To see the other types of publications on this topic, follow the link: Centros de Estudios de las Mujeres.

Journal articles on the topic 'Centros de Estudios de las Mujeres'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Centros de Estudios de las Mujeres.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vargas Muñoz, María Estela. "El lenguaje sexista en los documentos de planificación de los centros educativos." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 5, no. 9 (2012): 37. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v5i9.930.

Full text
Abstract:
Existen una serie de mecanismos lingüísticos que contribuyen a transmitir la impresión de que el hombre es el centro de la creatividad excluyendo a la mujer. Entre ellos está el uso del masculino como si fuera genérico, invisibilizando a las mujeres. Los centros educativos deben tener presente este aspecto a la hora de desarrollar sus documentos de planificación con el fin de que, tanto niñas como niños, se reflejen en el día a día de los colegios. En este estudio, se han seleccionado dos centros educativos de la provincia de Almería con distinta composición femenina y masculina en sus Claustr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castañeda Rentería, Liliana Ibeth, María Felícitas Parga Jiménez, Anisse J. Musalem Enríquez, and César Ernesto González Coronado. "Mujeres directivas en universidades. Los retos institucionales ante la interseccionalidad del género, las profesiones y las particularidades regionales / Women Directors in Universities. Institutional challenges in the face of the intersectionality of gender, the professions and regional particularities." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 9, no. 18 (2019): 377–91. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i18.428.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es determinar la presencia de mujeres en los diferentes espacios directivos de la Universidad de Guadalajara (UDG), para lo cual se han tomado en cuenta tres variables: género, disciplinas científicas y región. En concreto, el estudio se enfoca en el número de mujeres que, según la Coordinación General de Recursos Humanos de la UDG, ocupan puestos directivos en los centros universitarios temáticos y regionales de esta casa de estudios. Los resultados sugieren que existen diversos factores, además de los propiamente institucionales, que propician la presencia de muje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zeler, Ileana, Isabel Ruiz Mora, and Andrea Oliveira. "Hacia la equidad académica: un estudio sobre la representación de las mujeres en el ámbito académico de las relaciones públicas en España." Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 14, no. 1 (2023): 13–27. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v14i1.227.

Full text
Abstract:

 La investigación sobre las mujeres en las relaciones públicas ha sido objeto de estudio desde los años 80. Sin embargo, los estudios se han centrado fundamentalmente en el ámbito profesional, dejando un vacío de conocimiento en el ámbito académico. En particular, en el contexto español, la investigación sobre las mujeres en relaciones públicas en el ámbito académico es prácticamente inexistente. Este estudio pretende evaluar la representación de las mujeres en la actividad académica universitaria en España dentro del campo de las relaciones públicas. A través de un análisis de contenido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manzanares-Leal, Gauddy Lizeth, and Ninfa Ramírez Durán. "Estudio exploratorio de la diversidad bacteriana oral en madres, niñas y niños en CPRS del Estado de México en el contexto de crianza en prisión. Enfoque previo a estudios metagenómicos." Espacios Públicos 25, no. 63 (2024): 112. https://doi.org/10.36677/espaciospublicos.v25i63.25325.

Full text
Abstract:
Los centros penitenciarios del Estado de México albergan a mujeres con hijas e hijos de hasta 3 años, pero las instalaciones suelen ser inadecuadas para esta población vulnerable. Esta población suele carecer de productos básicos de higiene y reciben alimentación precaria, factores que en entornos cerrados y hacinados aumentan el riesgo de enfermedades. La cavidad bucal, importante para la salud humana, alberga una microbiota que influye en el desarrollo endocrino, nutricional e inmunológico. Este estudio tuvo como objetivo explorar la microbiota bacteriana oral de 19 mujeres en prisión y sus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Ramírez Isabel de, and Ana M. Muñoz-Muñoz. "Sitios webs de centros universitarios de Estudios de las Mujeres en España." Encontros Bibli 11, no. 3 (2006): 49–62. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2006v11nesp2p49.

Full text
Abstract:
Tras presentar de manera sucinta el nivel de desarrollo de los Estudios de las Mujeres en España y de enumerar los centros universitarios que los generan y difunden, se evalúan los sitios web que tienen como titular a institutos, seminarios o aulas de género, utilizando como punto de vista la usabilidad, con el objetivo de que los resultados puedan servir para mejorar el uso y consulta de las páginas existentes y, sobre todo, como modelo para las que se creen en el futuro dentro de dicho ámbito. ----- After succinctly presenting the level of development of Wo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mimbrero Mallado, Concepción, Raúl Álvarez Pérez, Gonzalo Del Moral Arroyo, and Jesús Delgado Baena. "Percepción de la situación de mujeres con problemas de drogodependencias en cárceles de Andalucía (España)." Health and Addictions/Salud y Drogas 23, no. 1 (2023): 60–80. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v23i1.650.

Full text
Abstract:
En España hay una alta prevalencia de consumo de drogas en mujeres presas. Los estudios sobre mujeres encarce- ladas son escasos y la investigación sobre drogodependencias y en el contexto carcelario, suele ignorar la dimensión de género. Objetivo. Conocer la percepción de mujeres presas sobre la situación del encarcelamiento de mujeres con problemas de drogodependencias en cárceles de Andalucía (España). Metodología. Cualitativa exploratoria de corte inductivo sin contar con hipótesis previas, siguiendo la Teoría Fundamentada y apoyada en el proceso de Categorización Familiar. Se aplican entr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villalobos Montoya, Josué Bernabé, Juan Gabriel Cisneros García, Mauricio Alexander Juárez Alvarado, and José Carlos Henríquez Sosa. "Infección tuberculosa latente en personal de salud de las Américas." ALERTA Revista Científica del Instituto Nacional de Salud 3, no. 1 (2020): 23–32. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v3i1.8844.

Full text
Abstract:

 
 
 
 Introducción. Según la Organización Mundial para la Salud, un tercio de la población mundial tiene tuberculosis latente, considerando al personal de salud como uno de los grupos de riesgo con mayor tasa de prevalencia. Objetivo. En el presente estudio se realizó una revisión bibliográfica de la evidencia existente acerca de la situación epidemiológica de la infección tuberculosa latente en trabajadores de salud en las Américas. Metodología. Este estudio comprende una revisión sistemática de estudios transversales, metaanálisis y de cohorte, publicados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gavira Márquez, María Concepción. "Mujer y minería en los Andes: azogueras en Oruro y Potosí a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 1e (May 13, 2025): 23–49. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2025.1e.77969.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende visibilizar a un grupo de mujeres empresarias mineras que no sólo fueron propietarias, sino que también gestionaron y administraron sus negocios en diferentes centros del altiplano andino, hoy Bolivia, entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Abordamos cómo se desempeñaron en esta actividad y cómo a veces encontraron obstáculos y complicaciones para ejercer la minería, actividad considerada por la historiografía tradicional para este periodo como exclusivamente masculina. Nos enfocamos en dos centros mineros (Oruro y Potosí), que contaban con diferentes condici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De León, Mario Julio, Kayrha Sánchez, Paul Córdoba, et al. "ANÁLISIS CRÍTICO COMPARATIVO DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES DE BANGKOK EN EL RECURSO HUMANO DEL CENTRO FEMENINO DE REHABILITACION DOÑA CECILIA ORILLAC DE CHIARI, DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNA. Un Enfoque Histórico, Geográfico Y Social." Centros: Revista Científica Universitaria 9, no. 1 (2020): 102–27. http://dx.doi.org/10.48204/j.centros.v9n1a9.

Full text
Abstract:
A principios de los años noventa, se examinó la mayoría de los encierros femeninos, de las distintas penitenciarías y centros de readaptación social de América Latina. Como resultados destacados, se subraya la falta de centros exclusivos para mujeres, a excepción de unos pocos llamados de “readaptación social”, lo que crea muchas desventajas para ellas, porque siempre se priorizan las demandas, los espacios, los servicios y la atención de los hombres, y las de las mujeres, están postergadas indefinidamente. Otros estudios en esta región, demuestran que el número de mujeres ha crecido tres vece
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Enciso Huerta, Virginia. "I Coloquio Nacional de Centros y Programas de Estudios de la Mujer y de Género en Instituciones de Educación Superior." Revista de Estudios de Género, La ventana 1, no. 10 (1999): 253–54. https://doi.org/10.32870/lv.v1i10.443.

Full text
Abstract:
En el Hotel Villa Montecarlo, ubicado en Chapala, Jalisco, a las orillas del lago, se dieron cita, del 20 al 24 de septiembre 57 personas (52 mujeres y cinco hombres) de 18 instituciones de educación superior, para participar en el I Coloquio de Centros y Programas de la Mujer y de Género en Instituciones de Educación Superior en México.El Coloquio fue una ocasión especial para analizar la situación actual de los centros y programas con estas características. Cabe mencionar queasistieron 27 de los 33 centros y programas que existen en el país.Los trabajos de dicho encuentroiniciaron con dos co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Almaraz Navarrete, Nancy. "Las unidades de información: instrumentos para el presente, pasado y futuro de la información sobre mujeres y género." Revista de Estudios de Género, La ventana 3, no. 21 (2005): 341–47. https://doi.org/10.32870/lv.v3i21.779.

Full text
Abstract:
A raíz del movimiento feminista surge la producción de documentación quedenunciaba la situación de las mujeres y posteriormente con el surgimientode los estudios de género en las universidades se incrementó la información y documentación sobre el tema, ya que la vinculación de la academia con los organismos de mujeres produjo numerosos trabajos de investigación.Por lo anterior, se puede decir que a raíz del activismo y de las actividadesacadémicas surgen los centros de documentación y bibliotecas especializadas en el tema, cuya misión es servir de memoria histórica y fuente de información para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Haro-González, Mónica, Raquel Pérez-Ordas, Marta Leyton-Román, Alicia Caamaño-Guadix, and Alberto Nuviala. "Grupos de usuarias del mercado deportivo femenino (Groups of users in the women sports market)." Retos, no. 34 (November 18, 2017): 123–27. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i34.59193.

Full text
Abstract:
La industria deportiva sabe que las necesidades e intereses de la población femenina no son las mismas que las de los varones y por ello en el mercado han aparecido centros deportivos y de fitness exclusivos para mujeres. El objeto de este estudio fue segmentar a mujeres que realizan prácticas físico deportivas en centros deportivos, utilizando como variables de agrupación diferentes tipos de motivación (intrínseca, integrada, identificada, introyectada, externa y desmotivación) y comprobar las diferencias entre las usuarias que acuden a centros mixtos y las que acuden a centros exclusivos fem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vázquez-Miraz, Pedro, Angélica Quintana, and Begoña Riveira. "Atención en centros asistenciales para la mujer víctima de violencia de género de Coirós (Galicia) y Cartagena de Indias: un análisis comparado." iQual. Revista de Género e Igualdad, no. 5 (February 10, 2022): 79–97. http://dx.doi.org/10.6018/iqual.479851.

Full text
Abstract:
This paper is a descriptive-comparative analysis of the services provided by two care centres for women victims of abuse. The first one, a public centre in Spain [Centro de Información a la mujer (CIM) in the municipality of Coiros (N=63), and the second one, a private centre from Colombia [Centro de Orientación a la Mujer (COM) located in Cartagena de Indias (N=43)]. The profiles of the women that accessed these centres was also analized. In order to compile the information needed to support this analysis, specific surveys were designed, and modified according to the needs of each centre. The
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Brain Calderón, María Luisa. "Intervención de Trabajo Social en los centros de reinserción social en la Ciudad de México." Revista de Trabajo Social, no. 101 (December 31, 2024): 273–85. https://doi.org/10.7764/rts.101.273-285.

Full text
Abstract:
Cuando no se comprueba la inocencia de la persona ante la acusación de algún delito, su asignación e ingreso a un centro de reinserción social para cumplir la sentencia establecida conforme a la ley es inminente. La intervención del trabajador social en los centros de reinserción social de la Ciudad de México, tanto femeniles como varoniles, es para acompañar al interno en su integración, estudiar el entorno e intervenir para desarrollar habilidades y crear hábitos de estudio, costumbres, trabajo y disciplina que lo preparen para su reinserción social después de cumplir su condena. El trabajad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Illescas Zhicay, María Mercedes, Jenny Irlanda Tapia Segarra, and Elizabeth Teresa Flores Lazo. "Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar." Killkana Social 2, no. 3 (2018): 187–96. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.348.

Full text
Abstract:
La violencia intrafamiliar es un problema de salud física y mental que aqueja a la sociedad en la actualidad, el índice de mujeres que fallecen a manos de sus convivientes ha crecido en el país, los factores determinantes para que este tipo de problema se dé, depende de la cultura y los patrones de crianza que las mujeres tienen desde la etapa de la infancia y el ambiente en el que se desarrollan, las razones por las que las mujeres se ven obligadas a soportar este tipo de maltrato puede ser por el temor que adquieren hacia su pareja, por los hijos o por factores económicos, sin embargo, al vi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zárate Mendoza, Angieluz Andrea. "Un estudio sobre la respuesta estatal a la violencia de género." Investigaciones Sociales, no. 47 (October 29, 2022): 171–86. http://dx.doi.org/10.15381/is.n47.21645.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad dar a conocer el trabajo articulado entre el Centro Emergencia Mujer y la Comisaría Playa Rímac, esto en cumplimiento de uno de los Protocolos de Actuación Conjunta de la Ley N° 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. El Protocolo en mención cobra relevancia puesto que involucra a una institución civil con una de carácter militar-castrense; asimismo, porque la Policía Nacional del Perú posee el estigma social de ser una institución que ha mostrado diversas falencias en cuanto a la ate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ballesteros-Aguayo, Lucía, Eglee Ortega-Fernández, and Graciela Padilla Castillo. "La investigación española en Comunicación: institutos de estudios universitarios, investigadoras y su presencia en redes." Almanaque, no. 42 (December 22, 2023): 83–108. http://dx.doi.org/10.58479/almanaque.2023.66.

Full text
Abstract:
Este trabajo enumera y analiza las herramientas de visibilización académicas que usan, o que pueden usar, las investigadoras en Comunicación, a partir del caso de España pero con vocación internacional. Este propósito principal contiene varios objetivos complementarios: detectar y enumerar los institutos y organismos universitarios de estudios feministas y estudios hechos por mujeres; descubrir y especificar, de los organismos anteriores, aquellos que ofrecen publicaciones académicas para sus investigadoras y para investigadoras de todo el mundo; revelar y referir las investigadoras españolas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Asenjo Gómez, Félix. "El acceso de la mujer a los estudios a través de las escuelas de magisterio de la Iglesia. El caso de la escuela de magisterio ESCUNI entre 1970 y 1983." Historia y Memoria de la Educación, no. 15 (December 20, 2021): 357–87. http://dx.doi.org/10.5944/hme.15.2022.27521.

Full text
Abstract:
La Iglesia en España ha desarrollado un papel destacado, en la labor de formación de maestros, especialmente a partir de la Ley de Educación Primaria de 1945, que le permitió la apertura y organización de escuelas de magisterio propias. El análisis de los datos estadísticos durante la década de los setenta de una de estas escuelas, el actual Centro Universitario de Magisterio Escuni, en Madrid, nos muestra las características de este tipo de centros, de su alumnado y de la presencia fundamental de mujeres, en lo que supuso su incorporación cada vez mayor a la sociedad, algo que también sucedió
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Malca Herrera, Evelyn L., and Juan José Changlio Roas. "Conductas de riesgo e infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad fértil." Revista Médica Basadrina 15, no. 3 (2021): 11–18. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2021.3.1155.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar las conductas de riesgo y las infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad fértil en dos establecimientos del primer nivel de atención de Tacna, Perú. Material y métodos: Estudio no experimental, transversal, en 177 mujeres en edad fértil atendidas en los centros de salud La Esperanza y San Francisco, seleccionadas al azar, a quienes se aplicó un cuestionario para medir las infecciones de transmisión sexual desarrollado por el Ministerio de Salud (MINSA) del Perú, previo consentimiento informado. Se presentó tablas comparativas, para el análisis se utilizó el estadíst
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Erazo, Viviana. "Encuesta nacional. Las chilenas de fin de siglo." Revista de Estudios de Género, La ventana 1, no. 10 (1999): 249–52. https://doi.org/10.32870/lv.v1i10.438.

Full text
Abstract:
El Grupo Iniciativa, integrado por once instituciones, entre organizaciones no gubernamentales y centros privados de estudios, se ha propuesto impulsar cambios tendientes a superar todas las formas de discriminación de las mujeres. Al realizar esta encuesta considera que “el fin de milenio es un momento oportuno para el balance y el desarrollo de propuestas para una nueva forma de convivencia y para el futuro democrático del país”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Andrade Rubio, Karla Lorena. "La demanda de migrantes indocumentadas en la industria del sexo de Nevada." Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, no. 5 (April 1, 2021): 74. http://dx.doi.org/10.4995/citecma.2021.14919.

Full text
Abstract:
Son numerosos los estudios empíricos sobre la prostitución en Nevada; pero la mayor parte analizan la prostitución legal o a las poblaciones autóctonas blanca y afroamericana. Las investigaciones sobre las mujeres migrantes conducidas por redes de polleros para el comercio sexual hasta Nevada son escasas. Este artículo, fundamentado en una metodología cualitativa que incluye entrevistas a tres reclutadores centroamericanos y quince mujeres de México y Centroamérica, tiene como objetivo examinar la situación de estas mujeres en la industria de la prostitución de Nevada. Esta investigación concl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Serquén-López, Luis M., Sebastián A. Iglesias-Osores, and Zhandra L. Arce-Gil. "Prevalencia de Papilomavirus Humano en trabajadoras sexuales atendidas en dos centros de salud de Chiclayo." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 10, no. 4 (2018): 222–25. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2017.104.21.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia de Papilomavirus en trabajadoras sexuales atendidas en dos centros de salud de Chiclayo entre los meses de octubre a diciembre del 2016. El estudio: estudio descriptivo de corte transversal. Hallazgos: se procesaron 74 muestras del área cervical de mujeres atendidas en los centros de salud José Olaya y La Victoria Sector II, entre los meses de octubre a diciembre, se les realizó despistaje de VPH, utilizando la técnica molecular de PCR, se realizó el llenado de una ficha de registro. Resultados: el PCR detectó 17 (23%) muestras positivas para PVH. De estas 23
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Muñoz-Muñoz, Ana M., and Jiménez Montserrat Argente. "Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres: cooperación entre las bibliotecas feministas españolas." El profesional de la información 19, no. 5 (2010): 504–9. https://doi.org/10.3145/epi.2010.sep.09.

Full text
Abstract:
La&nbsp;<em>Red de Centros de Documentaci&oacute;n y Bibliotecas de Mujeres</em>, creada formalmente en 1995, vincula y coordina a 41 unidades de informaci&oacute;n del estado espa&ntilde;ol pertenecientes a diversas entidades, y cuyos fondos documentales est&aacute;n especializados en estudios de g&eacute;nero, feminismos y mujeres en general. Su finalidad es potenciar el apoyo profesional entre su personal, la cooperaci&oacute;n bibliotecaria, la soluci&oacute;n a problemas comunes y la elaboraci&oacute;n de herramientas de trabajo que faciliten la labor de los centros. Se presentan sus or&i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Grecco, Gabriela de Lima. "Feminismos y género en los Estudios Internacionales." Relaciones Internacionales, no. 44 (June 29, 2020): 127–45. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.44.007.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, el rol específico de las mujeres en las relaciones internacionales ha recibido más atención y las teorías feministas han ganado terreno en el debate intelectual, lo que ha contribuido a una sensibilización general hacia la incorporación del análisis de la categoría de género en la disciplina de las Relaciones Internacionales. De hecho, uno de los rasgos característicos de la disciplina había sido la invisibilización de las estructuras de género que impactan a hombres y mujeres de forma distinta. Sin embargo, con la irrupción del llamado “cuarto debate” se abrió una nuev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Velázquez Moreno, Sara Elena, and Javier Treviño Rangel. "“Resulta aberrante su actuar”: Mujeres acusadas de delincuencia organizada." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 9 (November 13, 2023): 1–35. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v9i1.1023.

Full text
Abstract:
Entre 2017 y 2021 se duplicó la cantidad de mujeres acusadas de delincuencia organizada en México y, actualmente, este es el delito más común entre mujeres privadas de la libertad en centros de reclusión federales. Sin embargo, los análisis académicos acerca de mujeres acusadas por este delito son todavía marginales. Y los pocos estudios existentes sobre este tipo penal tienden a ignorar el género de la persona acusada. Si lo hacen, suelen representar a las mujeres acusadas de manera dicotómica y superficial: como “víctimas” de la organización de la que forman parte o como “perpetradoras” de a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quevedo, Jorge Eduardo Moncayo, María Del Mar Pérez-Arizabaleta, and Wilmar Hernán Reyes Sevillano. "El uso y no uso del condón en mujeres trans de Colombia: un análisis cualitativo desde el modelo IMB." Revista de Saúde Pública 56 (September 26, 2022): 84. http://dx.doi.org/10.11606/s1518-8787.2022056004145.

Full text
Abstract:
OBJETIVO Analizar las razones del uso y no uso del condón que tienen las mujeres trans de Colombia desde el modelo de información, motivación y habilidades conductuales (IMB por sus siglas en inglés). MÉTODO Estudio cualitativo en el cual se llevó a cabo el análisis de proceso iterativo. Se realizó un grupo focal de manera presencial y entrevistas a profundidad de manera virtual. RESULTADOS Primer estudio llevado a cabo en Colombia sobre el uso del preservativo en mujeres trans bajo el modelo IMB. En el componente información se identifica que la educación sexual tradicional no tiene un impact
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Slootweg, Johanna Corrine, and Miguel Angel Mansilla Agüero. "Reclusas latinoamericanas y maternidad: ¿experiencia totalitaria o de agencia?" REVISTA CUHSO 33, no. 2 (2023): 436–61. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v33n2-art592.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar estudios carcelarios sobre la experiencia de maternidad en la cárcel de algunos países latino americanos y relacionarlos con los conceptos de institución totalitaria de la cárcel de Goffman (1984), de la función de vigilar y castigar de Foucault (1998) y del sujeto agente carcelaria de Montero Lucic (2005). La metodología empleada es la revisión bibliográfica. Se revisarán los siguientes aspectos de la maternidad carcelaria en los centros penitenciarios en Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, Uruguay, México y Brasil: los derechos reproductivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez, Ana, and Fran Calvo. "Tratamiento de drogodependencias en servicios masculinizados: análisis de factores que dificultan o facilitan la adherencia de mujeres en recursos residenciales mixtos." Investigaciones Feministas 13, no. 2 (2024): 719–33. http://dx.doi.org/10.5209/infe.77481.

Full text
Abstract:
Introducción/propósito/objetivos: Las mujeres con trastornos por consumo de sustancias presentan menor demanda y mayor índice de fracasos en el tratamiento residencial especializado. El objetivo de este estudio fue analizar los factores que dificultaban o facilitaban el acceso y la permanencia de mujeres en tratamientos de drogodependencias en centros residenciales de tipología mixta. Metodología: Se recopiló la información inicial sociodemográfica a través de un cuestionario ad hoc y se llevó a cabo un estudio cualitativo descriptivo mediante el desarrollo y análisis de grupos focales. Para e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Izquierdo-Sanchis, Eva, Yolanda Echegoyen-Sanz, and Antonio Martín-Ezpeleta. "Búsqueda y resolución creativa de problemas en Educación Primaria. Influencia del género, curso y centro." Educación XX1 28, no. 2 (2025): 147–69. https://doi.org/10.5944/educxx1.39907.

Full text
Abstract:
La creatividad ha sido definida como la competencia clave del siglo XXI. Su presencia en el debate educativo se ha visto intensificada por la atención prestada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y las últimas leyes educativas, como es el caso español. En este contexto, el objetivo del presente estudio es evaluar la creatividad de los estudiantes de Educación Primaria, analizando también la influencia de las variables género, curso y centro educativo. Los participantes fueron 1679 estudiantes de doce centros educativos distribuidos homogéneamente entre los seis c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López-Zamora, María-José, and Trinidad Ortega-Expósito. "Atención integral a mujeres drogodependientes embarazadas. Propuesta de protocolo de actuación sociosanitaria." Trabajo Social Global-Global Social Work 9, no. 16 (2019): 248–67. http://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i16.9180.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está basado en la necesidad de una intervención social, desde los centros sanitarios de Atención Primaria de Andalucía, en aquellas mujeres con problemas de drogodependencia durante el periodo de embarazo. Mediante una revisión bibliográfica sistemática, se ha realizado el estudio y análisis de la situación actual de las mujeres drogodependientes durante el embarazo en España y, en concreto, en Andalucía. Con este trabajo se pretende contribuir a sentar las bases para la creación y el desarrollo de protocolos específicos de actuación sociosanitaria, dirigidos a profesionale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guevara-Delgado, Jimena Lucero. "Experiencia de maternidad en mujeres ejecutivas de lima metropolitana: un estudio cualitativo." MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad 7, no. 2 (2022): 5–25. http://dx.doi.org/10.1344/musas2022.vol7.num2.1.

Full text
Abstract:
Objetivo. Explorar la experiencia de maternidad en mujeres ejecutivas de Lima Metropolitana. Metodología. El estudio tiene un abordaje cualitativo fenomenológico, lo que permitió profundizar en cómo mujeres con altos cargos empresariales concilian su vida laboral y familiar. Fueron 7 participantes y los datos se obtuvieron a través de entrevistas semiestructuradas grabadas, previo consentimiento de las madres. Resultado. El análisis de datos se determinó bajo el diseño fenomenológico, el cual mostró que la experiencia de maternidad de estas mujeres está caracterizada por la presencia de sentim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Delgado Vásquez, Ana, Luis Escurra Mayaute, María Atalaya Pisco, Juan Pequeña Constantino, and Abel Cuzcano Zapata. "Actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja en estudiantes de cuarto grado de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 16, no. 2 (2014): 105. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v16i2.6549.

Full text
Abstract:
Los objetivos del estudio fueron los siguientes: a) Describir las actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja de los estudiantes de cuarto grado de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales Lima Metropolitana; b) Comparar las actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja entre los estudiantes varones y mujeres de cuarto grado de secundaria de centros educativos de Lima Metropolitana; c) Comparar las actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja entre los estudiantes de cuarto grado de secundaria de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Concha Palacios, Nury. "Sororidad carismática: Recursos sociales de las agentes pastorales que asisten las cárceles de mujeres en el Norte Grande de Chile." Cultura y Religión 18 (March 28, 2024): 1–28. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v18i.1168.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone la experiencia de asistencia espiritual que mujeres agentes pastorales evangélicas carcelarias realizan dentro de los centros de reclusión femeninos en el norte de Chile, y cómo esta experiencia se constituye en una alternativa de construcción de un tipo de sororidad carismática. Este último concepto se desarrolla analíticamente como un sistema solidario de transformación social con perspectiva de género. Para tal objetivo, nos aproximamos a esta realidad por medio de estudios de caso de mujeres agentes pastorales evangélicas en las ciudades de Arica, Iquique y Anto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ochoa Ávalos, Ma Candelaria. "Mujeres en política y políticas para las mujeres." Revista de Estudios de Género, La ventana 1, no. 9 (1999): 106–29. https://doi.org/10.32870/lv.v1i9.401.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los avances de investigación del proyecto Participación política, un análisis con perspectiva de género, adscrito al Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara. La investigación se desarrolla con mujeres que participan en partidos políticos con registro en el ámbito: Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido Revolucionario Institucional (PRI)y Partido Verde Ecologista de México (PVEM).Elmaterial que se presenta son entrevistas a mujeres que se desempeñanpolíticamente en tres niveles: representantes populares (re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mateo de Castro, Javier. "El museo como discurso sociopolítico: la presencia de las mujeres en los centros de arte contemporáneo de Castilla y León." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 11 (June 29, 2016): 523. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i11.3620.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;La escasa presencia de las mujeres en la historiografía del arte viene analizándose desde diversas perspectivas. Sin embargo, son escasos los estudios que fijan el objeto de análisis en la institución que dirige el discurso artístico: el museo. El objetivo de este artículo es identificar las razones que explican la discriminación de las mujeres en la elaboración de este relato, determinando las consecuencias de este hecho y estudiando las políticas museísticas puestas en marcha para combatir la desigualdad. Para ello, se parte de un marco teórico de referencia para analizar posteriorm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Quiroga-Carrillo, Anaïs, and Mar Lorenzo Moledo. "La violencia de género en las trayectorias de las mujeres privadas de libertad en España." Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, no. 47 (July 13, 2025): 171–87. https://doi.org/10.7179/psri_2025.47.10.

Full text
Abstract:
La violencia de género es un fenómeno que tiene una especial incidencia entre la población penitenciaria femenina. La literatura científica ha demostrado que las experiencias adversas en la infancia y la victimización en la adultez son dos de los principales catalizadores de la delincuencia femenina. En este estudio, que sigue un diseño cuantitativo, no experimental y descriptivo, identificamos la incidencia de violencia de género en una muestra de 376 mujeres reclusas en España y analizamos su relación con diversas variables sociodemográficas y de su perfil criminológico. Para ello, empleamos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ascenzo Cabello, Jorge. "Tuberculosis genital latente en mujeres estériles peruanas." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 2, no. 1 (2015): 110–23. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v2i910.

Full text
Abstract:
El Perú está pasando actualmente por una etapa de tuberculización masiva en sus centros poblados -310 muertes por cada 100.000 habitantes- y otra de tuberculización ascendente en sus zonas rurales. La morbilidad está alrededor del 3%. Los métodos de diagnóstico de la tuberculosis genital latente, en la actualidad, son aún deficientes, hecho que se observa claramente al estudiar su frecuencia clínica entre las diversas ginecopatías, 0.5% a 1.5% para Lima, y se le compara con su porcentaje hallado en el cadáver, 4.4% para nuestra capital, cifra que aún debe ser mayor por razones que comentamos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Escobar, Carlos Osses, Carlos Renato Kilchemmann Fuentes, and Giannina Álvarez Rivera. "COBERTURA DEL PAPANICOLAU EN CENTROS DE SALUD DE TEMUCO Y FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS." Medwave 24, S1 (2024): eSP024. https://doi.org/10.5867/medwave.2024.s1.sp024.

Full text
Abstract:
Introducción El tamizaje para la detección del cáncer cervicouterino es el PAP o examen Papanicolau. La cobertura debiese ser un 80%, pero desde el inicio del tamizaje en el año 1987, no se ha logrado cumplir. A nivel nacional, se presenta una tendencia de 60%, llegando a un 58% durante el año 2018 en la ciudad de Temuco. Varios estudios han reportado asociación entre los factores sociodemográficos y la cobertura del examen de Papanicolau. Objetivos Determinar los factores sociodemográficos asociados a la cobertura de Papanicolau, en mujeres entre 25-64 años inscritas en los centros de salud f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rispero, Valentina, Marisa Espinoza, and Samuel Seiref. "Tamizaje de cáncer cervicouterino en dos centros de salud de la ciudad de Santa Fe en el periodo 2019-2021." SigMe, no. 1 (November 12, 2023): e0003. http://dx.doi.org/10.14409/sigme.2023.1.e0003.

Full text
Abstract:
El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte en las mujeres. Se trata de una patología prevenible y curable gracias a su detección temprana a través de la prueba de VPH y la prueba de Papanicolaou. El objetivo de esta investigación fue identificar cuáles de aquellas mujeres que consultaron por diferentes motivos en dos de los centros de salud de la Ciudad de Santa Fe, tenían realizado un PAP en los últimos tres años. Adicionalmente, se compararon la distribución por edades de las mujeres tamizadas en estos dos centros de salud. Durante el año 2021 consultaron 1773 muj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Salehi, Sayed Omid, Mohammadreza Jowshan, Mohammad Pirouze, Yasaman Khazaie, Behrooz EbrahimzadehKoor, and Farzad Karimpour. "Ingesta dietética de mujeres embarazadas: un estudio descriptivo transversal." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 1 (2020): 54–60. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.623.

Full text
Abstract:
Introducción: Una de las etapas más importantes de la vida de las mujeres que hacen varios cambios fisiológicos y mentales en las mujeres es el período de embarazo. Con base en la importancia de la nutrición en el período de embarazo, tener una dieta saludable y adecuada puede garantizar un período de embarazo y parto seguro; Por lo tanto, este estudio se realizó para determinar el patrón nutricional de las mujeres embarazadas que se refieren a los centros de salud. Métodos: las participantes en este estudio fueron 235 mujeres embarazadas que remitieron a centros de salud urbanos y, según la e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cárdenas Castro, Manuel, and Stella Salinero Rates. "Violencia obstétrica en Chile: percepción de las mujeres y diferencias entre centros de salud." Revista Panamericana de Salud Pública 46 (April 12, 2022): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2022.24.

Full text
Abstract:
Objetivo. El objetivo del presente artículo es reportar los resultados de la primera encuesta sobre violencia obstétrica en Chile, de modo de hacer visible una realidad más frecuente de lo que creemos y comparar su ocurrencia según tipo de servicio (público o privado) en que se ha atendido el parto. Métodos. Se trata de un estudio descriptivo y de tipo transversal conducido entre los meses de diciembre de 2019 y mayo de 2020. La muestra quedó compuesta por 2105 mujeres de todas las regiones de Chile. Resultados. Los análisis de los datos indican que un 79,3% de las mujeres cree haber experimen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Suárez Gutiérrez, Gloria Mariel, Erin Ingrid Jane Estrada Lugo, Rocío Serrano Barquín, Pastor Alfonso María José, and Sánchez Ramiréz Georgina. "El ecoturismo, ¿solución o parte del problema de la economía de cuidados?" Economía Sociedad y Territorio 22, no. 68 (2021): 57–85. http://dx.doi.org/10.22136/est20221726.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realiza en dos centros ecoturísticos del estado de Chiapas, uno en la zona de la Selva Lacandona y el otro en el Soconusco. Buscamos visibilizar el efecto del ecoturismo desarrollado en comunidades indígenas en sus dimensiones reproductivas y productivas, bajo la perspectiva de género y la economía de cuidados. La investigación tiene sus bases en los estudios de caso y dentro de las herramientas utilizadas, tenemos la observación participante, diario de campo y entrevistas. Entre las conclusiones vemos el trabajo diferencial que desempeñan hombres y mujeres, eviden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hernández Pina, Fuensanta, Mª Concepción Rodríguez Nieto, Encarnación Ruiz Lara, and Jesús Enrique Esquivel Cruz. "Enfoques de aprendizaje en alumnos universitarios de la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España y México." Revista Iberoamericana de Educación 53, no. 7 (2010): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie5371695.

Full text
Abstract:
La presente investigación está basada en la perspectiva teórica de Enfoques de Aprendizaje del Estudiante. El objetivo de este estudio fue conocer cuáles eran los enfoques de aprendizaje que adoptaba el alumnado de la titulación de CAFD (España) y Organización Deportiva (México), diferencialmente, en función del centro donde cursan sus estudios y del género. Han participado 458 alumnos, pertenecientes a cuatro facultades, tres localizadas en España: Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura (Cáceres) y Facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández Nava, Nereyda, José Jesús Sanjuan Hernández, Rosa Eréndira Fosado Quiroz, Alejandro Martínez Ramirez, and Ma del Roció Rocha Rodríguez. "Descripción de las Elecciones de Carrera de Estudiantes de Nivel Medio Superior en el Altiplano Potosino, México." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2024): 4225–44. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8989.

Full text
Abstract:
En la vida de todo estudiante, la elección de una carrera universitaria representa un momento crucial. Este proceso se enraíza en la búsqueda personal, el autodescubrimiento, y está influenciado por diversos factores que pueden ser de carácter individual o hasta social. El objetivo del estudio fue conocer las elecciones de la población estudiantil y los factores que los motiva para continuar con sus estudios superiores. El estudio fue cuantitativo, descriptiva, y transversal. La recopilación de datos se llevó a cabo mediante cuestionarios directos. La población encuestada fue de 1,109 estudian
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ferreira, Sílvia Lúcia. "El movimiento feminista y la salud de las mujeres: la experiencia de los Centros de Planificación Familiar (CPF) en Catalunya (1976-1982)." Revista Estudos Feministas 16, no. 3 (2008): 785–807. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2008000300004.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende recordar las luchas del movimiento feminista de España (Catalunya) por el derecho a la salud de las mujeres analizando las estrategias utilizadas, que hicieron posible una mayor equidad de género en los Centros de Planificación Familiar (CPF), popularmente conocidos como plannings o planins. La información se recogió mediante entrevistas semi-estructuradas realizadas a mujeres, escogidas por su actuación en el movimiento feminista, y profesionales de salud que participaron en los centros mencionados en los municipios de Cerdanyola del Vallès, Barcelona y Santa Coloma de G
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández Rodríguez, Alfonso. "Seminario sobre masculinidad en el PUEG con el doctor Robert W. Connell." Revista de Estudios de Género, La ventana 2, no. 12 (2000): 312–14. https://doi.org/10.32870/lv.v2i12.546.

Full text
Abstract:
Dentro de la revisión histórica del estudio de las masculinidades, comentóque el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) tenía de forma paralelaun centro de estudios de las mujeres y otro de estudios de los hombres, lugar en donde ya había una colección de publicaciones titulada “Human Studies Collection”.En lo que se refiere a las aportaciones a los estudios sobre la masculinidad desde la perspectiva psicoanalítica, comentó acerca de los trabajos sobre los deportistas profesionales llevados a cabo por Michael Messner; también hizo mención de los estudios realizados en Alemania mediante e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Olivarría Crespo, Florina Judith, Linda Xochitl Bautista Aguilar, and Alma Lidia Duran Álvarez. "La intervención de trabajo social con mujeres privadas de su libertad del centro penitenciario el castillo. Una perspectiva de género." REVISTA ACANITS REDES TEMÁTICAS EN TRABAJO SOCIAL ISSN: 2992-6947 1, no. 1 (2023): 01–20. http://dx.doi.org/10.62621/acanits-redes-t-ts.v1i1.4.

Full text
Abstract:
La presente ponencia expone un acercamiento que explora la vida de las mujeres privadas de su libertad, que tiene por objetivo hacerlas visibles a un mundo que las excluye. Es un estudio representativo, de lo que acontece a las mujeres llamadas PPL (personas privadas de su libertad), internadas en las cárceles mexicanas. La investigación se hace desde la intervención de la práctica de trabajo social en instituciones que realizan las estudiantes de nivel licenciatura de la carrera. Los centros penitenciarios constituyen verdaderos espacios de desigualdad para las mujeres internas, si ya de por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Reyes-Quilodrán, Claudia, Daniela Calderón-Canales, and Maida Muñoz-Chiguay. "Similitudes y diferencias entre mujeres y hombres privados de libertad con conductas violentas." Revista Criminalidad 63, no. 3 (2022): 147–66. http://dx.doi.org/10.47741/17943108.302.

Full text
Abstract:
La violencia dentro de las cárceles chilenas es una problemática que existe tanto en cárceles de hombres como de mujeres. Sin embargo, los estudios en población femenina en esta materia son limitados. De tal forma, esta investigación analiza los factores presentes en la manifestación del comportamiento violento en hombres y mujeres privados de libertad, para lo cual se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 98 mujeres y a 174 hombres en dos centros penitenciarios de Santiago, Chile. Los datos son analizados usando estadísticas descriptivas. Se indaga respecto a las variables sociodemográfic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García Hernández, Felicidad. "¿Qué base tiene el miedo de la sociedad a que la mujer consiga el pleno desarrollo de sus capacidades y autonomía?: Una perspectiva político-educativa de género." Tendencias Pedagógicas 11 (October 16, 2015): 233–54. https://doi.org/10.15366/tp2006.11.011.

Full text
Abstract:
Este artículo lo enmarco dentro de un plano más amplio de "Atención a la Diversidad" de los diferentes sectores que constituyen el alumnado español. Desde una perspectiva histórica y legislativa estudio la política educativa en el tema de la "coeducación" y su evolución: mujeres educadas en el hogar por sus madres, apertura de centros femeninos hasta llegar a los centros mixtos actuales. Termino con la mejora que exigen algunos autores a la coeducación por considerar que la educación que se transmite es una educación masculina impartida también a las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Navarro Mendez, Jose María. "Staples, Anne. ¿Dónde estás?, ¿qué haces, Leona Vicario? México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2020." Ciencia Nueva, revista de Historia y Política 8, no. 2 (2024): 181–87. https://doi.org/10.22517/25392662.25471.

Full text
Abstract:
En la guerra de Independencia, son pocas las mujeres novohispanas que figuran en el gran relato histórico. La cultura popular las exalta en las arengas festivas de cada 15 de septiembre, cuando la voz de los políticos recuerda a Josefa Ortiz de Domínguez, Gertrudis Bocanegra y Leona Vicario. Estas mujeres han ocupado un lugar destacado en las celebraciones patrias; sin embargo, sabemos muy poco sobre sus vidas. En este contexto, se presenta una reseña de la obra de Anne Staples, ¿Dónde estás?, ¿qué haces, Leona Vicario?, un trabajo que explora la figura de Leona Vicario a través de un estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!