Academic literature on the topic 'Centro Financiero Internacional de Panamá'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Centro Financiero Internacional de Panamá.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Centro Financiero Internacional de Panamá"

1

Ramos, Erick, Margoth Flores, and Ricardo Zeballos. "Impacto de las criptomonedas en la población estudiantil universitaria de la República de Panamá." Revista Oratores, no. 7 (December 1, 2017): 10–27. http://dx.doi.org/10.37594/oratores.v0n7.200.

Full text
Abstract:
Una nueva innovación disruptiva aparece en el horizonte financiero internacional y de la República de Panamá, las criptomonedas constituyen un medio digital de intercambio de uso en varios mercados con características similares a lo que ocurre con los productos, mercancías o materias primas llamados “Commodities” en los mercados internacionales y de forma similar a los que ocurre con el oro. Aun cuando cada vez más se incrementa su volumen transaccional, el valor de las criptomonedas es muy volátil y se puede aseverar que no existe una guía especifica en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) sobre el tratamiento contable de las criptomonedas a pesar de lo acelerado de su uso, dejando sin respuesta la pregunta: ¿Cómo se podrán contabilizar? El aspecto de interés de esta investigación se focaliza en analizar el grado de conocimiento y aceptación de las criptomonedas en la población estudiantil universitaria en la República de Panamá. Panamá es hoy en día uno de los centros económicos más importantes, tanto de la región de Centro América como de Latinoamérica y el Caribe. Por otra parte, está demostrado que el uso de la economía digital para las remesas en lugar de los pagos en efectivo es beneficioso para las personas de bajos recursos en países en vías de desarrollo y Panamá cuanta con una legislación que prevé el uso de activos digitales. Esta investigación pretende brindar luces sobre un fenómeno que puede convertirse en el nuevo y mejor uso de Internet. La metodología utilizada en el desarrollo de esta investigación es una metodología particular, basada en el uso de técnicas de investigación propias tanto de la investigación documental como de la investigación descriptiva y la investigación de campo. Aunque esta es una investigación en desarrollo, sus resultados parciales demuestran que la seguridad de las criptomonedas está basada en un servicio de valor agregado conocido como “Blockchain”. Algunas de sus cualidades más importantes son: el hecho de Imposibilitar que un tercero determine quien, cuando y el monto de una transacción hecha por un usuario. En tal sentido los autores consideran que ciertamente las criptomonedas son una innovación disruptiva que plantea nuevos retos a la banca internacional, a la Banca Panameña y al público en general. También se considera que, aunque la seguridad de las criptomonedas es buena, nunca será mayor que la de los sistemas informáticos en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Svenson, Nannette. "Panamanian Start-ups that Propel Research and Higher Learning." Investigación y Pensamiento Crítico 6, no. 3 (October 22, 2018): 68–79. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v6i3.96.

Full text
Abstract:
LAURDS International Conference: Perspectives on Culture, Research Strategies and Doctoral Studies in Latin America Panama City, Panama July 26-27, 2018. La República de Panamá puede presumir de un aumento constante del PIB con una de las tasas de crecimiento económico más altas de la región, un sector de servicios internacionales en expansión, sistemas financieros y bancarios sólidos, y una relativa estabilidad política y seguridad ciudadana. Desafortunadamente, ninguna de estas ventajas ha conducido a un sistema educativo sólido o a una extensa agenda de investigación y desarrollo. Tanto en educación como en investigación, Panamá se encuentra entre las más bajas tasas de la región, en estos órdenes. Sin embargo, algunas iniciativas avanzadas en la última década son prometedoras en cuanto a cambiar esta tendencia, al menos en ciertos sectores. Este documento explora varios de estos esfuerzos, todos los cuales involucran componentes internacionales sólidos con respecto a las alianzas, la transferencia de conocimientos y la programación colaborativa que contribuyen a la sostenibilidad de estos programas, el desempeño en línea con los estándares establecidos a nivel mundial y el papel en el desarrollo de la capacidad nacional. Estas iniciativas innovadoras son las siguientes: 1) INDICASAT, un instituto público-privado de investigación científica y servicios de alta tecnología que se concentra en el estudio biomédico; 2) la Fundación ProEd, una organización no gubernamental local que ha desarrollado e implementado el único programa de capacitación de maestros K-12 basado en estándares internacionales reconocido por el Ministerio de Educación; 3) el programa de University of South Florida Health Panama en Ciudad del Saber, que desarrolla cursos regionales e investigación internacional en áreas relacionadas con la salud pública y la educación; 4) la Asociación Panameña de Antropología e Historia, una asociación académica joven que está impulsando y promoviendo la investigación en las ciencias sociales; y 5) CIEdu, un nuevo concepto que se está desarrollando actualmente para un Centro nacional e independiente de investigación para la educación. El documento concluye con recomendaciones para apoyar este tipo de nuevas empresas impulsadas por la investigación y ampliar su potencial de colaboración. También destaca cómo la Ciudad del Saber de Panamá, una zona franca internacional de educación, está en una posición única para impulsar estas iniciativas de educación superior para el país y la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández Meza, Andrey. "Ciudad de flujos e infraestructura. La evolución metropolitana en la zona Pacífico del Canal de Panamá." REVISTARQUIS 9, no. 2 (June 29, 2020): 50–66. http://dx.doi.org/10.15517/ra.v9i2.42602.

Full text
Abstract:
El Área Metropolitana Pacífica de Ciudad de Panamá se ha caracterizado por su énfasis en el sector de servicios, lo cual ha llevado a cambios en la dinámica y la morfología, acelerándose debido a la inversión extranjera. Además, el país ha tenido el reto de incorporar las áreas revertidas por parte de los Estados Unidos de la antigua Zona del Canal en el proceso de metropolización. El Gobierno ha debido manejar la inserción de estos espacios urbanos completamente desarrollados, los cuales abarcan más de tres veces el área de la Capital en la dinámica metropolitana. Por otro lado, en el área del Centro Bancario Internacional, desde hace dos administraciones, en el plan de ordenamiento territorial de Ciudad de Panamá se creó la idea de un proceso de honkonización, el cual consiste en una apertura más agresiva de los mercados, adoptando el modelo de desarrollo de esta isla asiática, o como prefiere llamarla el expresidente Ricardo Martinelli: “la Dubái de las Américas”, haciendo énfasis en los nuevos mercados en aviación y transporte de bienes. Este artículo busca realizar los primeros pasos en la zona para un análisis, por medio de la geografía económica y el ordenamiento territorial. Se intenta mostrar cómo se ha llevado a cabo la reciente metropolización en el Área Metropolitana Pacífica, provocada por la inversión extranjera en el Centro Bancario Internacional ycómo en las Áreas Revertidas con el proyecto de Ciudad del Saber se ha llevado a una transformación urbana de gran escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huertas Díaz, Omar, Nayibe Paola Jiménez Rodríguez, and Milton Fabián Perdomo Mejía. "La responsabilidad internacional del Estado Colombiano en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (2006 – 2013)." Revista Jurídica Piélagus 14, no. 1 (December 7, 2015): 217. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.684.

Full text
Abstract:
El presente artículo evidencia el estudio de la responsabilidad Internacional del Estado Colombiano que ha sido desarrollada en la jurisprudencia internacional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, describiendo así las diferentes categorías de responsabilidad en las que puede verse inmerso Colombia, se parte entonces del incumplimiento de tratados internacionales, es decir, de obligaciones que el Estado decidió pactar con sus iguales a nivel exterior.El desarrollo del proyecto de investigación se realiza en el marco institucional, dado el respaldo financiero que ha generado la Universidad INCCA de Colombia y su Centro de Investigación Socio Jurídicas, por medio del Grupo de Investigación «MANDELA» en Derechos Humanos, el cual presenta el Primer Informe correspondiente al proyecto de investigación titulado «LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO COLOMBIANO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS (2006 - 2013)».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Burgisser, Emma, and Luiz Vieira. "El FMI y la pandemia: Una historia del fortalecimiento de la financiarización y la complicidad con las violaciones de derechos humanos." Derechos en Acción 18, no. 18 (May 9, 2021): 493. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e493.

Full text
Abstract:
La pandemia nuevamente condujo al FMI al centro de atención mundial, considerándolo el bombero del sistema financiero internacional, en el núcleo de la red de seguridad financiera global. Para el observador casual el FMI parecía actuar decisivamente, movilizando apoyo financiero para sus Estados miembros mientras subrayando la urgencia de asegurar una respuesta y recuperación justa, inteligente y verde a la pandemia. Pero un análisis del papel del FMI durante la pandemia revela las deficiencias de su propia respuesta y del sistema financiero global en general. En realidad, las crisis de salud, económica y social exacerbadas por la pandemia dejan claras las consecuencias de décadas de apoyo del FMI y de la arquitectura financiera internacional a un proceso de financiarización que ha limitado y sigue limitando la capacidad de los Estados de cumplir con sus obligaciones internacionales en materia derechos humanos. Contrario a la imagen positiva que el FMI viene cultivando, su posición en términos de derechos humanos no ha cambiado, con los predecibles resultados de sus programas. Como lo demuestran el Marco Común para los Tratamientos de Deuda y el análisis de la sostenibilidad de deuda, el FMI sigue evitando la incorporación de consideraciones de derechos humanos en sus programas y actividades, insistiendo en la separación artificial —dentro de su ‘universo’— entre materias que son económicas de aquellas que son políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera Gutiérrez, René de Jesús, María Ramírez, Alicia Rodríguez, and Jorge Hernández. "COVID-19 en Panamá y el Mundo: Una Revisión." Revista Médico Científica 32 (May 5, 2020): 37–60. http://dx.doi.org/10.37416/rmc.v32i1.553.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El virus SARS-CoV-2, causante de la Enfermedad por Coronavirus de 2019 (COVID-19) emergió en Wuhan, China, en diciembre de 2019, y tiene un alcance pandémico en la actualidad. Su fisiopatología, distribución geográfica y características clínicas son objetivo de estudio y análisis continuo, con resultados prometedores e influyentes, pero difíciles de reunir y sintetizar considerando las numerosas fuentes de información y el dinamismo de la curva epidemiológica de esta pandemia. Objetivo: Esta revisión tiene como objetivo sintetizar la literatura actual sobre la pandemia del COVID-19, con el propósito de establecer de forma transparente y concisa la información de origen nacional e internacional disponible, de manera que esta sirva como una fuente confiable de la evidencia publicada. Diseño: Se utilizaron artículos científicos publicados entre diciembre de 2019 y marzo de 2020, que fueron seleccionados por su relevancia, validez y calidad de contenido, obtenidos a través de revistas científicas como New England Journal of Medicine, Journal of the American Medical Association, The Lancet y el British Medical Journal, además de la información proporcionada por instituciones reconocidas a nivel mundial, como lo son la Organización Mundial de la Salud y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Conclusiones: La información actual sobre la pandemia del SARS-CoV-2 está renovándose continuamente y se espera que continúe haciéndolo por los próximos meses. Se torna complicado el mantenerse a la vanguardia, por lo cual confiamos en que esta revisión será útil para distintos estudiantes y profesionales de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fígaro, Roseli, and Ana Fávia Marques. "Por uma alternativa crítica para a comunicação educativa na América Latina." Comunicação & Educação 22, no. 1 (June 6, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9125.v22i1p99-109.

Full text
Abstract:
Comunicação & Educação entrevista Francisco Sierra Caballero, diretor geral do Ciespal — Centro Internacional de Estudos Superiores para América Latina, em Quito, Equador. Francisco Sierra Caballero é licenciado em jornalismo e doutor em Ciências da Informação, pela Universidade Complutense de Madrid. Decano da Faculdade de Comunicação da Universidade de Sevilha. Desde 2014, dirige a equipe do Ciespal e, desde 2015, preside a União Latina de Economia Política da Informação, da Comunicação e da Cultura, ULEPICC. Entre suas inúmeras obras, destacamos as coautorias e obras organizadas entre 2016 e 2017: “Capitalismo Cognitivo y Economía Social del Conocimiento. La lucha por el código”; “Golpes Mediáticos. Teoría y análisis de casos en América Latina”; “Capitalismo Financiero y Comunicación”, todos de 2016; “Derecho a la comunicación. Procesos regulatorios y democracia en América Latina y Ecuador”, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez de Berrío, Guadalupe. "PROPUESTA DE DESARROLLO Y ADMINISTRACIÓN PARA LA INDUSTRIA MARÍTIMA AUXILIAR DE LA PROVINCIA DE COLÓN." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 1 (January 23, 2020): 24–34. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n1a3.

Full text
Abstract:
Panamá es un país de servicios gracias a una privilegiada posición geográfica, que nos ha permitido desarrollar importantes infraestructuras como el mayor centro logístico en el hemisferio occidental para el almacenamiento y distribución de la carga mundial, transporte de pasajeros, eficientes y modernos servicios de comunicación que ayudan a promover el comercio tanto nacional como internacional dándole una sostenibilidad económica al país. Como principales motores del sector, el canal de Panamá y el sistema portuario, estos han crecido sosteniblemente generando una atracción para operaciones logísticas de valor agregado fomentando un sitio ideal para hacer negocios en esta región. Sin embargo, a pesar de los beneficios geográficos, el clúster marítimo-logístico y demás actividades que se desarrollan en la provincia de Colón, no se evidencia con un desarrollo formal y continuo de sus industrias marítimas auxiliares y que ofrezcan de facilidades para la atención eficiente de las embarcaciones que llegan a los puertos o al canal, particularmente por la falta de muelles destinados a estas actividades. El objetivo es proponer la creación de un muelle con todas las facilidades necesarias para el desarrollo y administración de las industrias marítimas auxiliares en el sector Atlántico, con miras a impulsar un clúster marítimo regional en un entorno de intereses comunes, y orientado a incrementar la competitividad del sector marítimo panameño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Da Silva, Luiz Fernando. "A política externa estadunidense no atual quadro político sul-americano." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 52 (June 28, 2011): 71. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2011.52.25928.

Full text
Abstract:
La tesis central que intentamos investigar en este artículo es que el presente escenario político sudamericano ha demandado del imperialismo estadounidense una redefinición estratégica, en el sentido de neutralizar, debilitar y, si es posible, destruir experiencias/tendencias políticas regionales no alineadas a su política externa. Desde la máscara de la defensa de la democracia y del argumento de que las “políticas orientadas hacia el mercado” latinoamericano están en riesgo, por problemas que van desde la “delincuencia” —en México—, el terrorismo global, el crimen organizado internacional hasta el narcotráfico mundial, la estrategia global del imperialismo americano entonces pasa a establecer una nueva doctrina de guerra preventiva que justifica la utilización del poder bélico contra cualquier país, en nombre de su propia defensa. En el centro de la cuestión lo que —de hecho— está en el orden del día es la defensa (y reproducción) de las ganancias de sus corporaciones multinacionales y capital financiero, por medio de la incautación internacional de los activos de intereses, tales como financieros, energéticos, comunicacionales y recursos naturales, además del dominio de mercados locales, más allá de facilitar la huida de capitales entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Díaz, Pedro, Víctor Quispe Callo, Yoni Pacheco Huacac, María Vicente Pastor, and Silvia Espinoza Lara. "Tradición y cambios en las políticas urbanas y la conservación del patrimonio edificado en el barrio de San Pedro del Centro Histórico de Cusco, durante la gestión municipal 2011-2014." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 11 (April 27, 2019): 49–68. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i11.633.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en las herramientas más destacables que se han empleado para la protección y gestión del patrimonio cultural en el tradicional barrio de San Pedro, ubicado en el lado suroeste del Centro Histórico del Cusco. Se analizan los diferentes planes de desarrollo urbano aplicados en la ciudad del Cusco; las políticas del INC; misiones como la Misión Kubler, que se limitan a impartir recomendaciones para la conservación y protección de los inmuebles prehispánicos y virreinales. Además, se aborda una experiencia de Cooperación Técnica Internacional, que se practicó en la manzana No. 127; los trabajos de la ONG Guamán Poma de Ayala y la World Monument Watch, rehabilitando casonas y viviendas para mejorar el nivel de vida de 302 habitantes. Se analiza la gestión municipal de la provincia del Cusco, período 2011-2014, que inició la actualización de tres documentos: el Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco, el Catastro Urbano, y Gestión y Manejo del Centro Histórico, que ha resultado ser un registro y catalogación de inmuebles y ambientes urbanos, y obras ejecutadas en la gestión 2011-2014 para el mejoramiento de la transitabilidad vehicular en las calles de Arcopata, Meloc, Avenida Alta, Avenida Baja, Vitoque y Nueva Baja. Finalmente, se identifican las distintas problemáticas que aquejan al barrio en cuestión, como el comercio ambulatorio, el abandono de casonas coloniales, y la congestión vehicular y peatonal en la plaza. Además, se aborda la discusión sobre a qué entidad corresponde gestionar y manejar el Centro Histórico. A manera de conclusión, se expone una propuesta que reúne conceptos e interrogantes centrales para determinar la conformación de un ente gestor adecuado, que reúna instituciones públicas y privadas bajo el liderazgo de la municipalidad provincial, de forma que cuenten con respaldo político y financiero para realizar sus labores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Centro Financiero Internacional de Panamá"

1

Echenique, María Elena Ortega. El sistema monetario internacional en desequilibrio y la creación de un centro financiero en América Latina. La Paz, Bolivia: [s.n., 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández Hurtado, Saúl Rick, Juan Carlos Portocarrero Cuero, Alberth Vila Pacheco, Juan Camilo Garcés Isaza, Karen Lizeth Arboleda Riaño, Luz Ángela Martínez Martínez, Julián Alberto Arias Ruiz, et al. Monedas disruptivas: atractivo financiero y tecnológico. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147799.

Full text
Abstract:
El Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional (CEIDER) de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali, coordina sus actividades de investigación en la línea de Ciencia, Tecnología e Innovación con responsabilidad social; su eje-centro de actividades se enmarca en el desarrollo regional, medio ambiente y sociedad, para el impulso de sus líneas de investigación en temas de sostenibilidad ambiental, gestión organizacional, responsabilidad social empresarial, contabilidad internacional, teoría y pedagogía contable, comercio internacional y competitividad. La siguiente compilación hace parte de un trabajo de investigación y colaboración de pares, que busca contribuir desde la academia para enriquecer la temática de las monedas disruptivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Centro Financiero Internacional de Panamá"

1

Cadavid Fonnegra, Mario de Jesús, and Mauricio Herrera Martínez. "Modelo económico, contable y financiero para el Centro de Apoyo al Comercio Internacional Uniremington." In III Simposio de Investigación Uniremington 2017. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/msiu.n3a13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valdés Ortega, María Isabel, and Ricardo Enrique Zeballos Morales. "DISEÑO DE UN SISTEMA FINANCIERO CONTABLE PARA UN RÉGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL BASADO EN LA LEY 31 DEL 18 DE JUNIO DEL 2010." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-15.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio es documentar la realidad, la importancia, los conceptos, las cuentas y cómo se aplica la contabilidad en un Régimen de Propiedad Horizontal (P.H.) en la República de Panamá para la conservación de sus estructuras en el tiempo. A través de documentar las normativas legales y el trabajo en el campo se identificó que el tratamiento contable de los P.H. es diferente a otro tipo de organizaciones por sus características de índole comunitario y de la sana convivencia para la conservación del inmueble y su entorno. En otras palabras, son tipos de alcaldías privadas al servicio de la comunidad. Conocer las normativas y documentarlas aportaron otras experiencias y como resultado proponemos un sistema financiero contable como referencia, puesto que este régimen va creciendo considerablemente debido al boom inmobiliario de la República de Panamá y en la actualidad, este tipo de información no se obtiene con facilidad. Diseñamos un catálogo de cuentas que se caracteriza por tener las cuentas contables básicas que se requiere para brindar los reportes necesarios para la toma de decisiones oportunas, le permite al usuario final su implementación para el logro de los objetivos. Finalmente aportamos otros criterios para fomentar el análisis que permita la implementación de las mejores prácticas a una personería jurídica que llega a su tercera edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos, Erick, Ricardo Zeballos, Dora Castillo, and Margoth Flores. "RESULTADOS FINALES DEL IMPACTO DE LAS CRIPTOMONEDAS EN LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-11.

Full text
Abstract:
Nuevas formas de intercambio de bienes y servicios emergen del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las criptomonedas se presentan como una alternativa a los instrumentos de pago clásico, pero, más parecidos a las materias primas o “Commodities”, como el petróleo o los metales preciosos. Su aceptación o rechazo, puede generar cambios importantes en la sociedad. El objetivo de esta investigación se focalizó en analizar el grado de conocimiento y aceptación de las criptomonedas en la población estudiantil universitaria en la República de Panamá. La metodología utilizada se basó en el uso de técnicas de investigación: documental, descriptiva y de campo. Los resultados alcanzados demuestran que existe un reconocimiento de las criptomonedas por parte de los estudiantes universitarios de Panamá, pero no existe confianza en su uso y éste es muy marginal. Panamá es hoy en día uno de los centros económicos más importantes, tanto de la región de Centro América como de Latinoamérica y el Caribe. Por otra parte, Panamá cuanta con una legislación que prevé el uso de activos digitales. También se comprobó que la seguridad de las criptomonedas está basada en el “Blockchain”. Algunas de sus cualidades más importantes son: el hecho de Imposibilitar que un tercero determine quien, cuando y el monto de una transacción hecha por un usuario. los autores concluyen que las criptomonedas son una innovación disruptiva que plantea nuevos retos a la banca internacional, a la Banca Panameña y al público en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Méndez Landa, Francisco Javier. "ATACAR LA FRONTERA: LA POESÍA COMO POLÍTICA EN LA OBRA DE FRANCIS ALŸS." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10288.

Full text
Abstract:
Desde finales de los años 90’s el artista belga radicado en México, Francis Alÿs (1959) ha extrapolado su labor artística al abandonar el Centro Histórico de la Ciudad de México como su principal laboratorio social, para incidir en diversas regiones del mundo -principalmente territorios de conflicto bélico, socioeconómico, político y migratorio-, en un afán de imaginar realidades distintas a las establecidas por medio de la activación de relatos urbanos, fábulas, moralejas, actividades fútiles y juegos de niños; deviniendo en variadas y aparentemente inocentes metáforas que esconden complejas y poderosas reflexiones sociales. El presente trabajo plantea trazar una acupuntura que sigue algunas acciones de Francis Alÿs fuera del territorio mexicano para construir un imaginario global desde lo poético de su labor: en un mundo gobernado por la desesperanza, y las tensiones generadas por las fronteras de los países, la voz de Alÿs se vuelve un bálsamo necesario que permite visualizar otras soluciones posibles a los conflictos políticos derivados de la independencia y la consecuente autonomía de un determinado territorio. I. En 1997, Alÿs viaja de Tijuana, Baja California, México a San Diego, California, EUA, -ciudades vecinas separadas únicamente por la valla Internacional-; pero el artista lo hace sin cruzar la frontera norte; imaginando una nueva y absurda ruta migratoria que evade la burocracia necesaria para ingresar legalmente a los Estados Unidos; iniciando su viaje en Tijuana, y prosiguiendo por Ciudad de México, Panamá, Santiago de Chile, Auckland, Sydney, Singapore, Bangkok, Rangún, Hong Kong, Shanghái, Seul, Anchorage, Vancouver, Los Ángeles y concluir finalmente en San Diego, California, arribando 35 días después de haber iniciado su travesía. II. En 2005, Alÿs convoca a lancheros voluntarios de Cayo Hueso, Florida, EUA y de La Habana, Cuba, a construir con sus endebles barcas un sólido puente que permita enlazar estas dos naciones sobre el Golfo de México. III. En 2004, Alÿs recorre la ‘Línea verde’, demarcación establecida para promover un alto al fuego entre Israel y Palestina, con una lata de pintura verde agujereada, trazando con su andar una línea verde, que materializa esta división naturalmente imaginaria. IV. En 2008, Alÿs invita a niños de las comunidades pesqueras de Tánger, Marruecos y Tarifa, España a construir una línea humana que permita liberar pequeños barcos de juguete para navegar de norte a sur, y viceversa el Estrecho de Gibraltar. Para Alÿs, la poesía posee una cualidad disruptiva, capaz de hacernos imaginar otros futuros posibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography