To see the other types of publications on this topic, follow the link: Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnología.

Dissertations / Theses on the topic 'Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 dissertations / theses for your research on the topic 'Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Wionczek, Miguel. "Convenio de transferencia de tecnología a países de desarrollo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116460.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escárate, Parra Giorgio. "Centro tecnológico de desarrollo y difusión de videojuegos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143876.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bravo, Norambuena Marcela Angélica. "Estrategia de funcionamiento para la transferencia de tecnología de la Universidad de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114178.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>La Sociedad de Desarrollo Tecnológico, la Fundación Universidad Empresa y Capacitación USACH, son entidades de derecho privado, creadas por la Universidad de Santiago de Chile para desarrollar, coordinar, promover y apoyar las actividades que realiza en materia de transferencia tecnológica, asistencia técnica, educación continua, prestación de servicios técnicos y capacitación, utilizando las capacidades claves de la Universidad. El objetivo de este estudio de caso, es analizar el actual modelo de negocio de las empresas de la Universidad, creadas a partir de 1990, con el fin de proponer planes de acción que avalen un funcionamiento más eficiente y eficaz. Como así mismo, potenciar la generación y mantención de proyectos de trasferencia tecnológica, asistencia técnica y capacitación. El análisis propuesto se ha trabajado con una metodología cualitativa que permite el examen de la información y la descripción del actual modelo de negocio de las empresas de la universidad. Para tales efectos se ha utilizado el modelo Pest que complementa la información del entorno y se construye una matriz de estrategias de apoyo, que surge a partir del análisis FODA. Esta matriz orientará las estrategias a seguir y las líneas de acción para la modernización del modelo. Como resultado del análisis del actual modelo se pudo concluir que, para el cumplimiento de la misión de las empresas, este debe ser reformulado. En esta perspectiva, es relevante centrar las estrategias en dos líneas de acción, desarrollo de clientes y la redefinición de la estructura de costos. Ambas líneas se complementan tanto en la generación de excedentes aceptables respecto de la tasa libre de riesgo para el inversionista, cuanto en la inversión en infraestructura y en el control de gastos del valor de mano de obra contratada. Esto permitirá a los proyectos ofrecer programas competitivos y con valor agregado con relación a otros similares en el mercado. En la formulación del nuevo modelo se establece la propuesta de valor y los factores críticos que se deben manejar para lograr el éxito en la implementación del modelo. En tanto que, en el ámbito operacional, se define una estructura organizacional que incorpore aspectos tales como: un área comercial para ampliar su cartera de clientes, un equipo humano competente y una estructura de costos renovada. En último término, se establecen nuevos parámetros de la estructura de costos. Dichos parámetros consideran supuestos en las tasas que permitan entregar resultados favorables y proporcionan excedentes para la reinversión en infraestructura o la fijación de precios competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Badinella, Montes Catalina. "La transferencia internacional de tecnología como camino para crear industrias nuevas y desarrollar capacidades tecnológicas domésticas." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/166446.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO<br>La transferencia de conocimientos tecnológicos desde el exterior y el proceso de adaptación de los mismos al escenario del país receptor se identifican en la literatura del Desarrollo Económico como uno de los caminos típicos a través de los cuales se puede impulsar la creación de nuevas industrias y el desarrollo de capacidades tecnológicas domésticas en los países en desarrollo. Son muchos los caminos por los cuales pueden darse esas transferencias, algunos como transacciones puramente privadas como en el caso de una empresa multinacional que le transfiere equipos y tecnologías de procesos a una subsidiaria ubicada en un país en desarrollo, o el de una firma internacional de ingeniería que le entrega una planta “llave en mano” a una empresa local o, en otros, como parte de escenarios más amplios, donde el conocimiento y la tecnología se transfieren de manera más abierta a un uso más irrestricto, accesible a distintos agentes de la sociedad receptora como un paquete con características de bien público, sin reglas de mercado que bloquean su difusión en la comunidad. Un caso interesante de este tipo - no es mayormente discutido en la literatura recibida - , y que nos proponemos examinar en esta tesis es el de la transferencia de conocimientos tecnológicos, equipos y formación de capital humano de parte de una Agencia Pública de país desarrollado en apoyo a empresas, agencias regulatorias, proveedores locales de servicios a la producción, autoridades comunales locales y más a un país en vías de desarrollo, a efectos de apoyar la implantación de una nueva industria en dicho país, previamente inexistente en el mismo. Este es el caso del Programa de asistencia tecnológica entre la JICA de Japón y diversos núcleos de la sociedad Chilena entre las que se encuentran Fundación Chile, el SAG, IFOP, y diversas firmas privadas dedicadas, tanto a la producción de salmones como de insumos intermedios como ovas, alimentos para salmones, y otros. Aparece este como un caso particular de una vinculación público-privada en el que un agente de país desarrollado -JICA- transfiere un conjunto de bienes físicos -equipos experimentales, ovas, conocimientos de biología y genética de peces- para apoyar la implantación y desarrollo de una industria nueva en un país periférico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez, Ortiz Ana Alejandra. "Diagnóstico del proceso de transferencia tecnológica caso : instituto de desarrollo agroindustrial - UNALM entre los años 2011-2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7134.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo el análisis del proceso de transferencia de tecnología llevada a cabo en el Instituto de Desarrollo Agroindustrial (INDDA). Mediante estudios de casos desarrollados entre los años 2011 y 2015, donde se busca determinar los factores que permitan una evaluación categórica de los componentes presentes en el modelo de transferencia tecnológica (TT), que ha sido modificado, según contexto situacional, en el actual proceso. Se incluye el Capítulo 1 el marco conceptual donde se aprecia el rol de la universidad en la transferencia de tecnología en el sistema de ciencia, tecnología e innovación nacional y sectorial. En el Capítulo 2 se describe la extensión universitaria y la transferencia tecnológica en el contexto peruano entre los años 2011 y 2015. En el Capítulo 3 se desarrolla la metodología cualitativa empleada, así como el análisis de los factores relacionados al proceso de transferencia en el INDDA y se finaliza con la elaboración de un modelo de TT en el Instituto, a partir de los casos estudiados. Para los casos analizados se definen los factores de grado de cumplimiento de objetivos, resultados del proceso, calidad científica, impacto en la institución, impacto en los usuarios, gerenciamiento del proyecto, e impactos socio-económico y comerciales (Ingallinella, Picco, Sabesinsky, Seselovsky, & Zossi, 1999) cuyo desempeño es clave para el beneficio de los actores relacionados al proceso de TT. Así mismo, se ha obtenido una base para la evaluación de los distintos proyectos que se lleven a cabo en el Instituto de Desarrollo Agroindustrial (INDDA) con respecto a los factores identificados y que refleja el grado de implementación de los servicios de transferencia de tecnología, siendo en este caso particular el desarrollo de productos. De esta manera, se definen los criterios para describir el proceso de transferencia de tecnología que contribuye en la generación de políticas institucionales que permitan la formalización, implementación, diversificación y fortalecimiento de estos procesos en el INDDA. Las conclusiones del estudio son que los factores más satisfactorios en el proceso de transferencia de tecnología, llevado a cabo por el INDDA entre los años 2011 y 2015 fueron el “Grado de cumplimiento de objetivos”, “Resultados”, “Calidad científica” y “Gerenciamiento del proyecto”. Los menos satisfactorios son el “Impacto en la institución”, “Impacto a los usuarios”, “Impacto socio-económico” e “Impacto comercial”. Mientras que los factores que no son considerados en ninguno de los casos de estudio son la “Divulgación” y el “Impacto ambiental”, puntos que deberían ser considerados. Asimismo, se concluye que el proceso de transferencia de tecnología llevado a cabo en el INDDA se realiza durante los servicios de desarrollo de productos a empresas agroindustriales, siguiendo las etapas: solicitud del servicio, evaluación interna, contrato, desarrollo de producto, entrega de prototipo, evaluación interna, análisis del producto, entrega del producto.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palma, Astudillo Manuel Jesús. "Evaluación de factibilidad técnico-económica y estratégica para la creación y desarrollo de una empresa de transferencia de conocimiento y tecnología en el ámbito de encapsulación a la industria alimentaria en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132743.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto de su documento hasta el 23/4/2020.<br>Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>El presente trabajo tiene por objetivo realizar una evaluación técnico-económica y estratégica, para la creación de una empresa que preste asesoría de Investigación y Desarrollo (I+D) a la industria alimentaria y elabore ingredientes funcionales microencapsulados, de acuerdo a las necesidades particulares de cada uno de sus clientes y aplicaciones específicas. La estrategia a seguir según el modelo Delta, será la de mejor producto, mediante la entrega de un servicio y productos únicos (ingredientes microencapsulados) y diferenciados, con características y funcionalidades específicas según tipo de alimentos a adicionar, de manera que sean preferidos por los clientes (productores de alimentos), obtener precios y márgenes de utilidad más altos que los obtenidos en la industria tradicional. Con una propuesta de valor de más por más. Se realizó un diagnóstico del mercado mundial y nacional de alimentos funcionales y del mercado mundial de ingredientes funcionales microencapsulados. El mercado de interés para realizar I+D y elaborar ingredientes microencapsulados corresponde al 1% del mercado de alimentos funcionales en Chile (US$45 millones al año 2015). Es importante destacar que el mercado de alimentos funcionales en Chile crece a tasas superiores al 10% anual. Las encuestas aplicadas a empresas de alimentos, indicaron un nivel de conocimiento sobre esta tecnología superior al 80% y un interés en hacerla partícipe en sus procesos productivos de un 100%. El 100% de las empresas encuestadas consideró necesaria la existencia de una empresa especializada en esta materia. El análisis de competidores indicó que no existirían competidores con la propuesta de valor de este proyecto. Además, los que en principio fueron considerados competidores, estarían interesados en la asesoría que pueda ofrecer la empresa, aunque se descartaron como potenciales clientes debido a que se podrían generar empresas con similar propuesta de valor a la de este proyecto. En la estrategia de negocios, el análisis FODA permitió determinar los factores críticos que llevarán al éxito o al fracaso de este proyecto. Se describió el modelo de negocios necesario para el desarrollo de la estrategia y se elaboró el plan de ejecución para cumplir con los objetivos trazados. Además se diseño una serie de indicadores que guiarán el monitoreo del cumplimiento del plan propuesto. Se analizaron tres posibles escenarios, tomando en consideración un 30% de utilidad sobre el costo de producción para el escenario desfavorable y de esta forma realizar una comparación con la industria elaboradora de ingredientes sin encapsular, precio de venta promedio de ingredientes microencapsulados para el escenario intermedio y precios de venta más altos para el escenario favorable, con niveles de crecimiento por cantidad de producto vendido alto, mediano y bajo para cada uno de ellos, respectivamente. Se obtuvo una tasa de descuento de 10,5% para un período de 10 años. El negocio es factible de llevar a cabo en los tres escenarios analizados (VAN positivo y TIR de 104%, 63% y 32% para los escenarios favorable, intermedio y desfavorable, respectivamente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valenzuela, Camus Constanza. "Centro de investigaciones biotecnológicas. Oportunidad de desarrollo a través de la ciencia, tecnología e innovación." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116921.

Full text
Abstract:
Arquitecto<br>El proyecto se planteó desde la necesidad de generar focos de transferencia tecnológica y valor agregado dentro de los productos exportados a través de la tecnología a nivel nacional. Entre los esfuerzos nacionales para alcanzar el desarrollo, la introducción de nuevas tecnologías y procesos sustentables, han sido líneas estratégicas a desarrollar. Es asi, como a partir de esta premisa, se desarrolló un proyecto arquitectónico en torno a la biotecnología ambiental denominado “Centro de Investigaciones Biotecnológicas”, enfocado en generar espacios de transferencia tecnológica entre el desarrollo investigativo, su aplicación dentro del mercado y enfocado a aumentar el capital humano en torno a esta ciencia. Ubicado en la ciudad de Valdivia, se recoge toda la trayectora de estudio ambiental que ha estado desarrollando la Universidad Austral, para lo cual la introducción de focos asociados a la biotecnología se traduce en un avance significativo dentro de esta área. De esta manera, el Centro de Investigaciones Biotecnológicas forma parte, en conjunto con diversas unidades académicas que se proyectan a futuro, de la consolidación de un Ecocentro Científico, destinado a complementar las investigaciones en torno al medio ambiente por parte de la Universidad Austral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mejía, Solís Enrique. "Estrategias de participación de los usuarios en un proyecto de transferencia de tecnología: el caso del proyecto "Allimpaq"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5458.

Full text
Abstract:
El presente trabajo relaciona dos variables muy presentes en los proyectos de desarrollo hoy en día: los procesos participativos y la difusión de la tecnología. Se considera que la difusión de las tecnologías transferidas en estas intervenciones es uno de los objetivos principales que persiguen las instituciones de desarrollo; además, que en la actualidad, sus acciones son descritas como procesos que incluyen la participación de los usuarios. El objetivo principal de esta tesis es evaluar de qué manera las estrategias de los procesos participativos usados en el proyecto Allimpaq podrían relacionarse con la difusión de las tecnologías maduras, de acceso a servicios básicos, que implementaron durante el periodo de ejecución, desde abril del 2008 hasta diciembre del 2011. Se incluye el Capítulo 1 que contiene el marco teórico de los procesos participativos y de la difusión de la tecnología; el Capítulo 2 donde se describe lo referente al proyecto Allimpaq; y el Capítulo 3 con el desarrollo de la metodología cualitativa empleada, la que finaliza con la elaboración de un índice para evaluar la relación entre las variables, y la discusión de resultados. Este trabajo concluye que dentro del estudio de caso, se encuentran relaciones entre las principales variables de la participación y las que describen los procesos de difusión de la tecnología. Además, se presentan evidencias para sugerir un impacto positivo. Por otro lado, el índice generado, como resultado de esta tesis, permite, en primer lugar, relacionar las principales actividades de las dos macrovariables; en segundo lugar, evaluar el nivel de participación de los usuarios en las actividades propias de la difusión de la tecnología; y en tercer lugar, como resultado de la evaluación, analizar los comportamientos presentes durante el proyecto para poder considerarlos en el diseño de futuras intervenciones y favorecer la difusión de las tecnologías utilizadas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montoya, Blua Verónica. "Gestión, valoración y transferencia de tecnología y conocimiento de la cartera de proyectos de innovación, en el marco del programa Innóvate Perú - FIDECOM en una universidad peruana : un caso de estudio." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6808.

Full text
Abstract:
La reciente tendencia a que las universidades y empresas peruanas hayan empezado a relacionarse con el fin de promover la investigación aplicada y la competitividad, respectivamente, ha generado una importante cartera de proyectos de innovación en ciencia y tecnología, que se encuentran en ejecución o que finalizaron, a nivel nacional. Este acercamiento surge a partir de la puesta en marcha de los Fondos de Investigación y Desarrollo para la Competitividad – FIDECOM, en el año 2007. En este contexto, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), aprovechando dicha coyuntura, inició las operaciones de la Oficina de Innovación (OFIN). En el presente estudio, se analizará el trabajo de la OFIN en un horizonte de cinco años (2010 – 2014), periodo durante el cual se adoptaron exitosamente 74 proyectos de innovación, lo que generó nuevas formas de vinculación universidad – empresa. Del mismo modo, se estudiará la transferencia tecnológica y de conocimiento, así como la valoración de dicha tecnología en el mercado peruano. El objetivo central de esta investigación, por lo tanto, es estudiar las diversas relaciones universidad - empresa que surge a raíz de fondos del Estado dirigidos a impulsar la innovación en ciencia y tecnología en el Perú. Se ha tomado el caso de la PUCP porque es la universidad peruana con mayor cantidad de proyectos de innovación financiados por el FIDECOM a nivel nacional—con la OFIN como unidad de la PUCP que cumple el encargo institucional de gestionar la cartera de proyectos. De estos proyectos se han seleccionado tres casos sometidos a un análisis que examina el contenido de proyecto, la aplicación de tres métodos de valoración tecnológica, y la transferencia de la universidad hacia las empresas. Los proyectos seleccionados son: 1. Fundición Ferrosa: Proyecto de Energía Renovable; 2. Resonancia Médica – Resocentro: Proyecto de Tecnología de la Salud; y 3. Touch Entertainment: Proyecto de Entretenimiento En el Capítulo I, se provee un marco teórico en que se ha destacan las definiciones circunscritas al presente estudio: la innovación, la transferencia de tecnología y conocimiento, la valoración de la tecnología, y la gestión de proyectos de innovación. Asimismo, se proporcionan datos básicos sobre las bases del FIDECOM y las condiciones de vinculación. En el Capítulo II, se abordan la gestión de cartera de proyectos de innovación, el análisis de dicha cartera, las formas de vinculación que se ha desarrollado en torno a ella, y las unidades académicas con mayor participación. Asimismo, se examinan 3 casos de proyectos de innovación—de los cuales se han extraído detalles como la valoración de la tecnología, lo transferido de la PUCP a la empresa y viceversa. A estos casos se aplicaron tres métodos de valoración, para luego contrastarlos y comparar el retorno hacia la PUCP. Finalmente, el Capítulo III examina, sobre la base de los casos previamente analizados, la notable relación entre la propiedad intelectual y la valoración de dicha tecnología. Se observa que, para la empresa, el momento en el que se decide emprender el escalamiento comercial es fundamental para cada tecnología, dado que ello depende de la demanda en el mercado, la difusión y la inversión que la empresa esté dispuesta a asumir para introducir la tecnología al mercado.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Lira José Luis. "Análisis de prefactibilidad técnico-económica de un centro de entrenamiento e innovación para un operador convergente de telecomunicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111922.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista<br>La presente memoria de título tiene por objetivo diseñar un plan de negocios que verifique la prefactibilidad técnica y económica de un Centro de Educación, Entrenamiento, Innovación y Referencia Tecnológica (CEEIRT) patrocinado por la Universidad de Chile, enfocado a ofrecer distintos tipos de servicios a operadores convergentes de telecomunicaciones. Estos servicios se agrupan en cuatro ámbitos, los cuales son: Educación: con un enfoque académico centrado en postítulos y magísteres. Entrenamiento: que apunta al entrenamiento de conocimientos y habilidades específicas. Referencia Tecnológica: que ofrece servicios asociados a plataformas tecnológicas en su estado del arte. Innovación: que hace énfasis en la prestación de asesorías y apoyo a la industria local. Este trabajo comienza haciendo un levantamiento del estado de la innovación tecnológica en Latinoamérica y el Caribe, de los distintos centros existentes dedicados a este tema, y otro análisis de tecnologías clave para el desarrollo del Centro tratado. Luego, se genera una metodología de trabajo que permite analizar, no sólo el área de innovación tecnológica, sino que también del área de entrenamiento. Con esto, se hacen estudios estratégicos y de mercado relativos al Centro y sus ámbitos, enfocándose tanto en el ambiente interno, como en el externo de la industria. Esto resulta de vital importancia para definir los servicios a ofrecer por el CEEIRT. Precisados éstos, se construyen los planes operacionales, de recursos humanos, de marketing y financieros, que son las áreas que sirven de sustento al funcionamiento y desarrollo de este Centro. Posteriormente, se exhiben los resultados del análisis técnico-económico entre los cuales destaca la prefactibilidad del Centro estudiado. También se presentan diferentes propuestas concretas para cada ámbito estudiado, las cuales sirven para aprovechar las oportunidades detectadas en cada uno de ellos y permiten explotar elementos diferenciadores que aseguren el éxito del Centro presentado. Una de las principales conclusiones obtenidas de este trabajo es la pertinencia del CEEIRT en el contexto actual, no sólo a nivel de la industria, sino a nivel país como referente en educación, desarrollo tecnológico e innovación. Otro resultado importante es la ventaja que ofrece el Centro con sus cuatro ámbitos y el cómo estos se complementan entre sí, generando externalidades positivas de red. Finalmente, se propone como trabajo futuro la ejecución de este estudio de prefactibilidad, optimizando de mejor forma los recursos acá utilizados y logrando la consolidación del CEEIRT. Asimismo, se plantea este documento como modelo para futuros trabajos de análisis de prefactibilidad técnico-económica para empresas relacionadas a las TIC, gracias a la utilidad de las herramientas escogidas para este fin particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bravo, Leiva Gabriel Ignacio. "Modelo de Servicio para la Transferencia Tecnológica en un Centro de Investigación: una Propuesta de Valor para el Cit." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103747.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>El presente trabajo de título tuvo por objetivo el diseño de una propuesta de valor para el vínculo Universidad-Empresa para el caso del Centro de Innovación Tecnológica de la Universidad de Chile. El CIT surge con el fin de promocionar y promover investigaciones que incrementen el valor de productos de elaboración nacional, así como apoyar la generación de ideas que fomenten nuevas empresas y potencien su desarrollo en el mercado. Todo el conocimiento derivado de las investigaciones de la Facultad de Ciencias se transfiere, en la actualidad, principalmente por el conocimiento que el equipo del CIT ha ido desarrollando por medio de su gestión pero se hace necesaria la formalización de sus funciones y la propuesta de estrategias que permitan disminuir la dependencia del grupo humano que se encuentre a cargo. Para el desarrollo de modelo de servicio, cuyo principal objetivo es el fortalecimiento de capacidades, resultó fundamental la realización de un Benchmarking basado en los factores claves relacionados con la transferencia de tecnologías desde las Universidades hacia las empresas y que permitiera la incorporación de las mejores prácticas a nivel mundial. Luego siguió la definición de los sectores claves seleccionados, que no sólo han sido validados por la comunidad de la Facultad de Ciencias, sino que agrupan de manera armónica todas las líneas de investigación asociando cada cluster con un sector productivo respectivo definido por las Naciones Unidas, lo que entrega la certeza que tales actividades científicas tienen potencialidad de transferencia al mundo productivo dada la estrecha relación existente entre ambas. Con respecto a la identificación de capacidades, se pudo observar que está directamente relacionada con la convergencia de dos criterios: las necesidades productivas (prospección de demanda de tecnología) y la expertise científico-tecnológica presente en el Centro de Investigación. El cruce realizado entre factores de demanda y las capacidades existentes, junto con la caracterización del equipamiento de excelencia, permiten entregar un valor agregado con respecto a otros Centros de Investigación. La principal utilidad del modelo propuesto radica en que permitirá al Centro de Innovación Tecnológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile identificar sus capacidades de transferencia de tecnología al mundo productivo, así como definir la oferta de servicios basado en sus competencias actuales, la estimación de su mercado potencial finalizando por la entrega de propuestas de desarrollo futuro y recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aedo, Ramírez Katherinne del Carmen. "Estudio de prefactibilidad de un centro de transferencia tecnológica en la corporación de bienes de capital." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131060.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial<br>El presente Trabajo de Título tiene por objetivo general desarrollar un estudio de prefactibilidad que permita evaluar el tipo de demanda por servicios de transferencia tecnológica a nivel empresarial, identificar fuentes de oferta tecnológica nacional y definir el modelo de transferencia más adecuado a utilizar. En el estudio parte con la caracterización de la oferta de tecnología alrededor del mundo, revisando las distintas formas que ésta toma, como OTT, OTRI, Centros de investigación y de innovación, Parques tecnológicos y científicos, etc. Además, se caracterizan 15 modelos de transferencia, repasando ventajas, desventajas e institucionalidad de cada uno de ellos, culminando la sección con un análisis de la labor de los gobiernos en el proceso de transferencia tecnológica. Comprendiendo cómo funciona el proceso de transferencia de tecnología en otras partes del mundo, se procede a caracterizar a la oferta y la demanda de tecnologías en Chile, por medio de tres instrumentos: uno dedicado al sector de investigación, otro elaborado para agrupaciones sectoriales de la industria chilena (asociaciones gremiales), y un tercero diseñado para empresas chilenas. Los instrumentos fueron aplicados a 12 asociaciones gremiales, dando énfasis a la diferenciación de sus rubros; 28 empresas, socias de la CBC y de la AIE; y 18 instituciones, entre CTT, Direcciones de transferencia, Centros de investigación y de excelencia, de diferentes universidades del país, tanto privadas como estatales. Analizando los resultados que arroja la aplicación de los instrumentos, se tomó un modelo de transferencia tecnológica adecuado para implantar en la CBC y se generó un camino a seguir para abrir unidades de transferencia tecnológica dentro de la CBC, diferenciando labores básicas en el corto, mediano y largo plazo, de modo de apuntar a evolucionar en un centro de transferencia de tecnología. Se elaboró una propuesta técnico-económica que ayude a la corporación a tomar una decisión acerca del futuro del proyecto. La propuesta técnica sugiere la creación de una unidad de transferencia con una estructura liviana dentro de la CBC que atienda labores específicas y un mercado reducido, de modo de comenzar las operaciones con bajos niveles de riesgo. A medida que la unidad se consolida, se sugiere agregar estructura y abrir los mercados a los que se atiende, hasta alcanzar una organización acorde a un Centro de Transferencia, vinculando a los distintos actores del proceso de transferencia de tecnologías. La propuesta económica contempla cotas superiores para los costos del funcionamiento de la unidad inicial de transferencia de [CLP] $7.000.000 mensuales. Al mismo se propone una metodología de fijación de precios para cuatro servicios ejemplificadores con el fin de señalar la forma en que la CBC debe financiar la unidad en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cárdenas, Cárdenas Sylvana María. "Propuesta de acciones experimentales que fomenten la cultura de transferencia tecnológica ciencia - empresa que puedan ser implementadas en Chile, a partir de experiencias exitosas en tres países ejemplos de desarrollo económico y transferencia tecnológica." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147487.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización<br>Esta consultoría, encargada por la División de Innovación del Ministerio de Economía, tiene por objetivo realizar una propuesta de acciones experimentales que fomenten la cultura de Transferencia Tecnológica (TT) en el país y pueda ser implementada. En este trabajo se define como metodología: análisis del estado actual del país en temas de TT, para luego hacer un análisis de la evolución del concepto; benchmarking centrado en tres países con experiencias exitosas en TT y ejemplos en desarrollo económico (Finlandia, Corea del Sur y Cataluña, España); destacar las acciones transversales y puntuales en los tres países tomados como ejemplo, y que de acuerdo a los antecedentes recabados, los han llevado a conseguir el éxito y competitividad mundial que poseen actualmente; seleccionar la propuesta que cumpla con el objetivo planteado de la consultoría solicitada, y que represente en sí misma una innovación; y someter a análisis Hofstede, PESTEL y Económico a la propuesta seleccionada. La propuesta seleccionada es un programa generador de brokers tecnológicos , sean estas personas naturales o jurídicas, cuya función es servir de nexo entre Universidad y Empresa. Para la implementación de la propuesta se propone dividirla en fases, siguiendo los lineamiento de CORFO, en donde en una primera instancia se integra al programa I2030, con el objeto de aumentar el cantidad de publicaciones y patentes de estas facultades, y fomentar la formación de spin-off con base científico tecnológica. Este trabajo detecta que los principales desafíos para la implementación de un programa generador de brokers tecnológicos son: falta de institucionalidad país, principalmente con el retraso de la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología; baja presencia del país en los polos de desarrollo; y la falta de políticas a largo plazo, con el consiguiente riesgo de redefinir las prioridades del país entre un gobierno y otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carrasco, Peña Diego Jorge. "Metodologías masivas en sistemas de transferencia tecnológica. Desarrollo de una propuesta de extensión audiovisual para el sector ovino perteneciente a la agricultura familiar campesina del secano de la zona central." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143127.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>Esta memoria expone un análisis teórico-práctico sobre los conceptos de transferencia de tecnología y extensión agrícola. A partir de los mismos, se expone las ventajas y limitaciones de las distintas metodologías de trabajo en extensión agrícola, en relación al número de receptores de este proceso de aprendizaje social. Se despliegan los resultados de una encuesta dirigida a una muestra de extensionistas chilenos, que representan en términos estadísticos el uso dado a las metodologías de extensión individuales, grupales y masivas. Se discute acerca de las metodologías masivas y su uso emergente en apoyo al trabajo de extensionismo rural, siendo las tecnologías de la información de gran utilidad para esta labor. Finalmente, se presenta una propuesta de metodología masiva en el ámbito de la producción ovina, donde se hace partícipe al agricultor en el desarrollo del instrumento, utilizando la tecnología audiovisual como medio de comunicación.<br>This report presents a theoretical and practical analyzes on the concepts of technology transfer and agricultural extension. From this, the advantages and limitations of the different working methods in agricultural extension in relation to the number of recipients of this social learning process are exposed. The results of a survey of a sample of Chilean extensionists, representing, statistically, the use given to individual, group and massive extension methologies are displayed. Massive methodologies and their emerging use supporting rural extension work are discussed, being information technologies very useful for this work. Finally, a proposal to massive methodology in the field of sheep production where the farmer becomes a participant in the development of the instrument, using audio-visual technology as a means of communication is presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

MIRELES, LÓPEZ JOSÉ MANUEL. "Desarrollo de un Plan de Negocios para la implementación de un Centro de Investigación en Tecnologías de Información y Comunicación en el Valle de Toluca." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66683.

Full text
Abstract:
Cuando se habla de Tecnologías de Información y Comunicación, nos hacemos dos preguntas, tales como ¿Qué? y ¿Cómo? tanto para las personas que las desarrollan, así como para las personas que van a adquirirlas. En México el desarrollo y distribución de nuevas tecnologías está ligado a los entornos Político, Social y Cultural con el cuales cuenta el país y por otro lado los consumidores de TIC, son dependientes de los diferentes factores reguladores que permiten el establecimiento de nuevas empresas que desarrollen y proporcionen nuevas tecnologías de información a los distintos tipos de consumidores que hay dentro del país. Para el inversionista (emprendedor) surge la necesidad de buscar establecer los elementos necesarios para el desarrollo de un Centro de Investigación en Tecnologías de Información y Comunicación que se plasmaran en un plan de negocios. Pero el trabajo no solo buscara ese objetivo, si no que buscara los instrumentos necesarios para lograr este propósito. El presente trabajo pretende establecer los elementos necesarios para el desarrollo de un plan de negocios para el establecimiento de un CITI en el Valle de Toluca que sea una opción para el desarrollo, manejo y distribución de las TIC, dando las razones por las cuales habría una buena aceptación por parte de las personas que habitan en este Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vega-Centeno, Máximo. "Benjamín, MARTICORENA (compilador) (1993). Recursos Naturales, Tecnología y Desarrollo. Cusco, Centro de Estudios Regionales Bartolomé de las Casas." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117492.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Medina, Bocanegra Josué Antonio. "Extensionismo tecnológico para electrificación en zonas rurales : el caso del proyecto Powermundo en la región San Martín del año 2013." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7179.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolla una evaluación de la implementación de un proyecto de desarrollo mediante el uso de extensionismo tecnológico, que tuvo el fin de brindar electricidad y así beneficiar a las personas para que puedan cubrir sus necesidades básicas insatisfechas y mejorar su desarrollo. En este aspecto, la tesis se enfoca en el extensionismo de la tecnología de pico paneles solares para llevar a cabo proyectos de electrificación rural. El objetivo principal del trabajo es evaluar los efectos de un proyecto de extensionismo tecnológico en materia de impacto, sostenibilidad y replicabilidad, el cual tiene el potencial de promover el desarrollo de comunidades ubicadas en una zona rural de la región San Martín. Todas las actividades de este proyecto denominado “PowerMundo” se han llevado a cabo desde la fecha de enero del 2013 hasta noviembre del 2015, durante un período de dos años y once meses. Como parte del presente trabajo se tiene inicialmente el Capítulo 1, que es el marco teórico de la Tesis, el cual contiene información sobre el extensionismo tecnológico, los proyectos de desarrollo con componente tecnológico y las necesidades humanas. Posteriormente se desarrolla el Capítulo 2, que presenta el marco contextual del proyecto donde se expone la evolución de la electrificación rural en Latinoamérica y Perú, y se detalla la coyuntura de las comunidades rurales de la región San Martín, en las cuales hay una falta generalizada de fuentes de energía con potencial de poder usarse en las tareas cotidianas; esto a su vez permite entender el porqué del trabajo de investigación. Finalmente, en el Capítulo 3 se explica el proyecto “PowerMundo”, se desarrolla la metodología de estudio decidida y se discute los resultados de la investigación. La investigación concluye que una conjunción adecuada entre extensionismo tecnológico y enfoque en desarrollo, libertades, capacidades y/o necesidades básicas insatisfechas puede lograr una eficiente implementación de proyectos de desarrollo; esto, a futuro, permitirá mejorar la calidad de vida de los beneficiados, para continuar con la salida de comunidades rurales del subdesarrollo. En adición, esta experiencia adquirida ha brindado conocimiento sobre una nueva alternativa en proyectos de electrificación rural, la cual es más atractiva debido a su viabilidad y rentabilidad en zonas aisladas, y que ha demostrado un impacto positivo en los usuarios.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Maureira, Lazo Antonio Enrique. "Innovación y Capital Social, Factores Claves que Facilitan la Formación y Desarrollo de un Cluster en el Sector Vitivinícola Chileno”." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102236.

Full text
Abstract:
El presente Estudio de Caso propuesto al Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Chile, fue desarrollado gracias a un convenio suscrito entre el Programa Multidisciplinario para el Diálogo Social de la Universidad y Oxfam - Chile. En este contexto la ponencia tiene un énfasis en la política pública de fomento productivo, que estimula la innovación y la asociatividad en relación con una cadena de valor. Con la finalidad de aumentar la competitividad de un conglomerado de empresas y, desde luego, redefinir su participación en los mercados tanto a nivel local como global. Para comenzar el análisis se establece como objeto de estudio el Programa Territorial Integrado (PTI): Vitivinícola del Maipo. Iniciativa gubernamental promovida por la Corporación de Fomento Productivo (CORFO), en la Región Metropolitana, cuyo objetivo es impulsar la formación y desarrollo de un cluster vitivinícola entre los pequeños y medianos viñateros del Valle del Maipo. Respecto a la metodología utilizada, ésta consistió en el análisis de bibliografía existente y de la información proporcionada por expertos, los que fueron entrevistados para conocer tanto su opinión como el saber práctico de los propios actores involucrados en el PTI, en términos de innovación y capital social, puesto que su visión del mundo productivo y social tienen una lógica propia, la que muchas veces no es reductible a la del conocimiento teórico. En cuanto a los resultados obtenidos, una vez conocidos los diferentes enfoques y la experiencia acumulada por el PTI, se pudo concluir que en el sector vitivinícola del Maipo, a nivel de Pequeña y Mediana Empresa (PYME), se asumió un largo proceso de aprendizaje evolutivo, que hizo posible, con la ayuda del Estado e instituciones especializadas de apoyo, la reconversión productiva y la creación de una masa crítica de trabajadores. Desde luego, quienes tomaron la decisión de asociarse y cooperar para competir fueron los viñateros. Ellos se agruparon tempranamente en un Proyecto de Fomento (PROFO) y luego en torno al PTI, con la firme intención de formar un cluster vitivinícola en el Maipo, construir valores y elaborar una estrategia de mercadocomún. A partir de los resultados obtenidos, se pueden extraer algunos desafíos para el Programa, que implican un gran esfuerzo por reducir la insularidad del PTI, con respecto a otras iniciativas asociadas al sector, por ejemplo, el Programa de Certificación de Competencias Laborales, ejecutado por la Fundación Chile y, a la vez, impulsar, junto a otros organismos del Estado y la Agencia Regional Desarrollo Productivo una Agenda Vitivinícola, puesto que la coordinación entre las distintas iniciativas puede promover una mayor vinculación entre innovación tecnología, competitividad y equidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Luiggi, Aguirrebeña Matía Roberto de. "Desarrollo de un proceso de transferencia tecnológica y gestión de la innovación en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133457.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>El presente Trabajo de título se enmarca en el contexto del programa Innova CORFO: Nueva ingeniería para 2030, adjudicado por la Universidad de Chile, que tiene como objetivo elaborar, implementar y dar seguimiento a planes estratégicos, destinados a transformar bajo estándares internacionales las escuelas de ingeniería chilenas, en los ámbitos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento. El objetivo central es proponer un rediseño del proceso de Transferencia Tecnológica en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile con el fin de aumentar el emprendimiento académico mediante el estudio y análisis de proyectos de transferencia tecnológica. Para lograr dicho objetivo, en una primera etapa se realizó un benchmarking de buenas prácticas nacionales e internacionales, identificando las estructuras y mecanismos relevantes que utilizan las universidades para facilitar los procesos de Transferencia Tecnológica. Luego, se realizó un análisis de los actores, estructura, financiamiento y legislación involucrada en el proceso de transferencia de la FCFM. A partir de esto, se determinó que no existe un proceso estandarizado para generar emprendimientos desde de los resultados de investigación. No obstante, la Facultad tiene un gran volumen de investigación básica y aplicada, y se relaciona con la industria principalmente a través de sus centros de investigación. Posteriormente, se realizaron entrevistas a autoridades relevantes como académicos, investigadores, directores de unidades de transferencia tecnológica y personal administrativo de la Facultad a partir de las cuales se obtuvieron percepciones y visiones. Finalizado este estudio, las dos conclusiones principales son: (i) la generación de Spin-off es una alternativa bien percibida por los expertos, dado su potencial formativo, sobretodo cuando son liderados por alumnos. Además, que la investigación aplicada esta sujeta al financiamiento que se pueda acceder, el cual es primordialmente de origen estatal y (ii) que las relaciones entre la Universidad y la empresa no se dan en forma natural, principalmente por diferencias en sus objetivos. En base a lo anterior, se estudiaron proyectos de Transferencia Tecnológica desarrollados en la FCFM y se identificaron los factores críticos que inciden en este tipo de proyectos. Finalmente, se propone un rediseño de los procesos de Transferencia Tecnológica a través de la creación de una Oficina de Relación con la Industria (OPI), que tiene como objetivos mejorar sistemáticamente los procesos administrativos, incrementar los proyectos con potencial innovador, aumentar los proyectos de transferencia tecnológica y sistematizar la relación con la industria. La evaluación económica de la propuesta indica que la OPI requeriría de un subsidio de CLP $ 332.484.000 para su funcionamiento durante los primeros cuatro años, utilizando una tasa de descuento de 12%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Soto, V. Francisca. "Conjunto residencial comercial : centro cívico de Tomé : 8va región del Biobío : desarrollo tecnológico de la madera contralaminada al servicio de una ciudad en proceso de cambio." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115723.

Full text
Abstract:
Arquitecto<br>Esta memoria busca mostrar el proceso arquitectónico del Conjunto Habitacional / Comercial Plaza Prat, ubicado en el centro cívico de Tomé. En ella se resumen los principales lineamientos que definen el proyecto, pasando por las diferentes etapas que incluyen el diseño, el planteamiento de ejes generales y la evaluación de conceptos, para finalizar con una propuesta de partido general. Para dicho efecto se ha organizado la memoria como una bitácora que registra desde las determinaciones más generales hasta los detalles específicos que fueron dando forma al proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hernández, Bobadilla Elida Estefanía, and Arana Christian Max Cayllahua. "Generación de empresas de base tecnológica spin-off basadas en el desarrollo de investigación científica aplicada patentable de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12431.

Full text
Abstract:
Determina el potencial para la creación de empresas de base tecnológica (Spin-off), originada de la actividad investigadora patentable en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, como una forma de retribuir económicamente el tiempo de investigación e inversión y como un medio de transferencia tecnológica, lo que motiva a buscar resultados de investigación para formar empresas con productos exclusivos. Se inicia el estudio realizando un análisis del nivel de cultura emprendedora a partir de la investigación científica, recopilada en un cuestionario aplicado a docentes y alumnos, utilizando escala Likert, registrando: el grado de conocimiento de la base legal de la universidad; el grado de importancia para las actividades dirigidas a la detección fomento de la cultura emprendedora; importancia de la búsqueda, detección, valorización y seguimiento de ideas de negocio; y finalmente la percepción que tienen del entorno para la creación de empresa. Según los resultados obtenidos hay falta de apoyo operativo, legal y administrativo, esta carencia puede deberse a una parvedad en el incentivo de cultura emprendedora en la comunidad universitaria. Posteriormente se evaluó la patentabilidad de la investigación realizada durante el periodo 2008-2010, presentando aquellas investigaciones que cumplen con todas las características para ser protegidas por una patente. Luego se demuestra la viabilidad de la creación de empresa, con la evaluación del atractivo tecnológico – posición competitiva de la idea de negocio, se planteó el desarrollo de un Spin-off universitaria (SOU) con miras a identificar competencias y estrategias que fomente su creación, buscando el soporte se revisó la base legal de la universidad. Finalmente, a la luz de los resultados encontrados, se propone una serie de recomendaciones que sirvan para la mejora en la orientación de la investigación realizada para la creación empresas, sin embargo, es una primera aproximación a este tema, se requiere más investigación en cada uno de estos frentes para que puedan realizarse en la práctica.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Raygada, Fogliani Carina. "Evaluación del modelo de gestión de los proyectos de transferencia tecnológica de la RSU para el desarrollo rural sostenible. Caso de estudio: "Sistema de interconexión energética con riogeneradores PUCP en comunidades rurales altoandinas" (2010-2015) en 6 comunidades de Angaraes - Huancavelica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10019.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación busca generar mayor conocimiento sobre la gestión de proyectos sociales, específicamente para el caso de proyectos de desarrollo rural. Hoy en día, en el contexto donde el enfoque de desarrollo sostenible está tomando cada vez más protagonismo, la gestión de este tipo de proyectos no solo es pertinente para las organizaciones de la sociedad civil, sino también para todo tipo de organizaciones, tanto públicas como privadas. Para el caso específico de esta investigación nos centraremos en los proyectos de tecnologías para el desarrollo rural de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Las universidades cada vez están tomando más conciencia sobre el rol que tienen en el desarrollo del país, es por esta razón que constantemente están buscando formas de relacionar a la comunidad universitaria en proyectos que les permitan tener un impacto positivo tanto en la generación de conocimiento socialmente pertinente como en la calidad de vida de las personas. El eje central de esta investigación se basa en la idea de que es necesario tomar en cuenta la participacion de la comunidad desde el diseño del proyecto, además de enfocarse en fortalecer las capacidades de las personas para así lograr un impacto sostenible en el tiempo. Para poder entender esto en un caso real se evaluará el proyecto de transferencia tecnológica: “Sistema de interconexión energética con RIOGENERADORES PUCP en comunidades rurales altoandinas” (2010-2015) del Grupo de Apoyo al Sector Rural PUCP, específicamente en 6 comunidades de la provincia de Angaraes en Huancavelica. Para esto la tesis se ha dividido en tres capítulos que presentan el marco conceptual, el marco contextual y la evaluación del estudio de caso. Por último la investigación finaliza con conclusiones y recomendaciones relevantes para la gestión de este tipo de proyectos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ferro, Laura Juan Carlos, and Lara Juan Francisco Tejada. "Desarrollo de una plataforma bluetooth para mejorar el marketing en centros comerciales, caso: CINEPLANET (Centro Comercial Primavera Park & Plaza)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14933.

Full text
Abstract:
Aborda el estudio de cómo mejorar el marketing directo dentro de los centros comerciales utilizando tecnología Bluetooth. La evolución impresionante que las Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones han tenido en la última década y sus aplicaciones en diferentes campos del marketing, han hecho de estas herramientas unas de las principales fuerzas de apoyo al marketing moderno. El desarrollo del presente trabajo nos llevo a una exhaustiva investigación del comportamiento de las personas frente al uso de la tecnología Bluetooth, para ello se hizo la visita al centro comercial Primavera Park Plaza y se realizo una encuesta sobre el uso de esta tecnología. Los resultados fueron alentadores porque la mayoría de personas que visitan el centro comercial contaban con celulares con esta tecnología, lo cual nos permitió usar esta tecnología como herramienta de marketing directo.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Herrera, Chuquillanqui Angie Nancy. "Uso de recursos educativos abiertos en el desarrollo de las habilidades comunicativas en la enseñanza del idioma inglés del nivel intermedio en un centro de idiomas de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6779.

Full text
Abstract:
A lo largo de los años, el uso de la tecnología se ha convertido en un recurso importante en el campo pedagógico, especialmente en la enseñanza del idioma inglés. Además, debido al crecimiento y avance tecnológico, Internet ha logrado ser una herramienta importante en los centros de idiomas; por eso, el uso este recurso se ha convertido en un factor importante para el aprendizaje de idiomas. En ese sentido, nuestro problema de investigación busca estudiar: ¿De qué manera se usan los recursos en el desarrollo de las habilidades comunicativas en la enseñanza del idioma inglés del nivel intermedio de un centro de idiomas de Lima Metropolitana? para responder a esta interrogante, se plantea como objetivo general: identificar de qué manera se usan los Recursos Educativos Abiertos en el desarrollo de las habilidades en la enseñanza del inglés del nivel intermedio en un centro de idiomas de Lima Metropolitana. Por ello, nos interesa describir cómo se usan los Recursos Educativos Abiertos para el desarrollo de la habilidad de comprensión oral y escrita en la enseñanza del inglés; y cómo se usan los Recursos Educativos Abiertos para el desarrollo de las habilidades de producción oral y escrita en la enseñanza del idioma inglés. Por otro lado, el enfoque de esta investigación es cualitativo, de nivel descriptivo simple. Se utilizó como técnicas de recogida de información el focus group y la observación de clases. La población estuvo constituida por alumnos y docentes del nivel intermedio de un centro de idiomas de Lima y se aplicó muestreo no probabilístico intencional para seleccionar a docentes y alumnos. Se realizó el análisis considerando las respuestas de parte de los docentes y los alumnos en el focus group. Por otro lado, se realizaron las observaciones de las sesiones de aprendizaje, de las cuales se recogió información valiosa para contrastarla con las respuestas dadas por los alumnos y por los mismos docentes en los focus group. Los resultados de la investigación se refieren a que el uso de estos recursos incrementa significativamente el desarrollo de las habilidades comunicativas en especial de producción oral (speaking) y comprensión auditiva (listening), ya que se utilizan materiales de audio y video reales, en los cuales se logra escuchar a nativos hablar el idioma inglés.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Elías, Escudero Elena, Negro Roger Rojas, Salazar Lázaro Eduardo Zapata, and Salazar Liliana Veronica Zapata. "Desarrollo del plan de negocio de “Entrena” el nuevo centro de capacitación y entrenamiento de productos ABB en Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621430.

Full text
Abstract:
El Plan de Negocio que se presenta, demuestra que la empresa ENTRENA, dedicada a la capacitación y entrenamiento en modo presencial y virtual de utilización de productos ABB; es una gran oportunidad existente en el mercado peruano. A través de los 64 años que tiene la empresa ABB en el Perú, hace que mucha base instalada se encuentre operando en importantes proyectos, y para el caso de este plan de negocio, estamos orientado nuestro estudio a las empresas mineras y del sector construcción. Por consiguiente; la empresa ENTRENA se dirigirá también ampliar esta oferta a los usuarios y consumidores que trabajen a diario con los productos de la marca ABB, tales como: técnicos, ingenieros o estudiantes que requieran de capacitaciones y entrenamientos de productos o equipos con tecnología automatizada, y así beneficiar su trabajo diario y alcance los niveles de conocimiento actualizados que demanda el mercado. Por lo tanto, la propuesta realizada en este trabajo se orienta desde capacitaciones de temas base hasta complejos, para obtener mejores resultados al momento de tomar los entrenamientos y manipular los equipos. Adicionalmente a ello, para facilitarles la capacitación, se ofrecerán a un grupo de empresas que tienen importante base instalada dictados en sus bases para que esta manera se pueda obtener el mayor beneficio en cantidad del personal que manipula los equipos. Otro beneficio es que los profesionales de hoy son consumidores frecuentes de Internet; y cuentan con poco tiempo para dedicarle a sus actualizaciones, por ello, algunos de los cursos son virtuales, a través de una plataforma de e-learning donde cada participante podrá seguir el curso en el horario que le convenga según su propia disponibilidad de tiempo. Actualmente, la necesidad de aprender a usar los equipos industriales y optimizar al máximo el uso de las tecnologías es una tarea de no solo la marca con que es materia de este trabajo, sino también de sus competidores y el potencial que existe en el mercado frente al poder de realizar cambios y reconfiguraciones en el momento que los usuarios lo estimen se convierte en un muy interesante ganar-ganar; por ello el objetivo de este trabajo se dirige a establecer la opción de servicio especializado de actualización de conocimiento a través de capacitaciones y entrenamientos, a través de la empresa ENTRENA y la alianza estratégica con la empresa ABB Perú. Para hacer realidad este plan, se requiere de una inversión inicial de US$313,500 dólares, donde el 40% es capital inversionista y el 60% restante requiere de un préstamo bancario. Según la proyección de los flujos de caja, en 02 años y 06 meses, se recuperaría el total de la inversión, la tasa interna de retorno sería de 109.2% y el Valor de Actual Neto sería de US$ 935,154.00. Finalmente, el plan de negocios de ENTRENA lo podemos considerar como un proyecto altamente viable en su ejecución y rentabilidad.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castillo, Martinez Pamela Jeanette. "Transferencia de dinero de celular a celular para mejorar el proceso de transferencias para clientes del BBVA Continental utilizando Androidy Scrum." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17749.

Full text
Abstract:
El proyecto de transferencia de cliente a cliente consiste en dar la opción a un cliente que utiliza la banca móvil del BBVA continental, a través del aplicativo pueda poder realizar transferencias de dinero de manera más rápida a través del número celular, frecuentemente un cliente desea transferir a otro cliente para esto requiere solicitar el número de cuenta del destinatario lo cual es engorroso ya que nadie se aprende un número de cuenta; con esta nueva funcionalidad el cliente solo debe saber el número de celular del destinatario, para que un usuario pueda transferir a otra se debe realizar un proceso de afiliación. Lo favorable de este proyecto ha sido la cantidad de afiliaciones de los clientes en tan poco tiempo después de puesta a producción, el uso de la funcionalidad garantiza la mejora de experiencia del cliente lo cual genera satisfacción en los clientes y uso de los canales digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Huanca, López Ronald. "La investigación universitaria de países en desarrollo y la visión de los académicos sobre la relación Universidad Empresa: Universidades públicas de la región occidental de Bolivia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2672.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, la "idea de Universidad" ha cambiado sustancialmente, modificando no sólo los rasgos estructurales que la definen como institución sino también su propia finalidad. Una gran transformación se evidenció a comienzos del siglo XIX cuando la tradicional Universidad medieval, centrada en los procesos de enseñanza, asumió su papel como institución generadora de conocimientos a tavés del principio de unidad entre docencia e investigación. Este cambio, asociado a Wilhelm von Humboldt, marca el inicio de la universidad moderna y es elevadopor algunos autores al grado de "revolución académica". De forma similar, en el contexto actual ha surgidouna nueva transformación, que implica, para la institución universitaria, una reconfiguración interna de sus actividades y una reformulación de su misión social. Estas nuevas transformaciones desbordan las fronteras dentro de las cuales emergieron y conllevan sustantivas aleraciones enlas relaciones de poder, vinculadas al conocimiento, especialmente aquéllas que se desarrollan entre el sector productivo y el académico. La interacción universidad-empresa adquiere de esta forma un interés mayor y es reconocida como un elemento importante dentro de las estrategias de desarrollo. Este último aspecto constituye el eje central de la presente investigación, la cual se encuentra enmarcada en un contexto geográfico definido: la región occidental de Bolivia. Se pretende determinar, desde la perspectiva de los docentes, la relevancia de las actividades de I+D dentro de la institución universitaria, así como los aspectos que determinan su vinculación con el sector productivo. Todo ello atendiendo a las características del nuevo contexto, que demanda de la Universidad no sólo el cumplimiento de las funciones tradicionales de docencia e investigación sino también una participación más activa en el desarrollo socioeconómico de la región. La investigación se ha desarrollado en dos grandes etapas. La primera, abarca la revisi<br>Huanca López, R. (2004). La investigación universitaria de países en desarrollo y la visión de los académicos sobre la relación Universidad Empresa: Universidades públicas de la región occidental de Bolivia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2672<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Giraldo, Chávez Elizabeth Jacqueline, and Espinoza Juan Alfonso Ramírez. "Los recursos tecnológicos móviles y el desarrollo de la competencia de producción de textos escritos expositivos en los estudiantes del tercer grado del ciclo avanzado de un centro de educación básica alternativa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14418.

Full text
Abstract:
En la actualidad el uso de los recursos tecnológicos móviles es cada vez más necesario en el aprendizaje y aunque haya reticencias con respecto a la distracción que pueda generar en los estudiantes, lo cierto es que cada vez cobran mayor relevancia. Por ello, el presente trabajo es un estudio sobre cuán efectivo es el empleo de los recursos tecnológicos móviles para mejorar la producción de textos escritos expositivos en los estudiantes de tercer grado del ciclo avanzado de un Centro de Educación Básica Alternativa. La investigación realizada se ha desarrollado bajo un enfoque mixto con énfasis en lo interpretativo, de nivel descriptivo y aplicando el método de estudio de casos. Se han desarrollado diez sesiones de aprendizaje en las que se utilizaron los aplicativos móviles como recursos de apoyo de las estrategias metodológicas desarrolladas en las sesiones. Los resultados del estudio permiten afirmar que los estudiantes han logrado mejorar la producción de sus textos escritos a partir del uso de los recursos tecnológicos móviles durante diez sesiones de aprendizaje, cumpliendo las tres etapas de la redacción: planificación, elaboración de borradores y revisión. Asimismo, esta investigación permitió recoger la percepción de los estudiantes sobre la utilidad que han tenido los aplicativos móviles en las diferentes etapas de redacción de su texto. Ellos destacaron la rapidez y facilidad con la que podían acceder a la información. Esto ha permitido que los propios estudiantes realicen la reflexión sobre su proceso de aprendizaje para que puedan lograr la autonomía.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Luna, Rojas Daniela. "Tendiendo puentes por la educación: un análisis al desarrollo del proceso de transferencia de una intervención educativa en materia TIC. El caso del proyecto Aula Digital en el Perú (2016-2020)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19366.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende dar una mirada de análisis al proceso de desarrollo de un tipo de intervención educativa en la educación primaria que gira en torno al tema de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). La adopción del proyecto Aula Digital para el Perú como innovación social provino como una intervención privada por parte de Fundación Telefónica con la noción de introducir el componente digital en la educación primaria. Teniendo una mirada transversal en el que las herramientas digitales se vinculan con un plan de formación y acompañamiento docente. En la presente investigación se pregunta de qué manera se desarrolló un proceso de transferencia en materia TIC en la educación básica regular en los últimos cuatros años, a partir de las coordinaciones entre actores públicos y privados para la adopción del Proyecto Aula Digital Perú. En base a ello, se encontraron ciertos factores que abrieron el camino para que la adopción de la transferencia se de en la educación básica regular. El primer factor es la existencia previa de una política de Estado ligado a un tema de competencia digital. El segundo factor, las capacidades y características de los emprendedores de políticas, desde el sector privado, público y la academia. Y el tercer factor, concierne a una conformación de red público-privada que fue parte de la transferencia del proyecto. Por tanto, se tratará de explicar los factores para su adopción por medio de su relación con las entidades públicas del país en materia de educación para llegar a sostener un marco de cooperación interinstitucional, generando de ese modo un impacto colectivo en la política pública educativa. Por último, la metodología será cualitativa de estudio de caso de tipo explicativa sobre la base del process tracing ya que permitirá un estudio a profundidad y como ejemplo de la transferencia se centrará en la región Ica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Burneo, de la Rocha María Luisa. "Caracterización de territorios rurales : transformación productiva y desarrollo institucional en el caso de los productores de cuy en Cajabamba." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11745.

Full text
Abstract:
El presente informe narra mi trayectoria profesional como antropóloga en los últimos diecisiete años, luego de que egresara de la Pontifica Universidad Católica del Perú en el año 1999, y presenta uno de los estudios que realicé por encargo de una agencia internacional de lucha contra la pobreza rural. Durante estos años me he dedicado, centralmente, a temas vinculados a los procesos de cambio en las sociedades rurales, las organizaciones campesinas y la gestión del territorio. Mi trayectoria profesional ha combinado, desde los inicios, el ejercicio profesional en un conjunto de ONG rurales y organismos de cooperación internacional vinculados al desarrollo rural, con la investigación y la docencia. Como caso para este informe elegí presentar un encargo realizado para la corporación PROCASUR, una organización global dedicada a la mejora de la calidad de vida de las familias rurales en diferentes países del mundo, a través de la creación de plataformas de aprendizaje, el rescate de saberes locales y la innovación de tecnologías. El encargo consistió en una caracterización socioinstitucional del Territorio de Aprendizaje de innovaciones tecnológicas para el desarrollo de la producción y comercialización de cuyes en la provincia de Cajabamba, en el departamento de Cajamarca, Perú; y, adicionalmente, en una sistematización de las experiencias detalladas de aprendizaje a lo largo de los últimos años por parte de las familias productoras del territorio. La razón por la cual elegí este estudio para presentarlo como parte del informe profesional es que su elaboración implicó tanto la puesta en práctica de un conocimiento acumulado sobre estrategias de familias productoras y territorios rurales, así como la realización de trabajo de campo y la consecuente aplicación de técnicas de recojo de información en el terreno. La experiencia de PROCASUR para el territorio de aprendizaje recoge el enfoque de talentos rurales, siendo estos entendidos como agentes con saberes especializados sobre temas específicos (agrícolas, ganaderos, artesanales, etc.), que ejercen el rol de trasmitir conocimientos y enseñar a sus pares en su propia localidad o en otros ámbitos. En el caso de Cajabamba, las experiencias de los talentos rurales vinculados a la cadena del cuy, incluyen: (i) el manejo de pasturas forrrajeras; (ii) la transferencia de nuevas tecnologías para la crianza de cuyes (sanidad, faenado, etc.); (ii) el desarrollo de experiencias de asociatividad; y (iii) el desarrollo de experiencias de comercialización. De esta forma, la experiencia del territorio de aprendizaje de Cajabamba no implicó solo el trabajo con familias productoras sino también con asociaciones y cooperativas e instituciones locales. Los productos presentados como resultado del estudio son complementarios entre sí: la caracterización territorial y la sistematización de experiencias de los talentos rurales. La primera, tiene como objetivo central identificar aquellos factores institucionales y socio-culturales que habrían permitido que la experiencia se desarrolle con relativo éxito y su escalonamiento en el territorio. Los principales hallazgos del estudio apuntan a señalar que ello fue posible debido a la confluencia de un conjunto de factores del contexto local, entre los cuales se pueden señalar los siguientes: (i) formación de un tejido social con arreglos institucionales formalizados entre múltiples actores que le dan soporte al proceso: municipalidades, agencias estatales, centros de investigación, cooperativas de crédito y otras; (ii) el desarrollo de experiencias de asociatividad con relativa permanencia en el tiempo y con formas distintas de modelos de organización: redes (red procuyco), copredescuy (cooperativa de productores), entre otras (no se impuso un modelo); (iii) nuevas tecnologías apropiadas por los talentos rurales y difundidas entre los productores del territorio utilizando las plataformas y organizaciones como espacios de trasmisión de conocimientos, pero también de regulación de estándares mínimos; (iii) factores ecoclimáticos y recursos en el territorio (clima ideal para la crianza de reproductores; disposición de tierras familiares para sembrar alfalfa, acceso parcial al agua –en la zona baja del valle, amplia disposición de agua–, etc.); (iv) mercados en crecimiento que aseguran una demanda continua para todas las asociaciones en el territorio; (v) disposición o flexibilidad de las familias para migrar de una actividad económica a otra, dándole un peso central a la crianza de cuyes en el contexto actual; (vi) presencia reciente de fuentes financieras en el territorio (programas como Procompite, pero también surgimiento de importantes cooperativas de ahorro y crédito). En esta confluencia de factores, el rol que vienen jugando las municipalidades locales, por ejemplo, en la promoción de ferias, es central; asimismo, estas últimas han incorporado el desarrollo de la cadena del cuy dentro de sus instrumentos de planificación (Planes de Desarrollo Concertado, entre otros). Por el lado de los talentos rurales, resulta interesante destacar la diversificación y la alta especialización. Así, algunos se han especializado en el tema genético y vienen produciendo líneas reconocidas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y han logrado reproductores de alta calidad; otros en cambio, se han especializado en técnicas como faenado, a partir de la cual han logrado aumentar el valor del cuy para su comercialización, abriendo la posibilidad de alcanzar nuevos mercados, como los restaurantes más exigentes de Trujillo y Chiclayo en el norte del país. Por otro lado, cabe resaltar algunos otros logros en el territorio, como la instalación de plantas industriales de faenado, la compra de transportes para la comercialización, el control sanitario de ciertas plagas que ya no los afectan como antes, entre otros. A ello se suma otro tipo de logro, vinculado al trabajo de las redes como el Grupo Impulsor de la Cadena de Cuy–, como la realización de los Congresos Nacionales del Cuy en Cajabamba, el fluido vínculo que mantienen con el INIA o las recientes campañas de incidencia para lograr trabajar tanto normas nacionales –que reconozcan la carne de cuy como tal y no como “demás carnes y despojos comestibles”–, así como la aprobación de estándares nacionales que les permitan acceder a certificaciones internacionales. El estudio permitió, asimismo, identificar algunas llamadas de alerta y cuellos de botella que hace falta superar. Dos temas sobre los cuales se hace necesaria una mayor reflexión son el de la estructura productiva del valle ( y la real disposición de suelos y agua), así como un estudio de mercado que permita proyectar la futura demanda nacional e internacional y sus límites. La parte final del informe presenta una reflexión sobre la experiencia y los conocimientos aplicados. En ella me refiero, centralmente, a los aportes del quehacer antropológico: en primer lugar, por su capacidad para rescatar un conjunto diverso de factores que actúan de manera articulada y que dan forma a un proceso (no solo la dimensión económica vinculada a la oferta o la dimensión institucional); en segundo lugar, para recoger las expectativas y valoraciones que los propios actores tienen alrededor del mismo. Finalmente, el estudio realizado me permite reafirmar lo valioso de la manera de hacer trabajo de campo desde la antropología, en tanto esta permite utilizar, al mismo tiempo, un abanico de técnicas de recojo de información estructuradas y otorgarle a la observación el espacio que merece, permitiendo así un nivel de detalle y de profundidad particulares.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fombuena, Valero Arnau. "Geospatial Social Network lnnovation Assessment of the Spanish Higher Education." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/107943.

Full text
Abstract:
El contexto actual es el de una crisis en la Unión Europea, especialmente en los países del sur. Para acabar con la crisis, la Unión Europea elaboró la estrategia Horizon2020 que se centra en la innovación para abordar los desafíos socio-económicos. La innovación tiene un impacto en la sociedad y por tanto también sobre el territorio en el que habitan las personas que forman dicha sociedad. El empleo de la perspectiva geoespacial permite llevar a cabo un tipo de análisis que es raramente utilizado por los expertos en Educación Superior que suelen centrarse en metodologías puramente estadísticas. El objetivo principal de esta tesis es el desarrollo de un modelo que utiliza los Sistemas de Información Geográfica para evaluar la innovación desde el punto de vista de las universidades y el territorio. Además, a través de la aplicación de ese modelo para el caso específico de la innovación producida por las universidades españolas que forman parte de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas en el año 2015, un segundo objetivo es identificar patrones y tendencias que puedan revelar nueva información. Los resultados muestran dichos patrones así como la posibilidad de mejorar los métodos actuales de evaluación de la innovación. El modelo presentado en esta tesis provee una solución para entender mejor las redes de innovación y su efecto en el territorio. En el caso específico estudiado, la evaluación provee una solución que es fácil de entender para las personas responsables de la toma de decisiones en cada una de las provincias españolas. Estas personas pueden identificar qué tipo de instituciones promueven la innovación y dónde se encuentran, qué conexiones tienen y cómo mejorar los resultados de innovación a través de la identificación de socios significativos. Además, la financiación de investigación e innovación podría dirigirse mejor hacia aquellas instituciones con mayor potencial de innovación.<br>The current context is one of crisis in the European area, especially in the southern countries. To put an end to the crisis, the European Union elaborated the Horizon 2020 strategy focusing on innovation to tackle the socio-economic challenges. Innovation has an impact on society and, as a result on the territory inhabited by the people forming such society. Employing a geospatial perspective allows performing a type of analysis that is seldom approached by higher education experts, who tend to focus on purely statistical methodologies. The main goal of this dissertation is the development of a model that uses GIS for innovation assessment from the perspective of universities and the territory. Then, through application of the model for the case of the assessment of innovation produced by the Spanish universities listed in CRUE in the year 2015, the secondary goal is to identify patterns that may unearth new significant information. The results show spatial patterns and the potential of improving the current methods of assessing innovation. The model presented in this thesis does provide an innovative solution to better understand innovation networks and their effect on the territory. In the specific case studied, the assessment provides an easy-to-understand solution for decision makers in the different provinces. The decision makers can then identify what type of institutions are driving innovation and where they are located, what connections they have and how to improve their innovation results through the identification of significant partners. Furthermore, the funding for research and innovation could be better directed towards those institutions with the higher potential.<br>El context actual és el d'una crisi a la Unió Europea, especialment als països del sud. Per acabar amb la crisi, la Unió Europea va elaborar l'estratègia Horizon2020 que es centra en la innovació per afrontar els desafiaments socio-econòmics. La innovació té un impacte en la societat i per tant també sobre el territori en el que habiten les persones que formen eixa societat. L'ús de la perspectiva geoespacial permet realitzar un tipus d'anàlisi que és rarament utilitzat pels experts en Educació Superior que solen centrar-se en metodologies purament estadístiques. L'objectiu principal d'aquesta tesi és el desenvolupament d'un model que utilitza els Sistemes d'Informació Geogràfica per avaluar la innovació des del punt de vista de les universitats i el territori. A més, a través de l'aplicació d'aquest model per al cas específic de la innovació produïda per les universitats espanyoles que formen part de la Conferència de Rectors de les Universitats Espanyoles durant l'any 2015, un segon objectiu és identificar patrons i tendències que puguen mostrar nova informació. Els resultats mostren aquests patrons així com la possibilitat de millorar els mètodes actuals de l'avaluació de la innovació. El model presentat en aquesta tesi proveeix una solució per comprendre millor les xarxes d'innovació i el seu efecte sobre el territori. Al cas específic estudiat, l'avaluació ofereix una solució que és fàcil de comprendre per a les persones responsables de la presa de decisions en cadascuna de les províncies espanyoles. Aquestes persones poden identificar quins tipus d'institucions promouen la innovació i on es troben, quines connexions tenen i com millorar els resultats d'innovació a través de la identificació de socis significatius. A més, el finançament d'investigació podria dirigir-se millor cap aquelles institucions amb major potencial d'innovació.<br>Fombuena Valero, A. (2018). Geospatial Social Network lnnovation Assessment of the Spanish Higher Education [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/107943<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Navea, Talavera Ricardo. "Uso del entorno virtual de aprendizaje ECOVIT para el desarrollo complementario de capacidades de cuidado y conservación del medio ambiente en los alumnos visitantes del nivel primario de un Centro de Investigación Biológica del Distrito de Ancón." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19861.

Full text
Abstract:
La presente propuesta de innovación se basa en el uso complementario de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para el desarrollo de la capacidad de cuidado y conservación del medio ambiente en los alumnos visitantes del nivel primario de un Centrode Investigación Biológica (CIB) del distrito de Ancón. Esta propuesta tiene como finalidad mejorar el efecto de las visitas guiadas de los alumnos participantes del nivel primaria a un centro de investigación biológica a través delreforzamiento de los temas desarrollados en los talleres vivenciales mediante el uso de un entorno virtual de aprendizaje. Para lograr los objetivos de la propuesta, diseñé un EVA, denominado ECOVIT, el cual permitió, por medio de actividades y recursos en línea, reforzar los contenidos desarrollados en las visitas al centro por parte de los niños. La interacción entre el alumno y el EVA se llevó a cabo en la escuela. Se llevó a cabo una prueba piloto de una parte de la propuesta de innovación educativa con una muestra conformada por 29 alumnos de tercer y cuarto grado deprimaria de una institución pública del cono norte de Lima. El objetivo general de mi propuesta de innovación está determinado por el uso de ECOVIT para complementar y mejorar el aprendizaje de los niños que se inicia en la visita al CIB para luego pasar al uso del entorno virtual en el que se encuentran recursos y actividades educativas que complementan y refuerzan el aprendizaje. Los resultados obtenidos en la prueba piloto fueron satisfactorios. La aplicación delentorno virtual de aprendizaje en el aula permitió cumplir con los objetivos propuestos en el proyecto y demostró que el uso adecuado de ECOVIT refuerza de manera satisfactoria los contenidos propuestos en los talleres vivenciales, ya que desarrolla la capacidad de cuidado y conservación del medio ambiente de los alumnos a través de diferentes recursos y actividades en línea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Manjarrés, Henríquez Liney Adriana. "Las relaciones Universidad-empresa y su efecto sobre la segunda misión universitaria." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/6342.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral tiene como objetivo principal evaluar empíricamente el efecto de las relaciones universidad-empresa sobre la segunda misión universitaria. El estudio empírico toma como caso de análisis las dos universidades más importantes de la Comunidad Valenciana - España. Los resultados más relevantes de esta investigación muestran que las actividades de RUE sólo ejercen un efecto positivo cuando están basadas en actividades con alto contenido científico tecnológico y hasta cierto nivel, a partir del cual se experimentan retornos marginales decrecientes del rendimiento científico. Adicionalmente, se encontró que el efecto positivo que ejercen los contratos de I + D sobre la producción científica, está moderado por las características del socio con el que se establecen dichos contratos. En términos generales, los resultados anteriores tienen importantes implicaciones en el diseño de las políticas universitarias.<br>Manjarrés Henríquez, LA. (2009). Las relaciones Universidad-empresa y su efecto sobre la segunda misión universitaria [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6342<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Robledo, Carla Belén. "Desarrollo de materiales para empleo en vectores de energía limpia : almacenamiento de hidrógeno y baterías de litio." Doctoral thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/14681.

Full text
Abstract:
Robledo, Carla Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina<br>Cámara, Osvaldo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina<br>Visintín, Arnaldo. Universidad Nacional de Jujuy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy; Argentina.<br>Leiva, Ezequiel Pedro Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.<br>Perez, Jorge Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.<br>Barraco Díaz, Daniel Eugenio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography