan Institute of international Affairs. Banco Mundial. (2000). Anticorruption in Transition: A Contribution to the Policy Debate. Washington, D.C: The World Bank. Biderbost, P. (2016). Guía para la Construcción de mapas de riesgos de Corrupción. Asunción: Secretaría Nacional Anticorrupción. Borda, D. & Caballero, M. (2017). Una reforma tributaria para mejorar la equidad y la recaudación. Revista Estudios Paraguayos. 107-132. Brunetti, A. & Weder, B. (1998). Explaining Corruption. University of Saarland and University of Basel. Carpenter, D. y Moss, D. (2014). Introduction. En: Carpenter, D. y Moss, D. (2014). Preventing Regulatory Capture: Special Interest Influence and How to Limit It. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press Comité Interinstitucional Técnico de Apoyo a la Implementación de la Convención Interamericana Contra la Corrupción – CITAIC. (2007). Informe de la república del Paraguay sobre las disposiciones seleccionadas para la segunda ronda de evaluación de la Convención Interamericana Contra la Corrupción para la XI Reunión del Comité de Expertos del MESISIC del 25 al 30 de junio de 2007, en Washington, D.C. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/mec_avance_pryXI.pdf Consejo Impulsor del Sistema Nacional de Integridad – CISNI. (2003). Informe de Paraguay de la primera ronda de evaluación. Obtenido de: http://www.pj.gov.py/images/contenido/daii/cisni/unidad2/pdf/convencion.pdf De Quiróz, L. B. (1998). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5110352.pdf Dimant, E. & Tosato, G. (2018). Causes and effects of corruption: what has past decade’s empirical research taught us? A survey. Journal of Economic Surveys. Vol. 32, No. 2, pp. 335–356. Etkin, J. (1993). La Doble Moral de las Organizaciones: Los Sistemas Perversos y la Corrupción Institucionalizada. Madrid, Editorial Mac Graw Hill. Fishman, R. y Gatti, R. (2000) “Decentralization and Corruption: Evidence Across Countries”. World Bank Policy Research Working Paper 2290. Friedrich, C. J. (1990), “Corruption Concepts in Historical Perspective.” in Political Corruption: A Handbook, Heidenheimer, A.J.; Johnston, M.; and LeVine, V.T. (eds.). New Brunswick. Transaction Publishers. Fukuyama, F. (1995). Trust: The Social Virtues and the Creation of Prosperity. New York, Free Press. Gould, D. y Amaro-Reyes, J. (1983) “The Effect of Corruption in Administrative Gray, C. y Kaufman, D. (1998) "Corruption and Development". Finance and Develpment, N° 35. Habermas, J. (1998). ¿Aprendemos de las Catástrofes? Diagnóstico y Retrospectiva de Nuestro Breve Siglo XX. Revista Nexos y copiado de El Mercurio. Hellman, J. & Kaufmann, D. (2001). La captura del Estado en las economías en transición. Finanzas & Desarrollo, septiembre, pp.31 – 35. Hellman, J. y Kaufmann, D. (2001). La captura del Estado en las economías en transición. Finanzas & Desarrollo, septiembre, pp.31 – 35. Hellman, J. y Schankerman, M. (2000). Intervention, Corruption and Capture: The Nexus between Enterprises and the State. European Bank for Reconstruction and Development Working Paper, No. 58. Hodgson, G. y Jiang, X. (2008). La economía de la corrupción y la corrupción de la economía: una perspectiva institucionalista. Revista de Economía Institucional, vol. 10, núm. 18, pp. 55-80. Kaufmann, D. (1997) "Corruption: The Facts". World Bank Policy Working Paper. Latinobarómetro. (2018). Latinobarómetro. Obtenido de http://www.latinobarometro.org/lat.jsp Llorente y Cuenca. (Setiembre de 2016). Desarrollando Ideas D+I. Obtenido de https://www.desarrollando-ideas.com/wp-content/uploads/sites/5/2016/09/160912_DI_informe_Corrupcion_LatAm_ESP.pdf Malem Seña, J. (2000) Globalización, Comercio Internacional y Corrupción, Barcelona, Editorial Gedisa. Malem Seña, J. (2000), Globalización, Comercio Internacional y Corrupción. Barcelona, Editorial Gedisa. Mauro, P. (1995) “Corruption and Growth”. Quarterly Journal of Economics. CX, 681 Méndez Giraldo, G.; López Santana, E. (Abril de 2016). Problema Social de la Corrupción. Perspectivas desde la dinámica de sistemas. Obtenido de Editorial Udistrital: http://editorial.udistrital.edu.co/contenido/c-870.pdf Performance: Ilustrations from Developing Countries”. World Bank Working Paper N° Proud´homme, R. (1995). "The Dangers of Decentralization". The World Bank Research Observer, Vol. 10, N° 2. Reos, O. (2002). “Efectos Económicos de la Corrupción”. Documento de la División de Programas de Estado y Sociedad Civil1. Banco Interamericano de Desarrollo. Rose-Ackerman, S. (2001). Corrupción y los Gobiernos. Barcelona, Editorial Siglo XX. SENAC. (2018). Sistema de seguimiento de procesos. Asunción: SENAC. Serafini, V. (2017). Elites y captura del Estado. Paraguay: un estudio exploratorio. Asunción. Decidamos. Shleifer, A. & Vishny, R. (1993). “Corruption”. Quarterly Journal of Economics, Vol. 103, N° 3. Soto, R. (2003). Flacso Andes. Obtenido de Biblioteca Digital de Vanguardia para Investigación en Ciencias Sociales Región Andina y América Latina: www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1275931953.raimundo_soto.pdf Suárez, F. & Gorrochategui, N. (1998). Corrupción Organizacional: Aspectos vinculados a la Estructura de Oportunidades en Diversos Tipos de Organizaciones y Casos de Corrupción Institucionalizados. Instituto de Investigaciones Administrativas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Swamy, A. (1999) “Gender and Corruption”. Draft Paper, IRIS Center, University of Maryland. Swamy, A. (1999). Gender and Corruption. Draft Paper, Iris Center, University of Maryland. Sztompka, P. (1997). “Trust, distrust and the paradox of democracy”. Centro Científico de Berlín para la Investigación Social. Disponible en http://skylla.wz-berlin.de/pdf/1997/p97-003.pdf Tanzi, V. (2000) Policies, Institutions and the Dark Side of Economics. Chetenham. Edward Elgar. Tanzi, V. y Davoodi, H. (1998) “Corruption, Public Investment and Growth”. International Monetary Found Working Paper, 97-139. Transparencia Internacional. (2017). Transparency International. Obtenido de https://www.transparency.org/news/feature/corruption_perceptions_index_2017 Transparency International (2017). Corruption Perceptions Index. Berlin, August. Trujillo Arjona, A. (2002) “La Corrupción Política: Una Revisión de la Literatura”. Universidad Carlos III de Madrid. Documento de Trabajo 02-14. Trujillo Arjona, A. (2002). La Corrupción Política: Una Revisión de la Literatura. Universidad Carlos III de Madrid, Documento de Trabajo 02-14. Varese, F. (2001). “Pervasive Corruption”, Working Paper, disponible en www.colbud.hu/honesty-trust/varese/pub01.htm Weyland, K. (1998) “The Politics of Corruption in Latin America”. Journal of Democracy 9, 108-21. Zavala, R. (2013). Universidad Autónoma Nuevo León. Obtenido de Repositorio Académico Digital: http://eprints.uanl.mx/3759/1/Apuntes_sobre_la_historia_de_la_corrupcion.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Forniés Casals, José Francisco. "Posibilidades de investigación sobre instituciones administrativas, económicas y sociales de la Edad Contemporánea en el Archivo General de la Administración." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 7 (January 1, 1994). http://dx.doi.org/10.5944/etfv.7.1994.3008.

Full text
Abstract:
El Archivo General de la Administración a los efectos de la realización de investigaciones históricas relacionadas con las instituciones administrativas, sociales y económicas de nuestro país es un centro de primordial importancia, dada la gran cantidad de documentación que conserva procedente fundamentalmente de los restantes archivos de organismos oficiales. De ahí, que me haya planteado el hacer un análisis de las posibilidades que presenta en esta línea argumental, para hacer una invitación permanente a investigadores, tanto de la Universidad de Alcalá de Henares como de otras Universidades, a que utilicen unos conjuntos documentales absolutamente vitales para el conocimiento de nuestra historia contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alvarez Loureiro, Licet, Hermida L, Fabruccini A, Suárez G, Ourens M, and Gutiérrez E. "Determinación del flujo salivar en niños uruguayos portadores de HIV." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 1, no. 2 (February 2, 2021). http://dx.doi.org/10.47990/alop.v1i2.93.

Full text
Abstract:
La mayoría de niños infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) presentan, dentro de sus primeros signos de enfermedad, manifestaciones orales. Uno de los factores a considerar es la disminución del flujo salival producido por infiltración glandular por el propio virus o como efecto secundario a la toma de medicación antiretroviral. Objetivo: Determinar el flujo salival en niños uruguayos portadores de VIH, que asisten al Centro Nacional de Referencia VIH SIDA del Centro Hospitalario Pereira Rossell, (CHPR) en Montevideo-Uruguay. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo analítico de casos y controles. Se incluyeron todos los pacientes portadores de VIH que asisten al Centro Nacional de Referencia (CHPR) y los pacientes del grupo control eran usuarios del mismo Hospital, con similares condiciones socio-económicas y sanos desde el punto de vista general. Se realizó el recuento de flujo salival. Los niños del grupo de estudio se dividieron a su vez en dos grupos, según su adherencia al tratamiento antirretroviral, que era calificada en buena o mala. Se estudiaron también otros parámetros como hipertrofia parotídea y actividad de caries. Resultados: Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los niños del grupo de estudio y grupo control en relación a flujo salival (p= 0,0002), independiente de la adherencia al tratamiento antiretroviral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morales Bonilla, Roxana. "De los movimientos a la acción política: mujeres organizadas en los comités patrióticos de Costa Rica en la lucha contra el Tratado de Libre Comercio." Revista Rupturas, January 1, 2012, 190–215. http://dx.doi.org/10.22458/rr.v1i2.168.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta parte de los resultados de la investigación Los movimientos socioculturales contemporáneos de mujeres en Costa Rica. Siglo XXI, realizada en el Centro de Investigaciones en Cultura y Desarrollo (CICDE), entre 2009 y 2011. Al interior de los comités patrióticos, organizaciones politizadas surgidas en Costa Rica en oposición al neoliberalismo, las mujeres cumplen un papel protagónico en la lucha por la vigencia del estado social. En este artículo se considera que el fenómeno de la globalización tiene implicaciones y cambios significativos sobre las relaciones de género. Destacan en estos cambios los procesos de exclusión y desigualdad, acentuados en las condiciones de vida de las mujeres. Como conclusión, se destaca la presencia de nuevas voces de mujeres en estos grupos mixtos, y de recientes proyectos colectivos que denuncian injusticias sociales económicas, políticas y de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martinis, Pablo. "Disputas en torno al carácter de la educación pública en Uruguay: de la privatización latente a la privatización impuesta." Educar em Revista 36 (2020). http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.77559.

Full text
Abstract:
RESUMEN El artículo aborda, desde una perspectiva vinculada al análisis político del discurso, los procesos de privatización educativa en desarrollo en Uruguay en la última década. A través del análisis de materiales documentales se muestra como durante los gobiernos de centro izquierda del Frente Amplio (2005 - 2019) se generaron condiciones para una incipiente privatización. Se analiza que un primer paso dado por los sectores favorables a la privatización fue el de generar en la opinión pública una visión fuertemente crítica de la educación pública uruguaya. Estos sectores, integrados por actores empresarios, políticos y académicos, hicieron uso de la modalidad de “donaciones especiales” para financiar proyectos educativos definidos como “públicos de gestión privada”. Estos proyectos educativos fueron presentados como alternativas frente a la educación pública. A través de la información analizada se muestra como estas iniciativas han ganado espacios en la ciudadanía uruguaya. Finalmente se presenta como estas propuestas son retomadas y profundizadas por el gobierno de derechas instalado el 1 de marzo de 2020. Se deja abierta la necesidad de continuar profundizando en investigaciones sobre estos temas a los efectos de comprender de mejor forma los procesos en curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Molina, Fidel. "La interculturalidad y el papel del profesorado en las reformas educativas." Ra Ximhai, April 30, 2010, 131–44. http://dx.doi.org/10.35197/rx.06.01.2010.15.fm.

Full text
Abstract:
Las reformas educativas responden a las orientaciones de las diversas políticas educativas que (re)formulan los objetivos de la educación en función de las nuevas necesidades sociales, económicas y culturales, y que se han detectado a través de un diagnóstico educativo de la realidad sociopolítica en la que se enmarca. Uno de los agentes fundamentales para llevar a cabo las reformas educativas es el profesorado. Por ello, hemos realizado una serie de investigaciones, cualitativas y cuantitativas, en la última década, profundizando en la voz del profesorado y en el aspecto preponderante de los cambios propuestos que es “la atención a la diversidad” y más concretamente, de la diversidad cultural. Las investigaciones y reflexiones teórica se han centrado en España (y como estudio de caso, Cataluña), pero también han comportado el estudio de otras realidades iberoamericanas como la Transformación Educativa en Argentina (básicamente la región NOA) y en relación con el desarrollo de la Educación Intercultural y la Educación Intercultural Bilingüe en países como México, Brasil y Guatemala, principalmente. De todo ello, se desprenden una serie de resultados y orientaciones que nos deben servir para la reflexión y la acción educativa (sociocultural y política). Así, en algunas regiones se pueden estar dando lo que algunos científicos denominan “el drama del desarrollo” con los recientes megaproyectos de transformación educativa que no impiden –o, incluso, facilitan- la segmentación educativa, coexistiendo realmente más de un sistema educativo en el propio país. Hay que repensar el modelo integrador de la escuela que nace con la modernidad y es cuestionada con ella. En todo caso, y fruto del trabajo de campo realizado (observación participante, entrevistas y encuestas), podemos concluir que entre las líneas maestras que se pueden considerar como elementos clave para considerar que un centro trabaja en un sentido intercultural e inclusivo, destacan las relacionadas con la implicación del profesorado que se encuentra apoyado por las familias y la administración: buena formación de los tutores, un equipo directivo que ejerce un liderazgo claro y positivo, planteamiento de proyectos y actividades que relaciona el centro con el entorno, existencia de un plan de acción tutorial compartido que sigue el profesorado y que facilita la relación interpersonal y ayuda a la orientación a los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Buitrago Reyes, Lesbia Jeannette. "Congreso Científico DICYP 2016: una motivación hacia la investigación en la UNAH." Revista Ciencia y Tecnología, December 18, 2017, 159–72. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i20.5501.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la información de los expositores y asistentes en el Décimo Congreso de Investigación Científica organizado por la Dirección de Investigación Científica, DICYP en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH en agosto 2016.Se destaca la participación de los profesores y estudiantes en los congresos científicos así como la utilización de fondos concursables disponibles en la UNAH por medio de becas de investigación además recoge las opiniones de los participantes sobre los beneficios o no que aportan este tipo de eventos académicos para la visibilización de los resultados de las investigaciones y la mayor o menor participación según la Facultad a la que pertenecen, así como datos de género, edad, último título obtenido y participación por temas prioritarios de la institución. El estudio tiene un enfoque cuantitativo y alcance descriptivo.En los resultados obtenidos destacaron las conferencias nacionales con 55 eventos y asistencia del 28.6% del total, seguido de paneles nacionales con 49 eventos y el 24.9% de asistencia sumando ambos eventos más de la mitad de los eventos realizados (53.5%). Las Facultades con mayor asistencia fueron las de Humanidades y Artes y Ciencias con 22% cada una, seguida por Química y Farmacia con 15%, Ciencias Económicas y Ciencias Sociales con 12% cada una y con menor asistencia Ingeniería, Ciencias Médicas con 5% y 2%, y Ciencias Espaciales y Odontología; con 1% cada una. Por Centro Regional, UNAH-TEC Danlí presentó mayor asistencia con 38%, seguido de CURC con 26%, CURNO con 14%, CURLP y CUROC 7% respectivamente, CURLA 5%, CURVA 2% y UNAH-VS 1%.Dos terceras partes de los participantes (77.55%) manifestaron haber beneficiado de fondos concursables organizadas por la DICYP, exponiendo la diferencia las razones de su no participación.Los expositores concluyeron como el valor más importante de los congresos de investigación científica la difusión de los trabajos de investigación (66.1%), el 17.4% consideraron que estimulan para escribir artículos científicos, los demás señalaron que mejoran los trabajos por medio de los comentarios efectuados en el congreso, mejoran los aspectos teóricos de las investigaciones y permite discutir los aspectos teóricos de las investigaciones y ninguno considero que no tenían importancia.Revista Ciencia y Tecnología No.20, junio 2017; 159-172
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salinas Villacrés, Daniel, and María Isabel Negri Cortés. "¿Por qué volver a la escuela? Un estudio de caso sobre Educación de Adultos en Ecuador." International Journal of New Education 3, no. 2 (January 24, 2021). http://dx.doi.org/10.24310/ijne3.2.2020.10248.

Full text
Abstract:
La educación de adultos supone una segunda oportunidad de crecimiento formativo, laboral y social para aquellas personas que, por sus desventajas personales, económicas y socioculturales, se vieron abocadas a la deserción escolar. El objetivo de este trabajo fue conocer la experiencia de un grupo de alumnos de los programas de Educación de Adultos de una entidad educativa en Ecuador, indagando en los significados que adquiere para ellos acceder de nuevo al sistema educativo y en sus expectativas del futuro hacia el ámbito sociolaboral. Para ello, se recurrió a un enfoque cualitativo de investigación con el fin de construir conocimientos desde lo particular y subjetivo, estableciendo reflexiones y aproximaciones sobre las realidades que convergen en los programas de educación de adultos. Asimismo, en el diseño de investigación se optó por el estudio de casos que nos permite otorgar una perspectiva holística y contextual ante el sentido del fenómeno, utilizando para ello la técnica de la entrevista semiestructurada y el análisis documental. Contamos con una muestra de seis participantes que forman parte de un centro de enseñanza secundaria dirigida a esta población. A pesar de la escasez de investigaciones en la misma línea de este artículo, varios de los resultados obtenidos presentan similitud con las experiencias, significados y expectativas de personas que han aportado sus testimonios en otros estudios. Un resultado nuevo que aporta esta investigación a la literatura, se encuentra en la importancia que adquiere para los estudiantes convertirse en referentes para la trayectoria académica de sus hijos. Estas personas aún precisan enfrentarse a problemáticas socioeconómicas, por lo que se valen de los estudios para alcanzar mejoras materiales, así como a su inclusión social y la de sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cordero C., Argemiro, Vicente Pertuz B., and José Solano. "Reproducción inducida del bocachico (Prochilodus magdalenae, Steindachner, 1878) con ovaprim®." Revista MVZ Córdoba, July 1, 2003. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.516.

Full text
Abstract:
La reproducción inducida a través de la hipofización, para estimular la maduración final y ovulación es ampliamente difundida y aplicada por piscicultores. Sin embargo de la extensa gama de inductores hormonales es posible encontrar otras sustancias con ventajas fisiológicas y económicas con relación al extracto de hipófisis de carpa (EPC). Este trabajo tuvo como objetivo contribuir con información sobre el Ovaprim® como inductor de la reproducción del bocachico (Prochilodus magdaleane). El estudio se desarrolló en el Centro de Investigaciones Piscícolas de la Universidad de Córdoba (CINPIC). Se evaluaron tres dosificaciones de Ovaprim®: 0.3 (T2); 0.5 (T3) y 0.7(T4) mL/Kg de peso, en aplicación única, intraperitoneal. Estos tratamientos fueron comparados con un grupo de bocachicos inducidos con 6 mg EPC/Kg) de peso (T1), dividida en dos aplicaciones intramusculares del 20% y 80% con intervalo de 10 a 12 horas. En cada tratamiento se utilizaron 12 hembras y 12 machos. El desempeño reproductivo fue evaluado mediante el índice de ovulación (hembras ovuladas/hembras tratadas), fecundidad absoluta (g ovocitos/hembra), fecundidad relativa (g ovocitos/kg hembra), tasa de fertilización y tasa de eclosión. El mayor índice de ovulación (91.6%) fue obtenido con las hembras inducidas con EPC (P0-05). Se observó que el índice de ovulación del bocachico inducido con Ovaprim® es bajo en comparación a la respuesta ofrecida con EPC. Sin embargo, la tasa de fertilización y de eclosión de las hembras tratadas con 0.7 y 0.5 mL Ovaprim®/kg son similares a las obtenidas con EPC. Lo que sugiere que 0.3 mL Ovaprim®/kg, es una dosificación que ofrece una baja calidad de desove. Los resultados del presente estudio sugieren que el Ovaprim® es efectivo en la inducción a la maduración final y ovulación del bocachico pero es necesario mayores estudios para lograr un mejor desempeño reproductivo por lo menos al nivel de respuesta alcanzado con el EPC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chiaramonte, José Carlos. "Províncias ou Estados? As Origens do Federalismo Platino." Cadernos do Programa de Pós-Graduação em Direito – PPGDir./UFRGS 12, no. 1 (September 30, 2017). http://dx.doi.org/10.22456/2317-8558.76852.

Full text
Abstract:
PROVÍNCIAS OU ESTADOS? AS ORIGENS DO FEDERALISMO PLATINO* PROVINCES OR STATES? THE ORIGINS OF THE FEDERALISM IN THE RÍO DE LA PLATA REGION José Carlos Chiaramonte** RESUMO: Considerar os povos platinos como soberanias independentes implica adotar uma perspectiva radicalmente distinta da historiografia atual sobre o tema; supõe considerar as habitualmente chamadas “províncias” como Estados que, desde a sua emergência até 1820, paulatinamente lograram assumir a sua condição soberana. Obriga ainda a perguntar-se por que conservavam a denominação de províncias, denominação essa equívoca que seria uma das principais fontes de confusão no estudo das formas iniciais de Estado no Rio da Prata. Desde estas breves considerações, tem-se o propósito de justificar duas orientações – analisar o uso do termo “província”, integrante de um conjunto de vocábulos cruciais do vocabulário político da época, cuja utilização anacrônica é fonte de substanciais confusões; e justificar a qualidade de Estado que atribuímos às províncias platinas do período. PALAVRAS-CHAVE: Província. Estado. Federalismo Platino. Províncias Unidas do Rio da Prata. ABSTRACT: To consider the peoples from Río de la Plata region as independent sovereignties implies adopting a radically different perspective from the current historiography on the subject and supposes to regard the so-called “provinces” as States that, from their emergence until 1820, gradually succeeded in assuming their sovereign status. It also demands asking why it was retained the disignation of provinces, a mistaken denomination that would be one of the main sources of confusion in the study of the initial forms of State in the Río de la Plata region. From these brief considerations, the purpose of this study is to justify two orientations - to analyze the use of the term “province”, which is part of a set of crucial vocabularies of the political vocabulary of the time, whose anachronistic use is the source of substantial confusion and to justify the quality of State that we attribute to the Río de la Plata provinces in this period. KEYWORDS: Province. State. Federalism in Río de la Plata Region. “United Provinces of Río de la Plata”. SUMÁRIO: Introdução. 1 Primeiras Expressões do Autonomismo Comunal. 2 As Novas “Províncias” Platinas. 3 O Estado Provincial e seu Exercício da Soberania. 4 As Constituições Provinciais Platinas. 5 Independência Provincial e Governo Confederativo. 6 As Referências a um Possível Estado Platino nas Constituições Provinciais. 7 As Iniciativas Constitucionais Platinas e seu Reflexo nas Constituições Provinciais. 8 O Fracasso Constitucional de 1826 e o Avanço da Soberania e Independência Provinciais. 9 Federação ou Confederação? O Mito das Origens e a Noção de Federalismo. 10 Federação, Confederação, “Governo Nacional”. 11 O Caso Rio-Platense: Confederação de “Províncias”? 12 Testemunhos Significativos. Referências.* Parte do que segue provém de texto exposto nos Cursos de Verão da Universidad Complutense de Madrid, em San Lorenzo de El Escorial, em julho de 1993, e logo incluído em: GUERRA, François-Xavier (Org.). Las revoluciones hispánicas: independencias americanas y liberalismo español. Madrid: Editorial Complutense, 1995. O texto original em língua espanhola foi publicado como capítulo de livro em: CHIARAMONTE, José Carlos. ¿Provincias o Estados? Los orígenes del federalismo rioplatense. In: CHIARAMONTE, José Carlos. Raíces históricas del federalismo latinoamericano. Buenos Aires: Sudamericana, 2016, p. 105-162. Versão do presente texto para a língua portuguesa, traduzido por Henrique Montagner Fernandes, doutorando do Programa de Pós-Graduação em Direito da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Revisão de tradução por Alfredo de J. Flores, Professor permanente do Programa de Pós-Graduação em Direito da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. ** Professor Honorário da Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Investigador Emérito do Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, com sede no Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, UBA/CONICET. Doutor Honoris Causa pela Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, pela Universidad Nacional de Salta e pela Universidad de Concepción del Uruguay. Diretor da coleção de História Argentina e Americana da Editoria Sudamericana. Professor visitante na Universidade Hebréia de Jerusalém, Israel, e no Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos (1988). Docente de pós-graduação no Seminário de Doutorado da Faculdade de Filosofia e Letras da Universidad de Buenos Aires (1990, 1991, 1992) e no Seminário de Doutorado do Instituto Universitario Ortega y Gasset, Madrid, Espanha, 1993. Diretor de Estudos Convidado na École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris, França, 1994. Conferencista em reconhecidas universidades argentinas e internacionais, inclusive no Brasil. Diretor do Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” da Faculdade de Filosofia e Letras da Universidad de Buenos Aires (1986-2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Eguinoa Ramonda, Mtra Ana Ester, and Héctor Hugo Merino Sánchez. "Colección Pedagógica Universitaria." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 8 (November 6, 2012). http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i8.95.

Full text
Abstract:
En el año 1974, un grupo de académicos de la Universidad Veracruzana inició el proyecto de publicar una revista que concentrara las investigaciones de especialistas tanto de la Institución como de universidades nacionales y extranjeras, interesados en difundir los avances del conocimiento en el campo de las ciencias sociales y las humanidades. La publicación se orientó, especialmente, a tratar el problema de la universidad como la inteligencia conductora -a pesar del factor de determinación que la destaca- que aparece como la única posibilidad de ofrecer la concientización de las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales.Nuestro interés era abarcar dos tipos de receptores: por una parte, la comunidad científica y, por otra, la sociedad en general. Para los primeros, significaba dar a conocer su producción a la comunidad académica y, a su vez, participar en el movimiento científico-pedagógico de la Universidad, revisando críticamente la tarea educativa desde un punto de vista interdisciplinario. Para los segundos, acceder a materiales que les permitieran ampliar su campo de conocimiento y de formación.Dos interrogantes estuvieron presentes durante la configuración de la revista: ¿Qué tipo de investigaciones y de prácticas educativas generadoras de conocimientos críticos se estaban desarrollando en México? ¿Cuáles en el ámbito internacional en estos campos del conocimiento? Para responder a estos interrogantes es necesario hacer un poco de historia. La Colección pasa por diferentes etapas. Etapas que estuvieron demarcadas tanto por los cambios de la propia Universidad como del Instituto de Investigaciones en Educación, sus actores, sus crisis. En la primera, que abarca de 1975 a 1980, el objetivo prioritario fue abrir un espacio editorial competitivo en el campo de la educación frente a otras publicaciones nacionales, a partir de propagar puntos de vista destacados y los avances más recientes de lo que se estaba investigando en el campo de la educación y las disciplinas afines. Se publicaron textos desde los más teóricos y conceptuales, hasta los que analizaban la práctica educativa cotidiana.La segunda etapa, de 1980 a 1990, ocurrió en un momento en que la institución se reorganizaba y se definía con base en criterios investigativos-académicos-administrativos más sólidos, lo que permitió reorganizar el trabajo editorial sin perder de vista los objetivos planteados en la etapa anterior. El conjunto de los artículos publicados ponen en evidencia de qué manera el pensamiento pedagógico se va enriqueciendo a partir de la influencia de otros campos disciplinarios -psicología dinámica, sociolingüística, psicolingüística, pedagogía institucional y diversas posiciones críticas- que le dan otra orientación a la teoría, al trabajo en aula y a la relación de los sujetos comprometidos en el hecho pedagógico: el maestro y el alumno.En una tercera etapa, de 1990 a 2000, se reúnen textos más especializados e interdisciplinarios de diversos campos del conocimiento y su relación con el fenómeno pedagógico. Durante este periodo, se sistematiza el trabajo al nombrarse, aparte del Comité Editorial interno, el Consejo Editorial externo conformado por destacados especialistas nacionales y extranjeros. Una última etapa, de 2001 a 2003, continúa con el trabajo editorial comprometido con las nuevas condiciones político-académico-educativas.Todas y cada una de las etapas ponen en evidencia no sólo los cambios operados en las instituciones superiores que reflejan, en alguna medida, las transformaciones generadas en los campos del conocimiento, sus enfoques teóricos y la manera en que éstos se expresan en la práctica pedagógica. Así, libros sobre temas especializados, artículos, notas críticas, traducciones, trabajos de investigación y reseñas que, desde distintas posturas teóricas, han ido conformando sus páginas. Nada le ha sido ajeno: el discurso, la lectura, la escritura, la enseñaza, el aprendizaje de la lengua materna, las segundas lenguas, las lenguas indígenas, el diseño curricular, las reformas y las propuestas de modernización educativa, las modalidades de formación de profesionales, las metodologías de enseñanza en diferentes campos discursivos, analizadas desde diversas corrientes y tendencias. Temáticas, todas ellas, que exigen una construcción interdisciplinaria del conocimiento y nos hablan de los avances de la investigación, de reflexiones teóricas acerca de diversos temas y cuya calidad ha derivado en textos que, número con número, nucleó a mayor número de lectores al ofrecer instrumentos teóricos, líneas de análisis que facilita la indagación y la comprensión de la complejidad de fenómenos explícitos y latentes que configuran la rica vida del aula y de la universidad. Las propuestas algunas veces han sido discrepantes, otras, convergentes.Podemos indicar que, sus tres décadas de existencia se debieron al compromiso de los coordinadores, de los miembros del Comité Editorial y los editores. Asimismo, debe destacarse la colaboración de las/os articulistas cuyos textos fueron producidos no sólo para la revista, sino pensando en nuestros lectores, dado que, desde su fundación hasta el momento en que se transforma en una publicación electrónica -2004-, la motivación y preocupación de sus directores han sido siempre los lectores.Nuestro desafío consistió en elegir de entre las diversas voces aquellas que mejor interpretaban las corrientes del pensamiento. El resultado final de cada número respondió a una visión de diversos autores que, necesariamente, requirió ser completada con la voz de los lectores. Pero no nos atreveríamos a pensar en cualquier lector, sino en uno especializado, en el que la lectura pueda generar una tensión dialéctica entre la teoría, la práctica y la experiencia. Tensión necesaria para el aprendizaje crítico. Así, también proporciona a todos los interesados en la educación una dirección histórica, cultural, política y pedagógica del fenómeno educativo. Es decir, para todos aquellos que aún se atreven a tener esperanzas de una escuela democrática y de un futuro mejor.No importa desde qué punto de vista se acerque cada ser humano al fascinante mundo de la lectura, sino en qué medida los textos ofrecidos a lo largo de la Colección despertaron el interés, estimularon el pensamiento e incitaron a nuevas lecturas. Si así fue, se alcanzó su meta principal.Ana Ester Eguinoa Ramonda Digitalización de las primeras épocas de la Colección Pedagógica UniversitariaEn 2005 se publicó el número final de la Colección Pedagógica Universitaria. Para dar continuidad a la labor de difusión del Instituto, ese mismo año se puso en línea el número inaugural de la CPU-e, Revista de Investigación Educativa. Antes, nuestros académicos se enfrascaron en una discusión que, aún hoy, da pábulo a enconados debates: la tinta o los pixeles, el papel o la pantalla, la página impresa o el formato digital.Sin embargo, la Colección no era ajena del todo al mundo electrónico, pues desde principios de los 90 era posible consultar en línea los contenidos de los números más recientes, así como los índices de todo lo publicado en ella hasta ese entonces.Por más de 10 años, la Colección se publicó de forma simultánea en ambos formatos, impreso y electrónico. De tal suerte que los lectores tuvieron acceso vía internet a todos los números publicados, ya sea de forma parcial (los índices del 1 al 24) o total (índices y artículos del 25 al 40).No existen datos que nos permitan sopesar los alcances de aquellos números que podían ser consultados íntegramente en línea. Sí sabemos de cierto que, en la actualidad, son el medio idóneo para seguir difundiendo artículos fundamentales, muchos de ellos ya clásicos, que aún son motivo de consulta para legos e iniciados.Era de lamentar, pues, que sólo se tuviera a disposición de los lectores la mitad de los números editados. No obstante, se carecía de los recursos, humanos y técnicos, para digitalizar las primeras épocas de la revista, pues no se contaba sino con los ejemplares impresos. La labor de escanear cada una de las páginas de los 24 números faltantes se nos antojaba titánica, sin una solución factible. Pero la fortuna, siempre veleidosa, nos hizo un guiño a finales del año pasado. A raíz de otro proyecto (que merece sus propias líneas), supimos que la Dirección General de Bibliotecas de la UV (DGBUV) dispone de un escáner especial, que le permite digitalizar libros a mayor velocidad y sin someterlos al maltrato los escaneos habituales.En una reunión que sostuvimos el Dr. Jorge Vaca Uribe, director de la CPU-e, y quien esto escribe con el Lic. Martín Páez Bistrain, coordinador del sitio web de la DGBUV, se nos planteó la posibilidad de rescatar aquéllos primeros números, tal como lo habían hecho el Lic. Páez Bistrain y sus colaboradores con otras publicaciones valiosas del acervo universitario (La palabra y el hombre, por ejemplo). La propuesta conjunta contó con el apoyo inmediato de la Mtra. Diana Eugenia González Ortega, directora de la DGBUV, gracias a lo cual, en enero del presente año, el Lic. Páez Bistrain nos notificó la finalización de su cometido.De inmediato, el Lic. Alan Pérez Hernández, administrador del centro de cómputo de nuestro Instituto, se dio a la tarea de subir los números recién digitalizados a la página web donde puede accederse a las publicaciones del IIE (http://www.uv.mx/iie/publicaciones).No obstante el trabajo realizado hasta este momento, aún falta hacer algunos ajustes, de manera que la consulta sea del todo satisfactoria. Por ejemplo, es necesario separar los archivos PDF por atículos, pues por ahora en uno solo se concentra todo un número de la revista.Invitamos a nuestros lectores a visitar el resultado de este proyecto. Ahora es posible consultar y descargar todos y cada uno de los artículos que, a lo largo de 30 años, vieron la luz en esta revista. Las páginas de la Colección Pedagógica Universitaria siguen abiertas.Héctor Hugo Merino Sánchez
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lombana, María Camila. "Museo de la Deuda Externa Argentina: las herramientas de comunicación y diseño en el museo (2014)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (September 27, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1175.

Full text
Abstract:
“La escuela se percibe avasallada por un enemigo que prevé poderoso: las tecnologías de la comunicación y la información”. Bacher (2009, p. 29) Con el tiempo, el silencio ha dejado de ser un requisito del Museo. Si bien es cierto que fue concebido como un sitio que debía ser respetado, con connotaciones de templo “un lugar dedicado a las musas y al estudio, donde se ocupa de cada una de las nobles disciplinas” (Fernández, 1993, p. 27), es también notorio el cambio y ampliación del concepto del museo. Hoy el Consejo Internacional de Museos ICOM (2007) lo define como una institución abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio materia e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo. La incorporación de la palabra recreo, demuestra el alcance de estas instituciones hoy en día, son numerosos los casos de museos que han sumado a su exposición instalaciones tecnológicas e interactivas que permiten la participación activa y lúdica de los visitantes. De igual forma la concepción tradicional del museo se ve cuestionada, se habla incluso de la re fundamentación de la labor de los mismos. García Canclini (1990) asegura que “esto se vuelve urgente en el momento en que los edificios consagrados a exhibir patrimonio deben competir con los medios masivos y las nuevas tecnologías informáticas para tener una presencia significativa entre las múltiples redes de comunicación y entretenimiento”. (p. 56) Es por esto que los museos buscan incorporar en sus exposiciones herramientas que enriquezcan la visita haciendo que el usuario tenga una conexión más cercana y una participación más activa que fortalezca la comprensión de las colecciones y permita al museo cumplir con sus funciones. Son numerosos los casos de museos que han incorporado a sus exposiciones herramientas interactivas, el Museo de la imagen en movimiento, (New York), Exploratorium (San Francisco), Newseum (Washington) Museo Interactivo de Economía (México), British Music Experience (Londres) son algunos casos reconocidos, entre otros no menos importantes. La corriente de “nuevos museos” no es ajena a Latinoamérica, los recursos de comunicación y diseño son cada vez más parte importante de las tradicionales colecciones. Los Museos universitarios o académicos fueron reconocidos por el ICOM creando un Comité Internacional para los Museos y las Colecciones Universitarias (UMAC) que permite identificar las posibles colaboraciones con respecto a las exposiciones, la divulgación de los conocimientos y experiencias así como el acceso a las colecciones. En la mayoría de los casos, los museos universitarios no cuentan con grandes recursos que les permitan hacer exposiciones de sus colecciones a gran escala, sin embargo, es la participación de voluntarios la que aporta creatividad a la experiencia. Pero la difusión de las actividades y afluencia de los visitantes es un tema que en casi todos los casos queda relegado al campo académico. El Museo de la Deuda Externa Argentina pertenece a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, sobresale de los museos de la red universitaria a la cual pertenece pues a través de los recursos de comunicación y diseño que implementa en la exposición de su colección, ha logrado un reconocimiento que expande los ámbitos académicos, que ha llevado la colección a diferentes lugares de Argentina y del mundo. Adicionalmente las herramientas de comunicación y diseño que usa a diario le han permitido fortalecerse como museo y potencializar sus funciones tradicionales: Adquisición, conservación, estudio y exposición del patrimonio llegando incluso a convertirse en fuente de estudio y recreación para sus usuarios. La incursión de recursos comunicacionales y de diseño en los museos universitarios, constituyen una nueva interpretación “pues dejan de ser un referente de patrimonio cultural para convertirse en un centro de ocio. Volviéndolo un fuerte competidor de las industrias culturales y actividades lúdicas” (Alonso, 2012). Por tal razón, y apoyados en la historia y experiencia de este caso, el presente estudio sostiene que la implementación y uso de recursos de comunicación y diseño en los museos universitarios fortalece las funciones del museo, incrementa la afluencia de público, fortalece el aprendizaje de los usuarios y convierte la institución ya no en un referente sacro de observación de colecciones, sino que lo transforma en una fuente de estudio y recreación para los públicos El Museo de la Deuda Externa ha sido expuesto en Roma, Francia, Alemania y próximamente en Finlandia, el camino recorrido para llegar a estos lugares es fascinante cuando se indaga y descubre que el museo nace como una iniciativa de voluntarios de la Facultad y su primera muestra se llevaba a cabo en un espacio del antiguo edificio de la Facultad de Ciencias Económicas que no tenía ningún tipo de visibilidad. El museo que se puede ir a visitar actualmente posee una ubicación estratégica en cuanto al tránsito de público, todas las personas que visitan la Facultad deben pasar en algún momento frente a las puertas del museo, y adicionalmente desde la calle Córdoba se ve su fachada. El interés por estudiar este museo surge en una charla con la antigua voluntaria Silvana Herrera que en una conversación casual trae a colación el caso de éxito que es el museo entre la red de museos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y que en menos de 10 años y siendo el museo más nuevo en integrar la red es el más reconocido. Se destaca además por haber implementado ciertas herramientas comunicacionales y de diseño que no son tradicionales del ámbito museístico académico. Al hacer las primeras indagaciones se puede enmarcar un antes y un después del museo del momento en que incorpora las herramientas, pues es desde ese punto que las actividades de itinerancia se catapultan. Y es a través del lanzamiento de cada una de las herramienta que el museo da saltos gigantes para llegar al punto en que se encuentra hoy en términos de difusión Siendo entonces un caso de éxito de la implementación de medios de comunicación y diseño en un museo, se comprende que el estudio del proceso y análisis del mismo desde el punto de vista de quienes construyeron la historia de este lugar, permitirá aportar nuevas armas para llegar a esa utopía que plantean los teóricos del museo y a la vez intentar estudiar posibles soluciones a las barreras con las que se ha enfrentado el museo al intentar salir del campo académico y querer captar un mayor número de público. La atención y difusión que consiguió el museo en tan poco tiempo desplegó las siguientes preguntas que posteriormente encaminaron esta investigación ¿Es el museo un espacio que puede trascender en sus funciones básicas al implementar herramientas de comunicación en su exposición?, ¿son las herramientas de comunicación un elemento trascendental a la hora de elaborar la relación museo-público?, y ¿la implementación de las mismas potencia la forma en que se difunde el museo y así las funciones básicas del mismo?. La hipótesis que guía este estudio es que las herramientas de comunicación y diseño en los museos universitarios fortalecen las funciones del museo, incrementan la afluencia de público, potencializan el aprendizaje del público y convierten la institución ya no en un referente sacro de observación de colecciones, sino que lo transforma en una fuente de estudio y recreación. El principal objetivo será entonces determinar de qué forma sucede esta implementación de los cambios. Específicamente se pretenderá detallar la situación del Museo de la Deuda Externa luego de la implementación de las herramientas de comunicación, analizar cada una de estas herramientas y evaluar el impacto que producen en cada una de las funciones del museo. El uso de la comunicación y diseño en el ámbito museístico no es nuevo, durante el estudio y continua búsqueda de elementos y artículos que apoyen la tesis planteada en este documento, se encuentra gran cantidad investigaciones que apuntan a discutir sobre los nuevos desafíos del museo para lograr interesar al público y fomentar el número de visitas. Estos trabajos permiten vislumbrar un camino de conceptos clave que serán importantes en el curso de la presente investigación y que será necesario tener en cuenta para llevar a cabo el estudio de las herramientas de comunicación y diseño en el ámbito del Museo de la deuda Externa Argentina. Algunos de éstos son: interactividad, museos digitales, recursos didácticos, gestión cultural. A continuación se presentan algunas investigaciones: Los museos y el arte de la seducción. Un recorrido para enamorarse de la cultura. Autoras: Rocha, Ana María y Roldán Rueda Natalia. Este trabajo busca transformar el museo en objeto de estudio para convertir sus visitantes y sus funcionarios en aliados estratégicos en la búsqueda por entender esa realidad en la que fluyen constantemente comportamientos y emociones. Siendo el museo un recinto en que se realizaron estudios de públicos e iniciativas administrativas y educativas para atraer cada vez más personas a sus instalaciones y proponer nuevas acciones encaminadas a mejorar debilidades y atender insuficiencias latentes. La interactividad como herramienta repotencializadora de los museos. Autor: Bustamante, Pablo. Esta tesis tiene como objeto explorar nuevos campos de interactividad que contribuyan a forjar una experiencia enriquecedora en los museos. Tomando como base y eje central el museo argentino de ciencias naturales (MACN), se pretende evaluar el desarrollo de los museos a lo largo de la historia para poder conocer cómo han hecho esfuerzos por cautivar y ofrecer elementos que desarrollen sensaciones especiales a sus usuarios. El diseño en la comunicación del patrimonio cultural. Autor: Marcelo Adrián Torres. Esta tesis estudia los aportes que el diseño hace a la disciplina denominada Interpretación del Patrimonio (IP) y su relación con la comunicación. El estudio hace análisis sobre la manera en que el diseño hace aportes a la difusión del patrimonio y el efecto que éste tiene sobre la sociedad y el público de los museos. Museos, Educación y Cultura. Memorias del V Encuentro Regional de América Latina y el Caribe sobre Educación y Acción Cultural en Museos. Es un libro que recoge las conclusiones y ponencias del V Encuentro Regional de América Latina y el Caribe sobre Educación y Acción Cultural en Museos experiencias que aportan a las nuevas actividades y gestiones museales centradas en los nuevos públicos de visita, y los nuevos retos de los profesionales que trabajan en el ámbito para atraer cada vez un público mayor. Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente y la comunicación. Este es un libro de la UNESCO (United Nations Educational, Scientific) que indaga sobre la incidencia de las Tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Es pertinente para entender de qué forma las herramientas complementan de una forma potencializadora la educación. Estos trabajos fueron pertinentes para esbozar un camino de términos y temas que fueron orientando los inicios de esta investigación. Para llevar a cabo este trabajo se estudiará, en primera instancia la historia de los Museos y su transformación, indagando por las primeras colecciones de las antiguas civilizaciones, prestando especial énfasis a los elementos que con el tiempo constituyeron todo lo que rodea un museo actual. George Henri Rivière y Luis Alonso Fernández son los teóricos que fundamentan este capítulo, el primero es uno de los museólogos más importantes del siglo XX, fundador del ICOM (Consejo Internacional de Museos) y del concepto de nueva museología, concepto que según Iglesias (2014) en su momento transgredió el espacio tradicional del museo que estaba dirigido a las élites cuyo discurso le resultaba totalmente extraño e inteligible a un público inexperto. Por su parte Luis Alonso Fernández es un teórico que se destaca por sus investigaciones en el campo de la Nueva Museología. El segundo capítulo desglosará el concepto actual bajo el cual se rigen hoy en día los museos, haciendo especial énfasis en explicar las funciones internas y externas: investigación, conservación, exposición, difusión, educación y recreo. Para analizar estos conceptos se recurrió como fuente principal a Aurora León y su publicación El museo: teoría, praxis y utopía. Adicionalmente se utilizaran conceptos provenientes del ICOM y de Marta Dujovne en su publicación Entre Musas y Musarañas. El tercer capítulo explicar la incursión de las nuevas tecnologías en el ámbito museístico, indagando el por qué la necesidad de que las Herramientas de Comunicación y Diseño entren a apoyar las labores del museo y así pueda enfrentarse a una nueva generación en su público. En el capítulo 4 se estudia el caso específico del Museo de la deuda Externa, se examina la situación actual, se describen las herramientas de comunicación que utiliza y se hace un análisis sobre la influencia de dichas herramientas en el público y las funciones del museo. Para desarrollar este estudio fueron pertinentes las entrevistas a Ignacio Marutian, Lidia Arabian y Guillermo Ortíz. La observación de las visitas, y del funcionamiento cotidiano del museo también constituyen un instrumento vital a la hora de redactar este capítulo. Por último se describen cada uno de los instrumentos que se utilizaron para la realización de este estudio y se describen las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz Flóréz, Olga Cecilia, and Nylza Offir García. "Editorial 35." Pedagogía y Saberes, no. 35 (January 30, 2011). http://dx.doi.org/10.17227/01212494.35pys4.6.

Full text
Abstract:
La Educación Superior y la Universidad se enfrentan hoy a múltiples presiones y exigencias –muchas de ellas contradictorias– que aspiran a lograr cada vez mayores niveles de adecuación de sus funciones mi- sionales a las lógicas empresariales de la productivi- dad, la competitividad y la rentabilidad, no importa si con ello se descaracteriza, se abandona o se tergiversa su sentido público y su visión crítica de la sociedad. En esta dirección, se nos muestra como ineludible la necesidad de insertarnos y beneficiarnos de una economía globalizada que, supuestamente, nos ha de ofrecer el bienestar anhelado y que conlleva la pro- mesa de mayores niveles de equidad, modernización y desarrollo sostenible. Bajo estas directrices, la economía del conocimiento, la sociedad de la información, la globalización, la flexibilidad, las competencias o la formación a lo largo de la vida constituyen, entre otras, expresiones de un ‘nuevo’ lenguaje que, desde hace algunas décadas, configura una pretensión cada vez más naturalizada sobre la indisoluble relación entre educación y sistema productivo. En esta desigual relación, la primera se asume como subordinada al segundo, en tanto las orientaciones y demandas del capitalismo global, liderado por el mercado y las empresas multinacionales y trasnacionales, son las que comandan la lógica de las transformaciones, ya no sólo económicas sino también sociales, políticas, culturales y educativas. Incluso desde innumerables posturas se naturaliza el acontecer de la educación y sus instituciones; naturalización que produce el efecto de fatalidad y parálisis que nos advierte Bourdieu y que nos produce la sensación de impotencia frente a este devenir. Por supuesto, desde la política oficial también se agencia un discurso, ya no fatal, sino voluntarista, aparentemente neutral, que aboga por otra constata- ción: ingresar a la sociedad del conocimiento y a las ventajas de la globalización es un asunto ineludible e incontrovertible y para ello es imprescindible desarrollar las competencias que este nuevo orden social nos demanda. El papel que se le atribuye a la Universidad desde este «sentido poseído en común» -al decir de Gramsci- es participar de la labor de hacer productivo el capital intelectual, procurando que todos los implicados dediquemos nuestra energía intelectual, emocional, social, afectiva y física al éxito de la multiplicación de la Universidad en su forma empresa. Esa es la clave del progreso, la modernización y el llamado bienestar de la sociedad. Si bien es difícil situarnos en otro régimen de visi- bilidad, es necesario retarnos ?desde la producción de análisis, investigaciones y problematizaciones? a configurar una lectura compleja de estas construcciones históricas y sociales, procurando comprender de qué manera ciertos problemas se configuran como objetos de pensamiento y llegan a plasmarse en programas o formas específicas de gobierno. En este sentido, resulta necesario develar las ideologías que se hegemonizan, esto es, que conquistan consenso, así como los usos retóricos y las falacias que se mani- fiestan en este nuevo lenguaje y en las prácticas que se constituyen en el referente ideal, particularmente en el contexto de la educación superior. En esta ardua tarea han de ayudarnos diversas perspectivas, inves- tigaciones, autores contemporáneos y elaboraciones que provienen de las Ciencias Sociales y de perspectivas que reconocemos como transdisciplinares, para intentar comprender y tematizar este nuevo sentido común de la sociedad. Pese a esta tendencia hegemónica, en diversos contextos, incluido nuestro país, también se confi- guran espacios que dan lugar a luchas, resistencias, antagonismos, a través de los cuales se producen nuevos lenguajes y otras expresiones de cooperación intelectual productiva que se escapan de la lógica mercantil, y que se orientan a generar innovaciones de carácter social que buscan potenciar la construcción de lo común. El actual debate sobre la reforma a la Ley 30 que rige la educación superior en nuestro país es un buen ejemplo de esta tendencia, en la cual nuestros estudiantes –no exclusivamente, pero sí con mayor contundencia– han liderado debates significativos sobre la necesidad de configurar un proyecto de país distinto, desde las orientaciones que definan el devenir de la Educación Superior y de la Universidad. En tal sentido, ya podemos aludir a un movimiento universi- tario que en Colombia está abogando por responder a las exigencias de autonomía, excelencia, financiación y bienestar, que efectivamente logren potenciar una relación entre Universidad y Sociedad a favor de los procesos de igualdad y de democratización. Con este número temático de la Revista Pedagogía y Saberes, queremos favorecer y promover los análisis y debates que nos aporten reflexiones críticas y nos permitan vislumbrar caminos de construcción colectiva a favor, tanto de la defensa de los comunes en riesgo, como de la potenciación de diversas for- mas de compartir el conocimiento en tanto riqueza producida socialmente. Por ello, en nuestra sección de Reflexiones presentamos seis trabajos que abordan estos asuntos decisivos para el campo de la Educación Superior y para la Universidad. Así, el investigador Mario Díaz Villa, avanza en su artículo en el desvelamiento de las nuevas gramáticas del poder y el control subyacentes en los discursos de la flexibilidad y las competencias, las cuales actúan, además, como principios regulativos de la vida, el trabajo y la educación. Desde su punto de vista, estos discursos no ha sido objeto de crítica y análisis suficiente en las Instituciones de Educación Supe- rior ?IES? del país, por el contrario, se ha asumido la flexibilización de manera instrumental, sin mayores resistencias y se ha puesto al servicio de una economía de la formación profesional o laboral flexible. Por su parte, la investigadora Olga Cecilia Díaz Flórez; mediante un análisis crítico de los presupuestos del capitalismo cognitivo aplicado a las funciones centrales de la Universidad ?especialmente, la función de Investigación?, propone una perspectiva pedagógica de la formación investigativa a partir de la cons- trucción de redes de cooperación intelectual, que resulten no sólo productivas en los ámbitos social y educativo, sino también, antagónicas y resistentes al reduccionismo que opera desde la lógica de la universidad-empresa. Tal perspectiva se encuentra, entre otros, vinculada a su vez, a la reflexión propuesta por el investigador Santiago Castro Gómez, en la vía de avanzar hacia un modelo de universidad en el cual el conocimiento funcione como un tejido interdependiente más que como un conjunto de compartimientos, o, espacios académicos y disciplinares sin relación alguna. En su reflexión, Castro-Gómez, observa que la estructura ‘arborescente’ que detenta en la actualidad la universidad colombiana, derivada de un ‘uso’ del modelo cartesiano, es quizá uno de los obstáculos más problemáticos en 5 la idea de lograr un trabajo académico e investigativo de carácter transdisciplinario. Este es, entre otros, unos de los retos que tiene la universidad hoy, de acuerdo con el autor. Siguiendo esta línea de reflexión epistémica, se encuentra el trabajo del investigador José Eustáquio Romão, quien propone, con base en un análisis de la internacionalización de la educación en Brasil, la posibilidad de combinar la razón internalista o estructural con la razón externalista, temporal o contextual, en la perspectiva de pensar una episte- mologia que no obedezca solo a las imposiciones del Capitalismo, sino también, y, fundamentalmente a las exigencias internas del conocimiento y de las IES que producen y transmiten tal conocimiento. Ahora bien, la historia de la universidad pública y sus efectos en el presente es el tema que aborda la investigadora Alcira Aguilera Morales, quien en su trabajo reconstruye algunas memorias, discursos e hitos fundacionales que han incidido en la defensa y construcción del sentido de lo “público”, en el ám- bito de dos experiencias universitarias nacionales de México y Colombia. Tema de absoluta vigencia hoy, cuando la educación superior en nuestro país se encuentra adportas de la reforma ya mencionada, la cual no está exenta de debates, contradicciones y oposiciones. Quizás, la más firme es la del movimiento estudiantil durante todo el 2011. Para Aguilera Morales, la exigencia de “gratuidad” de la Mesa amplia nacional estudiantil ?MANE? es de relevancia histórica, pues constituye un hito fundacional en el presente, en tanto no existe en nuestra nación esa “memoria larga”, es decir, ese marco juridico o cultural suficiente, que permita reinvidicar tal principio. En esa línea, cierra este conjunto de reflexiones, los investigadores Carlos Gustavo Rincón Quiñones, Luis Álvaro Gallardo Eraso, Roberto Vergara Portela y José Joaquín Puerto Martínez, quiénes presentan un análisis, a propósito del mismo proyecto de reforma a la Ley 30, que demuestra la desigualdad existente entre los presupuestos asignados a las diferentes universidades estatales por parte del Estado. En su estudio, la reforma y el discurso oficial que la agencia, profundiza las políticas universitarias a favor de su mercantilización, pues el proyecto desconoce esa 6 desigualdad de base y exige a todas las IES cumplir con los mismos estándares de cobertura, investigación, extensión y acreditación de calidad, entre otros, sin tener en cuenta su punto de partida. Así, los objetivos exigidos se tornan no sólo insostenibles sino también contradictorios, en contraste con las condiciones de posibilidad para alcanzarlos. La sección de Revisión presenta un trabajo acerca de la “gestión del conocimiento”. Un análisis crítico que hacen los investigadores Napoleón Murcia Peña, Dolly Vargas García y Diego Armando Jaramillo Ocampo sobre las tendencias del concepto y su aplicación en el campo educativo. Si bien el énfasis de este trabajo no es la educación superior, su valor reside en situar y analizar este discurso –que trasciende a ésta? desde diferentes ópticas, en la perspectiva de reconocer y promover el conocimiento que circula y se produce en las instituciones y en revalorizar el papel de las personas, en especial de los maestros, a la hora de asumir un enfoque u otro de esta naturaleza. Se ha de señalar al respecto que la gestión del conocimiento es una tendencia resultante a la vez, de los discursos provenientes del campo económico y empresarial, ya descritos en reflexiones anteriores. Finalmente, la sección de Investigaciones pre- senta dos artículos. El primero, que corresponde a una investigación de carácter interuniversitaria, realizada entre los años 2009 y 2011, por parte de un grupo de investigadores del campo del Lenguaje, pertenecientes a diecisiete universidades públicas y privadas del país, y, denominado: Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana. Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. El artículo de la investigadora Nylza Offir García Vera es un reporte de tal investigación, que da cuenta de los hallazgos, específicamente, en la Universidad Pe- dagógica Nacional. El segundo, de los investigadores Diana Margarita Abello Camacho, Carolina Hernández Valbuena y Christian Hederich Martínez, corresponde a los resultados de una propuesta de construcción de un modelo teórico para la identificación de estilos de enseñanza en docentes universitarios y validación del instrumento para su determinación, financiado por el Centro de Investigaciones ?CIUP?. Con estos trabajos cerramos nuestra edición, se- guros de lograr los propósitos de partida que guiaron su convocatoria y elaboración, y de seguir contribu- yendo a la tradición académica e investigativa que ha forjado Pedagogía y Saberes en la educación superior durante los últimos veinte años en nuestro país, en especial, en el campo educativo y pedagógico que nos atañe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography