To see the other types of publications on this topic, follow the link: Centro Financiero Internacional de Panamá.

Journal articles on the topic 'Centro Financiero Internacional de Panamá'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 journal articles for your research on the topic 'Centro Financiero Internacional de Panamá.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramos, Erick, Margoth Flores, and Ricardo Zeballos. "Impacto de las criptomonedas en la población estudiantil universitaria de la República de Panamá." Revista Oratores, no. 7 (December 1, 2017): 10–27. http://dx.doi.org/10.37594/oratores.v0n7.200.

Full text
Abstract:
Una nueva innovación disruptiva aparece en el horizonte financiero internacional y de la República de Panamá, las criptomonedas constituyen un medio digital de intercambio de uso en varios mercados con características similares a lo que ocurre con los productos, mercancías o materias primas llamados “Commodities” en los mercados internacionales y de forma similar a los que ocurre con el oro. Aun cuando cada vez más se incrementa su volumen transaccional, el valor de las criptomonedas es muy volátil y se puede aseverar que no existe una guía especifica en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) sobre el tratamiento contable de las criptomonedas a pesar de lo acelerado de su uso, dejando sin respuesta la pregunta: ¿Cómo se podrán contabilizar? El aspecto de interés de esta investigación se focaliza en analizar el grado de conocimiento y aceptación de las criptomonedas en la población estudiantil universitaria en la República de Panamá. Panamá es hoy en día uno de los centros económicos más importantes, tanto de la región de Centro América como de Latinoamérica y el Caribe. Por otra parte, está demostrado que el uso de la economía digital para las remesas en lugar de los pagos en efectivo es beneficioso para las personas de bajos recursos en países en vías de desarrollo y Panamá cuanta con una legislación que prevé el uso de activos digitales. Esta investigación pretende brindar luces sobre un fenómeno que puede convertirse en el nuevo y mejor uso de Internet. La metodología utilizada en el desarrollo de esta investigación es una metodología particular, basada en el uso de técnicas de investigación propias tanto de la investigación documental como de la investigación descriptiva y la investigación de campo. Aunque esta es una investigación en desarrollo, sus resultados parciales demuestran que la seguridad de las criptomonedas está basada en un servicio de valor agregado conocido como “Blockchain”. Algunas de sus cualidades más importantes son: el hecho de Imposibilitar que un tercero determine quien, cuando y el monto de una transacción hecha por un usuario. En tal sentido los autores consideran que ciertamente las criptomonedas son una innovación disruptiva que plantea nuevos retos a la banca internacional, a la Banca Panameña y al público en general. También se considera que, aunque la seguridad de las criptomonedas es buena, nunca será mayor que la de los sistemas informáticos en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Svenson, Nannette. "Panamanian Start-ups that Propel Research and Higher Learning." Investigación y Pensamiento Crítico 6, no. 3 (October 22, 2018): 68–79. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v6i3.96.

Full text
Abstract:
LAURDS International Conference: Perspectives on Culture, Research Strategies and Doctoral Studies in Latin America Panama City, Panama July 26-27, 2018. La República de Panamá puede presumir de un aumento constante del PIB con una de las tasas de crecimiento económico más altas de la región, un sector de servicios internacionales en expansión, sistemas financieros y bancarios sólidos, y una relativa estabilidad política y seguridad ciudadana. Desafortunadamente, ninguna de estas ventajas ha conducido a un sistema educativo sólido o a una extensa agenda de investigación y desarrollo. Tanto en educación como en investigación, Panamá se encuentra entre las más bajas tasas de la región, en estos órdenes. Sin embargo, algunas iniciativas avanzadas en la última década son prometedoras en cuanto a cambiar esta tendencia, al menos en ciertos sectores. Este documento explora varios de estos esfuerzos, todos los cuales involucran componentes internacionales sólidos con respecto a las alianzas, la transferencia de conocimientos y la programación colaborativa que contribuyen a la sostenibilidad de estos programas, el desempeño en línea con los estándares establecidos a nivel mundial y el papel en el desarrollo de la capacidad nacional. Estas iniciativas innovadoras son las siguientes: 1) INDICASAT, un instituto público-privado de investigación científica y servicios de alta tecnología que se concentra en el estudio biomédico; 2) la Fundación ProEd, una organización no gubernamental local que ha desarrollado e implementado el único programa de capacitación de maestros K-12 basado en estándares internacionales reconocido por el Ministerio de Educación; 3) el programa de University of South Florida Health Panama en Ciudad del Saber, que desarrolla cursos regionales e investigación internacional en áreas relacionadas con la salud pública y la educación; 4) la Asociación Panameña de Antropología e Historia, una asociación académica joven que está impulsando y promoviendo la investigación en las ciencias sociales; y 5) CIEdu, un nuevo concepto que se está desarrollando actualmente para un Centro nacional e independiente de investigación para la educación. El documento concluye con recomendaciones para apoyar este tipo de nuevas empresas impulsadas por la investigación y ampliar su potencial de colaboración. También destaca cómo la Ciudad del Saber de Panamá, una zona franca internacional de educación, está en una posición única para impulsar estas iniciativas de educación superior para el país y la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández Meza, Andrey. "Ciudad de flujos e infraestructura. La evolución metropolitana en la zona Pacífico del Canal de Panamá." REVISTARQUIS 9, no. 2 (June 29, 2020): 50–66. http://dx.doi.org/10.15517/ra.v9i2.42602.

Full text
Abstract:
El Área Metropolitana Pacífica de Ciudad de Panamá se ha caracterizado por su énfasis en el sector de servicios, lo cual ha llevado a cambios en la dinámica y la morfología, acelerándose debido a la inversión extranjera. Además, el país ha tenido el reto de incorporar las áreas revertidas por parte de los Estados Unidos de la antigua Zona del Canal en el proceso de metropolización. El Gobierno ha debido manejar la inserción de estos espacios urbanos completamente desarrollados, los cuales abarcan más de tres veces el área de la Capital en la dinámica metropolitana. Por otro lado, en el área del Centro Bancario Internacional, desde hace dos administraciones, en el plan de ordenamiento territorial de Ciudad de Panamá se creó la idea de un proceso de honkonización, el cual consiste en una apertura más agresiva de los mercados, adoptando el modelo de desarrollo de esta isla asiática, o como prefiere llamarla el expresidente Ricardo Martinelli: “la Dubái de las Américas”, haciendo énfasis en los nuevos mercados en aviación y transporte de bienes. Este artículo busca realizar los primeros pasos en la zona para un análisis, por medio de la geografía económica y el ordenamiento territorial. Se intenta mostrar cómo se ha llevado a cabo la reciente metropolización en el Área Metropolitana Pacífica, provocada por la inversión extranjera en el Centro Bancario Internacional ycómo en las Áreas Revertidas con el proyecto de Ciudad del Saber se ha llevado a una transformación urbana de gran escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huertas Díaz, Omar, Nayibe Paola Jiménez Rodríguez, and Milton Fabián Perdomo Mejía. "La responsabilidad internacional del Estado Colombiano en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (2006 – 2013)." Revista Jurídica Piélagus 14, no. 1 (December 7, 2015): 217. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.684.

Full text
Abstract:
El presente artículo evidencia el estudio de la responsabilidad Internacional del Estado Colombiano que ha sido desarrollada en la jurisprudencia internacional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, describiendo así las diferentes categorías de responsabilidad en las que puede verse inmerso Colombia, se parte entonces del incumplimiento de tratados internacionales, es decir, de obligaciones que el Estado decidió pactar con sus iguales a nivel exterior.El desarrollo del proyecto de investigación se realiza en el marco institucional, dado el respaldo financiero que ha generado la Universidad INCCA de Colombia y su Centro de Investigación Socio Jurídicas, por medio del Grupo de Investigación «MANDELA» en Derechos Humanos, el cual presenta el Primer Informe correspondiente al proyecto de investigación titulado «LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO COLOMBIANO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS (2006 - 2013)».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Burgisser, Emma, and Luiz Vieira. "El FMI y la pandemia: Una historia del fortalecimiento de la financiarización y la complicidad con las violaciones de derechos humanos." Derechos en Acción 18, no. 18 (May 9, 2021): 493. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e493.

Full text
Abstract:
La pandemia nuevamente condujo al FMI al centro de atención mundial, considerándolo el bombero del sistema financiero internacional, en el núcleo de la red de seguridad financiera global. Para el observador casual el FMI parecía actuar decisivamente, movilizando apoyo financiero para sus Estados miembros mientras subrayando la urgencia de asegurar una respuesta y recuperación justa, inteligente y verde a la pandemia. Pero un análisis del papel del FMI durante la pandemia revela las deficiencias de su propia respuesta y del sistema financiero global en general. En realidad, las crisis de salud, económica y social exacerbadas por la pandemia dejan claras las consecuencias de décadas de apoyo del FMI y de la arquitectura financiera internacional a un proceso de financiarización que ha limitado y sigue limitando la capacidad de los Estados de cumplir con sus obligaciones internacionales en materia derechos humanos. Contrario a la imagen positiva que el FMI viene cultivando, su posición en términos de derechos humanos no ha cambiado, con los predecibles resultados de sus programas. Como lo demuestran el Marco Común para los Tratamientos de Deuda y el análisis de la sostenibilidad de deuda, el FMI sigue evitando la incorporación de consideraciones de derechos humanos en sus programas y actividades, insistiendo en la separación artificial —dentro de su ‘universo’— entre materias que son económicas de aquellas que son políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera Gutiérrez, René de Jesús, María Ramírez, Alicia Rodríguez, and Jorge Hernández. "COVID-19 en Panamá y el Mundo: Una Revisión." Revista Médico Científica 32 (May 5, 2020): 37–60. http://dx.doi.org/10.37416/rmc.v32i1.553.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El virus SARS-CoV-2, causante de la Enfermedad por Coronavirus de 2019 (COVID-19) emergió en Wuhan, China, en diciembre de 2019, y tiene un alcance pandémico en la actualidad. Su fisiopatología, distribución geográfica y características clínicas son objetivo de estudio y análisis continuo, con resultados prometedores e influyentes, pero difíciles de reunir y sintetizar considerando las numerosas fuentes de información y el dinamismo de la curva epidemiológica de esta pandemia. Objetivo: Esta revisión tiene como objetivo sintetizar la literatura actual sobre la pandemia del COVID-19, con el propósito de establecer de forma transparente y concisa la información de origen nacional e internacional disponible, de manera que esta sirva como una fuente confiable de la evidencia publicada. Diseño: Se utilizaron artículos científicos publicados entre diciembre de 2019 y marzo de 2020, que fueron seleccionados por su relevancia, validez y calidad de contenido, obtenidos a través de revistas científicas como New England Journal of Medicine, Journal of the American Medical Association, The Lancet y el British Medical Journal, además de la información proporcionada por instituciones reconocidas a nivel mundial, como lo son la Organización Mundial de la Salud y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Conclusiones: La información actual sobre la pandemia del SARS-CoV-2 está renovándose continuamente y se espera que continúe haciéndolo por los próximos meses. Se torna complicado el mantenerse a la vanguardia, por lo cual confiamos en que esta revisión será útil para distintos estudiantes y profesionales de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fígaro, Roseli, and Ana Fávia Marques. "Por uma alternativa crítica para a comunicação educativa na América Latina." Comunicação & Educação 22, no. 1 (June 6, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9125.v22i1p99-109.

Full text
Abstract:
Comunicação & Educação entrevista Francisco Sierra Caballero, diretor geral do Ciespal — Centro Internacional de Estudos Superiores para América Latina, em Quito, Equador. Francisco Sierra Caballero é licenciado em jornalismo e doutor em Ciências da Informação, pela Universidade Complutense de Madrid. Decano da Faculdade de Comunicação da Universidade de Sevilha. Desde 2014, dirige a equipe do Ciespal e, desde 2015, preside a União Latina de Economia Política da Informação, da Comunicação e da Cultura, ULEPICC. Entre suas inúmeras obras, destacamos as coautorias e obras organizadas entre 2016 e 2017: “Capitalismo Cognitivo y Economía Social del Conocimiento. La lucha por el código”; “Golpes Mediáticos. Teoría y análisis de casos en América Latina”; “Capitalismo Financiero y Comunicación”, todos de 2016; “Derecho a la comunicación. Procesos regulatorios y democracia en América Latina y Ecuador”, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez de Berrío, Guadalupe. "PROPUESTA DE DESARROLLO Y ADMINISTRACIÓN PARA LA INDUSTRIA MARÍTIMA AUXILIAR DE LA PROVINCIA DE COLÓN." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 1 (January 23, 2020): 24–34. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n1a3.

Full text
Abstract:
Panamá es un país de servicios gracias a una privilegiada posición geográfica, que nos ha permitido desarrollar importantes infraestructuras como el mayor centro logístico en el hemisferio occidental para el almacenamiento y distribución de la carga mundial, transporte de pasajeros, eficientes y modernos servicios de comunicación que ayudan a promover el comercio tanto nacional como internacional dándole una sostenibilidad económica al país. Como principales motores del sector, el canal de Panamá y el sistema portuario, estos han crecido sosteniblemente generando una atracción para operaciones logísticas de valor agregado fomentando un sitio ideal para hacer negocios en esta región. Sin embargo, a pesar de los beneficios geográficos, el clúster marítimo-logístico y demás actividades que se desarrollan en la provincia de Colón, no se evidencia con un desarrollo formal y continuo de sus industrias marítimas auxiliares y que ofrezcan de facilidades para la atención eficiente de las embarcaciones que llegan a los puertos o al canal, particularmente por la falta de muelles destinados a estas actividades. El objetivo es proponer la creación de un muelle con todas las facilidades necesarias para el desarrollo y administración de las industrias marítimas auxiliares en el sector Atlántico, con miras a impulsar un clúster marítimo regional en un entorno de intereses comunes, y orientado a incrementar la competitividad del sector marítimo panameño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Da Silva, Luiz Fernando. "A política externa estadunidense no atual quadro político sul-americano." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 52 (June 28, 2011): 71. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2011.52.25928.

Full text
Abstract:
La tesis central que intentamos investigar en este artículo es que el presente escenario político sudamericano ha demandado del imperialismo estadounidense una redefinición estratégica, en el sentido de neutralizar, debilitar y, si es posible, destruir experiencias/tendencias políticas regionales no alineadas a su política externa. Desde la máscara de la defensa de la democracia y del argumento de que las “políticas orientadas hacia el mercado” latinoamericano están en riesgo, por problemas que van desde la “delincuencia” —en México—, el terrorismo global, el crimen organizado internacional hasta el narcotráfico mundial, la estrategia global del imperialismo americano entonces pasa a establecer una nueva doctrina de guerra preventiva que justifica la utilización del poder bélico contra cualquier país, en nombre de su propia defensa. En el centro de la cuestión lo que —de hecho— está en el orden del día es la defensa (y reproducción) de las ganancias de sus corporaciones multinacionales y capital financiero, por medio de la incautación internacional de los activos de intereses, tales como financieros, energéticos, comunicacionales y recursos naturales, además del dominio de mercados locales, más allá de facilitar la huida de capitales entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Díaz, Pedro, Víctor Quispe Callo, Yoni Pacheco Huacac, María Vicente Pastor, and Silvia Espinoza Lara. "Tradición y cambios en las políticas urbanas y la conservación del patrimonio edificado en el barrio de San Pedro del Centro Histórico de Cusco, durante la gestión municipal 2011-2014." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 11 (April 27, 2019): 49–68. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i11.633.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en las herramientas más destacables que se han empleado para la protección y gestión del patrimonio cultural en el tradicional barrio de San Pedro, ubicado en el lado suroeste del Centro Histórico del Cusco. Se analizan los diferentes planes de desarrollo urbano aplicados en la ciudad del Cusco; las políticas del INC; misiones como la Misión Kubler, que se limitan a impartir recomendaciones para la conservación y protección de los inmuebles prehispánicos y virreinales. Además, se aborda una experiencia de Cooperación Técnica Internacional, que se practicó en la manzana No. 127; los trabajos de la ONG Guamán Poma de Ayala y la World Monument Watch, rehabilitando casonas y viviendas para mejorar el nivel de vida de 302 habitantes. Se analiza la gestión municipal de la provincia del Cusco, período 2011-2014, que inició la actualización de tres documentos: el Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco, el Catastro Urbano, y Gestión y Manejo del Centro Histórico, que ha resultado ser un registro y catalogación de inmuebles y ambientes urbanos, y obras ejecutadas en la gestión 2011-2014 para el mejoramiento de la transitabilidad vehicular en las calles de Arcopata, Meloc, Avenida Alta, Avenida Baja, Vitoque y Nueva Baja. Finalmente, se identifican las distintas problemáticas que aquejan al barrio en cuestión, como el comercio ambulatorio, el abandono de casonas coloniales, y la congestión vehicular y peatonal en la plaza. Además, se aborda la discusión sobre a qué entidad corresponde gestionar y manejar el Centro Histórico. A manera de conclusión, se expone una propuesta que reúne conceptos e interrogantes centrales para determinar la conformación de un ente gestor adecuado, que reúna instituciones públicas y privadas bajo el liderazgo de la municipalidad provincial, de forma que cuenten con respaldo político y financiero para realizar sus labores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arellano Diaz, Hernán Octavio, Victor Oswaldo Cevallos Vique, Glenda Marisol Santillán Valle, and Paulina Elizabeth Valverde Aguirre. "Estrategias financieras para la sostenibilidad y el crecimiento del banco internacional agencia Riobamba período 2019 - 2021." Ciencia Digital 4, no. 2 (April 3, 2020): 48–64. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i2.1196.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló en el Banco Internacional Agencia Riobamba, a través de un diagnóstico situacional y análisis financiero comparativo en el cual se estableció el limitado crecimiento de la intermediación financiera en relación a la competencia local, dentro del mismo segmento de operatividad. La finalidad del estudio fue diseñar estrategias financieras que aporten al crecimiento de la participación en el mercado de la entidad y aporten al desarrollo económico y social de sus clientes a través de relaciones financieras de largo plazo con los diversos segmentos actuales y potenciales. En su desarrollo se aplicaron diversas técnicas de investigación como: la encuesta estructurada a clientes de la Zona Sierra Centro, entrevistas a los funcionarios de la institución bancaria, así como una ficha de diagnóstico aplicada a todos los empleados del Banco Internacional oficinas Riobamba. La población constituyen 1.357 clientes correspondientes a los diferentes segmentos: ejecutivos, profesionales independientes, negocio propio y empresas. Para determinar el tamaño de la muestra se empleó la técnica del muestreo estratificado proporcional obteniendo un tamaño de la muestra de 300 encuestas. Se aplicó la prueba estadística chi-cuadrado, con la finalidad de comprobar la hipótesis de investigación. Pudo concluirse que las variables: independiente “Estrategias Financieras” y la dependiente “Crecimiento Económico Social”, se encuentran relacionadas demostrándose su fiabilidad mediante el cálculo Alfa de Cronbach a los datos de correlación. De esta manera se comprobó que “las estrategias financieras si aportan significativamente al crecimiento económico social”, respecto al caso de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gerschman, Silvia. "Las reformas del Estado, de las políticas sociales y de salud: Un balance del final del milenio." Cadernos de Saúde Pública 15, no. 2 (April 1999): 293–302. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x1999000200014.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone reflexionar sobre las reformas de los sistemas de salud y de políticas sociales en el marco de las así llamadas reformas del Estado. Com esta finalidad, se busca como punto de partida condensar distintas visiones explicativas de la crisis del Estado de Bienestar, presentes en la bibliografía produzida en la década de los 90. En el corazón de la crisis, las políticas sociales se encuentran profundamente cuestionadas. Lo que pretendemos mostrar es que este argumento posee una función específica, que es la de introducir mudanzas de carácter neoliberal en la política económica y para las cuales los instrumentos económicos utilizados van a generar la abstención del Estado en el plano social, la desregulación de las economías nacionales en favor del libre mercado y, fundamentalmente, el papel sobredimensionado del mercado financiero internacional. En este contexto, son analizadas las reformas de la seguridad social y de los sistemas de salud. La última parte del trabajo tuvo por objetivo enfrentar las dificultades que las políticas sociales presentan en el contexto actual, trayendo al centro del debate un mapeamiento de las alternativas posibles para el desarrollo de las políticas sociales y de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Senior Angulo, Diana. "¿CÓMO SE CUENTA Y POR QUÉ? Institucionalización censal y poblaciones afrocentroamericanas, (1940-1960)." Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 8, no. 1 (August 12, 2014): 112. http://dx.doi.org/10.21057/repam.v8i1.11453.

Full text
Abstract:
Hacia mediados del siglo XX, los Estados nacionales centroamericanos contaban ya con varias décadas de experiencia en la sistematización de los registros censales y estadísticas vitales de sus respectivas poblaciones nacionales. Dicho periodo reviste un interés central, en términos históricos, si tomamos en consideración la conjunción del fin de la II Guerra Mundial y con esta, el comienzo de una nueva era en cuanto a Derechos Humanos se refiere. En este sentido, nuestro interés se centra en analizar, desde una perspectiva comparada, las motivaciones y las políticas detrás del levantamiento de los censos en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, entre 1940 y 1960; particularizando el interés sobre la diversidad poblacional, específicamente sobre las poblaciones afrodescendientes de cada país y su 113 balance a nivel regional; así como la relación y la influencia de la dinámica internacional, concretamente el rol que el desarrollo de los Derechos Humanos pudo haber jugado en los respectivos conteos, y/o la incidencia que otros factores pudieron haber tenido en la definición de prioridades al momento del levantamiento de los censos en dichos países de la región centroamericana.Palabras clave: Afrodescendientes/Negros, Centroamérica, Censos, Derechos Humanos, Institutos de Estadística. ---Como se conta e por quê? A institucionalização do censo e populações afrocentroamericanas (1940-1960)Em meados do século XX, os Estados nacionais centroamericanos já contavam com várias décadas de experiência na sistematização de dados censitários e estatísticas vitais de suas respectivas populações nacionais. Tal período reveste-se de um interesse central, em termos históricos, se tomamos em consideração a conjunção do final da II Guerra Mundial e o começo de uma nova era fundamentada nos Direitos Humanos. Nesse sentido, nosso interesse está em analisar, desde uma perspectiva comparada, as motivações e as políticas que envolvem os levantamentos censitários na Guatemala, Honduras, Nicarágua, Costa Rica e Panamá, entre 1940 e 1960; detalhando o interesse relacionado à diversidade populacional, especificamente às populações afrodescendentes de cada país e sua apreciação no âmbito regional; assim como a relação e a influência da dinâmica internacional, concretamente, o papel que o desenvolvimento dos Direitos Humanos pode ter tido nos respectivos levantamentos, e/ou a incidência que outros fatores puderam ter tido na definição das prioridades no momento do levantamento censitário nesses países da região centro-americana.Palavras chave: Afrodescendentes/Negros, América Central, Censos, Direitos Humanos, Institutos de Estatística.---How is it calculated and why? The institutionalization of the census and the afrocentralamerican populations (1940-1960)In the mid-twentieth century, Central American national states had already decades of experience in the systematization of census data and vital statistics of their respective populations. In historical terms, this period is of real importance, if we consider the end of World War II and the beginning of a new era grounded on Human Rights. Thus, our interest is to examine, from a comparative perspective, the motivations and policies involving the censuses in Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica and Panama between 1940 and 1960; laying out any interest related to population diversity, specifically at African descent populations of each country and their 113 level of regional balance; as well as the relationship and the influence of international dynamics, particularly, the role that the development of human rights may have had in their surveys, and/or extent that other factors might have had in setting priorities at the time of the census in these countries the central American region.Keywords: African Descent/Black, Central America, Census, Human Rights, Statistical Institutes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Feijoo, Patricio, Esteban Bustamante, and Christian Guillén. "Curvas granulométricas como alternativa para la caracterización del material rocoso en minería." Athenea 2, no. 3 (March 7, 2021): 28–39. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.14.

Full text
Abstract:
En proyectos mineros es importante determinar ciertos parámetros, como la resistencia a compresión simple (RCS) del material rocoso, ya que es fundamental para el uso de clasificaciones geomecánicas, como RMR o Índice Q, las que establecen geometrías para estabilidad en canteras y fortificación en minas subterráneas, evitando desprendimientos de rocas o derrumbes, garantizando la salud de trabajadores y protección de equipos. Pero, para conocer la RCS, es necesario enviar muestras al laboratorio, lo cual hace tediosa y costosa su valoración. Este trabajo introduce una propuesta para la determinación de este parámetro, mediante una sucesión simple y sencilla de procesos mecánicos. Obtenidas muestras de roca, prepararlas, triturarlas, clasificarlas y valorada su RCS, se establece una relación entre estos parámetros, evitando enviar permanentemente muestras al laboratorio. Esta relación se presenta de una manera gráfica, de fácil interpretación y propone una ecuación, para de esta forma obtener el parámetro de una manera aproximada. Palabra Claves: Minería, trituración de rocas, curvas granulométricas, resistencia a la compresión uniaxial. Referencias [1]E. P. Feijoo Calle y J. C. Padrón Suarez, «LA RESISTIVIDAD DE ROCAS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE EN MINA», uct, vol. 24, n.º 99, pp. 61-67, abr. 2020. [2]E. P. Feijoo Calle, C. A. Flores Vera y B. A. Feijoo Guevara, "El concepto del área granulométrica y su relación con la resistencia a la compresión simple de rocas", 2019 VII Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología (IESTEC) , Panamá, 2019, págs. 52-56, doi: 10.1109/ IESTEC46403.2019.00018. [3]F. Escolano, A. Mazariegos, Guía de reconocimiento de rocas en Ingeniería Civil. España: Editorial Garceta, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Madrid, 2014. [4]E. P. Feijoo Calle y D. M. Román Celi, «CORRELACIÓN ENTRE LA DEFORMACIÓN Y LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN ROCAS», uct, vol. 23, n.º 91, p. 6, may. 2019. [5]L. González de Vallejo, M. Ferrer, L. Ortuño, C. Oteo, Ingeniería Geológica. España: 2004. [6]E. P. Feijoo Calle y D. C. Iñiguez Toral, «CORTE EN ROCAS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE». RISTI, N.o E 30, 59-67, jun. 2020. [7]M. Galván, Mecánica de Rocas. Correlación entre la Resistencia a Carga Puntual y la Resistencia a la Compresión Simple. Colombia: Universidad del Valle, Cali, 2015. [8]J. Alonso, J. Gómez, J. Herbert, Perforación y voladura de rocas en minería. España: Universidad Politécnica de Madrid, 2013. [9]L. Murcia, "Procedimiento para el diseño de mallas de voladura en explotación de canteras a cielo abierto con base en la estabilidad temporal y final de los bancos de producción". Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2016. [10]F. G. Blyth, M. H. de Freitas, Geología para Ingenieros. México: Cecsa, 2003. [11]F. Arévalo, I. Cano, "Influencia de la instalación de una chancadora y faja transportadora en el incremento de producción del área de molienda de óxido de calcio Puylucana, Cajamarca". Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú, 2018. [12]M. Colquehuanca, "Implementación de mejora al sistema de una planta de trituración de roca, para optimizar el rendimiento en el proceso de producción de agregados". Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Lima, Perú, 2018. [13]R. Calabuig, "Efecto de la adición de cal en las propiedades mecánicas y durabilidad de hormigones con altos contenidos en cenizas volantes silíceas". Tesis profesional, Piura, Universidad Nacional de Piura, Perú, 2015. [14]D. Olguín, "Proceso de Producción de Agregados Pétreos y su Control de Calidad". Tesis de Grado, Universidad Autónoma de México, México D. F., México, 2016. [15]C. Lara, H. Cuestas, "Determinación del wok index según la teoría de E. Bond mediante pruebas de moliendabilidad de sulfuros para el control de la etapa de molienda a nivel de laboratorio en la Facultad de Ingeniería Química U.N.C.P. Universidad Nacional del Centro del Perú". Tesis de grado, Huancayo, Perú, 2012.[16]A. Maistri, Guía al Curso de Tratamiento de Minerales y a las Prácticas de Laboratorio.Universidad del Azuay. Ecuador: Universidad del Azuay, 1993. [17]J. Toirac, Caracterización Granulométrica de las Plantas productoras de arena en la República Dominicana. República Dominicana, Ciencia y Sociedad, 2012. [18]Feijoo P., Brito E., "Caracterización de la roca mediante propiedades físicas y su relación con la Resistencia a la Compresión Simple", 2020 I Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Morona Santiago (CICTMS), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 55 (January 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47391.

Full text
Abstract:
En un editorial previo de INNOVAR, se señalaron algunos retos para las ciencias sociales, en general, y para las ciencias económicas, organizacionales y contables, en particular. Para remarcar uno de los retos más urgentes, en este editorial se retoma la necesidad de profundizar nuestra comprensión y explicación de las recurrentes crisis económicas y financieras internacionales. Para realizar una aproximación organizacional, se plantea como una de las causas de estas crisis la creciente financiarización de las organizaciones.Inicialmente, se puede señalar que "la financiarización se refiere al incremento en la importancia de los mercados financieros, los motivos financieros, las instituciones financieras y las élites financieras en la operación de la economía y en el gobierno de sus instituciones, tanto en el nivel nacional como internacional" (Epstein, 2001, p.1). Este proceso se manifiesta de múltiples maneras, pero se expresa de forma importante en nuestro campo de estudio, a través de la transformación de la estructura del gobierno empresarial.Del mismo modo en que múltiples observadores y analistas han señalado la existencia de diferentes modelos de desarrollo (Nelson, 2008) y diferentes formas de capitalismo (Albert, 1991), también puede plantearse la existencia de diferentes modelos de gobierno de la empresa (Aktouf, 2001; Aglietta y Reberioux, 2009). Estos diferentes modelos de empresa están asociados a características económicas, legales, culturales, productivas y tecnológicas concretas; en fin, se explican por tópicos institucionales diferenciales. Ahora bien, en el capitalismo occidental avanzado, se distinguen dos modelos típicos de gobierno de la empresa: el anglosajón y el continental o renano. Algunos autores agregan que los modelos de gobierno empresarial orientales, particularmente el japonés, se aproximan en algunos aspectos al modelo continental o renano (Aktouf, 2001; Coriat, 2000). Con la globalización financiera y la creciente financiarización económica, el modelo anglosajón se expande y se torna en el patrón para la gestión de la empresa, por medio de la pretendida universalización de las doctrinas, estrategias, técnicas y tecnologías del management americano. Este modelo ha venido a llamarse modelo de gobierno accionarial (Coriat, Coutrot, Pérez y Weinstein, 2012).El modelo de gobierno accionarial de la empresa transforma los objetivos empresariales, los procesos productivos, la dinámica de organización del trabajo y la forma como se distribuye el valor y los beneficios empresariales. El objetivo central de la empresa se convierte, pues, en la creación de valor para el accionista. La empresa no busca tanto la productividad y la eficacia productiva como la rentabilidad y el "desempeño financiero". Metodologías como el EVA© vienen a plantear la necesidad de garantizar una rentabilidad mínima libre de riesgo para el accionista. Ya los inversores no son pequeños ahorradores, sino grandes inversores institucionales, gestionados por las prioridades y los incentivos financieros de sus gerentes especializados. Desde esta lógica, los procesos productivos se descomponen, se tercerizan y se distribuyen de forma geográfica, buscando mejorar el desempeño financiero. Con ello la unidad integradora de la dinámica productiva se desvanece; incluso las empresas gobernadas de esta forma incrementan el valor para el accionista con el despido masivo de empleados o el cierre de plantas productivas.La nueva forma de organización del trabajo humano, por lo tanto, implica su precarización. La desalarización se posiciona en el centro del vínculo laboral, a partir de una contractualización que hace de las relaciones vínculos flexibles y más "económicos". La empresa ya no requiere trabajadores sino contratistas que realizan transacciones concretas en un contexto de incertidumbre. Esta situación genera "estímulos" en los agentes y permite mejorar su "desempeño"; así, el derecho laboral se diluye. Todo ello termina promoviendo un cambio en la forma en que se genera y distribuye el valor y los rendimientos empresariales. Cada vez más, el valor financiero se desacopla de los procesos productivos dentro de la empresa. Muchos rendimientos provienen de actividades de inversión financiera en los mercados y con sus intermediarios, antes que de la propia producción. La valorización accionarial y empresarial dependen menos de lo generado o realizado y más de lo esperado o lo contingente. Los beneficios se concentran, buscando aumentar los dividendos y "retener" a los inversionistas. En este proceso, los incentivos y retribuciones de los gerentes buscan alinear sus intereses con los de los inversores, genéricamente considerados. De esta manera, la desigualdad entre los salarios de gerentes y otros trabajadores en la empresa se torna exorbitante.Este modelo de gobierno empresarial se expande rápidamente y por diferentes canales. La educación universitaria y especializada en gestión, las modas organizacionales, las actividades de consultoría y la búsqueda de emular las "mejores prácticas" a partir del Benchmarking, son algunos de los medios de su difusión. Su traslado al sector público conoció en la Nueva Gestión Pública (New Public Management) un gran propulsor. Algunas tendencias ya hablan de "crear Valor Público" en la transformación de la gestión de las entidades estatales, pero sus consecuencias están por conocerse.Pensamos que este proceso de financiarización del gobierno de la empresa está generando una mayor inestabilidad económica, al ampliar la dependencia e interconexión de la producción y los mercados financieros. Al mismo tiempo, la dinámica de los mercados financieros no está incentivando la producción de más riqueza, sino la generación de valor financiero, que actúa sobre la distribución (o concentración) de la riqueza producida. Estudios como el de Piketty (2014), sobre el que hay una reseña en este número de INNOVAR, elaborada por el profesor Francisco Rodríguez, nos permiten afirmar que este proceso de hegemonía financiera en la globalización se relaciona de manera directa con los niveles de iniquidad que se observan en los últimos años. Creemos que este tema, entre muchos otros, debe alentar trabajos de investigación que nos permitan profundizar nuestra comprensión de las dinámicas y causas de las recurrentes crisis y que nos ayuden a vislumbrar caminos en los que la gestión, la contabilidad y las finanzas puedan aportar para prevenirlas y superarlas.En este número de INNOVAR, recogemos trece (13) artículos agrupados en seis (6) de nuestras tradicionales secciones. En la sección de Investigación Colombiana recogemos tres (3) artículos, productos de trabajos desarrollados por investigadores nacionales.La profesora Preciado presenta el trabajo El análisis del entorno como función estratégica de la comunicación en programas de responsabilidad social de un grupo de empresas del sector eléctrico colombiano; en su investigación, la profesora concluye que la comunicación de programas de responsabilidad social en el sector eléctrico enfrenta retos por la predominancia de aspectos técnicos, que disminuyen el impacto estratégico de la comunicación organizacional.Bajo el título Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia, el profesor Jiménez nos presenta los resultados de una investigación que tuvo por objetivo caracterizar los procesos de inter-nacionalización que están viviendo algunos gobiernos territoriales en Colombia. Sus hallazgos muestran que las ciudades capitales y los departamentos con mayor capacidad institucional han iniciado una serie de procesos, aún incipientes, pero alineados con la internacionalización de los gobiernos territoriales.La profesora Rodríguez y la investigadora Calderón aportan en este número el artículo titulado La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Las conclusiones de dicha investigación muestran la íntima relación entre la economía informal y la incapacidad para que la economía regional ofrezca posibilidades de empleo formal. Los resultados revelan la tendencia a la baja del índice de ocupación formal en Bucaramanga, por lo que se precisa un conjunto de políticas públicas para enfrentar las problemáticas que genera la informalidad.Por otra parte, se publican dos (2) trabajos internacionales en la sección Estrategia y Organizaciones. En el primero, las profesoras brasileñas Sabrina do Nascimento e Ilse Maria Beuren nos presentan su investigación titulada A eficácia gerencial aferida pelo alcance das metas estabelecidas no sistema de recompensa e sua relação com o empowerment psicológico. Este trabajo ha tenido como terreno de estudio una compañía multinacional que opera en Brasil; las conclusiones que de él se obtienen muestran que el empoderamiento psicológico está relacionado con la eficacia gerencial, medida a través del cumplimiento de las metas establecidas en el sistema de recompensas a los empleados.Por su parte, los profesores españoles De la Cuesta, Pardo y Paredes contribuyen a esta sección con el artículo Identificación de indicadores relevantes del desempeño RSE mediante la utilización de técnicas multicriterio. Esta investigación aporta un instrumento, fruto de un trabajo metodológico robusto, que permitiría medir el desempeño en materia de Responsabilidad Social Empresarial. El trabajo de campo fue realizado no solo en un grupo de empresas, sino que abordó también organizaciones de la sociedad civil en España, buscando recoger un mayor espectro de los grupos interesados en la actuación socialmente responsable de las organizaciones.En la sección Contabilidad y Finanzas, se publica un (1) trabajo de investigación aportado por el doctorando Villanueva y las profesoras Zorio y García-Benau, titulado Supervisores bursátiles, gobierno corporativo y cumplimiento de las NIIF: el caso de la CNMV. En este trabajo se realza la importancia del enforcement en el contexto de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). La investigación relaciona el nivel de incumplimiento en la aplicación de las NIIF con diferentes atributos de gobierno corporativo y variables financieras. Para el caso estudiado, se encuentra que existe una relación positiva entre el incumplimiento en la aplicación de las NIIF (apercibimiento del supervisor), el número de reuniones del consejo de administración y el grado de endeudamiento de las empresas.Empresas de Menor Tamaño es la cuarta sección de este número y recoge dos (2) artículos. En primer lugar, de los profesores de la Universidad de Sevilla, Tamayo, Romero, Gamero y Martínez-Román, publicamos el artículo Do Innovation and Cooperation Influence SMEs' Competitiveness? Evidence From the Andalusian Metal-Mechanic Sector. Este trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la innovación y la cooperación sobre el grado de competitivi-dad de pymes pertenecientes al sector metalmecánico de Andalucía (España). Dentro de los hallazgos, la conclusión más destacada es que la cooperación no influye significativamente en los resultados innovadores de las empresas en este sector.El segundo documento de esta sección es una colaboración de los profesores Martins y Rialp, ubicados en Colombia y España respectivamente, y se titula El uso de las redes como propulsor para la orientación emprendedora y el crecimiento de la pequeña y mediana empresa. En este, a partir de una muestra de 121 pymes manufactureras españolas, se concluye que hay un impacto positivo en el uso de las redes para conseguir una orientación emprendedora. Al mismo tiempo, se identifica que dicha orientación tiene un efecto positivo y significativo en el crecimiento de tales empresas.La sección Economía y Desarrollo de este número cuenta con tres (3) aportes de investigadores internacionales. El profesor argentino Rodrigo Pérez nos entrega el trabajo titulado Crisis y venta de grandes empresas en Argentina en los años noventa. El caso de Alpargatas. El artículo caracteriza el intenso proceso de venta de empresas argentinas ocurrido desde la década de 1990. Concluye el autor que, para el caso estudiado, "la interrupción en el acceso a crédito local e internacional, la recesión doméstica e internacional y la agudización de la competencia en los años finales de la década cumplieron un papel determinante en la extranjerización" (p. 131).Rodríguez-Feijoo, Rodríguez-Caro y González-Correa, profesores todos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, han aportado el artículo: Fruit and Vegetable Prices and Perceptions in Mercalaspalmas Wholesale Market. Este trabajo buscó estudiar el comportamiento de los precios mayoristas y de los precios percibidos de frutas y hortalizas. Como hallazgos de investigación se identifica que el tiempo que un precio lleva en el mercado, el tiempo que un producto lleva sin cotizar, las cantidades comercializadas a un mismo precio y el índice de precios del mercado influyen cuantitativamente, aunque de manera leve, en la percepción del precio.Publicamos de los profesores Valenzuela y Rodríguez, quienes trabajan en Rutgers Business School y en la Universidad de Chile respectivamente, el trabajo titulado: Interdependencia de Mercados y Transmisión de Volatilidad en Latinoamérica. Dado el proceso de integración de los mercados financieros, a los autores les interesan las características de los procesos de trasmisión entre tales mercados, no solo desde el punto de vista de la valoración de activos, sino también desde la gestión del riesgo; por ello exploran la interdependencia entre seis mercados latinoamericanos y el mercado estadounidense (enfocándose para tal contexto en el índice S&P 500).En la sección Aportes a la Investigación y a la Docencia, publicamos en esta ocasión un (1) caso de estudio y una (1) experiencia docente, que esperamos aporten a la formación y generación de competencias en los estudiantes y a los procesos de evaluación y diseño de cursos y programas por parte de los profesores.Los profesores Velásquez-Montoya, Robledo-Ardila y Aris-tizábal-Uribe, todos del cuerpo académico de EAFIT, aportan el Caso empresarial: La estrategia de crecimiento de Comercializadora Inducascos S.A.Por su parte, los profesores Bachiller y Bachiller, desde España, documentan una experiencia innovadora para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el área de finanzas de la Universidad de Zaragoza, bajo el título Una experiencia docente en los estudios de Administración y Dirección de Empresas: análisis empírico con estudiantes de Finanzas.Finalmente, como se anunció previamente, este número incluye la reseña del "Capital en el siglo veintiuno" de Thomas Piketti. Esta es una invitación y un abrebocas a la lectura de este riguroso y bien documentado libro, que ha generado múltiples comentarios y reacciones de académicos y de la opinión especializada en el entorno internacional.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones, en idioma español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lorenzo, Oswaldo, and Fátima El Mahraoui. "Nota editorial." PUBLICACIONES 50, no. 4 (December 31, 2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17965.

Full text
Abstract:
El volumen 50 (4) de la revista Publicaciones, revista oficial de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada - UGR), se corresponde con un número especial dedicado a la conmemoración en 2020 de los 50 años de creación de la Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural – CAB, organismo internacional de carácter intergubernamental que representa a los Ministerios de Educación de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Este hecho refuerza los lazos de cooperación entre el CAB y esta Facultad, sumando un hito más de colaboración a los ya existentes, como la firma del convenio marco entre el CAB y la UGR en octubre de 2019, impulsado por la Facultad, realizada por la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB, Dra. Dª. Delva Odalys Batista Mendieta, y la Rectora Magnífica de la UGR, Dra. Dª. Pilar Aranda Ramírez, o la participación del CAB en el proyecto Erasmus+ ECALFOR - Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe. Garantía de la calidad de los títulos de educación, concedido en julio de 2020 en el programa europeo EPPKA2 -Cooperation for innovation and the exchange of good practices, Action CBHE-JP- Capacity Building in higher education - Joint Projects, coordinado por la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla.Hay que agradecer a la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB que contemplara como parte de las actividades conmemorativas de este 50 aniversario un número especial con la revista Publicaciones, extendiendo este agradecimiento al trabajo de organización del número por parte de la Dra. Marisa Montesano, Directora de Ciencia, Tecnología y Cultura del CAB, y a todos los autores y autoras de Panamá, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y España que han realizado sus trabajos académicos y de investigación para ser publicados en este número. Además, reconocemos el trabajo del equipo de personas vinculado a la revista, el apoyo institucional y económico de las instituciones que patrocinan regularmente su publicación (Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Melilla, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada y Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla) y la confianza de los autores para publicar con nosotros, así como las citas en otras revistas que otros autores nos dan.En este número se recogen 12 artículos, todos ellos vinculados al trabajo que desarrolla el CAB y relacionados con cuatro conceptos clave: educación, ciencia, cultura-multicultura y sociedad digital. Dichos conceptos resumen bien todo lo que el CAB ha ido construyendo durante 50 años desde su servicio a la sociedad iberoamericana en general y al avance del sistema educativo, la ciencia y la cultura de sus países en particular. Marisa Montesano y Elsa Quiroga recogen las opiniones de algunos maestros/as de Educación Primaria con el objetivo de conocer las dificutades y fortalezas que poseen los niños frente a las niñas al resolver situaciones lógico-matemáticas que se les presentan en el aula. Los datos obtenidos pueden ser de interés para valorar la mirada de los docentes respecto a las habilidades que deben desarrollar sus estudiantes en las dos etapas de la escuela primaria.Tania Fiedler resalta el compromiso del CAB para dar respuesta a los problemas educativos de diferentes países, tratando de potenciar la acción social-educativa como un reto. La Estrategia de Integración Educativa es una herramienta creada para resaltar las fortalezas y debilidades de tres componentes que se consideran fundamentales para la mejora de un sistema educativo: los recursos educativos, el currículo y la formación inicial de los docentes.El talento es uno de los temas más complejos del mundo de la educación, por la gran cantidad de enfoques y acepciones que se le atribuyen y por los diversos elementos con los que se le relaciona e incluso se le confunde. Por ello, José Antonio Frías realiza un análisis del talento desde sus aspectos etimológico e histórico, así como desde su relación con la movilidad y la integración. También aborda los aspectos curriculares que le circundan, para así comprender los compromisos y responsabilidades de los diversos actores educativos en torno a esta realidad.Mónica Maruri enmarca el contenido de su trabajo en explicar cómo funciona el proyecto “Narra Quito”, proyecto que se presenta como una iniciativa innovadora que busca integrar la tecnología como aliado para preservar el patrimonio oral, intangible y frágil al paso del tiempo, pretendiendo conservar la transmisión de saberes y costumbres en un universo transmedia donde el público comparte y participa de las vivencias de quienes han habitado y habitan el centro histórico de Quito.Marcelo Sarzuri-Lima y Alejandro Garrido recogen una serie de reflexiones realizadas durante su trabajo como investigadores del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, realizando un somero balance sobre lo que se ha denominado educación sobre la diversidad y vislumbrando lo que podría ser una educación intercultural pensada para todos a partir de acciones posibles. Principalmente, son dos las líneas que nutren su trabajo, los aportes relacionados con la interculturalidad, trabajados entre 2009 y 2012 y que se reflejan en una serie de publicaciones, y la experiencia desarrollada entre 2015 y 2018 en el marco del proyecto “Modelo educativo intercultural de inserción laboral de jóvenes en El Alto”.Orientado a analizar la relación existente entre las variables de progresion de aprendizajes y procesos de evaluación, Javier Orlando Paredes pretende dar una definición al concepto de progresión de aprendizaje, estableciendo además qué tipo de evaluaciones son más favorables para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, así como hacernos ver cómo todas estas formas de evaluación inherentes a un sistema de educación se pueden articular o no de forma complementaria.María Isabel Solano realiza una síntesis de un estudio llevado a cabo por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural de la Organización del Convenio Andrés Bello, titulado “Tendencias innovadoras a nivel mundial en Recursos Educativos Digitales (RED)”. Este estudio ofrece un diagnóstico sobre el estado del arte de los RED, referente a la producción, gestión, difusión, uso pedagógico y evaluación de los Recursos Educativos Digitales y no digitales exitosos a nivel global.Mediante un análisis de la economía de la cultura de los países que forman parte de la organización del Convenio Andrés Bello, Diana Cifuentes afirma que los ecosistemas culturales de este grupo de países presentan problemáticas en común, las cuales pueden ser superadas a través de un trabajo de orden regional que permita desarrollar los sectores de manera sostenible y garantizar mejores condiciones de bienestar para los creadores, enriquecer la vida cultural de sus habitantes y hacer de la cultura un factor de innovación social que permita solucionar las problemáticas presentes en los territorios.Carlos Boya-Lara y Melany Vega describen y presentan el estado de una propuesta que busca potenciar el currículo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en estudiantes de ingeniería, a través del desarrollo de un currículo y curso basados en la construcción de robots BEAM. Actualmente, la propuesta está en su primera fase, desarrollando el currículo, la logista para el curso y las herramientas para evaluar la hipótesis de la propuesta. Con esto, se espera disponer de un curso de bajo costo y entretenido para el aprendizaje de la robótica que potencie el currículo STEM y que pueda ser implementado no solo en instituciones de educación superior, sino en todas las escuelas del país.Sandro Paz y Richard Torchiani realizan un análisis comparativo de la experiencia de algunos países con modelos de acreditación eficaces. Para ello, se identifica: (i) la evaluación de la investigación; (ii) la implementación de sistemas de gestión que aseguren la calidad de la institución educativa y; (iii) la formación de evaluadores externos como elementos diferenciadores, sobre los cuales se establecen alternativas de trabajo en los estándares de acreditación y en los programas de capacitación de pares evaluadores.Marcela Samudio, Roberto Ponce y Jennifer Paola Umaña presentan una investigación centrada en explorar las iniciativas educomunicacionales disponibles, con contenido de calidad para la niñez y adolescencia, centradas en combatir el acoso escolar. En este sentido, hacen énfasis en el caso específico de “Multimediando”, como una figura ilustrativa que presenta una intervención inicial en la frontera norte de Ecuador, la cual ha sido afectada significativamente por conflictos internos marcados por la desatención y vulnerabilidad.María Luisa Nanclares y Luz Higuera presentan una experiencia desarrollada en el Colegio San José, de Santander (España), que apuesta por la integración en el entorno escolar del alumnado en situación de movilidad. La experiencia se trabajó desde el pleno convencimiento del impacto que la música tiene como herramienta de sensibilización en valores y de inclusión social en jóvenes de distintas nacionalidades y con diversas problemáticas socioculturales y afectivas; la expresión y canalización de las diferentes emociones; la resolución de conflictos de forma pacífica; y el aprendizaje de herramientas para la comunicación y el trabajo en grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 63 (January 1, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n63.60662.

Full text
Abstract:
Fruto de un proceso de interacción de más de seis meses, el pasado 2 de diciembre de 2016 se formalizó la creación de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC). Esta iniciativa, impulsada por profesores de las Universidades EAFIT, del Rosario y Jorge Tadeo Lozano, fue secundada en su creación por profesores de las Universidades Externado, Militar Nueva Granada y Nacional de Colombia (sedes Bogotá y Manizales). La Red surge en un momento clave para el fortalecimiento de la investigación en administración en el país y en Latinoamérica. Su objetivo es enriquecer las miradas más convencionales de la investigación organizacional, nutriéndolas desde las ciencias sociales, la reflexión crítica y la búsqueda de identidad nacional y latinoamericana. La formación de redes similares tuvo origen en Europa (European Group for Organizational Studies -ecos-, fundado en 1973[1]) y se ha expandido a México (Red mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales -Remineo-2), Brasil, entre otros3. En desarrollo de este proceso, se invitó a los miembros fundadores de la REOC a reflexionar sobre el alcance y contenido de los Estudios Organizacionales. Las siguientes líneas presentan una de tales reflexiones, cuya responsabilidad plena es de este editor.Partimos de admitir la existencia de un amplio grupo de personas, de ideas y de tradiciones de pensamiento, que lentamente ha consolidado teorías, metodologías y propuestas de explicación y comprensión de las organizaciones. Estas ideas han estado también sintonizadas con valores y posiciones concretas sobre la sociedad y el ser humano, así como sobre los objetivos que este debe perseguir y los mecanismos mediante los que opera la coordinación colectiva.Diferencias ontológicas, epistemológicas y metodológicas permiten caracterizar escuelas, tradiciones, paradigmas y programas de investigación sobre este asunto. La contraposición, surgida de procesos históricos diferentes, concepciones de la sociedad diversas y dinámicas de comprensión de las organizaciones diferenciadas, plantea una disyuntiva con asociación geográfica, que distingue a la tradición en teoría de las organizaciones de los Estados Unidos (en general Norteamérica) de su contraparte, los estudios organizacionales, de estirpe europea (González-Miranda, 2014). Esta diferenciación, que efectivamente se marca y que se hace evidente en ciertos aspectos, no reconoce la dinámica propia del campo de los estudios organizacionales, que también está presente en Estados Unidos. Por ello, la contraposición o demarcación geográfica es posiblemente incompleta e imprecisa. Algunos autores plantean otros criterios para establecer sus orígenes y tendencias actuales (Sanabria, Saavedra y Smida, 2014).La distinción sobre el campo que plantean Clegg y Hardy (1996), según la cual los estudios organizacionales cubren los problemas asociados a las organizaciones (como entes empíricos, socialmente construidos), la organización (como cuerpo conceptual) y el organizando (como el proceso social-contextual), resulta creativa y bien soportada desde criterios epistemológicos y axiológicos. También es aceptado que los estudios organizacionales implican una preocupación por la organización, asumiéndola como una red de relaciones e interacciones humanas, históricas y contextuales. De esta forma, las organizaciones pueden ser entendidas como carentes de un sentido teleológico unificado y atravesadas por los conflictos intrínsecos, propios de la condición y la psique humanas. Estos son entes emergentes, fruto de la complejidad de la acción social y de la permanente pugnacidad de las relaciones de poder que se manifiestan a través del conocimiento, las formas jurídicas y la subjetividad. Por esta razón, la dualidad de la acción humana, que se debate entre la estructura social y la agencia individual, está en el centro de los problemas que abordan los estudios organizacionales. Este es, por tanto, un campo de estudio inter y multidisciplinario en construcción, que integra los conocimientos de las ciencias sociales y que prioriza la comprensión, como un instrumento intrínseco de transformación a través del pensamiento como acción. Este campo de conocimiento es crítico, bien por una postura sobre las relaciones de dominación y explotación, bien por su espíritu de duda sistemática acerca de las ideas y las corrientes dominantes (mainstream). Algunas de las visiones más difundidas en las teorías de las organizaciones son cuestionadas (especialmente aquellas que asumen el individualismo metodológico y la visión economicista-determinista del comportamiento humano, tales como la racionalidad económica neoclásica), mientras que muchas otras teorías son complementadas y enriquecidas por los estudios organizacionales.Estamos convencidos de que la REOC promoverá procesos y articulará esfuerzos en beneficio de las preocupaciones académicas enfocadas en las organizaciones en nuestro contexto. Expresamos nuestro sentido agradecimiento a los compañeros de esta iniciativa, los profesores Diego René González, Juan Javier Saavedra, Diego Armando Marín, Mauricio Sanabria, Mariano Gentilín, Juan Carlos Cuartas, Andrés Hernández, Olga Lucía Anzola, José Gabriel Carvajal, Pedro Sanabria, Carmen Ocampo, Manuel Zevallos y Francisco Ortega.El actual número de INNOVAR está estructurado en cuatro secciones: Marketing; Estrategia y Organizaciones; Educación y Empleo, y Administración Pública. Publicamos nueve artículos, que esperamos resulten interesantes para nuestros lectores y relevantes para la comprensión-intervención de los problemas organizacionales.En la sección de Marketing, publicamos tres artículos de investigación, realizados por académicos de diversos países de la Iberoamérica.Desde España, los profesores Juan Miguel Alcántara y Salvador del Barrio-García, adscritos a la Universidad de Granada, aportan la investigación "El papel moderador del control de incertidumbre, la orientación a largo plazo y el individualismo en el efecto del riesgo percibido sobre la aceptación de un sitio web". Esta plantea un modelo de aceptación y procesamiento de la información de los clientes en un sitio web. Se busca identificar el papel que juegan ciertos valores culturales (concretamente el control de incertidumbre, la orientación al largo plazo y el individualismo) en la formación de actitudes hacia el sitio web, tales como la lealtad. Se realizó un diseño experimental con un sitio web ficticio, en el que participaron 491 sujetos de nacionalidad española y británica. La investigación concluye que las empresas que actúan en mercados internacionales a través de páginas de comercio electrónico deberían enfatizar en las diferencias culturales al diseñar sus estrategias de marketing.Los profesores Leslier Valenzuela y Eduardo Torres, vinculados a la Universidad de Chile, son los autores del artículo "Does Customer Value-oriented Management Influence Financial Results? A Supplier's Perspective". Este trabajo tiene como objetivo verificar la influencia de la gestión del valor para el cliente sobre los resultados financieros, a partir del precio de la acción, el margen de rendimiento y el retorno sobre el capital. Se realiza un trabajo empírico a partir de encuestas a 107 ejecutivos de cuenta de uno de los más grandes bancos en Chile. En el modelo se plantearon cuatro hipótesis relativas a la influencia que tiene la gestión orientada al valor para el cliente en el incremento en la tasa de retención de clientes, la mejora en el costo de la inversión en estos, la mejora en el ingreso generado por los clientes y, finalmente, el valor financiero de la empresa. El trabajo concluye que la gestión del valor orientado al consumidor-cliente tiene una influencia positiva en la tasa de retención y en la optimización de la consecución de clientes, así como en los resultados financieros de la empresa.El tercer trabajo de esta sección nos presenta la propuesta de "Escala mexicana de calidad en el servicio en restaurantes (EMCASER)", de los profesores mexicanos Jorge Vera y Andrea Trujillo, quienes se encuentran vinculados al Tecnológico de Monterrey en Ciudad de México. La investigación tuvo como objetivo desarrollar una escala para la medición de la calidad del servicio en restaurantes en el contexto mexicano. El documento contiene la escala propuesta, que consta de 29 atributos, y los resultados de diferentes pruebas empíricas que permitieron ajustarla, incrementando su confianza y validez. La EMCASER contrasta con la escala que predomina en el ámbito internacional (SERVQUAL), ya que la primera se enfocaría en un sector específico y reconocería las condiciones culturales del contexto mexicano, aportando mejores elementos para la gestión de la lealtad hacia la marca.En la sección de Estrategia y Organizaciones de este número, se recogen dos trabajos, resultados de procesos de investigación.En una colaboración internacional, los profesores Melquicedec Lozano-Posso, de la Universidad Icesi, Colombia, y David Urbano, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, aportan el artículo "Relevant Factors in the Process of Socialization, Involvement and Belonging of Descendants in Family Businesses". Esta investigación se enmarca en el estudio de las empresas familiares. La literatura académica ha identificado la existencia de tres etapas o fases en el proceso de relevo generacional en este tipo de empresas. Por ello, la investigación parte de la pregunta ¿qué relaciones causales se evidencian entre los factores que comprenden las tres etapas del proceso de socialización, participación y pertenencia de los descendientes? A partir de la metodología de estudio de caso, el trabajo aborda cuatro empresas familiares (dos medianas y dos grandes), en las que están involucrados descendientes de segunda y tercera generación. Fruto de este trabajo, se realiza una codificación y categorización de las relaciones causales, para luego realizar un contraste de hipótesis, con base en una muestra de 274 empresas familiares localizadas en el Valle del Cauca, Colombia. El trabajo confirma la dependencia entre cada uno de los estados en la evolución de la empresa familiar, lo que permitiría optimizar la preparación de los descendientes para conseguir la continuidad del negocio.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Diego Armando Marín participa en la presente edición con el trabajo titulado "Entendiendo la explotación y la exploración en el aprendizaje organizacional: una delimitación teórica". Este trabajo demarca teóricamente, a partir de una revisión sistemática de la literatura, dos competencias centrales en el aprendizaje organizacional: la explotación y la exploración. Estas categorías, derivadas del trabajo seminal de March (1991), son centrales en el debate contemporáneo sobre la innovación, la gestión del conocimiento y la estrategia organizacional. El profesor Marín desarrolla una revisión analítica de la literatura y plantea una caracterización de las dos competencias, bien como sustitutas o como complementarias, en la comprensión del proceso de aprendizaje organizacional.Dos artículos componen la sección de Educación y Empleo para nuestra actual edición de la revista."Metodología para el análisis de problemas y limitaciones en emprendimientos universitarios" es el título del trabajo fruto de una colaboración chileno-española. Sus autores son los profesores Nikulin, Viveros, Dorochesi y Lay Bobadilla de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile, y el profesor Adolfo Crespo de la Universidad de Sevilla, España. Este artículo tiene como objetivo presentar una metodología estructurada, que permite contextualizar y analizar los emprendimientos universitarios, a partir de los recursos concretos (reales) con que cuenta, planteando una priorización de opciones-soluciones. El trabajo se soporta en el método desarrollado por la teoría de resolución de problemas de inventiva, ya que sus herramientas permiten comprender situaciones conflictivas en contextos de recursos limitados. El artículo, además, incluye el estudio de caso de un emprendimiento universitario en Valparaíso, Chile, que permite validar la metodología plateada.Los profesores Rivero, Dabos, Marino y Rodríguez, vinculados a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, participan con el artículo titulado "Impacto de la educación formal de postgrado en Management: análisis de las transiciones de carrera de los graduados de un Master of Business Administration". Con esta investigación se buscó explorar en profundidad los cambios y las transiciones de carrera que vivió un grupo de profesionales que estudiaron un prestigioso programa de Master of Business Administration (MBA), en Argentina. La muestra se conformó con 24 de los egresados de los últimos cinco años de ese programa. Con base en la teoría fundada, se identificaron tipologías dominantes de las transiciones de las carreras profesionales de los individuos estudiados, así como los motivos que impulsaron tales transiciones. Los resultados permiten estructurar un modelo teórico que explica las relaciones y condiciones en los procesos de transición de carreras profesionales que caracterizan el actual mundo del trabajo.Nuestra última sección, Administración Pública, está conformada por dos artículos académicos.Los profesores Francisco Azuero, de la Universidad de los Andes, Colombia, y Alexander Guzmán y María Andrea Trujillo, del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), Colombia, aportan el trabajo "Contratos de estabilidad jurídica en Colombia: un análisis desde la economía de la información y la economía política". En el contexto de cambios normativos que ha experimentado el país en los últimos diez años, con el objetivo promover la inversión privada, este trabajo analiza los Contratos de Estabilidad Jurídica (CEJ), desde la economía de la información y la economía política. Con un robusto análisis teórico y a partir de datos de fuentes secundarias, los autores concluyen que la creación y existencia de los CEJ son una manifestación de un sistema de redistribución de ingresos y de generación de rentas que beneficiaron a los empresarios firmantes. También expresan una inconsistencia intertemporal de los objetivos de la política pública que, en vez de conseguir la creación de capital físico en el largo plazo, promovieron un flujo de inversión de corto plazo, para mostrar resultados del Gobierno.Desde la Universidad de Granada, España, los profesores Alcaide-Muñoz, Rodríguez-Bolívar y López-Hernández aportan el resultado de investigación titulado "Análisis bibliométrico sobre la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en las administraciones públicas: aportaciones y oportunidades de investigación". Esta investigación tuvo como objetivo realizar un análisis bibliométrico sobre la evolución de la implementación de las TIC en la administración pública. El gobierno electrónico (e-Gobierno) se ha convertido en un instrumento central en los procesos de reforma de la administración pública en los últimos quince años. Ello se debe a su capacidad para modernizar los procesos administrativos o de gestión y para ampliar la rendición de cuentas. No obstante, cada vez se evidencian más vacíos y problemas conceptuales y prácticos en su implementación. Este trabajo destaca este bajo grado de madurez y plantea como una oportunidad para la investigación académica la necesidad de construir teorías más sólidas para el e-Gobierno y el desarrollo de trabajos cuantitativos.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones en español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.Notas1 http://www.egosnet.org/egos/about_egos/egos_history_short_overview.2 http://www.remineo.org/index.php/2016-02-14-09-18-25/nuestros-origenes.3 También en el 2016 se llevó a cabo la Sexta Reunión de Estudios Organizacionales en Latinoamérica y Europa (LAEMOS), en Viña del Mar, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cela, Juan Carlos Fernández. "Estructura espacial de los centros financieros offshore en Europa." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 80 (March 13, 2019). http://dx.doi.org/10.21138/bage.2546a.

Full text
Abstract:
Se ha analizado para toda Europa la red espacial de conexiones societarias internacionales filtradas en los denominados papeles de Panamá. Esto ha permitido conocer la morfología espacial de la estructura financiera de evasión de capital desde Europa a paraísos fiscales de todo el mundo. También permite elaborar una cartografía de flujos de capital financiero en Europa que identifica sus puntos de origen, tránsito y destino. El resultado revela la existencia de diferentes espacios financieros en el interior del continente, así como territorios fuera de Europa que se encuentran bajo el control geopolítico de la UE, y que constituyen nodos críticos como destino final del capital. El más importante con diferencia pertenece a los restos del imperio colonial inglés. Se trata de un espacio utilizado por Reino Unido para establecer una red financiera mundial que tiene su epicentro en la City y su destino final en las Islas Vírgenes Británicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cela, Juan Carlos Fernández. "Estructura espacial de los centros financieros offshore en Europa." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 80 (March 13, 2019). http://dx.doi.org/10.21138/2546a.

Full text
Abstract:
<p>Se ha analizado para toda Europa la red espacial de conexiones societarias internacionales filtradas en los denominados papeles de Panamá. Esto ha permitido conocer la morfología espacial de la estructura financiera de evasión de capital desde Europa a paraísos fiscales de todo el mundo. También permite elaborar una cartografía de flujos de capital financiero en Europa que identifica sus puntos de origen, tránsito y destino. El resultado revela la existencia de diferentes espacios financieros en el interior del continente, así como territorios fuera de Europa que se encuentran bajo el control geopolítico de la UE, y que constituyen nodos críticos como destino final del capital. El más importante con diferencia pertenece a los restos del imperio colonial inglés. Se trata de un espacio utilizado por Reino Unido para establecer una red financiera mundial que tiene su epicentro en la City y su destino final en las Islas Vírgenes Británicas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Prieto, Víctor Manuel. "El Instituto Pedagógico Nacional y la educación de la mujer: 1927-1936." Revista Colombiana de Educación, no. 34 (April 24, 1997). http://dx.doi.org/10.17227/01203916.5417.

Full text
Abstract:
Durante los años veinte, época conocida en nuestra historia como la danza de los millones y la prosperidad al debe, en la sociedad colombiana se presentaron rápidas transformaciones en el orden económico, político y cultural. La consolidación del café en el mercado internacional, la indemnización que recibió el país de parte de Estados Unidos por la separación de Panamá en 1924, y los préstamos adquiridos en el sistema financiero internacional permitieron hacer inversiones en la ampliación y mejoramiento de la infraestructura y los servicios públicos de algunas regiones; se estimuló el desarrollo industrial y comercial y el crecimiento de ciudades como Medellín, Barranquilla, Cali y Bogotá49. Así se inició la lenta transición de una sociedad rural a una urbana, pues ese proceso creaba expectativas para la inversión en la industria y el comercio; y gracias a la organización centralista que la Constitución Política de 1886 le dio al país, Bogotá volvió a legitimar nuevamente su posición política. Esos síntomas de modernización obligaron al Estado a promover reformas en la educación buscando ampliar su cobertura y modificar los métodos y contenidos de la enseñanza para articularla a las nuevas condiciones sociales. Algunos dirigentes propusieron empezar por la preparación de los profesores que más adelante estuvieran en capacidad de ejecutar las políticas que diseñara el gobierno central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sistema Financiero Internacional, Subdirección General del. "El Fondo Monetario Internacional en la encrucijada. La Decimoquinta Revisión General de Cuotas y otras propuestas de reforma en un sistema financiero internacional en transición." Boletín Económico de ICE, no. 3106 (December 20, 2018). http://dx.doi.org/10.32796/bice.2018.3106.6716.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la situación en el momento presente del Fondo Monetario Internacional como institución en términos de recursos y gobernanza, junto con unas referencias puntuales a los principales mensajes sobre la situación de la economía global de las últimas asambleas de octubre de 2018. Para ello, el foco se centra en dos propuestas recientes de reforma del Fondo desde el ámbito académico (última edición del Geneva Report de 2018) y desde el G20 (informe presentado por el Eminent Persons Group en octubre de 2018) y, particularmente, en los principales aspectos de la Decimoquinta Revisión General de Cuotas de la institución, actualmente en curso y que ha de ser concluida como muy tarde en las asambleas anuales de octubre de 2018. Del resultado de este proceso de reforma depende en gran medida que el FMI permanezca en el centro de la red de seguridad del sistema financiero internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Parra Valcarce, David. "Nuevas narrativas aplicadas al periodismo colaborativo de investigación." Miguel Hernández Communication Journal, no. 8 (September 28, 2017). http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v0i8.212.

Full text
Abstract:
La difusión internacional de los “Papeles de Panamá” desde abril de 2016 abre un nuevo ámbito de actuación en el periodismo colaborativo de investigación: el proceso de cooperación que se establece entre distintas organizaciones dedicadas a la generación de contenidos informativos, cuyo objetivo estratégico es superar las carencias detectadas en los medios de comunicación en ámbitos como el financiero, el de la calidad de contenidos o el de su impacto social, entre otros. Este artículo examina las bases estratégicas que permiten la puesta en marcha de distintos proyectos y analiza las nuevas narrativas aplicadas a tres de las experiencias que, hasta el momento, han tenido un mayor éxito: International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ), ProPublica y Journalism++. Como principales conclusiones, estas propuestas demuestran la creciente solidez del periodismo colaborativo de investigación, la diversidad de tipologías que admite dicho formato y la constante apuesta por nuevas narrativas de carácter multimedia y por nuevos procedimientos para presentar las ingentes cantidades de datos que son necesarias para generar contenidos periodísticos de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fernández Alonso, José. "Deuda soberana e instituciones internacionales de arbitraje: Las demandas contra Argentina (2006-2016)." Ola Financiera 11, no. 30 (June 29, 2018). http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2018.30.65518.

Full text
Abstract:
Con el afán de reinsertar a la República Argentina en los circuitos financieros globales, la administración de Mauricio Macri (2015, en adelante) procuró resolver las controversias con los tenedores de títulos públicos argentinos en situación irregular. En marco de tal estrategia -preanunciada en la campaña electoral e implementada raudamente en los primeros días de gestión-, se inscribieron los acuerdos con los tenedores de títulos públicos de nacionalidad italiana que habían incoado demandas contra el país en el marco del Centro Internacional de Arreglo de Disputas Relativas a Inversiones (CIADI). Estos procesos, iniciados tras el cierre del primer tramo del proceso de reestructuración de 2005, fueron objeto de múltiples cuestionamientos político-académicos, al implicar desafíos no sólo para el país, sino para el ordenamiento financiero internacional entero al alterar los circuitos institucionales para la resolución de disputas en materia de deudas soberanas. El propósito del presente artículo es analizar el curso de las demandas incoadas por los tenedores de títulos públicos en el CIADI, desde su inicio hasta su terminación por arreglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Formichella, María Marta. "Cuantificación de la Inequidad Educativa en América Latina (2000-2015)." Revista Educación, April 27, 2020, 44–63. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38413.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es cuantificar la inequidad educativa en América Latina en los años 2000, 2003, 2006, 2009, 2012 y 2015, determinar qué países se encuentran mejor situados en cada período y si existen cambios en dichos posicionamientos. Para ello, se utiliza un índice sintético ponderado el Índice de Inequidad Educativa Básica propuesto por Formichella (2014)-, las Encuestas de Hogares procesadas por el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) y el Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA). El índice se calcula para los siguientes países: Argentina, México, Perú, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Panamá, Costa Rica y República Dominicana. Se concluye que, si bien la inequidad educativa ha disminuido en la mayoría de los países estudiados, el ranking de ordenamiento no se ha modificado y los niveles de inequidad aún son elevados. Se recomienda continuar con la recolección de información y el cálculo de la inequidad educativa, por ser útil al momento de ejecutar políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Imendia, Carlos A. "El Foro de alto nivel sobre la Agenda Social de la Integración Centroamericana y las relaciones UE / Centroamérica. Una crónica." Revista de Fomento Social, September 30, 2006, 455–64. http://dx.doi.org/10.32418/rfs.2006.243.2168.

Full text
Abstract:
Organizado por el Centro Internacional para el Desarrollo Humano y el Círculo de Copán, el Foro se desarrolló el 9 y 10 de Octubre en San José, Costa Rica. Este evento forma parte de las actividades realizadas en el marco de la presidencia pro tempore del Sistema de Integración Centroamericana del gobierno de Costa Rica (segundo semestre de 2006). Las ponencias estuvieron a cargo de Óscar Arias (Presidente de Costa Rica), Eneko Landaburu (Director General de Relaciones Exteriores de la Unión Europea), Aníbal Quiñónez (Secretario del Sistema de Integración Centroamericana), Rubén Zamora (Círculo de Copán, El Salvador), Bruno Stagno (Canciller de Costa Rica), Haroldo Rodas (Secretario del Sistema de la Integración Económica Centroamericana), Federico Carrillo (Vicepresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica) y Miguel Hakim Simón (ex Comisionado del Plan Puebla Panamá) por México, entre otros. A continuación exponemos una síntesis de las intervenciones más relevantes de este importante foro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography