To see the other types of publications on this topic, follow the link: Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnología.

Journal articles on the topic 'Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mejía-Salazar, Gilberto. "Explorando nuevos horizontes educativos, las TIC y su impacto en las prácticas de aprendizaje [Exploring new educational horizons, ICTs and their impact on learning practices]." Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas 4, no. 3 (2024): 12–19. http://dx.doi.org/10.62574/rmpi.v4i3.147.

Full text
Abstract:
Las TIC están diseñadas para desarrollar habilidades clave, esto significa que el uso apropiado de la tecnología no sólo se centra en la transferencia de información, sino que también apunta al desarrollo de habilidades básicas de los estudiantes en la resolución de problemas y otras habilidades relacionadas con el desarrollo integral de los estudiantes. Este estudio tiene como objetivo analizar la transformación educativa integral mediante el uso de tecnologías, explorando prácticas de aprendizaje para optimizar la calidad educativa en estudiantes de nivel superior. Se adoptado una metodología cuantitativa. el 97.6% de los encuestados dijo que usa tecnología en la escuela, mientras que el 2.4% dijo que no usa tecnología. La preferencia generalizada por Google Chrome como navegador principal y el frecuente uso de computadoras para apoyar las actividades académicas enfatizan la centralidad de la tecnología en el día a día de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vega Núñez, Jorge, Noé Vázquez González, Martín Santos Domínguez, and Marta Vázquez González. "La tecnología como base de un centro de innovación y emprendimiento en el territorio." Revista Euroamericana de Antropología, no. 10 (December 28, 2020): 57–80. http://dx.doi.org/10.14201/rea2020105780.

Full text
Abstract:
el centro tecnológico intecca ha generado una red de servicios de formación, información y comunicación que, sobre la base de un enfoque de innovación abierta, transferencia de conocimiento y retorno de la inversión, puede contribuir al desarrollo sostenible. de esta forma, ha servido de base para la puesta en marcha del observatorio territorial del noroeste, la cátedra de turismo sostenible y desarrollo local y, en respuesta a la crisis del covid ha experimentado un incremento de actividad que está suponiendo la necesaria adaptación tecnológica, optimización y redimensionamiento en base a un planteamiento abierto y colaborativo que está siendo el germen de un centro de innovación y emprendimiento en el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medina Portillo, Liliana. "Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 9, no. 16 (2016): 148. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2016.16.56909.

Full text
Abstract:
<p class="p1"><strong>RESUMEN: </strong>El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C., fue fundado en septiembre de 1991. Su creación obedece a la necesidad de vincular la industria con la academia y la investigación. Cuenta con una sede localizada en Sanfandila, Pedro Escobedo, a sólo 30 km. de la ciudad de Querétaro, una subsede en Tijuana, B.C., en el Consorcio Tecnológico de Baja California y una oficina de vinculación en la zona conurbada de Corregidora, Qro. Forma parte del Organismo de Transferencia de Tecnología – OTT. SinerTec OTT creado para integrar las capacidades científicas y tecnológicas, así como para operar de manera óptima y eficiente los procesos de las entidades participantes. </p><p class="p2">Nuestros investigadores, quienes forman parte del SNI, dedican sus investigaciones al desarrollo e innovación relacionado con nanotecnología, lo que nos permite dar respuestas a la sociedad en temas que van desde salud, cuidado del medio ambiente, recubrimientos y celdas solares. </p><p class="p2">El CIDETEQ ofrece posgrados en electroquímica, y en ciencia y tecnología en ingeniería ambiental desde 2003. Contamos con un importante acervo de publicaciones arbitradas, solicitudes de patentes y patentes. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Melamed-Varela, Enrique, and Carlos Miranda-Medina. "Transferencia tecnológica en la educación." Educación y Humanismo 18, no. 31 (2016): 180–85. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.2357.

Full text
Abstract:
EditorialEl creciente desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en la estructura de los sistemas económicos ha representado una de las estrategias más eficientes en materia de la generación de factores diferenciadores que propicien la sostenibilidad en el tiempo y el impulso del desarrollo tecnológico en los diferentes territorios; la educación representa un elemento fundamental por cuanto contribuye a la formación y fortificación de las capacidades, habilidades y competencias necesarias para la gestión de proyectos de investigación, desarrollo e innovación que coadyuven a la transferencia tecnológica y el avance del conocimiento científico que se incentiva desde el interior de las estructuras orgánicas de los sectores del sistema económico nacional.Las teorías del desarrollo endógeno en Ámerica Latina representan una de las corrientes conceptuales más influyentes en el pensamiento económico de las naciones (Gómez, Ibagón & Forero, 2014), a esto se le suma que el desarrollo científico de una nación se gesta desde un proceso de aprendizaje interno y de fortalecimiento de las capacidades técnicas y tecnológicas que soportan los procesos de la educación y la investigación como generadores de conocimiento (Amar & Diazgranados, 2006), este principio se fortalece con la teoría de Mazzucato (2014) quien considera a los estados como un emprendedor capaz de generar una plataforma de capacidades facilitadoras de recursos para el desarrollo científico y tecnológico, hecho que se apoya continuamente con la educación. Partiendo de esta serie de conceptos, surge el siguiente interrogante: ¿el mundo moderno conlleva a las instituciones educativas de diferentes niveles al uso de las herramientas de acceso tecnológico?, se debe tener en cuenta que para las organizaciones educativas no es indiferente el avance científico y tecnológico resultados de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), actividad que es mayormente adjudicada a las universidades y a los centros de desarrollo tecnológico (Ortiz, 2012). Es innegable que el papel de la tecnología en la sociedad ha sido un elemento motivador de redimensionamiento de la convivencia social, promoviendo el conocimiento a través del fácil acceso a la información y al conocimiento. En la educación, este principio se soporta en evidencias como: virtualización de los contenidos curriculares o de la oferta educativa misma, la práctica de aula apoyada en recursos multimedia y la disruptividad en las metodologías de enseñanza-aprendizaje, en un marco integrador de las tecnologías de información con la docencia y la investigación (Sandoval, 2011).Ante los escenarios que representa el siglo XXI para la educación, es válido que la organización de las aulas de clase en los diferentes niveles de formación, debe estar relacionada con el componente tecnológico, Prensky (2001) manifiesta que las nuevas generaciones presentan ya de forma casi innata las habilidades para el uso de la tecnología, por lo que la interacción con este componente es cada vez más simple; hecho que a su vez, prima por la facilitación de los procesos académicos y del trabajo colaborativo en las aulas, este hecho permite la planeación y dirección de los proyectos educativos en las instituciones (Rincón, 2015).Desde la revista Educación y Humanismo, en sus 18 años de trayectoria académica e investigativa, a través de la praxis académica que desarrollan los investigadores que consideran en la revista, un espacio trascendente de intercambio de conocimiento que propicia una adecuada transferencia de los saberes universales resultantes de las actividades de ciencia, tecnología e innovación, que son generadas y ejecutadas en las universidades mediante las funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión y proyección social. Dimensiones que en paises de Iberoamérica como: España, México, Venezuela, Paraguay y Colombia, naciones participantes en este número de la revista; se exponen a través de los resultados del ejercicio investigativo y la reflexión que los investigadores trazan en las diferentes realidades analizadas durante su proceso de investigación; destacando el aporte de la actividad de investigación científica en educación con la transferencia de tecnología con el sector productivo y la comunidad en general, aportando la disciplina educativa en la relación de las universidades y centros de desarrollo tecnológico como aliados de los ecosistemas de innovación en los distintos territorios de Iberoamerica.El grado de incorporación tecnológica a la educación, puede afirmarse que también ha fortalecido los modelos pedagógicos por los cuales se transfiere y evalúa el conocimiento en los estudiantes, este principio genera espacios diferentes de aprendizaje caracterizados por fomentar la habilidad crítica, el pensamiento disruptivo y el trabajo colaborativo, así como un mayor empoderamiento con el proceso educativo, incentivando la autogestión y compromiso en el estudiantado. En esta edición de la Revista Educación y Humanismo, se comparten diferentes artículos de líneas de investigación específicas que analizan y reflexionan sobre escenarios en educación y humanidades que tácita o explícitamente exponen el rol de la tecnología al interior de los procesos, así como de las estrategias educativas que emergen en aras de garantizar la mayor calidad en la academia, con el fin de generar los aportes pertinentes que el mundo contemporáneo exige a las instituciones sociales.Enrique Melamed-VarelaCarlos Miranda Medina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medellín Cabrera, Enrique Alberto, and Alejandro Arellano Arellano. "Dificultades de la valoración de tecnologías en el ámbito universitario." Contaduría y Administración 64, no. 1 (2018): 68. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.1811.

Full text
Abstract:
<p class="Default">La valoración de tecnología forma parte importante del proceso de transferencia de tecnología. Permite la definición de un precio, facilita la determinación de una forma de cobro, así como el diseño de los términos de transferencia más adecuados a ofrecer a potenciales interesados. Los métodos más comunes para valorar tecnologías (<em>de costos</em>, <em>de mercado </em>y <em>de ingresos)</em> se utilizan tanto en empresas como en universidades y centros de investigación. Su aplicación se enfrenta a situaciones y problemáticas distintas, según sea quién los aplique y en dónde. A pesar de la abundante literatura sobre la materia, pocos estudios empíricos se han publicado sobre las dificultades que obstaculizan la valoración de tecnologías en las universidades. El objetivo de este trabajo es identificar las principales dificultades que enfrentan los gestores de tecnología cuando valoran tecnologías desarrolladas en universidades, con el fin de comprender la problemática y ofrecer propuestas de mejora. Nuestra investigación sugiere que en el proceso de valoración de este tipo de tecnologías es común encontrar dificultades que pueden ser agrupadas en cuatro factores: a) Falta de información, b) Escaso conocimiento de métodos de valoración, c) Nivel de desarrollo de la tecnología, y d) Práctica empresarial de adquisición de tecnología.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zangara, María Alejandra. "Aplicación de la tecnología en el aprendizaje. Casos de Argentina y México." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 21 (June 10, 2018): e10. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.21.e10.

Full text
Abstract:
"Aplicación de la tecnología en el aprendizaje. Casos de Argentina y México"Hernández Gallardo, S., Sanz, C., Cano Guzmán, C, Naiouf, M. (Compiladores) Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, 2016, 287 páginasISBN: 978-607-742-549-6
 Las redes de universidades son siempre fructíferas. En este caso, se trata de una publicación elaborada en el marco de la Red Iberoamericana de Ingeniería y Tecnologías de la Información y Comunicación (IBEROTIC) del Programa Pablo Neruda. En este marco se ha hecho posible la integración del trabajo de dos universidades de gran prestigio en Latinoamérica: la Universidad de Guadalajara (México) y la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).
 El tema central de esta publicación es el uso de la tecnología digital en la enseñanza y el aprendizaje. Así, la publicación aborda diferentes perspectivas que se trabajan en el Doctorado en Tecnologías de la Información de la Universidad de Guadalajara y en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Informática (III LIDI) de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata.
 Las tecnologías digitales atraviesan la enseñanza y generan impactos diversos en relación con el uso del hardware, el software y el conocimiento que circula en los ámbitos de docentes y estudiantes. La publicación da cuenta de estos tres aspectos y describe las líneas de investigación y desarrollo y las acciones de transferencia que ocurren en cada una de estas universidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lara Hernández, Isabel, Gwendoline Jiménez Velázquez, Hugo Salvador Mateos Torres, Azucena García Guzmán, and Limberg Morales Clemente. "Transferencia de Tecnología como Factor de Desarrollo de las Comunidades del Sureste de Veracruz (Caso Ixhuatán del sureste, Ver. México). Implementación de la Acuicultura." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 4, no. 2 (2024): 1247–57. http://dx.doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.285.

Full text
Abstract:
Convertir a las instituciones de educación superior en un centro de transferencia de tecnología acuícola para los municipios de trópico húmedo del sureste de Veracruz, así como fortalecer las capacidades de autosuficiencia alimentaria de productores y reutilizar los nutrientes que se generan de esta para implementar módulos de hidroponía, es uno de los objetivos de este trabajo, para futuros proyectos productivos, en este escrito se logró conjuntar el trinomio. Estado (Sedesol, ver. )- Institución educativa (ITSCH)-Comunidad (productores). Se describe también cada uno de las funciones de manera simplificada de cada una de los participantes en este modelo. Se describe algunas variables de muestreo de agua que mejoran las condiciones del estanque para unos mejor crecimientos ayudado por la trasferencia de tecnología. A si mismo cabe señalar que los vínculos entre las redes de ciencia y tecnología se producen por medio de conferencias, asesorías, estadías y estudiantes que se dedican a la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saro, Katia, and Pablo Coba Santamaría. "Valorización y defensa de la biodiversidad como fuente de desarrollo humano." La Granja 8, no. 2 (2008): 25. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n8.2008.04.

Full text
Abstract:
La Universidad de Ferrara UNIFE, el Voluntariado para el Desarrollo VIS y la Universidad Politécnica Salesiana UPS del Ecuador, trabajan conjuntamente en la valoración y defensa de la biodiversidad en la Amazonía ecuatoriana, específicamente en la provincia de Morona Santiago. En este proceso la UPS salvaguarda el conocimiento ancestral de comunidades Shuar y Achuar a través de el programa académico “Tecnología en Procesamiento de Recursos Biológicos Amazónicos”, complementando de esta manera la investigación y transferencia técnico-científica con el conocimiento milenario de estas etnias. Asimismo, este trabajo se ha realizado con la intervención del Centro de Investigación y Valoración de la Biodiversidad CIVABI a través de los análisis químicos de las muestras vegetales encontradas. Nuestros principales beneficiarios son los estudiantes de las comunidades shuar y achuar, quienes además de formarse en las áreas científicas, técnicas y humanas brindan soluciones eficaces a las demandas de sus comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Cañero, Carmen, and Enrique Rafael Salinas Cuadrado. "El Centro de Análisis y Prospectiva del Turismo en Córdoba: un proyecto experimental de investigación y transferencia de conocimiento para el sector turístico." REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO 4, no. 1 (2020): 124–34. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v4i1.12863.

Full text
Abstract:
El Centro de Análisis y Prospectiva del Turismo (CAPT) ha sido creado a iniciativa del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo Territorial y la Oficina de Transferencia de la Investigación (OTRI) de la Universidad de Córdoba, con la cofinanciación inicial de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, así como con los fondos FEDER de la Unión Europea. El objetivo principal es recopilar, procesar, analizar, interpretar, sistematizar y divulgar información sobre el sector turístico provincial; apoyando la investigación y su gestión científica, así como facilitando la transferencia de conocimientos de los Grupos de Investigación y expertos de la Universidad de Córdoba tanto a los organismos públicos con competencias en turismo como al sector privado empresarial. Para ello este centro tiene la intención de convocar reuniones científicas y técnicas con las instituciones públicas de turismo como con las y asociaciones empresariales privadas del sector, fomentando el debate y el intercambio de experiencias, así como la investigación multidisciplinar que permita diagnosticar la situación actual y la toma de decisiones a los agentes turísticos cordobeses. Finalmente cabe destacar como principal proyecto del CAPT el sistema de información turística de Córdoba (SITCOR) herramienta de análisis y prospección que ofrecerá resultados periódicos de la actividad turística.
 Palabras clave: transferencia; investigación; sistema de información turística; herramienta de análisis, Córdoba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Kalina Isela, Ayme Yolanda Pacheco, Leticia Echeverría, and María Elena Medina-Mora. "Barreras en la transferencia de la tecnología: Un estudio cualitativo de las intervenciones breves y los centros de atención a las adicciones." Salud mental 39, no. 5 (2016): 257–65. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2016.030.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción. La transferencia y la traducción de los programas con evidencia científica a los escenarios clínicos, con frecuencia se encuentra limitada por una serie de barreras en su aplicación que complica la obtención de beneficios para la sociedad que requiere servicios eficaces. Objetivo. Identificar las barreras en la adopción de los programas de intervención breve para el tratamiento por el consumo abusivo de alcohol y otras drogas. Métodos. Es un estudio cualitativo con una muestra intencional conformada por 16 expertos en procesos de transferencia. Se realizaron entrevistas a profundidad, se transcribieron y los datos se sometieron a un análisis de contenido. Resultados. Las principales barreras encontradas en el proceso de transferencia de la tecnología para la adopción del modelo de intervención breve para la atención de trastornos por abuso de sustancias fueron: los procedimientos de índole burocrático y políticas institucionales, el desconocimiento de las bases teóricas de las intervenciones breves y la diversidad de usuarios que demandan el servicio. Discusión y conclusión. El proceso de transferencia de la tecnología para la adopción de programas en los escenarios clínicos, requiere de un esfuerzo deliberado y conjunto, planeado desde su inicio para lograr la transferencia. Las barreras señaladas por los propios actores que participan en el proceso deben considerarse en el desarrollo de estrategias dirigidas a transferir los programas de intervención breve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Borja-Bravo, Mercedes, Venancio Cuevas-Reyes, and Alejandra Velez-Izquierdo. "Impacto económico de la adopción de tecnología para la producción de frijol en condiciones de temporal en el norte centro de México." CienciaUAT 14, no. 2 (2020): 104. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v14i2.1300.

Full text
Abstract:
La asignación de recursos públicos a la investigación agropecuaria es un factor de desarrollo para el sector agroalimentario del país, pero deben estar orientados eficientemente hacia la generación de productos tecnológicos que otorguen beneficios a la población. El objetivo de este trabajo fue evaluar el beneficio económico a nivel sistema de producción y sociedad, derivado de la inversión pública en investigación y desarrollo, del paquete tecnológico para la producción de frijol en zonas de temporal de la región norte centro de México. Para evaluar el impacto en los sistemas de producción, se aplicaron 42 encuestas a productores adoptantes del paquete tecnológico en municipios de Aguascalientes y San Luis Potosí; mientras que, para el impacto a nivel sociedad, se estimó el retorno económico que produjo la inversión pública utilizada en el proceso de generación y adopción de la tecnología en el periodo 2009 a 2025. La medición se realizó a través del valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y la relación beneficio costo (R B/C). El costo de producción de los adoptantes fue mayor en 36.3 % comparado con la tecnología tradicional; en tanto que, el rendimiento aumentó en 102 % y el ingreso neto incrementó en 322.6 %. A nivel sociedad, la evaluación reveló un VAN de $ 10.9 millones, lo que representó 4.1 veces lo invertido en la generación de la tecnología. La R B/C fue de 5.1 y la TIR fue mayor a la tasa media real de rendimiento considerada (9.5 %). El desarrollo y transferencia del paquete tecnológico para la siembra de frijol representó una buena inversión de recursos públicos, beneficiando a la población y a los productores, porque incrementa la producción alimentaria y el ingreso neto del agricultor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Cano, Fernando, and Josefina Morgan Beltrán. "Análisis de la situación actual de las políticas públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación mexicanas." Revista Gestión de las Personas y Tecnología 14, no. 40 (2021): 16. http://dx.doi.org/10.35588/gpt.v14i40.4865.

Full text
Abstract:
El constante cambio en las políticas públicas en México, dada por la ideología de la administración en curso, ha afectado directamente al proceso de investigación científica y desarrollo tecnológico en los Centros Públicos de Investigación e Instituciones de Educación Superior. La presente investigación se desarrolló con el objetivo de realizar un análisis de la situación actual de las políticas públicas que afectan directamente a la ciencia y al desarrollo tecnológico en México, con base en la perspectiva de investigadores, gestores de tecnología y personal encargado de los procesos de vinculación dentro de las instituciones. Como parte de esta se analizaron diferentes perspectivas, donde se incluyeron el discurso inmerso en el Plan Nacional de Desarrollo y la Ley de Ciencia y Tecnología vigente en México, así como la perspectiva de los entrevistados. Se realizaron entrevistas a dos responsables de la coordinación de los procesos de vinculación, un coordinador de los procesos de transferencia tecnológica, a un investigador especializado en políticas públicas, a un investigador especializado en desarrollo tecnológico y a un responsable en gestión de la tecnología, todos de instituciones públicas dedicadas a la investigación. El análisis mostró que existe una percepción de la modificación de las políticas públicas hacia el desarrollo social, plasmado en el PND. Sin embargo, no se muestra una concordancia completa entre las políticas públicas, mostrándose división en las opiniones, dejando ver que falta cubrir ciertos aspectos para lograr un punto de equidad que beneficie a todos los sectores. Finalmente, se identificó cierto sesgo hacia la incongruencia en las políticas públicas, desde la percepción de los entrevistados, acorde a la situación actual de las instituciones en las que laboran, debido a las medidas de “austeridad” implementadas por la actual administración, pero siempre congruentes con las políticas de desarrollo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lazarín Miranda, Federico. "La Comisión de Energía Nuclear y la implementación de las políticas públicas para el Proyecto Nuclear (1956-1972)." DICERE, no. 1 (January 20, 2022): 22–45. http://dx.doi.org/10.35830/dc.vi1.4.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados parciales del proyecto denominado: “La quimera del uranio. Historia de la exploración, extracción y explotación del uranio en México” que se desarrolla en el Seminario de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa. En él se reconstruye y analiza la implementación de la política pública de desarrollo científico y tecnológico nuclear en México. Ésta se ejemplifica con los trabajos de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) y en el Centro Nuclear de México (CNM) en la adquisición de equipo e insumos de los Estados Unidos, y se puede observar en los programas de desarrollo de nuevas tecnologías, así como en la formación de científicos.
 Las preguntas que guían el artículo son las siguientes: ¿Cómo podemos analizar las políticas públicas para el fomento científico y tecnológico nuclear? ¿De qué forma estas políticas se reflejaron en la transferencia de tecnologías y conocimientos? ¿La implementación de estas políticas fomentó la creación de nuevos conocimientos y tecnologías? ¿Cómo sirvieron a la investigación científica? La respuesta a ellas se dará en tres etapas de análisis del proceso: la primera, se desarrollará de la creación de la CNEN al inicio de la construcción del Centro Nuclear de México (1956-1964); la segunda, del inicio de la edificación del CNM hasta su inauguración (1964-1970) y la tercera, de la operación de la CNEN en el Centro Nuclear hasta su transformación en Instituto Nacional de Energía Nuclear (1970 a 1972).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Benavídez Torres, Pedro Pablo, Mauricio Antonio Guzmán Gámez, and Jairo Rojas Meza. "Vínculo Estado-Sector tecnológico-Productivo y su contribución a la innovación en INTA Nicaragua 2013-2018." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 31 (October 1, 2019): 81–96. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i31.8473.

Full text
Abstract:
El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria INTA, creado en 1993; ha logrado a partir del año 2013 enfocarse hacia una dinámica orientada a la investigación, innovación y transferencia de tecnología con un enfoque de vinculación con el sector científico tecnológico del país, con el sector productivo y con todas las Instituciones del Sistema Nacional de Producción Consumo y Comercio. En este ensayo se muestran los principales resultados de procesos tecnológicos durante el período del 2013 al 2018, producto de la vinculación del INTA con una gran diversidad de actores internacionales, nacionales y locales; destacándose proceso y sub procesos eficientes especialmente en la generación de tecnologías, biotecnología, bioinsumos, Fito mejoramiento convencional y participativo; y sobre todo el vínculo con el sector productivo en Fincas de Innovación, Bancos Comunitarios de Semillas, Centros de Desarrollo Tecnológicos, Estaciones Experimentales. Finalmente se hace énfasis en los elementos más integradores de la estrategia de vinculación del INTA que evoluciona a hacia la especialización de vínculos por rubros, ejes temáticos sin obviar los sistemas tecnológicos de producción como la diversificación productiva ante los efectos de la variabilidad climática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calle Eguiguren, Emilio. "Resumen Ejecutivo: Proyecto de Aprovechamiento del Recurso Hídrico de la Cuenca del Rio Guayas." Revista Universidad de Guayaquil 105, no. 1 (2008): 66–69. http://dx.doi.org/10.53591/rug.v105i1.695.

Full text
Abstract:
Los Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías -CTT’s fueron creados por ley en 1999 bajo el supuesto, de que había un alto potencial de relación productiva de mutuo beneficio universidad - sector productivo, pero que no existía el mecanismo para que esta relación se concrete y crezca en el tiempo.Habiendo transcurrido poco más de 8 años desde la promulgación de esta Ley, lo efectivo es que en el sector productivo privado el interés de trabajar con las universidades es marginal. De hecho son muy poco los casos relevantes en los que la Universidad haya participado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández-Rodríguez, Luis J., Ana Carmen Iturre-Ibiricu, and Ruth Arrechea-Enériz. "La generación y transferencia del conocimiento en un evento sostenible con la Agenda 2030 como hoja de ruta." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 13, no. 2 (2022): 66–87. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v13i2.4486.

Full text
Abstract:
Las Administraciones Públicas están impulsando iniciativas para territorializar la Agenda 2030. Las universidades tienen que ser un referente y dimensionar actuaciones orientadas a alcanzar estos ODS. El proyecto ¿Cómo contribuir a los ODS desde la Administración Pública? busca generar un espacio de encuentro que favorezca el compartir experiencias, dinamizar, contribuir y reportar con transparencia el impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El proyecto se ha desarrollado a través de un sistema innovador de impacto social con actuaciones en tres áreas de contribución a los ODS desde la Universidad: formación a través de unas jornadas divulgativas y de un portal de conocimiento, transferencia del conocimiento mediante la publicación de buenas prácticas relacionadas con los ODS y la consideración de los principios de los ODS en la realización de un proyecto sostenible. Han participado 47 Administraciones lo que pone de manifiesto el interés en el espacio de dialogo ofrecido. La modalidad en línea del proyecto ha permitido llegar a 678 personas inscritas (60,62% mujeres), como contrapunto el uso de esta tecnología la interacción entre ponentes y participantes ha encontrado mayores dificultades. El proyecto ha permitido identificar nuevas líneas de actuación en las que Centro Asociado puede contribuir para seguir avanzando en los retos que establecen los ODS para la gestión pública. El retorno económico, social y medioambiental de la inversión por cada euro invertido ha sido de 8,05 €.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gerardo, Fernández. "EMPRESA DE BASE CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA DE MALNUTRICIÓN INFANTIL." Revista REDIELUZ. Sembrando la investigación estudiantil 13, no. 1 (2023): 174–78. https://doi.org/10.5281/zenodo.8127262.

Full text
Abstract:
Spin-off engloba aquellas empresas vinculadas a la transferencia tecnológica o comercialización en el ámbito empresarial de la investigación generada en el entorno universitario. El objetivo de esta investigación fue proponer un modelo de transferencia tecnológica para el diagnóstico de obesidad infantil. La Spin-Off universitaria de malnutrición infantil utilizará el modelo de la triple hélice con la generación de Investigación, desarrollo e innovación en la Facultad de Medicina, de la Universidad del Zulia, abordando las relaciones e interacciones entre el entorno científico de la universidad, con las empresas, industrias y las entidades de gobierno. Aspectos legales basados en los lineamientos del Plan de la Patria 2013-2019 de la República Bolivariana de Venezuela y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria que establece competencias para la formulación de las políticas en materia de Ciencia, Tecnología, para la implementación de programas e iniciativas que contribuyan con el aumento de calidad e impacto social de los conocimientos producidos en los centros de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Domínguez-Ramírez, Omar Arturo, Jesús Patricio Ordaz-Oliver, and Raúl Villafuerte-Segura. "La robótica en México." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, Especial5 (2022): I—IV. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10iespecial5.10199.

Full text
Abstract:
Apreciables lectores de Pädi
 En estos tiempos en los que la economía, la salud y la paz mundial es un tema recurrente en el quehacer del día a día, me complace presentarles el número especial 5 de nuestra revista “Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI”. En esta ocasión dedicado a la Robótica en México, con el apoyo de la Asociación Mexicana de Robótica e Industria (AMRob), comunidad más grande e importante en áreas asociadas a la robótica y su contribución e impacto en distintos sectores de México y Latinoamérica con más de 25 años desde su creación, y para conmemorar el Congreso Mexicano de Robótica (COMRob) realizado en las instalaciones del ICBI de la UAEH los días 9, 10 y 11 de noviembre del 2022.
 Sin lugar a dudas, para toda persona educada las siguientes frases son innegables “las ciencias resultan factor básico de la tecnología” y “la tecnología factor de la industria”, más aún, para muchos son el credo y la razón de ser de la enseñanza/aprendizaje del quehacer docente y de investigación. Las diferentes áreas de la robótica no son una excepción, siempre con la intención de servir a la sociedad mediante mecanismos de transferencia tecnológica.
 El llamado para este número especial fue para estudiantes, investigadores, y público en general que tuvieran interés en publicar trabajos en las siguientes áreas de robótica:
 
 Control de robots
 Robótica educativa
 Diseño de Robots
 Inteligencia artificial
 Robots manipuladores
 Robótica médica
 Robótica móvil
 
 En esta ocasión se recibieron 26 manuscritos en las diferentes áreas definidas anteriormente, de estudiantes e investigadores de diversos institutos, universidades y centros de investigación del país, tales como:
 
 Instituto Tecnológico de La Laguna,
 Instituto Tecnológico Superior De Pátzcuaro,
 Tecnológico Nacional de México Campus Tijuana,
 Instituto Politécnico Nacional,
 Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo,
 Universidad Autónoma de Baja California,
 Universidad Autónoma de la Ciudad de México,
 Universidad Politécnica de Atlacomulco,
 Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
 Universidad Tecnológica de la Mixteca,
 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
 Universidad de Guadalajara,
 Universidad de Colima,
 Universidad Nacional Autónoma de México,
 Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital,
 Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada,
 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados,
 Entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Paniagua-Vásquez, Amelia, and José Bernal Azofeifa. "Impacto en la sociedad del desarrollo del proyecto integrado del cultivo de vainilla orgánica en sistemas agroforestales, y su vinculación al sector agroalimentario." Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 6, no. 2 (2016): 23. http://dx.doi.org/10.15359/udre.6-2.2.

Full text
Abstract:
La vainilla es la orquídea económicamente más importante del mundo. Por este motivo, a partir del 2006, el objetivo de la Universidad Nacional, a través de este proyecto fue la implementación de modelos de desarrollo agrarios en sistemas agroforestales (SAF) en regiones socioeconómicamente vulnerables de Costa Rica. Dentro de los principales resultados de esta iniciativa destacan: formación y legalización de la Asociación de Vainilleros Unidos de Costa Rica (APROVAINILLA); curso anual sobre aspectos generales del cultivo de vainilla en SAF con participantes nacionales e internacionales; realización del Primer Seminario Internacional de Vainilla; acceso a fondos del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT); Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria en Costa Rica (FITTACORI); Fondo Especial de Educación Superior (FEES); Fondo Institucional de Desarrollo Económico (FIDA) y Fondo Universitario para el Desarrollo Regional (FUNDER); creación del I Banco de Germoplasma del género Vanilla en Costa Rica; alianzas científicas con el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD-Francia); participación estudiantil de diversas carreras del TEC, UNA, UCR, UNED para la realización de tesis de grado y posgrado; producción del documental “Vainilla en Costa Rica”; capacitación de productores en manejo y selección de semilla de vainilla; día de campo por año con productores, estudiantes y miembros de las comunidades; charlas sobre productos no maderables del bosque; participación en seminarios y congresos nacionales e internacionales; exportación de plantas in vitro; publicaciones científicas; obtención de pasaportes científicos. Las experiencias acumuladas en las áreas de extensión, investigación y docencia, las condiciones agroecológicas de Costa Rica, así como el diverso material genético existente abren la posibilidad de desarrollar modelos productivos basados en la agricultura orgánica y, quizá, en el mediano y largo plazo el país podría convertirse en un exportador comercial de vainilla gourmet a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hurtado Ramírez, Richarth Adrian. "El Rol de la Universidad en el Desarrollo Organizacional de Pequeñas y Grandes Empresas en la Provincia de Bolívar, Ecuador." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 5198–217. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12741.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el papel crucial que desempeñan las universidades en el desarrollo organizacional de pequeñas y grandes empresas en la provincia de Bolívar, Ecuador. Se centra en cómo las funciones universitarias de docencia, investigación, vinculación con la comunidad contribuyen significativamente al fortalecimiento y expansión de estas organizaciones. En un contexto de desafíos socioeconómicos, las universidades locales, especialmente la Universidad Estatal de Bolívar, emergen como agentes de cambio y catalizadores del desarrollo socioeconómico. La investigación utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. La población de estudio incluye 150 empresas y dos universidades, con datos recolectados mediante cuestionarios estructurados y entrevistas en profundidad, no obstante, el estudio también identifica desafíos significativos, como diferencias en prioridades entre universidades y empresas, tiempos de ejecución de proyectos y recursos limitados. Las recomendaciones del estudio incluyen establecer mecanismos formales de cooperación, como oficinas de transferencia de tecnología y centros de innovación conjuntos, para facilitar la comunicación y alineación de prioridades. Asimismo, se sugiere ampliar los programas de capacitación y formación continua para satisfacer las necesidades cambiantes del mercado laboral y promover la innovación y la sostenibilidad a través de la investigación aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cárdenas Espinosa, Rubén Darío. "Ecosistemas tecnológicos mediados por TIC desde la virtualidad para la investigación formativa en contexto." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 7, no. 2 (2019): 132–45. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v7i2.21.

Full text
Abstract:
Los Ecosistemas Tecnológicos mediados por Tecnologías de Información y Comunicación para la Investigación Aplicada y la Innovación, gestionan el conocimiento generado en los proyectos SENNOVA Centro Metalmecánico y Centro Agroindustrial, los programas de Biología de la Universidad de la Guajira y los programas Tecnológicos de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Caldas, aplicando el B-Learning a través del Modelo PACIE (Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y E-Learning) a través de los Semilleros de Investigación E-InnovaCMM del Centro Metalmecánico Distrito Capital. Los materiales y herramientas empleados son los recursos educativos digitales como Edublosgs, Wiki, Videos, guías didácticas, Mapa de Empatía, Escenarios de Uso, RAE, entre otros. Se ha logrado realizar la divulgación de productos como capítulos de Libro, Artículos Científicos, Recursos Educativos Digitales Multimedia, Virtuales y de Audio, los cuales han servido de modelo para estructurar transferencias tecnológicas para la estructuración de proyectos de investigación aplicada e innovación aplicando metodología de marco lógico, estructuración y divulgación a través de póster y artículo científicos desde los Semilleros de los grupos de Investigación ReNuevaTe Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de Caldas, GICEMET del SENA Centro Metalmecánico y BIEMARC de la Universidad de la Guajira y consolidar la producción científica en otros Centros de formación de la Regional Distrito Capital y Quindío. El resultado obtenido es el desarrollo de Recursos Educativos Digitales que han facilitado el aprendizaje significativo de los aprendices vinculados a los semilleros de investigación e innovación. Los resultados obtenidos del proyecto fueron el diseño de prototipos funcionales e iniciativas de proyectos factibles a convertirse en emprendimientos que contribuyan al desarrollo local y regional, la Generación de conocimiento tácito a explícito al interior de SENNOVA fortaleciendo a los 117 grupos de investigación a nivel nacional, el Fortalecimiento de las capacidades de I+D+I de la entidad a través de la apropiación social de conocimiento de la producción científica y académica desarrollada al interior de los grupos de investigación y el desarrollo de una plataforma institucional que permite accede a la memoria institucional de SENNOVA de los últimos 5 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ramírez Molina, Reynier Israel, Giovanni Antonio Royero Orozco, and El Kadi Janbeih Omar Nabih. "Gestión tecnológica como factor clave de éxito en universidades privadas." Telos 21, no. 1 (2019): 10–32. http://dx.doi.org/10.36390/telos211.03.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como propósito describir la gestión tecnológica como factor clave de éxito en las universidades privadas del municipio Maracaibo. El tipo de investigación fue descriptiva, de campo y transaccional, no experimental. La población estuvo conformada por (4) universidades privadas ubicadas en el municipio Maracaibo, con un total de cincuenta y cinco (55) unidades informantes integradas por jefes de servicios web, redes, servidores, servicios técnicos, plataformas operacionales y operadores técnicos. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario estructurado, constituido por doce (12) ítems de cinco (5) alternativas de respuestas con escala de tipo Likert, la validez del instrumento se determinó a través de diez (10) expertos. La confiabilidad se estableció a través del cálculo de coeficiente de alfa cronbach obteniendo un valor de 0.80r, siendo este altamente confiable. De acuerdo a los resultados obtenidos, se percibe un mediano cumplimiento en la aplicabilidad de las actividades de investigación y desarrollo, innovación tecnológica, producción y administración estratégica, y utilidad adecuada de la tecnología por el capital social. Encaminados a fortalecer el desarrollo investigativo, originando una comunidad de práctica, aprendizaje, saber, conocimiento y trasformación, que utilizan adecuadamente los recursos tecnológicos para tal fin, posibilitando la construcción y permanencia de los grupos de investigación, centros de desarrollo tecnológicos y en redes. En síntesis, los datos presentados permiten demostrar que la gestión tecnológica es un factor clave de éxito en las universidades privadas, vinculando el sector productivo y de la investigación/desarrollo, en el proceso de innovación tecnológica, originando conocimientos y prácticas relacionadas con la creación, desarrollo, transferencia y uso de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Llano Alonso, Fernando H. "Ética(s) de la Inteligencia Artificial y Derecho. Consideraciones a propósito de los límites y la contención del desarrollo tecnológico." DERECHOS Y LIBERTADES: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, no. 51 (April 24, 2024): 177–99. http://dx.doi.org/10.20318/dyl.2024.8587.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en la ética de la IA y en los principios que la inspiran. Antes de las normas que regulan la IA es necesario conocer las cuestiones éticas relacionadas con el desarrollo, la implementación y el uso responsable de los sistemas de IA. El concurso de estos fundamentos éticos es necesario para proteger los derechos y la dignidad de las personas, garantizar la equidad en el acceso y tratamiento de datos, minimizar los sesgos y riesgos asociados con los algoritmos, promover la transferencia en las decisiones automatizadas y auspiciar la confiabilidad en la tecnología, el beneficio humano y el bienestar social.También se propone el estudio de la ética de la IA desde un punto de vista omnicomprensivo que integre tanto la ética aplicada como la metaética de la IA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sanmartin, María Cecilia. "Propiedad intelectual y salud pública en países en desarrollo: vino viejo en odres nuevos." Hipertextos 11, no. 19 (2023): 067. http://dx.doi.org/10.24215/23143924e067.

Full text
Abstract:
En el contexto de pandemia por COVID-19, a nivel mundial, las grandes farmacéuticas se sumaron a la carrera por el desarrollo acelerado de una vacuna contra el COVID-19. Sin embargo, los desarrollos mostraron la concentración del diseño y producción de estas vacunas en países desarrollados, acentuando las diferencias entre los países desarrollados o centrales y la periferia/semi-periferia en términos geopolíticos. Con la masificación de los bienes informacionales y la nueva “economía del conocimiento”, se dio un proceso de redefinición de la propiedad intelectual ante la dificultad de apropiación de los conocimientos (tácitos) y numerosos riesgos de piratería. La expansión jurisdiccional de la propiedad intelectual a través del Acuerdo de Aspectos de Propiedad Intelectual Relacionados al Comercio (TRIPS) contribuyó fuertemente a acentuar la dependencia centro-periferia, al alinear y homogeneizar (bajo los parámetros y a favor de los países centrales) las legislaciones en materia de propiedad intelectual de los países en desarrollo pertenecientes a la Organización Mundial del Comercio. En este contexto, las grandes farmacéuticas a nivel mundial concentran el capital, know–how y las patentes, manteniéndose en la frontera tecnológica, a la vez que dependen de las capacidades tecnológicas y de producción de la semi-periferia, intensificando las dinámicas de dependencia. Distintas iniciativas, como la solicitud de exención temporal del TRIPS y la puesta en marcha de un centro de transferencia de tecnologías vacunales en Sudáfrica, buscaron disminuir esas asimetrías entre centro y periferia en el contexto de la pandemia por COVID-19, con resultados desalentadores. Las empresas propietarias de los derechos de propiedad intelectual asociados a las tecnologías vacunales se negaron a licenciar sus patentes y compartir el conocimiento tácito involucrado en los procesos. A su vez, numerosos países desarrollados miembros de la Organización Mundial del Comercio se negaron a la exención temporal del TRIPS. De esta forma, las regulaciones, las grandes farmacéuticas y los gobiernos de países desarrollados, constriñeron este tipo de iniciativas que intentan lograr un acceso más equitativo a la salud en todo el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Walter, Analía, Cristina Pavón, and Nilda Millo. "La extensión como herramienta para transferencia de conocimientos vinculados a la capacitación en instalaciones." Arquitecno, no. 10 (April 23, 2020): 127. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0104227.

Full text
Abstract:
<p>En las últimas décadas y como consecuencia de la innovación tecnológica que ha motivado la incorporación de nuevos sistemas y técnicas constructivas, se ha incrementado la necesidad de formación permanente en el trabajo. Desde la Extensión Universitaria, con el fin de corregir dealgún modo la situación planteada anteriormente, es posible brindar las herramientas teóricas-proyectuales que permitan mejorar la calidad y eficiencia en su desempeño laboral, como generar la posibilidad de inserción de nuevos trabajadores en el sector. Como docentes de la materia Instalaciones y en forma conjunta con laSecretaría de Extensión,nos hemos planteado un acercamiento a aquellos que desarrollan sus tareas como oficio en el rubro de las instalaciones, que residen en localidades distantes de la Universidad y carecen de los medios para acceder a una capacitación. Con este propósito se formuló una propuesta de extensión sobre “Estrategias para el desarrollo de las instalaciones” cuya finalidad es implementar cursos de capacitación gratuitos. Desde el punto de vista formativo, su objetivo es: capacitar a los trabajadores en las nuevas técnicas o sistemas; aportar conocimientos de funcionamiento, nuevos materiales y tecnologías; capacitar en la lectura, comprensión y realización de planos sobre instalaciones; formar en el uso de las herramientas de diseño y cálculo. A partir de la articulación entre la Secretaría de Extensión y el Centro de Formación Profesional de Guaminí N° 402 y dentro del marco de la propuesta, se dictó,en el año 2016, el cursosobre “Instalaciones de calefacción centralizada”. De acuerdo a los resultados obtenidos, a solicitud de quienes realizaron el curso y con la conformidad de ambas instituciones, se continúa con esta experiencia abarcando otras temáticas. Este año se dictó el curso sobre “Instalaciones domiciliarias de electricidad”. Del desarrollo de ambos cursos se puede inferir que, la experiencia práctica y de interacción con la comunidad nos permite reflexionar acerca de la importancia que reviste el acercamiento a estos sectores en sus lugares de hábitat y desarrollo de sus tareas para transferir conocimientos vinculados a la dimensión tecnológica.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barriga Ramírez, Teresa De Jesús, José Luis Ortiz Galindo, Laura Margarita Pérez Rojas, and Bárbara Susana Sánchez Vignau. "Análisis de las competencias informacionales en la comunidad académica del CICIMAR-IPN." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 56 (April 6, 2015): 52–68. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2014.180.

Full text
Abstract:
Objetivo. Caracterizar la competencias informacionales de la comunidad académica y los bibliotecarios del CICIMAR-IPN. Métodos. Se aplicó una encuesta la cual fue complementada con entrevistas a los directivos y coordinadores de los programas de posgrado del centro. Resultados. Se identificaron diversas falencias en la comunidad, como: la necesidad de fomento del uso de las tecnologías de información y comunicación entre los docentes e investigadores; la difusión y reconocimiento de las normas de propiedad intelectual entre los estudiantes; y el desarrollo de competencias directivas y pedagógicas para la transmitisión de conocimientos entre los bibliotecarios. Conclusiones. Se evidencia la necesidad de crear un programa de alfabetización informacional para la comunidad académica del CICIMAR-IPN, que contribuya a la generación y transferencia de conocimientos para promover su excelencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De Sierra Neves, María Teresa. "Políticas públicas para la institucionalización de las redes de conocimiento en las Instituciones de Educación Superior en México, desde fines de los noventa." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16, no. 22 (2014): 231–48. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.2700.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan las políticas públicas en ciencia y tecnología que se aplicaron en México desde fines del siglo XX para conocer el impacto que ellas tuvieron en la promoción y desarrollo de las redes académicas como nuevos modo de organización, gestión y transferencia del conocimiento. Particularmente, interesa la interacción entre los cambios provocados por dichas políticas, en la configuración redes de grupos y centros de investigación, y el desarrollo de redes académicas como un fruto de la evolución natural de la actividad científica disciplinaria e interdisciplinaria. En el trabajo se distinguen las siguientes dimensiones relevantes: la internacionalización del conocimiento resultado de la complejización de los saberes; el contexto de nuevas regulaciones en que se desarrollan las formas de organización del conocimiento en las universidades; el contexto histórico con nuevas demandas de la sociedad y los organismos públicos. El enfoque metodológico del estudio es el del nuevo institucionalismo, y la estrategia de investigación se ha basado en las revisiones documentales y entrevistas a actores calificados. La principal conclusión del trabajo es que el efecto en la generación de redes de conocimiento por la aplicación de estas políticas no es homogéneo. Está mediado por las condiciones institucionales e históricas de cada institución y culturas disciplinarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zelaya, Iving, and Esteban Ramos Muslera. ""Sortear a las grandes intermediarias multinacionales es posible": entrevista a María Elena Bottazzi." Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto 4, no. 7 (2022): 151–58. http://dx.doi.org/10.5377/rlpc.v4i7.15069.

Full text
Abstract:
María Elena Bottazzi (Génova, 1965) es una prestigiosa vacunóloga nacida en Italia y criada en Tegucigalpa (Honduras). Formada en Microbiología y Química Clínica en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), obtuvo su Doctorado en Inmunología Molecular y Patología Experimental en la Universidad de Florida. Durante más de dos décadas ha trabajado en la aplicación del modelo de asociación para el desarrollo de vacunas y nuevas tecnologías para enfermedades tropicales y emergentes (SARS y MERS), orientando sus esfuerzos a la reducción de la brecha en el acceso a la salud, mediante el diseño y transferencia de tecnologías apropiadas y asequibles para los países del Sur Global. Junto al Dr. Peter Hotez, María Elena ha liderado el equipo científico de trabajo responsable de la creación de una tecnología que conllevó a la creación de Corbevax® en la India, una vacuna contra la COVID-19, libre de patentes y de bajo costo. Producto de un esfuerzo cooperativo, esta iniciativa para el desarrollo y distribución de la vacuna, le ha merecido la nominación al Premio Nobel de la Paz 2022. En esta entrevista platicamos con la Dra. Bottazzi acerca de la importancia de la ciencia abierta, de los procesos de investigación inter y transdisciplinares, de la necesidad de potenciar más y mejores procesos colaborativos ajenos a la lógica del mercado entre centros de investigación, universidades e investigadores, y, por supuesto, de las particularidades de la metodología seguida para el desarrollo de la vacuna y su relevancia para la construcción de paz en el mundo. Recuperar el compromiso con la salud, entendida como hilo conductor del bienestar humano, y, por ello, como un derecho universal y no un negocio, es urgente. Para hacerlo efectivo, garantizar el acceso universal y gratuito a los servicios de salud es imprescindible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salibe, Martin, Elias Fliger, Leandro Manuel Garcia, and Gustavo Romero. "IARespira: experiencias en el diseño y desarrollo de un Ventilador Mecánico No Invasivo para COVID-19." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 3, no. 1 (2021): 45–88. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e029.

Full text
Abstract:
La irrupción de la pandemia de COVID-19 en febrero de 2020 y la velocidad de propagación entre la población a nivel mundial de la enfermedad, provocó una demanda inusitada de ventiladores mecánicos, producto de los efectos reactivos al virus en el sistema respiratorio de las personas. El acelerado incremento de pacientes infectados graves, sobre exigió a los servicios de atención médica causando un colapso general del sistema de salud. El área de Transferencia de Tecnología del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) reaccionó al problema iniciando el diseño y desarrollo de un ventilador mecánico no invasivo (VMNI) de bajo costo, denominado IARespira, para la asistencia a pacientes de gravedad moderada, durante el brote de COVID-19. El VMNI trabaja con un control de presión con tres modos de ventilación posibles: CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias), BiPAP (presión positiva de dos niveles) y Asistida/Controlada. Además, el proyecto propone una solución a la dificultad de acceso a insumos críticos con elementos disponibles principalmente en el mercado local. El diseño se orientó para una rápida fabricación y pronta disponibilidad en los centros de salud de la Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gutiérrez Corani, Helmer, and Raúl Alfredo Quispe Coca. "Tecnología de Calentamiento por Inducción: Eficiencia y Seguridad en Procesos Industriales y Domésticos." Horizonte Académico 4, no. 4 (2024): 18–29. http://dx.doi.org/10.70208/3007.8245.v4.n4.15.

Full text
Abstract:
En la actualidad los procesos que requieren el aporte de calor son bastante inseguros ya que requieren el uso del fuego por quema de combustibles, este podría derivarse en accidentes laborales y domésticos además de contaminar el medio ambiente por la producción de dióxido de carbono. La siguiente investigación se centra en el desarrollo de un circuito de calentamiento por inducción electromagnética. El calentamiento por inducción es un método rápido, eficiente, preciso, repetible y sin contacto para el calentamiento de metales ferromagnéticos el cual por transferencia de calor puede ser usado para un sinfín de áreas como ser la cocina, la soldadura, la forja, fundición, tratamiento térmico se utiliza en procesos con temperaturas que van desde 100 ºC hasta incluso 3000 °C. Puede usarse en procesos de calentamiento breves que se activan en segundos y en otros que se mantienen en marcha durante meses. Ventajas clave de la inducción: 1) Calentamiento rápido, 2) Calentamiento exacto y repetible, 3) Calentamiento eficiente, 4) Calentamiento seguro dado que no se utiliza llama, 5) Larga vida útil de los accesorios gracias a un calentamiento exacto. Los componentes electrónicos para su fabricación son fáciles de obtener y bajo principios físicos y eléctricos se logró el diseño y la construcción de una tecnología que podría suplantar a la quema de combustibles para generar calor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aguilar-Bustamante, Victor, and Karla Nicaragua. "Impacto del plan comunal universitario en el fortalecimiento del sistema de extensión y promotoría rural en Nicaragua." La Calera 12, no. 18 (2013): 61–66. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1126.

Full text
Abstract:
El Plan Comunal Universitario (PCU) fue iniciado de Mayo a Diciembre del año de 2009 entre las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Oficina de Desarrollo Institucional (ODI) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). El financiamiento fue obtenido del Fondo para el Desarrollo de Capacidades del PRORURAL (FADECAPRO). Se involucraron un total de 136 egresados y graduados de las carreras de Agronomía, Veterinaria, Zootecnia, Ingeniería Agrícola, Economía, comunicación, Ingeniería en Sistemas y Antropología de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua (UNAN Managua), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua de León (UNAN León), Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), Escuela internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas (EIAG), Universidad Centroamerciana (UCA), Bluefield Indian and Caribbean Universitiy (BICU) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). El curso de inducción, el curso de promotoría rural y demás capacitaciones fueron impartidas en el CNIAB – INTA Managua, Campos Azules INTA Masatepe, INTA Juigalpa, Centro del Valle de Sébaco -CEVAS INTA Matagalpa y en el Centro Experimental de Occidente -CEO León. Los objetivos del PCU fueron los de capacitar a recién egresados y graduados de las Universidades, fortalecer la red de promotores rurales, aumentar la cobertura de asistencia técnica del INTA y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias campesinas. Se logró organizar a un total de 588 promotores y beneficiar a través del proceso de capacitación y transferencia tecnológica a un total de 10 571 productores de los cuáles 42% fueron mujeres. Se logró incrementar en un 12% el número de beneficiarios o cobertura del INTA con los servicios de asistencia técnica pública. La vitalidad de estos jóvenes, protagonizó una faena técnica y humana y cuyas repercusiones dejaron una profunda huella en las comunidades y cooperativas que ellos atendieron y una huella en sus propias vidas, lo cual se resalta en un incremento de la autoestima y la buena voluntad de un relevo generacional responsable y comprometido con el desarrollo de Nicaragua. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1126 Revista Científica Vol. 12. Nº 18, p. 61-66 / junio 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bustillo López, Oscar Filiberto, Keila Zarina Euceda Carbajal, and Edgar Osiris Carranza Espinal. "Gestión del conocimiento y ecosistemas locales de innovación en el sector lácteo hondureño." Revista Multi-Ensayos 11, no. 21 (2025): 3–13. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v11i21.20076.

Full text
Abstract:
Un ecosistema de innovación se define como una red interconectada de actores, incluyendo organizaciones, clientes, proveedores y reguladores, que trabajan juntos para crear valor y enfrentar tanto colaboración como competencia. En el ámbito local, estos ecosistemas pueden impulsar el desarrollo económico y fomentar una cultura emprendedora en sectores productivos específicos, como el sector lácteo de Honduras. Este sector, que contribuye significativamente a la economía nacional y genera numerosos empleos, enfrenta desafíos en áreas como producción, calidad, inocuidad e innovación, principalmente debido a prácticas tradicionales y tecnología limitada. Este ensayo argumenta que la implementación de ecosistemas locales de innovación, donde las universidades desempeñen un papel protagónico, puede transformar el sector lácteo a través de investigación, desarrollo e innovación. La colaboración público-privada y el papel de las universidades son fundamentales para el éxito de estos ecosistemas, ya que generan conocimiento, forman talento especializado y promueven la transferencia tecnológica. Además, las universidades actúan como centros de investigación y desarrollo en alianza con empresas y gobiernos, fomentando el crecimiento económico y la competitividad. La cooperación entre los actores facilita el intercambio de conocimiento y la adopción de prácticas avanzadas, mientras que la integración de estrategias científicas, tecnológicas e innovadoras, junto con programas de formación continua, optimizan los procesos productivos y mejoran la calidad y seguridad de los productos lácteos. Para superar los retos del sector lácteo hondureño, es esencial establecer programas de formación permanente, desarrollar plataformas de innovación abierta y diseñar sistemas efectivos de monitoreo y evaluación de proyectos de I+D+i. Experiencias exitosas respaldan estas iniciativas, las cuales permiten una mejor adaptación a las demandas del mercado y contribuyen a mejorar la calidad de vida de los productores del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rosas, Juan Carlos. "Contribuciones del Programa de Investigaciones en Frijol en Centro América y El Caribe." Ceiba 52, no. 1 (2013): 65–73. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.967.

Full text
Abstract:
El Programa de Investigaciones en Frijol (PIF) es un programa regional enfocado en el mejoramiento genético del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) que enfatiza en la generación y diseminación de variedades mejoradas de las clases comerciales de frijol de grano rojo y negro. Su enfoque regional abarca los países de Centro América y el Caribe dónde se cultivan estos dos tipos de granos. Sus clientes principales son los pequeños productores de frijol y las organizaciones públicas y privadas involucradas en el desarrollo y transferencia de tecnologías para este cultivo básico. Los énfasis en mejoramiento genético del PIF son la resistencia a enfermedades, la tolerancia a la sequía, la baja fertilidad de los suelos y las altas temperaturas. El mejoramiento genético es realizado utilizando técnicas y métodos convencionales, mejoramiento participativo, selección asistida con marcadores, y la evaluación y validación regional a través de los programas miembros de la Red de Frijol. El PIF y sus colaboradores han liberado más de 40 variedades mejoradas de frijol ampliamente utilizadas por pequeños agricultores de Centro América y Haití, lo que representan un impacto significativo en la seguridad alimentaria y calidad de vida de las familias beneficiarias. Los colaboradores del PIF incluyen a programas nacionales, organizaciones no gubernamentales, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, los programas Bean/Cowpea y Dry Grain Pulses CRSP, y el Programa Colaborativo de Fitomejoramiento Participativo para Mesoamérica.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.967
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fernández-Vivancos González, Enrique. ""La casa que crece" en el AA-System de Alvar Aalto." ZARCH, no. 11 (December 4, 2018): 110–21. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2018113210.

Full text
Abstract:
En 1940, ya iniciada la Segunda Guerra Mundial, Alvar Aalto acordó con el M.I.T. la creación de un laboratorio de investigación sobre el problema de la reconstrucción, enfocado al desarrollo de sistemas de prefabricación de viviendas destinadas al realojo de la población desplazada. En dicho laboratorio Aalto se centró en el estudio de la "casa que crece", en referencia a un caso perteneciente a la ancestral cultura finesa que en ese delicado momento político le interesaba reivindicar: la arquitectura popular de Carelia. Pese a su brevedad, esta investigación que enlaza cultura técnica y tradición vernácula orientó gran parte de los estudios sobre prefabricación llevados a cabo en Finlandia durante los años cuarenta, y la podemos ver plasmada en la propuesta del AA-system que Aalto elaboró para la empresa A. Ahlsmtröm. El presente artículo analiza el desarrollo de esta experiencia, situándola en un periodo de reconstrucción posbélica en el que la transferencia de la tecnología norteamericana al contexto finlandés se integra con la aspiración de recuperar la dimensión humana perdida en los procesos de industrialización. Una reflexión que Aalto impulsó a través de iniciativas como el Laboratorio del Investigación para la Reconstrucción, el AA-system o la Oficina de Estandarización, y que finalmente se concretó en la formulación del concepto de "estandarización flexible".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pacheco Hernández, Armando. "Reflexión sobre la pobreza rural en la región planicie huasteca del estado de San Luis Potosí, México / Reflection on rural poverty in the Huasteca plain region of the State of San Luis Potosi, Mexico." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 5, no. 9 (2016): 68. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v5i9.51.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es hacer un análisis crítico reflexivo sobre la pobreza rural en la región planicie huasteca del estado de San Luis Potosí. El estado está integrado por 58 municipios y 6,887 localidades y se clasifica en cuatro regiones: Centro, Altiplano, Media y Huasteca. En el territorio de San Luis Potosí la pobreza es una realidad evidente, tanto en el medio rural como en el urbano; los municipios de la región planicie huasteca, cuentan con las condiciones propicias para el desarrollo de la ganadería y en el caso de la agricultura una zona de riego y temporal para la producción de diferentes cultivos agrícolas. Sin embargo, en esta zona se destaca un importante porcentaje de pobreza rural que cada día se acentúa más, a pesar de los programas permanentes de apoyo al campo que deberían generar riqueza en este importante sector de la economía. Como conclusión, se pueden mencionar muchas causas de la pobreza rural, sin embargo el mayor y más importante causante, es el productor mismo, que cuenta con un bajo nivel educativo, mismo que les reduce las posibilidades de administrar sus recursos, y esto conlleva a que los productores agrícolas no puedan sostener una economía rentable a largo plazo, debido a que trabajan con altos costos de producción y utilizan créditos muy costosos. Adicionalmente, los productores ganaderos no implementan acciones de transferencia de tecnología, que les permita aumentar la producción agropecuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Svenson, Nannette. "Panamanian Start-ups that Propel Research and Higher Learning." Investigación y Pensamiento Crítico 6, no. 3 (2018): 68–79. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v6i3.96.

Full text
Abstract:
LAURDS International Conference: Perspectives on Culture, Research Strategies and
 Doctoral Studies in Latin America Panama City, Panama July 26-27, 2018.
 La República de Panamá puede presumir de un aumento constante del PIB con una de las tasas de crecimiento económico más altas de la región, un sector de servicios internacionales en expansión, sistemas financieros y bancarios sólidos, y una relativa estabilidad política y seguridad ciudadana. Desafortunadamente, ninguna de estas ventajas ha conducido a un sistema educativo sólido o a una extensa agenda de investigación y desarrollo. Tanto en educación como en investigación, Panamá se encuentra entre las más bajas tasas de la región, en estos órdenes. Sin embargo, algunas iniciativas avanzadas en la última década son prometedoras en cuanto a cambiar esta tendencia, al menos en ciertos sectores. Este documento explora varios de estos esfuerzos, todos los cuales involucran componentes internacionales sólidos con respecto a las alianzas, la transferencia de conocimientos y la programación colaborativa que contribuyen a la sostenibilidad de estos programas, el desempeño en línea con los estándares establecidos a nivel mundial y el papel en el desarrollo de la capacidad nacional. Estas iniciativas innovadoras son las siguientes: 1) INDICASAT, un instituto público-privado de investigación científica y servicios de alta tecnología que se concentra en el estudio biomédico; 2) la Fundación ProEd, una organización no gubernamental local que ha desarrollado e implementado el único programa de capacitación de maestros K-12 basado en estándares internacionales reconocido por el Ministerio de Educación; 3) el programa de University of South Florida Health Panama en Ciudad del Saber, que desarrolla cursos regionales e investigación internacional en áreas relacionadas con la salud pública y la educación; 4) la Asociación Panameña de Antropología e Historia, una asociación académica joven que está impulsando y promoviendo la investigación en las ciencias sociales; y 5) CIEdu, un nuevo concepto que se está desarrollando actualmente para un Centro nacional e independiente de investigación para la educación. El documento concluye con recomendaciones para apoyar este tipo de nuevas empresas impulsadas por la investigación y ampliar su potencial de colaboración. También destaca cómo la Ciudad del Saber de Panamá, una zona franca internacional de educación, está en una posición única para impulsar estas iniciativas de educación superior para el país y la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valenzuela, Humberto, W. Terrel, J. Jimenez, and C. Pantoja. "Influencia de la edad y sexo sobre las características tecnológicas de la fibra en vicuñas del Centro de Investigación Producción y Transferencia de Tecnología -UAP, Tullpacancha, Perú." Ciencia y Desarrollo 22, no. 2 (2019): 31. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v22i2.1751.

Full text
Abstract:
Con objetivo de evaluar la influencia de la edad y el sexo sobre las características tecnológicas de la fibra en Vicuñas, se realizó una investigación observacional en CIPTT Tullpacancha, Huancavelica, Perú. Usando muestreo no probabilístico se recolectó fibras de 62 animales. Las mediciones se realizaron sin descerdar y en sucio, usando el equipo OFDA 2000 en condiciones controladas de laboratorio. Los resultados: El factor confort de las muestras fue de 100 % en todos los casos; el CV %, DS, CEM y DS a lo largo de la fibra, se encontraron dentro del rango de variabilidad establecidos. En vicuñas jóvenes, el diámetro promedio fue más fino en hembras que en machos (12.3 μm ± 0.7; 13.12 μm ± 1.7); SF (12.06μm ± 0.7; 12.8 μm ± 1.5); longitud (34.1 mm ± 6.6; 31.25 mm ± 8.5) y un índice de curvatura (83.7 ± 11.3; 84.2 ± 11.5, respectivamente). La finura mínima fue logrado en machos jóvenes (10.9 μm). En adultos, el diámetro promedio es más fino en hembras que en machos (13.3 μm ± 0.8; 14.01 μm ± 1.6); SF (12.8μm ± 0.7; 13.7 μm ± 1.8); longitud (30.0 mm ± 5.6; 30.19 mm ± 7.5) y un índice de curvatura (81.15 ± 9.2; 75.3 ± 8.5, respectivamente). La finura mínima se logró en machos jóvenes (11.4 μm). Al comparar las mediciones machos vs. hembras, se observa una menor variabilidad en hembras que en machos. Al análisis estadístico diámetro de fibra, existe diferencias estadísticas significativas para el factor edad (p ≤ 0.05), más no el sexo. Para finura al hilado, longitud de fibra, índice de curvatura no existen diferencias estadísticas significativas para el factor edad ni sexo (p ≥ 0.05). Al análisis de correlación de pearson, solo la edad influye en el grado de asociaciones de las características diámetro de fibra y finura al hilado, el resto son negativas. El factor sexo está asociado solo con el índice de curvatura, con el resto de las características son negativas. La longitud de fibra no tiene correlación alguna. Se concluye que el sexo y edad ejercen influencia sobre las características tecnológicas, a excepción de longitud de fibra. Se observa una variabilidad en la finura según el ámbito y la fecha de esquila lo cual pone en evidencia un mayor análisis. Al parecer el ambiente donde se encuentran las Vicuñas del presente estudio son adecuadas por cuanto muestran características tecnológicas muy importantes y sería imprescindible considerar un desarrollo sostenible de su utilización en armonía con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Kraemer, Jacques E., Félix Cavour Ferrari, Daniel Edgardo Macías, et al. "Sistema comercial ganadero para pequeños productores." Agrotecnia, no. 29 (October 19, 2020): 35. http://dx.doi.org/10.30972/agr.0294518.

Full text
Abstract:
<p>En la Provincia de Corrientes, el 92 % de los productores ganaderos corresponden a la categoría de los pequeños y medianos, que disponen de hasta 500 cabezas. Dentro de este estrato, el trabajo se orientó a aquellos cuyo ingreso principal proviene de la ganadería, aunque con limitaciones en cantidad de tierra, capital, acceso a la tecnología y a la información adecuada sobre mercados.</p><p>Desde 1995 la Agencia Extensión Rural INTA Mercedes, se lanzó al desafío de mejorar el negocio ganadero de estos productores, a través del trabajo asociativo para la comercialización conjunta de su producción, algo inhabitual en el sector. Para ello, se inició un proceso de innovación hacia el desarrollo local con el fortalecimiento de los productores a nivel organizativo, productivo tecnológico y de las relaciones inter institucionales. El proceso de transferencia tecnológica incluyó la validación del servicio estacionado en dos épocas, la reserva de potreros, la implantación de pasturas y la estratégica suplementación mineral- energética-proteica, entre otras. El armado del sistema comercial del centro sur correntino fue complejo y demandó casi diez años hasta su total puesta en funcionamiento con el trabajo articulado de varias instituciones involucradas en el proceso de comercialización y el apoyo del Estado Nacional, Provincial y Municipal. Se buscó adaptar éste sistema a las características territoriales de producción, al mejoramiento de los aspectos comerciales y del manejo de los sistemas para que el productor pueda planificar su producción y comercialización, al tiempo que cuenta con un espacio social de intercambio de experiencias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Callejas, Rodrigo H., Juan Vera, Maximiliano Rioseco, et al. "Generación e integración de tecnologías destinada al ahorro de agua de riego en dos regiones productoras de fruta en Chile." Aqua-LAC 6, no. 2 (2014): 71–83. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2014-v6-2-07.

Full text
Abstract:
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el 70% del agua dulce a nivel mundial es utilizada por la agricultura y considerando que Chile es uno de los principales productores de fruta que exporta a todo el mundo, el Estado, a través de los Fondos de Innovación para la Competitividad (regiones de Atacama y O´Higgins) le encomendó al Centro Regional de Estudios Agronómicos de la Universidad de Chile (UCHILECREA), desarrollar una estrategia para enfrentar la escasez hídrica, ahorrar agua de riego a nivel predial y en lo posible, permitir mejorar los rendimientos, calidad de la fruta y el potencial productivo de los huertos frutales. A partir del año 2007, se inició en la Región de Atacama un estudio de nuevas tecnologías que permitieran abordar, en forma eficiente y objetiva, el manejo del recurso hídrico a nivel predial, como complemento a los esfuerzos de inversión pública que realizaba el Estado a nivel extra-predial o de cuenca. Una vez generado y validado el conocimiento en unidades pequeñas, se implementó un programa de transferencia tecnológica en todo Atacama, ampliándose el año 2011 a la Región de O´Higgins, lo que incluyó el uso de sondas de capacitancia para el monitoreo de la humedad en el suelo de lectura discontinua en calicatas (TDR100, POGO, WET Sensor), en tubos de acceso (Diviner), de lectura continua (Enviroscan, Hydra Probe) y telemetría (Plus y plataforma Wiseconn). El control se complementó con el uso de la bomba de presión tipo Scholander móvil modelo Pump-up, usando valores de potencial xilemático relacionados con el déficit de presión de vapor como criterio de toma de decisión. Se logró instaurar la importancia del recurso hídrico y la incorporación de tecnología en el manejo agrícola, logrando ahorros de entre 20 a 50 % del uso de agua de riego, con una disminución proporcional de energía eléctrica, incrementando el potencial productivo y calidad de fruta. En muchas ocasiones, se estima equivocadamente que el éxito de un programa como éste depende solamente del acceso a nuevas tecnologías o al conocimiento generado por investigación de alto impacto, sin embargo, la experiencia ha demostrado que en la agricultura es fundamental complementar lo anterior con la adaptación a la realidad local, validación en terreno, transferencia tecnológica permanente, conocimiento práctico y respeto por la cultura en donde se enmarca la intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Calá, Carla Daniela. "Buenas prácticas de asistencia a empresas en parques industriales de ciudades intermedias de Argentina." Pymes, Innovación y Desarrollo 12, no. 2 (2024): 73–97. http://dx.doi.org/10.70453/2344.9195.v12.n2.46464.

Full text
Abstract:
Este trabajo indaga y describe las prácticas de asistencia o apoyo a empresas llevadas adelante en cinco parques industriales de Argentina en los últimos años, identificando además algunas de sus limitaciones reales o potenciales, y los factores que explican su desarrollo exitoso, a fin de reflexionar sobre la forma en que una política pública provincial o nacional podría potenciarlos. La metodología es de tipo cualitativa, basada en ocho entrevistas semiestructuradas a referentes de parques industriales ubicados en ciudades intermedias del país y a algunos empresarios allí radicados, así como en el análisis de información secundaria sobre otros parques del país. Se han identificado acciones exitosas y potencialmente replicables en lo referente a la incorporación y formación de recursos humanos, acceso a la tecnología, prácticas comerciales, productivas, de seguridad e higiene, cuidado del ambiente y difusión. Los resultados permiten esbozar algunas propuestas de política industrial, tales como: a) difundir prácticas exitosas de apoyo a empresas en parques industriales; b) financiar la figura de un gerente administrativo; c) elaborar manuales de procedimientos y repositorios de información destinados a presidentes y gerentes de las asociaciones administradoras; d) financiar grupos de asistencia mutua entre empresas o centros de transferencia y/o vinculación con universidades; e) reequipar escuelas técnicas e incluirlas como beneficiarias dentro de las políticas industriales de apoyo; f) promover la continuidad en el tiempo de las acciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gallardo Fernández, Isabel María, Ana De Castro Calvo, and Héctor Saiz Fernández. "Interacción y uso de tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje." Educatio Siglo XXI 38, no. 1 Marzo-Ju (2020): 119–38. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.413441.

Full text
Abstract:
El nuevo escenario de la sociedad del conocimiento y los desafíos de aprendizaje que debe enfrentar la educación en este milenio han sido determinados por la transformación del mundo en las esferas económicas, políticas y culturales.En este artículo analizamos los procesos de interacción que se producen en los contextos educativos cuando las tecnologías son una oportunidad para lograr cambios profundos que contribuyan a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje desde nuevos planteamientos pedagógicos y curriculares. Todo ello conlleva una reorganización de los centros educativos, la formación y actualización del profesorado y la colaboración de las familias. Los docentes tienen ante sí el reto de cuidar las relaciones y los ambientes que lo hacen posible. Este trabajo se vincula con el Proyecto Escuel@ Digit@l que se inscribe en el campo de la Tecnología Educativa y específicamente en la línea que tiene por objeto de estudio las políticas y las prácticas para la innovación e integración pedagógica de las TIC en el sistema educativo. Basándonos en los análisis y entrevistas realizadas como parte del desarrollo del Proyecto, presentamos algunas evidencias de la investigación acometida que muestran que únicamente la sustitución de un tipo de tecnología por otra no transforma la forma de enseñar ni los procesos para aprender en la sociedad del siglo XXI. El desarrollo y transferencia de habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes se da desde el diálogo que se produce en la interacción entre docentes y alumnado lo que conlleva un universo de significados. The new scenario opened up by knowledge society and the learning challenges that education is facing nowadays have been determined by the transformation of the world at economic, political and cultural levels. In this article we explore the interaction and socialization processes that are taking place in learning environments when technologies are an opportunity to achieve deep changes that contribute to improving teaching-learning processes from a new pedagogical and curricular approach. All this involves a reorganization of education centres, the training and updating of the teachers and the collaboration of the families. Teachers face the challenge of taking care of the relationships and the contexts that make possible the articulation of the previously-mentioned lines of action. This work is linked with the Project Escuel@ Digit@l which is being developed in the field of Educational Technology and specifically aims to explore policies and practices for promoting innovation and the pedagogic integration of ICT in schools. The analysis and the interviews that have been undertaken as a part of the project show that the replacement of one type of technology for another does not transform either the form of teaching or the processes to learn in 21st century societies. The development and transfer of abilities, skills, knowledge and attitudes is produced from the dialogue which stems from the interactions between teachers and students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Álvarez, Marisa, María Eugenia Grandoli, and Verónica Xhardez. "Análisis de una experiencia de vinculación Universidadindustria en el contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19." SADIO Electronic Journal of Informatics and Operations Research 23, no. 2 (2024): e052. http://dx.doi.org/10.24215/15146774e052.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta resultados del análisis de una experiencia de colaboración y coproducción de conocimientos entre la universidad y su entorno, motivada en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19. A través de la reconstrucción del recorrido institucional, organizacional y técnico para la producción de un ciclador para soporte respiratorio se analizan los factores claves que facilitan y obstaculizan su desarrollo, y definen las características de la coproducción de conocimientos en ese espacio de interacción, en el que participan una universidad nacional, un centro tecnológico y una empresa privada, entre otros actores. Estos procesos involucran dinámicas de interacción que implican estrategias, experiencias previas y saberes de los participantes, generando modificaciones en sus prácticas. Un hallazgo destacado es la influencia de la excepcionalidad de la emergencia sanitaria en la ruptura con los procesos tradicionales de vinculación universidad-entorno. Se destaca la formación de una amplia red de actores que colaboraron sin tener lazos previos, la rápida adaptación y modificación de procesos burocráticos y administrativos, y una ruptura con la lógica tradicional de relación entre la universidad y la empresa en cuanto al conocimiento. Se pone de manifiesto la singularidad y novedad de las experiencias durante la pandemia de COVID-19. Los resultados revelan la adaptación ágil de los participantes, la transformación de las prácticas institucionales y una mayor apertura hacia la colaboración interdisciplinaria y la transferencia acelerada de conocimientos y tecnologías. Estas experiencias excepcionales podrían tener implicaciones significativas en el futuro de la vinculación universidad-empresa, sugiriendo nuevas formas de colaboración y generando hipótesis para investigaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Torrusio, Sandra, María Florencia Cesani Rossi, Pablo Demetrio, et al. "1º WORKSHOP FCNYM/CONICET: “REALIDADES Y DESAFÍOS EN EL ABORDAJE INTEGRAL DE LA SALUD”." Revista del Museo de La Plata 9, Suplemento resúmenes (2024): 37R—48R. https://doi.org/10.24215/25456377e019r.

Full text
Abstract:
El “1º Workshop FCNyM/CONICET La Plata: Realidades y Desafíos en el Abordaje Integral de la Salud”, cuyo lema fue “Fortaleciendo puentes entre las Ciencias Naturales, la Salud y los sectores socioeconómicos”. Se contó con el importante aporte del CONICET, en el marco de la Convocatoria VinculAr 2023 (Fortalecimiento de la Vinculación Tecnológica en el Territorio). Se buscó, a través de diferentes ejes temáticos, reforzar y promover la articulación y el intercambio entre los sectores de la investigación, organismos públicos y privados en temas de Salud, con hincapié en intereses y propósitos comunes para el desarrollo de líneas de trabajo con impacto socioeconómico y ambiental. El evento tuvo lugar los días 21 y 22 de mayo de 2024, en la sede del CCT CONICET La Plata, iniciando con una apertura institucional, moderada por la Dra. Ana Clara Ferreira de la OVT, que estuvo a cargo del Presidente de la UNLP, Mg. Martín López Armengol; el Decano de la FCNyM, Dr. Eduardo Kruse; el Director electo del CCT CONICET La Plata, Dr. Gonzalo Veiga y el Secretario de Salud de la UNLP, Dr. Gabriel Alfaro. Continuó el conversatorio “Estrechando vínculos entre las Ciencias Naturales y los sectores socioeconómicos en materia de Salud”, moderado por la Dra. Sandra Torrusio, Secretaria de Investigación y Transferencia de la FCNyM. El mismo contó con la participación de la Dra. Victoria Micieli (Directora del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores - CEPAVE, FCNyM/UNLP - CONICET), el Dr. Guillermo Docena (Vicepresidente de Logia Biotech- Empresa de Base Tecnológica de la UNLP y Vicedirector del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos - IIFP, FCE/UNLP - CONICET), el Sr. Juan Ortiz (ALEGRAMED - Empresa Startup) y la Dra. Lucía Paulos (Directora de Fortalecimiento del Sistema de Innovación. Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires). En ese espacio, representantes de los diferentes sectores (académico-científico, privado, emprendedor, público) presentaron sus experiencias y vivencias, destacando y coincidiendo en la necesidad de vincularse entre sí, identificando problemáticas comunes, oportunidades y planteando soluciones más integradoras y participativas. La jornada se dividió luego en tres talleres consecutivos sobre: “Salud, Epidemiología y Zoonosis”; “Salud y Vulnerabilidad” y “Salud y Ambiente”, en los que participaron expertos de los sectores mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez Amono, María Paz, Rosana Gaggino, Jeronimo Rafael Kreiker, Lucas Ernesto Peisino, and Natalia Fernández Molina. "Aplicación de componentes constructivos en base a residuos reciclados. Caso: Arroyito, Córdoba." Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal 12, no. 2 (2024): 252–66. https://doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v12i2.2782.

Full text
Abstract:
El Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), dependiente de AVE (Asociación de la Vivienda Económica) y CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), es un centro de investigación, experimentación, desarrollo y transferencia de tecnologías de construcción y gestión, destinadas a la producción social del hábitat. En el marco de un proyecto financiado por CONICET, denominado “Modelo de gestión para la producción regional de componentes constructivos para mejoras habitacionales a partir del reciclado de residuos sólidos urbanos”; se realizaron diagnósticos socio habitacionales, y de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos (RSU) en cinco municipios de la Provincia de Córdoba: Arias, Arroyito, Laborde, Las Varillas y Juárez Celman; y una propuesta de reciclado de los residuos que producen estos municipios para la fabricación de elementos constructivos para viviendas. El objetivo general del proyecto marco fue desarrollar un modelo de gestión innovador, a partir de la articulación entre estrategias de solución a la problemática de vivienda y al tratamiento de los residuos sólidos urbanos -RSU- reciclables. Se orientó a que los gobiernos locales del país viabilicen la creación de circuitos productivos que incorporen tecnologías previamente desarrolladas en el instituto para la mejora de las condiciones ambientales y habitacionales locales. Se buscó con este estudio, lograr el aprovechamiento y tratamiento de los RSU provenientes de planes de recolección, y acopio en municipios y comunas de la Provincia de Córdoba tales como plásticos varios, caucho, residuos de la industria de la construcción, etc., y otros según la disponibilidad en cada localidad. En el presente trabajo se analiza en particular el caso de la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) en el Municipio de Arroyito, en el cual, a partir de un diagnóstico participativo, se realizó la construcción de un módulo sanitario con bloques de plástico reciclado. Abstract The Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) or Experimental Center for Economic Housing, part of the Asociación de la Vivienda Económica (AVE) and the Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) or Association of Economic Housing is dedicated to researching, developing, and transferring construction and management technologies for social housing. As part of the CONICET-funded project "Management Model for Regional Production of Construction Components from Recycled Urban Solid Waste for Housing Improvements," socio-housing diagnoses and municipal solid waste (MSW) management were conducted in five municipalities of Córdoba Province: Arias, Arroyito, Laborde, Las Varillas, and Juárez Celman. The project proposed recycling MSW from these areas to produce construction materials for housing. The objective was to develop an innovative management model integrating housing solutions with recyclable MSW treatment, creating local production circuits using technologies previously developed by CEVE. This initiative aimed to improve local environmental and housing conditions through collaboration with municipal governments. The project focused on utilizing recyclable materials, including plastics, rubber, and construction waste, depending on their availability in each municipality. This study specifically examines MSW management in Arroyito, where a participatory diagnosis led to the construction of a sanitary module using recycled plastic blocks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sviedrys, Romualdas. "La transferencia de tecnología a países en vías de desarrollo." Ciencia y Sociedad 11, no. 3 (1986): 309–16. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1986.v11i3.pp309-16.

Full text
Abstract:
Este texto analiza la transferencia de tecnología a países en vía de desarrollo, el cual es un proceso complejo y que demora bastante tiempo y seria falso tener esperanza de obtener resultados milagrosos mediante la transferencia de tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jaramillo Escobar, Bladimir, Larry Yumibanda Montiel, Élita Luisa Rincón Castillo Rincón Castillo, and Carlos Alberto Añez González. "EL PAPEL DE LA TRANSFERENCIA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE INNOVACIÓN DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7, no. 1 (2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.71.239.

Full text
Abstract:
Una de las principales formas de difusión del conocimiento, desde el punto de vista del desarrollo productivo y de la capacidad de innovación, es la transferencia de tecnología. Siguiendo una metodología descriptiva, esta investigación tiene como propósito analizar varios aspectos que afectan la oferta y la demanda de tecnología y determinan que su transferencia ocurra en un escenario cambiante. En los países menos desarrollados, los cambios tecnológicos que se producen son generados, mayormente, mediante la transferencia de tecnologías provenientes de los países más avanzados, mientras la tecnología desarrollada localmente tiene una menor participación. En este contexto, en particular en los países en vías de desarrollo, entre ellos los de América Latina, el término se refiere principalmente a la transferencia internacional de tecnología. La literatura sobre desarrollo económico y transferencia técnica ha tratado de explicar la relación entre los flujos tecnológicos y las características de los sistemas nacionales de innovación, concluyendo que, frente a una situación política marcada por recaídas en los procesos de integración económica y monetaria, se torna difícil llegar a materializar formas autónomas de generación, comercialización y compartición del “saber hacer” local-sectorial, las que constituyen la médula del progreso y expansión económica, pasos necesarios para el desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Flórez M., Diego Hernando, Alexis Morales, Claudia Patricia Uribe G., and Carlos Alberto Contreras P. "Análisis de tendencias en investigación básica para cadenas productivas agroindustriales." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 13, no. 2 (2013): 121. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol13_num2_art:247.

Full text
Abstract:
<p>Componente crítico en el desarrollo nacional e internacional de agronegocios del sector agropecuario, donde la demanda direcciona el desarrollo tecnológico y no tecnológico, con el objetivo de mejorar y fortalecer la demanda, como distribución, almacenamiento de productos en fresco o mínimamente procesados y de alto valor agregado, mejoramiento genético de cultivos y semovientes, manejo sostenible, transferencia de tecnología, etc. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar el análisis de las tendencias de investigación como una práctica internacional de obligatorio cumplimiento para el caso de las actividades de I+D, donde el conocimiento del entorno tecnológico propende por sustentar y justificar la inversión de recursos humanos y materiales en distintos proyectos de investigación, a partir de la vigilancia tecnológica como herramienta de direccionamiento estratégico. El marco de acción se centra en las cadenas productivas del sector agropecuario en Colombia, teniendo como marco referencial 13 áreas temáticas, donde la identificación de referentes a nivel internacional para las cadenas productivas debe ser coherente con las demandas particulares de cada cadena y con las áreas temáticas que las abarcan, de tal manera que los resultados de este proceso sean insumo para el acortamiento de brechas y fortalecimiento del sector. Como caso de estudio se enmarca la investigación en el análisis de tendencias en investigación básica para las cadenas productivas del cacao, láctea, carne bovina y papa, obteniendo un análisis de tendencias en investigación, identificación de referentes internacionales, temáticas prioritarias, etc.</p><p> </p><p><strong>Analysis of trends in basic research in agribusiness productive chains</strong></p><p>Infrastructure and information management is a critical component in the development of national and international agribusiness of the agricultural sector, where demand, and not technology, directs technology development, with the aim of improving and strengthening demand, such as distribution, storage of fresh or minimally processed products and high valueadded crops and breeding crop and livestock, sustainable management, technology transfer, etc. This research aims to develop the analysis of trends in research as an international practice mandatory for R&D, where knowledge of the technological environment tends to support and justify the investment of human and material resources in various research projects, from technology vigilance as a strategic management tool. The framework for action focuses on the production chains of the agricultural sector in Colombia, taking as a reference 13 subject areas, where the identification of international benchmarks for supply chains should be consistent with the particular demands of each chain and the subject areas it encompasses, so that the results of this process are input for shortening gaps and strengthening the sector. As a case study, this research is part of an analysis of trends in basic research for the productive chains of cacao, dairy, beef and potatoes, obtaining an analysis of trends in research, identification of international references, thematic priorities, etc. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Yumibanda Montiel, Larry, Bladimir Jaramillo Escobar, Élita Luisa Rincón Castillo, and Carlos Alberto Añez González. "papel de la transferencia internacional de tecnología en los sistemas nacionales de innovación de los países en desarrollo." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7, no. 1 (2020): 1–32. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.71.296.

Full text
Abstract:
Una de las principales formas de difusión del conocimiento, desde el punto de vista del desarrollo productivo y de la capacidad de innovación, es la transferencia de tecnología. Esta investigación tiene como propósito analizar varios aspectos que afectan la oferta y la demanda de tecnología y determinan que su transferencia ocurra en un escenario cambiante. Se realizó un estudio reflexivo y de interpretación de autores relevantes en las variables objeto de estudio a partir de una metodología de investigación documental. Dentro de los resultados obtenidos se observa que los países menos desarrollados, los cambios tecnológicos que se producen son generados, mayormente, mediante la transferencia de tecnologías provenientes de los países más desarrollados, mientras la tecnología obtenida localmente tiene una menor participación. En este contexto, en particular en los países en vías de desarrollo, entre ellos los de América Latina, el término se refiere principalmente a la transferencia internacional de tecnología. Se concluye que, frente a una situación política marcada por recaídas en los procesos de integración económica y monetaria, se torna difícil llegar a materializar formas autónomas de generación, comercialización y compartición del “saber hacer” local-sectorial, las que constituyen la médula del progreso y expansión económica, pasos necesarios para el desarrollo económico sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Caicedo Asprilla, Henry. "El análisis de las diferencias en el proceso de transferencia de tecnología entre regiones." Cuadernos de Administración 31, no. 56 (2019): 163–94. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cao.31-56.adpt.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la transferencia de tecnología entre regiones, con base en la teoría de redes sociales. Se aplicó el método del ARS a 137 regiones de diferente nivel de desarrollo, y se encontró que la transferencia de tecnología varía en dos sentidos: en uno lineal, en donde las regiones más desarrolladas, derraman conocimiento a las de menor nivel de desarrollo. Y en uno no lineal e interactivo, en donde las regiones desarrolladas y las de menor nivel de desarrollo intercambian conocimiento. También se verificó que existen regiones más transmisoras que receptoras, así como regiones más receptoras que transmisoras de tecnología. Se concluye que todas las regiones tienen algún conocimiento que ofrecer, pero también algún conocimiento que necesitan adquirir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Morán Martínez, Liudmila. "Análisis de las normativas internacionales sobre la transferencia de tecnología: incidencia en Cuba." Revista Direito GV 7, no. 2 (2011): 501–14. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-24322011000200006.

Full text
Abstract:
Este artículo refiere el análisis sobre la transferencia de tecnología en el seno de varias organizaciones internacionales desde la perspectiva del derecho de la propiedad industrial. Se muestran los esfuerzos que se han realizado en el ámbito internacional por lograr un instrumento multilateral con fuerza jurídica obligatoria sobre los aspectos de transferencia de tecnología, que ha quedado reducido a un mínimo grupo de disposiciones contenidas en el acuerdo sobre los ADPIC. Asimismo, se realiza un análisis crítico de las ventajas de este conjunto de normas para los países en desarrollo, y su contribución a la promoción de la innovación tecnológica y a la transferencia y difusión de la tecnología. En este artículo también se valora la transferencia de tecnología desde dos vertientes: la perspectiva legislativa y el punto de vista práctico, a partir de un diagnóstico que se realizó con la finalidad de analizar el nivel de conocimiento entre los negociadores que se involucran en este tipo de negocios. Por último, también se determina si las condiciones que se establecen en este tipo de contratos son favorables para el desarrollo tecnológico y económico cubano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography