To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cerámica – Análisis.

Dissertations / Theses on the topic 'Cerámica – Análisis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 38 dissertations / theses for your research on the topic 'Cerámica – Análisis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bahamondes, Muñoz Francisco. "La cerámica prehispánica tardía de Araucanía Septentrional : el complejo arqueológico El Vergel y su relación con la hipótesis del proceso de Andinización." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106189.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Arqueólogo
Las poblaciones prehispánicas tardías de la Araucanía, son conocidas en el plano arqueológico como el complejo cultural El Vergel (Bullock 1970, Aldunate 1989, entre otros). La materialidad de estudio en este caso es la cerámica, en específico las expresiones decoradas pintadas tanto a nivel de piezas completas como la fragmentería de sitios funerarios y habitacionales. Estas manifestaciones han sido agrupadas dentro de la denominada tradición cerámica bícroma rojo sobre blanco, dentro de la cual se han reconocido dos estilos: Vergel y Valdivia (Adán y Mera 1997, Adán et al. 2005). Este trabajo al abocarse al estudio tanto de las vasijas completas como de la fragmentería decorada, pretende indagar tanto en el ámbito doméstico como fúnebre. El énfasis de esta investigación se centra en el aspecto decorativo de la alfarería, esto con el propósito de sistematizar las expresiones estilísticas de la región centro­sur en tiempos de la prehistoria tardía. Su gran relevancia radica en que, hasta el momento, la cerámica pintada ha sido el único claro indicador de los contextos adscribibles al Vergel. A pesar de que creemos necesario indagar en otras expresiones de la cultura con el fin de ampliar nuestra percepción en torno a estos grupos, en este momento de la investigación es fundamental realizar una sistematización de manera acabada de esta materialidad tan diagnóstica. Una comprensión de las variaciones locales intra e intersitios, junto con la evaluación de diferencias en el ámbito regional, pretenden aportar a entender el comportamiento de estas manifestaciones de la Araucanía. A su vez, ya en una esfera mayor de análisis, esta investigación pretende realizar una comparación ­inicial y en ningún caso exhaustiva­de la decoración existente en la Araucanía con las del resto del Área Meridional Andina, proponiendo la existencia de vínculos estéticos con grupos de más al norte, hecho que también se observa en otras materialidades como la metalurgia, textilería, líticos, etc. Se pretende lograr así, aportar al entendimiento de la compleja naturaleza socio­cultural de estos grupos entendidos como el sustrato directo de la sociedad mapuche temprana y su relevancia histórica dentro del surandino. Entendiendo a lo Vergel como un desarrollo de índole formativo, se postula que durante los últimos siglos antes de la conquista hispana, la Araucanía junto con desarrollar una tradición local milenaria habría estado inserta en dinámicas mayores de interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marcelo, Marco Victoria Lidón. "La cerámica de Ribesalbes (Castellón) de finales del siglo XVIII a mediados del siglo XIX. Fábricas de loza, sagas cerámicas y análisis histórico-artístico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61989.

Full text
Abstract:
[EN] ABSTRACT The establishment in Ribesalbes of the Earthenware Factory of Joseph Ferrer, in 1780, has a tradition of pottery which is credited in this PhD thesis, certifying the presence of ceramist artisans in Ribesalbes, at the beginning of the 18th century. Also it is determined the names of some potters registered at the dawn of the 19th century from different primary documentary sources, which include the parish archives of Ribesalbes sacramental books, the Contribución General de 1817 and the Padrón general de 1843; and the relationship of workers linked to the factories of earthenware and the professional structure of the population of Ribesalbes, in 1817. In addition, the two industrial areas par excellence of Ribesalbes: la Ollería and la Llometa are accredited, since the beginning of the 19th century. Settling the concrete location of the Earthenware Factory of Joseph Ferrer, and the name of some of their workers as well. On the other hand, the factories and varnish mills in the Barony during the first half of the 19th century are related; identifying owners and their workers, as well as their locations in Ribesalbes boundary. Recomposing the genealogy of pottery manufacturers, the major ceramic Ribesalbes sagas are gathered and articulated; establishing family ties existing between some of them. Especially among the lineages of Ferrer Almiñana, Garcés Benages and Figas Osed. The research concludes with the cataloging of the ceramic legacy of Dr. Francesc Esteve, deposited in the Museum of Fine Arts in Castellón. Cataloging from which analysis of the formal type, the colour palette, marks and inscriptions, the artistic style and the main decorative themes of Ribesalbes ceramics from the first half of the 19th century are set.
[ES] RESUMEN El establecimiento en Ribesalbes de la Fábrica de Loza de Joseph Ferrer, en 1780, cuenta con una tradición alfarera que se acredita en la presente Tesis Doctoral, certificándose la presencia de olleros en Ribesalbes, a principios del siglo XVIII. Asimismo, a partir de diversas fuentes documentales primarias, entre las que cabe destacar los libros sacramentales del Archivo Parroquial de Ribesalbes, la Contribución general de 1817 y el Padrón general de 1843 se determinan los nombres de algunos alfareros registrados en los albores del siglo XIX; la relación de trabajadores vinculados a las fábricas de loza y la estructura profesional de la población de Ribesalbes, en 1817. Quedando acreditadas, desde principios del siglo XIX, las dos zonas industriales por antonomasia de Ribesalbes: la Ollería y la Llometa. Estableciéndose, también, la ubicación concreta de la Fábrica de Loza de Joseph Ferrer y el nombre de algunos de sus trabajadores. Por otra parte, se relacionan las fábricas y tahonas de barniz existentes en la Baronía durante la primera mitad del siglo XIX; identificándose a sus propietarios, a sus trabajadores y sus emplazamientos en el término de Ribesalbes. Recomponiendo la genealogía de los fabricantes de loza, se recopilan y articulan las principales sagas cerámicas de Ribesalbes. Estableciéndose los vínculos familiares existentes entre algunas de ellas. Especialmente entre las estirpes de Ferrer Almiñana, Garcés Benages, y Figás Osed. La investigación se concluye con la catalogación del Legado cerámico del Dr. Francesc Esteve, depositado en el Museo de Bellas Artes de Castellón. Catalogación a partir de la que se establece el análisis de la tipología formal, la paleta cromática, las marcas e inscripciones, el estilo artístico y los principales temas decorativos de la cerámica de Ribesalbes de la primera mitad del siglo XIX.
[CAT] RESUM L'establiment a Ribesalbes de la Fàbrica de Pisa de Joseph Ferrer, en 1780, compta amb una tradició alfarera que s'acredita en la present Tesi Doctoral, certificant-se la presència de terrissaires a Ribesalbes, a principis del segle XVIII. Així mateix, a partir de diverses fonts documentals primàries, entre les quals destaquen els llibres sacramentals de l'Arxiu Parroquial de Ribesalbes, la Contribución general de 1817 i el Padrón general de 1843 es determinen els noms d'alguns terrissaires, registrats en les albors del segle XIX; la relació de treballadors vinculats a les fàbriques de pisa i l'estructura professional de la població de Ribesalbes, en 1817. A més queden acreditades, des de principis del segle XIX, les dues zones industrials per antonomàsia de Ribesalbes: la l'Olleria i la Llometa. Establint-se també la ubicació concreta de la Fàbrica de Pisa de Joseph Ferrer, i el nom d'alguns dels seus treballadors. D'altra banda, es relacionen les fàbriques i tahonas de vernís existents a la Baronia durant la primera meitat del segle XIX; identificant-se als seus propietaris i als seus treballadors, així com els seus emplaçaments en el terme de Ribesalbes. Reconstruint la genealogia dels fabricants de pisa, es recopilen i articulen les principals dinasties ceràmiques de Ribesalbes; establint-se els vincles familiars existents entre algunes d'elles. Especialment entre les estirps de Ferrer Almiñana, Garcés Benages, i Figás Osed. La recerca es conclou amb la catalogació del Llegat ceràmic del Dr. Francesc Esteve, dipositat en el Museu de Belles Arts de Castelló. Catalogació a partir de la qual s'estableix l'anàlisi de la tipologia formal, la paleta cromàtica, les marques i inscripcions, l'estil artístic i els principals temes decoratius de la ceràmica de Ribesalbes de la primera meitat del segle XIX.
Marcelo Marco, VL. (2016). La cerámica de Ribesalbes (Castellón) de finales del siglo XVIII a mediados del siglo XIX. Fábricas de loza, sagas cerámicas y análisis histórico-artístico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61989
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perfecto, Chinchay Victor César. "Análisis de velocidad de molinos de molienda húmeda." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8862.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Realiza un análisis de la velocidad óptima de un molino para la preparación de la pasta para la fabricación de cerámicos. Analiza las velocidades de trituración de la pasta a preparar. Establece la velocidad óptima para un grano adecuado de molienda. Mantiene la calidad de la trituración en el proceso de molienda. Se tuvo en consideración la problemática existente en la planta de producción de baldosas, constantes pérdidas en la producción del material deseado, lo que conlleva a un mayor incremento de los costos de operación. En ese sentido, se determinó que cuando el ángulo de elevación de los elementos moledores está comprendido entre 45 - 60° se obtiene el mejor resultado de la molienda, puesto que la carga recae en forma de cascada haciendo que los medios de la molienda rueden unos sobre otros, desarrolla así la máxima acción de molienda y consecuentemente es mínimo el desgaste de los medios moledores y el revestimiento.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oré, Menéndez Gabriela de los Ángeles. "Los alfareros del valle de Pachacamac: relaciones costeño-serranas a través del análisis arqueométrico de la cerámica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1689.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como principal objetivo evaluar el origen del “Estilo Serrano”, uno de los estilos cerámicos más frecuentes en el área costeña del valle de Lurín. Este estilo ha sido considerado durante mucho tiempo un estilo cerámico foráneo cuyo origen se ubicaría probablemente en la zona alta del valle de Lurín, en la zona de Huarochirí.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Giusti, Hanza Arianna. "El rayo entre un huaco y una chela: un análisis de la producción en cerámica de Juan Javier Salazar." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17407.

Full text
Abstract:
La presente investigación desarrolla un análisis de la producción en cerámica del artista contemporáneo peruano Juan Javier Salazar (1955-2016). Se aproxima a piezas que aún no han sido estudiadas con suficiente detalle para dilucidar en qué sentido son centrales para comprender un proyecto plástico orientado a, en palabras del artista, “ritualizar el país” y ponerlo “en manos de sus habitantes”. Es decir, se analiza de qué manera la cerámica de Salazar abre nuevas interrogantes y cuestionamientos a los discursos con los que se ha representado la identidad peruana a partir de la alfarería precolombina. Se sostiene que las piezas de Salazar producen un quiebre en el imaginario del espectador contemporáneo, puesto que presentan dos formas opuestas en un mismo objeto: un asa precolombina (un huaco) y un desecho de la cultura de masas contemporánea (a veces, una “chela”, nombre coloquial para la cerveza en el Perú). A partir de este choque fructífero se propone una manera alternativa de imaginar nuestra peruanidad. En el primer capítulo, se expone una periodización de 5 momentos clave en los que la plástica peruana ha puesto sobre la mesa la definición del objeto cerámico del pasado y ha propuesto una imagen de nación a partir de ella. En el segundo capítulo, la autora se ocupa de la forma en que Salazar pone en cuestionamiento estas definiciones. Para ello, presenta una inmersión en el universo plástico del artista, en la problemática relación que entabla con el mercado de arte limeño y en el desarrollo paulatino de un proyecto alfarero propio. Se concluye con una reflexión sobre las líneas que pueden trazarse entre los discursos sobre la cerámica precolombina del pasado y aquellos que Salazar está poniendo en práctica para imaginar un país ritualizado y diferente
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marqués, Marzal Ana Isabel. "Análisis de la estrategia logística en las redes ínterorganizativas. Una aplicación al distrito industrial cerámico." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2008. http://hdl.handle.net/10803/669154.

Full text
Abstract:
Este trabajo reúne dos aspectos fundamentales para la competitividad empresarial: Por un lado la gestión logística en la empresa y las implicaciones de la misma en términos de resultados y, por otro lado, la pertenencia de la empresa a los distritos o clusters industriales. La investigación está centrada en el distrito industrial cerámico de Castellón por ser, así lo entendemos, un marco adecuado para el estudio propuesto. El objetivo general de este trabajo es cubrir el vacío que existe en la literatura estratégica por lo que se refiere a estudios sobre las implicaciones estratégicas de la gestión logística. Éste objetivo general lo hemos concretado en dos objetivos más operativos y específicos. El primero de ellos se ha centrado en la relación entre bases de las elecciones estratégicas, como el benchmarking y el ajuste, y las estrategias logísticas de la empresa y sus prioridades competitivas. El segundo objetivo específico se refiera a la influencia de la elección de una u otra estrategia logística y prioridad competitiva en los resultados logísticos y empresariales. Para la confirmación de nuestros argumentos teóricos, los trabajos empíricos han tenido como objeto de estudio la población de empresas que forman parte del distrito cerámico de Castellón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Inserra, Fernanda. "Alimentación en el nordeste de la península ibérica durante la Antigüedad Tardía a través del análisis de residuos orgánicos en cerámica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398707.

Full text
Abstract:
Durante la Antigüedad Tardía (siglos VI a VIII) se manifiestan una serie de transformaciones que se reflejan, entre otros aspectos, en la topografía del paisaje urbano y rural, así como en los conjuntos cerámicos de los yacimientos y que podrían ser indicadores de cambios culturales y económicos de la sociedad. Estos cambios puede que también afecten a la alimentación. En este sentido, los recipientes cerámicos empleados durante estos siglos podrían indicar distintos procesos de elaboración, cocción, consumo y almacenamiento de los alimentos. La investigación que presentamos se enmarca en este contexto de cambio, y aborda el complejo ámbito de la alimentación, en este caso en el nordeste peninsular, a través del análisis de los residuos orgánicos presentes en conjuntos cerámicos procedentes de yacimientos rurales tardoantiguos. El estudio se propone alcanzar diferentes objetivos. En primer lugar, comprender cuál fue el uso de las distintas formas cerámicas que caracterizan los conjuntos tardoantiguos de los yacimientos. Por otra parte, estudiar la alimentación durante dicho periodo. Paralelamente, y dado que se detecta una progresiva disminución y desaparición de ciertas formas cerámicas, nos parece interesante averiguar si se produjo algún cambio en el uso de las cerámicas así como en la alimentación entre el inicio y el final del periodo tardoantiguo. Por último, queremos constatar si los datos obtenidos de los tres yacimientos arqueológicos estudiados presentan características comunes o si, por el contrario, se aprecian diferencias que puedan ponerse en relación con el tipo de asentamiento. Para llevar a cabo la investigación se han seleccionado tres yacimientos arqueológicos de carácter rural. Éstos se localizan en la zona del Vallès Occidental, dentro del territorio de la actual Cataluña, y presentan características diferentes. En particular, se trata de tres tipologías de hábitat: un poblado de nueva fundación (Can Gambús-1, Sabadell), un asentamiento con precedente en una villa romana bajo imperial (Plaça Major- Horts de Can Torras, Castellar del Vallès) y un conjunto episcopal (Les Esglèsies de Sant Pere de Terrassa). Las principales formas cerámicas han sido seleccionadas y analizadas mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas para identificar los residuos orgánicos conservados en los recipientes. La aplicación de esta técnica analítica ha permitido identificar las sustancias absorbidas por los recipientes cerámicos analizados y, así, hacer inferencias sobre la alimentación. Además, para apreciar estos factores en la diacronía, el análisis ha sido realizado en cerámicas procedentes de dos fases diferentes (s. VI y ss. VII-VIII) de los conjuntos de los tres conjuntos considerados. Los resultados obtenidos indican un amplio consumo de productos de origen animal en todas las formas cerámicas analizadas de los tres yacimientos a lo largo del periodo estudiado. Los análisis han permitido identificar también el vino o sus derivados en cerámicas de cocina, de mesa y de almacenaje, sugiriendo su uso como bebida y condimento, especialmente durante la primera fase. Asimismo, en la mayoría de las cerámicas analizadas están presentes los productos obtenidos de los árboles de la familia de las Pinaceae, que pueden haber sido aplicados a los recipientes con la finalidad de impermeabilizarlos. Por último, los datos obtenidos han sido integrados con los estudios arqueobiológicos relativos a los yacimientos, así como con las informaciones históricas y arqueológicas disponibles. Además, hemos comparado nuestros resultados con los proporcionados por otras investigaciones de análisis de residuos orgánicos.
The thesis shows the results of the investigation on residue analysis on ceramic vessels from Late Antique sites in North Eastern Iberian Peninsula. The research aimed at providing information on ceramic use and function as well the food prepared and consumed in rural sites during Late Antiquity. Moreover it aimed at to verifying if changes could be perceived between the first and last centuries of the period studied (6th and 7th /8th century), or among settlements. Ceramic wares coming from three archaeological sites with different characteristics of occupation were studied: Plaça Major-Horts de Can Torras, placed on a previous Roman villa; Can Gambús-1 (Sabadell), a rural village without a previous Roman occupation and Les Esglèsies de Sant Pere de Terrassa, an Episcopal centre. In order to understand the use of the different ceramic forms and the food habits of the inhabitants of these villages, the most representative ceramic forms of the Late Antique pottery assemblage at the sites, have been analysed by gas chromatography coupled with mass spectrometry (GC- MS). The results of the analysis showed a wide consumption of animal products in all the ceramic forms analysed throughout the different sites and periods studied, with no major differences between sites and periods. Moreover, wine was identified in cooking, serving and storing vessels, suggesting its consumption as a beverage and a condiment, mainly in the first period. Furthermore, residue analyses have allowed identifying products obtained from Pinaceae trees in the majority of the pottery analysed. These products could have been used to waterproof the vessels. The analyses carried out provide the first case study of residue analysis of ceramic materials of Late Antique period in the Northeast of the Iberian Peninsula and allowed us to recover information on the use of different ceramics forms, the application of waterproofing materials and food habits in the studied area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oster, Ulrike. "Los términos de la cerámica en alemán y en español. Análisis semántico orientado a la traducción de los compuestos nominales alemanes." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10565.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis doctoral es el análisis de las relaciones semánticas entre los constituyentes de términos complejos del campo de la cerámica en alemán y en español, con vistas a la traducción de los compuestos nominales alemanes. Con el fin de clasificar dichas relaciones, y basándonos en el estado de la cuestión de la composición nominal alemana y de las relaciones semánticas, proponemos un modelo de esquemas relacionales generales, a partir del cual establecemos una clasificación de relaciones semánticas específica para los términos complejos de la cerámica. Para ello realizamos un estudio contrastivo de los términos de la cerámica en ambas lenguas, basado en el análisis de dos corpus, uno alemán y otro español, similares en cuanto a temática y géneros representados. Analizamos, por una parte, la forma que adoptan los términos y, por otra, las relaciones que existen entre sus constituyentes si se componen de más de un lexema. De esta forma, llegamos a conclusiones sobre las tendencias denominativas que caracterizan la terminología cerámica en español y en alemán. En particular, detectamos una mayor preferencia del español por términos cuyos constituyentes presentan una relación atributiva, mientras que en alemán es más frecuente la relación funcional. Por otra parte, el análisis morfológico de los términos nos permite describir la forma que pueden adoptar los términos cuyos constituyentes se encuentran en una relación determinada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rey, de Castro Hernández de Agüero Alejandro Patricio. "Metodología de análisis composicional y tecnológico por microscopía digital: el caso de las vasijas de cerámica de prestigio de Puerto Nuevo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15020.

Full text
Abstract:
Durante el primer milenio antes de cristo las poblaciones centro-andinas experimentaron un proceso de complejización, tanto sociopolítica como económica, que conllevó a la emergencia de sociedades más jerárquicas y de líderes que ostentaban gran poder. Este proceso fue motivado por un fenómeno particular: la expansión e intensificación de redes de intercambio a larga distancia de bienes de prestigio. Dentro de este contexto, las evidencias recuperadas en el sitio de Puerto Nuevo, Paracas, presentan una gran oportunidad para caracterizar estas redes de intercambio y para esclarecer el rol que jugaron las poblaciones de la costa sur dentro de estas. La gran cantidad de vasijas de cerámica de prestigio recuperadas en Puerto Nuevo, muchas de las cuales exhiben rasgos estilísticos foráneos, llevó al planteamiento de una interrogante que guía la presente investigación: ¿estas finas vasijas fueron hechas en la costa sur (imitación) o fueron traídas desde fuera (importación)? Para contestar esta pregunta se realizó un análisis composicional por medio de la técnica de la microscopía digital a una muestra de vasijas previamente seleccionada. El objetivo de este análisis es identificar grupos composicionales que brinden información acerca de las materias primas utilizadas. Adicionalmente, se analizaron una serie de variables en aspectos tecnológicos, morfológicos y decorativos. La correlación de estos resultados permitió reconocer varias comunidades de alfareros e inferir el carácter local o foráneo de estas (y, por ende, de las vasijas producidas por estas comunidades). Posteriormente, esta información se usó para determinar los mecanismos mediante los cuales arribaron estas vasijas a Paracas y, así, poder entender el rol que cumplieron los habitantes de Puerto Nuevo al interior de las redes de intercambio que imperaron durante el Periodo Formativo.
During the first millennium BC, the central Andean populations underwent a complex process of cultural development, both sociopolitical and economic, that led to the rise of more hierarchical societies and of leaders that held great power. This process was motivated by a particular phenomenon: the expansion and intensification of long distance exchange networks of prestige goods. Within this context, the evidence recovered at the archaeological site of Puerto Nuevo, Paracas, provides a great opportunity to characterize these exchange networks and to clarify the role played by the populations of the south coast inside those networks. The great quantity of finely decorated ceramics found at Puerto Nuevo, many of which exhibit foreign stylistic traits, led to the formulation of a research question that guides the present investigation: these fine prestige ceramics were made in the south coast (imitations) or were brought from other regions (importations)? In order to answer this question, a compositional analysis was carried out by means of the technique of digital microscopy. The aim of this analysis is to identify compositional groups that provide information on the source materials employed. Additionally, a series of technological, morphological and decorative characteristics were analyzed for each ceramic. The correlation of the results obtained allowed for the identification of several manufacturing communities and the possibility to infer the local or foreign nature of those communities (and, by extension, of the ceramics produced by them). This information was then used to determine the mechanisms by which these ceramic vessels arrived to Paracas, hence, being able to comprehend the role fulfilled by the inhabitants of Puerto Nuevo within the exchange networks that dominated the Central Andean Formative Period.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lleó, de Nalda María. "Reproducción organizativa y formación de capacidades en el cluster de la cerámica de Castellón: génesis, spinoffs y formación de capacidades." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/49560.

Full text
Abstract:
[EN] What are the main mechanisms driving the process of industry clustering and capability formation in territories? Research on the spatial evolution of industries has advanced a tension between two different perspectives still unsolved (i) the role played by the agglomeration economies and, (ii) the spatial organizational reproduction through spinoffs. Using detailed and unique data on firms and founders, based on qualitative interviews and archival data analysis, this papers tracks the evolutionary formation of the ceramic tile district of Castellon since its inception, shaping its genealogy. The study permits to unfold the process of capability formation, transmission and sedimentation in a territory. Results conciliate both perspectives, emphasizing their influence at particular cluster stages, but unfold new mechanisms within the agglomeration forces shaping firm formation and capability transmission concurrence: company-parent new ventures from local incumbent rivals co-operation agreements, along with a pervasive spatial insider status and a complex family business groups characterized by cross-shareholdings, benefiting locally-embedded entrepreneurs and thus creating barriers which prevent the entrance of non-local entrepreneurs.
[ES] ¿Cuáles son los principales mecanismos que dirigen el proceso aglomeración industrial y de formación de capacidades en un territorio? La investigación acerca de la evolución espacial de la industria ha generado una tensión entre dos perspectivas diferentes aún no resuelta (i) el papel desempeñado por las economías de aglomeración y, (ii) la reproducción organizativa espacial a través de spinoffs. Usando información detallada y única sobre las empresas y sus fundadores, con base en entrevistas cualitativas y el análisis de datos de archivo, hemos tratado de contribuir a la explicación de la formación del distrito de pavimento cerámico de Castellón, trazando su genealogía desde su creación. El estudio permite analizar el proceso de formación de capacidades, transmisión de las mismas y sedimentación en el territorio. Los resultados concilian ambas perspectivas haciendo hincapié en la diferente influencia que ejercen en las diversas etapas del cluster, a la vez que se desarrollan nuevos mecanismos en el contexto de las fuerzas de aglomeración en los que concurren la creación y la trasmisión de capacidades: las company-parent new ventures procedentes de los acuerdos de cooperación entre rivales locales, junto con un spatial insider status que lo impregna todo, así como la existencia de complejos entramados de grupos familiares caracterizados por participaciones cruzadas en el accionariado de las compañías: todo ello favorece mayoritariamente al empresariado con mayor arraigo local, creando barreras a la entrada de empresarios no locales.
[CAT] Quins són els principals mecanismes que dirigeixen el procés aglomeració industrial i de formació de capacitats en un territori? La investigació sobre l'evolució espacial de la indústria ha generat una tensió entre dos perspectives diferents encara no resolta (i) el paper exercit per les economies d'aglomeració i, (ii) la reproducció de l'organització espacial a través de spinoffs. Usant informació detallada i única sobre les empreses i els seus fundadors, amb base en entrevistes qualitatives i l'anàlisi de dades d'arxiu, hem tractat de contribuir a l'explicació de la formació del districte de paviment ceràmic de Castelló, traçant la seua genealogia des de la seua creació. L'estudi permet analitzar el procés de formació de capacitats, transmissió de les mateixes i sedimentació en el territori. Els resultats concilien ambdós perspectives fent insistència en la diferent influència que exerceixen en les diverses etapes del cluster, al mateix temps que desenvolupen nous mecanismes en el context de les forces d'aglomeració en què concorren la creació i la transmissió de capacitats: el ¿company-parent new ventures¿ procedent dels acords de cooperació entre rivals locals, junt amb un ¿spatial insider estatus¿ que ho impregna tot i complexos entramats de grups familiars caracteritzats per participacions encreuades en l'accionariat de les companyies que afavoreixen l'empresariat amb major arrelament local.
Lleó De Nalda, M. (2015). Reproducción organizativa y formación de capacidades en el cluster de la cerámica de Castellón: génesis, spinoffs y formación de capacidades [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/49560
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Medina, Jurado Juan Pablo. "Determinación del alcance de la pXRF como técnica de análisis en estudios de procedencia de vasijas de cerámica: el caso de Puerto Nuevo y las redes de intercambio del Horizonte Temprano en los Andes Centrales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11918.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis se encuentra enmarcado dentro del proyecto multidisciplinario “Redes de intercambio marítimas y terrestres a larga distancia de vasijas de cerámica de prestigio en los Andes centrales durante el primer milenio antes de nuestra era: Un enfoque interdisciplinario”. El objetivo principal de esta tesis es determinar el alcance de la fluorescencia de rayos X portátil (pXRF) como técnica de análisis que permita discriminar entre grupos y su posible procedencia, de cerámicas encontradas en el sitio arqueológico de Puerto Nuevo. Para lograr lo anterior, se han estudiado 119 fragmentos de cerámica recogidos de la zona de excavación de Puerto Nuevo, además de 30 azulejos de control preparados a partir de material arcilloso recabado de diferentes zonas aledañas a la excavación. El análisis químico de estos grupos de piezas se realizó mediante pXRF con el fin de obtener la información composicional expresada como las áreas netas bajos los picos (NPA). A partir de esta información, mediante análisis de componentes principales y análisis de clúster, se construyeron los grupos composicionales. Se han encontrado 4 grupos composicionales y 2 casos extraños, los que, al ser comparados con el material arcilloso de control por medio de análisis discriminante, muestran que los fragmentos de cerámica podrían ser en su mayoría de origen local. Además, los grupos construidos mediante pXRF fueron contrastados con los grupos encontrados por medio de análisis petrográfico, y se observó una buena correlación entre los resultados de ambos enfoques. Finalmente, se ha determinado que la pXRF, empleada junto a un análisis estadístico adecuado, ha demostrado resultados lo suficientemente buenos como para constituir a la pXRF en una alternativa para estudios de este tipo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garcia, Rosselló Jaume. "Análisis traceológico de la cerámica: modelado y espacio social durante el postalayótico (V-I A.C.) en la Península de Santa Ponça (Calvià, Mallorca)." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2010. http://hdl.handle.net/10803/291944.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral que presentamos a continuación bajo el título: “Análisis traceológico de la cerámica: modelado y espacio social durante el postalayótico (V-I A.C.) en la Península de Santa Ponça (Calvià, Mallorca) tiene una doble orientación: Por una parte es una nueva propuesta metodológica fundamentada en la reconstrucción de los sistemas de modelado por medio de la traceología cerámica. Por otro, es una aplicación metodológica sobre un conjunto de cerámicas adscritas a la edad de hierro y procedentes de diferentes yacimientos del sur de la isla de Mallorca. En este sentido, los datos e interpretaciones que aquí se exponen son deudores de una línea de investigación sobre tecnología cerámica que inició un joven equipo de investigadores de la universidad de las Islas Baleares allá por el año 1999. Se trata por tanto de una propuesta que siguiendo una línea de investigación ya consolidada en la Universidad de las islas Baleares a través del grupo de investigación arqueobalear, desarrolla un nuevo método de análisis del modelado cerámico fundamentado en la identificación de las macrotrazas de manufactura presentes en las vasijas cerámicas. Se trata de una metodología que debe enmarcarse dentro de las recientes propuestas de la arqueología francófona orientadas a identificar las técnicas y procesos de modelado a través de la traceología cerámica. En este trabajo, al igual que ocurre con otros que hemos ido publicando, se propone un modelo teórico-analítico basado en el concepto de cadena operativa en el que encuadrar la secuencia de operaciones técnicas documentadas. Sin embargo, estamos convencidos, que identificar los sistemas de fabricación no debería ser el fin último de un trabajo arqueológico. Saber cómo se fabrica una vasija no pasa de lo anecdótico si no la insertamos en su contexto y empleamos los estudios tecnológicos para inferir comportamientos sociales. Como conclusión planteamos que, el modelado, más que otras fases de la cadena operativa, está fuertemente imbricado en los procesos de aprendizaje y en las dinámicas sociales. A partir de esta premisa hemos podido establecer que la alta variabilidad en las cadenas operativas permite visualizar una fragmentación de los procesos de aprendizajes que tendría mucho que ver con la progresiva desestructuración social que sufre la sociedad indígena durante las postrimerías de la influencia púnica en la isla
The PhD thesis here presented with the title Traceological Analysis of Pottery: Modelling and Social Space during the post-Talayotic (5st-1st century BC) in Santa Ponça Peninsula (Calvià, Mallorca) (v.gr. Análisis traceológico de la cerámica: modelado y espacio social durante el postalayótico (V-I BC) in Santa Ponça Peninsula (Calvià, Mallorca)) was developed under a twofold orientation. On the one hand, it constitutes an innovative methodological proposal grounded on the reconstruction of modelling systems by means of ceramic traceology. On the other hand, this methodology is exemplified on a pottery assemblage dated to the Iron Age which was recovered in several sites in southern Mallorca. Hence, both the data and the interpretations discussed are heir to a research line on ceramic technology set up by a young research team from the University of the Balearic Islands, Arqueobalear, around 1999. The proposal follows the research line already consolidated in the aforementioned university while expanding on a new analytical method for the analysis of pottery modelling by identifying the macrotraces present on ceramic vessels. The methodology used should thus be framed on the recent proposals of French-speaking archaeology, which is interested in recording modelling techniques and processes using ceramic traceology. In this way, the research work presented here, in line with previous publications, enlarges on a theoretical-analytical model based on the concept of châine opératoire which defines the sequence of technical operations documented. However, it is further assumed that the identification of modelling systems should not be regarded the ultimate aim of an archaeological research. Knowing how a vessel was made is not more than an anecdote unless it is embedded in its social context, as technological studies should be used to infer social behaviours. Finally, it may be concluded that modelling, even more than the remaining phases of the châine opératoire, is highly imbricated in learning processes and social dynamics. From this premise, it can be stablished that the large variability detected in the châine opératoire makes visible the fragmentation of the learning processes, a fact closely related to the progressive social disintegration of the indigenous society at the close of the Punic influence on the island.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ghavami, Sam. "Rastreando identidades post mochica : un análisis comparativo de la producción cerámica de Huaca Bandera y San José de Moro durante el período transicional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6706.

Full text
Abstract:
Las investigaciones previas sobre el periodo Mochica Tardío nos cuentan de una fase de transición que resultó del colapso de las entidades Moche en la costa norte del Perú. En el valle de Jequetepeque, los arqueólogos definieron el periodo Transicional a partir de los cambios notables en los patrones de entierro y la ocurrencia de ciertos estilos cerámicos en los contextos funerarios del sitio de San José de Moro (Castillo et al. 2008; Rucabado 2006, 2008; Rucabado y Castillo 2003). Los análisis estratigráficos con la superposición de dos grupos de tumbas distintas permitieron además la división del periodo en dos sub fases: el Transicional Temprano (A) y el Transicional Tardío (B). La primera muestra más afiliaciones con las debilitadas tradiciones Moche, esbozando un continuum con la fase anterior, mientras la segunda se caracteriza por el incremento de objetos de estilo Cajamarca y un patrón funerario derivado de las tradiciones serranas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Nebot, Diaz Esther. "Estudio y análisis de la obra de Joseph Ferrer Almiñana. La manufactura de loza durante los siglos XVIII Y XIX en la localidad de Ribesalbes (Castellón). Caracterización arqueométrica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/46026.

Full text
Abstract:
La presente Tesis Doctoral estudia la figura de Joseph Ferrer Almiñana (1745-1815) en sus dos vertientes artísticas, como pintor académico del género pictórico de flores y bodegones; y como maestro pintor ceramista. Como pintor académico logró ser un aventajado y afamado artista, en la Real Academia de Bellas de San Carlos de Valencia, donde se formó, consiguió numerosos premios y reconocimientos, cabe destacar que fue nombrado Pintor Académico de Mérito en 1795. Como pintor ceramista inició su formación con tan sólo 15 años en la Real Fábrica de Conde de Aranda, y pronto fue nombrado oficial pintor. En 1799 fue contratado como Intendente de la fábrica, sobre el que recaían todas las competencias artísticas y productivas. Pero su éxito máximo fue la construcción de su propia fábrica de loza fina en Ribesalbes en 1780, de la que fue director y maestro, y con la que consiguió un producto que hizo competencia a la Real Fábrica de Alcora. Con el transcurso del tiempo, la primera producción salida de los hornos de Ribesalbes ha creado confusión en cuanto a la catalogación del núcleo fabricante. El eje principal de la investigación se ha dividido en dos partes: En primer lugar, se ha analizado y estudiado el currículo académico de Joseph Ferrer y con ello se ha localizado y confeccionado un catálogo pictórico con la obra académica del autor. En segundo lugar, se ha estudiado el contexto histórico y evolución de la fábrica de loza fina de Ribesalbes, con el fin de dignificar la producción salida de los hornos de la primera fábrica allí establecida. Se han identificado las piezas que en ocasiones están catalogadas como producto de otros centros fabricantes de cerámica, mediante el uso de la arqueometría para la caracterización de restos materiales cerámicos. Se ha logrado determinar, en su vertiente puramente composicional, las pastas cerámicas objeto de estudio, necesario para poder ser cuantificadas e identificadas, y con ello, su posterior comparación con las pastas elaboradas en centros productores vecinos, principalmente con la Real Fábrica de Alcora.
Nebot Diaz, E. (2014). Estudio y análisis de la obra de Joseph Ferrer Almiñana. La manufactura de loza durante los siglos XVIII Y XIX en la localidad de Ribesalbes (Castellón). Caracterización arqueométrica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/46026
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Santana, Quispe Lady Diana. "La secuencia cultural de Samaca, valle bajo de Ica: aportes a partir del análisis del material cerámico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16135.

Full text
Abstract:
Se investiga la secuencia cultural de Samaca (o H8 como veremos en los capítulos siguientes) en el valle bajo de Ica, durante el tránsito del Horizonte Medio al periodo Intermedio Tardío en adelante (1000 d.C.). Para ello, la investigación de vale del análisis ceramográfico de los fragmentos recuperados en la Unidad 3 del Sector C1 de Samaca. Se considera que la cerámica puede ser un buen indicativo de cambio o permanencia de tradiciones. A su vez, estos datos fueron complementados con un análisis estratigráfico y la obtención de fechados absolutos de 14C. Las evidencias recuperadas en diversos sitios del valle de Ica han permitido estudiar las culturas Paracas, Nasca, Wari, Ica, Inca, desde múltiples enfoques teórico-metodológicos. Sin embargo, debe anotarse que estas contribuciones han mostrado mayor interés en los periodos tempranos entre ellos el Periodo Inicial, el Horizonte Temprano, el Intermedio Temprano, el Horizonte Medio, y mínimamente el Periodo Intermedio Tardío (en adelante PIT), éste último focalizado en el valle medio. Se plantea que esta situación generó un problema que se caracteriza por el escaso conocimiento de las sociedades y sus manifestaciones durante el PIT, y la comprensión incompleta de los grupos étnicos de este periodo en el valle bajo de Ica.
Reino Unido. University of Cambridge. Department of Archaeology. One River Project
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Stuani, Roby. "Análisis arqueológico de la cerámica de barniz negro y de su contexto de hallazgo como instrumento de interpretación arqueológico cultural del territorio: el caso de Verona." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404217.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se focaliza en el análisis de las transformaciones sociales y culturales ocurridas en el centro urbano de Verona a partir de los contactos con el mundo romano. Para afrontar el estudio de este amplio y complejo fenómeno se han seleccionado algunas excavaciones arqueológicas realizadas en el casco histórico de la ciudad que responden a los siguientes criterios: niveles estratigráficos fiables y un extenso marco cronológico. De esta manera, se han elegido seis intervenciones (el Tribunal, la chiesa di Santo Stefano, via Redentore 9, via Rigaste Redentore 7-10, Stradone Arcidiacono Pacifico 10 y via Augusto Verità 2A) en los que se han documentado estratigrafías fechables desde el siglo III a.C. hasta la edad augusta. El material objeto de estudio ha sido el barniz negro, considerado el fósil-guía de la romanización, al cual se han añadido todas aquellas clases cerámicas halladas en los mismos contextos, como el servicio de mesa y despensa, de cocción y de transporte. El análisis de las piezas alfareras se ha compuesto de dos fases interrelacionadas: el estudio macroscópico de cada una de ellas, dibujadas, fotografiadas y clasificadas según las tipologías más utilizadas para la cerámica romana y la indígena del territorio veronés; y, para la cerámica de barniz negro, la observación microscópica de las pastas útil para establecer unos grupos productivos de procedencia diferente (aretino, local-regional, norte-etrusco, romano-itálico, etc.). Toda esta información ha sido volcada en una base de datos específica. A esta parte empírica se añade la revisión de la bibliografía sobre las excavaciones arqueológicas realizadas en la zona de la llanura Padana y la relectura de las fuentes antiguas concernientes al período histórico a examen. Finalmente, el presente trabajo ha permitido llegar a unas conclusiones significativas para explicar los modos y los tiempos de la romanización a Verona. En particular, se ha demostrado que este fenómeno se desarrolló por fases, interesando primero a la esfera público-administrativa y después a la privada, y además se ha determinado que la presencia de barniz negro entre el siglo III y el II d.C. no está ligada a la romanización sino más bien a una evolución endógena de las poblaciones celtas influenciadas por modelos etruscos.
The present research carried out on material culture aims to provide information for the social and cultural changes occurred at Verona after the contact with the Romans. It concerned the study of pottery finds from selected and well-dated archaeological contexts from the centre of the city and dating back to the 3rd-1st c. BC, nevertheless most of the work has been dedicated to the Black-gloss ware as main indicator of the Roman conquest. Comparisons with both the historical sources and other finds from contemporary contexts of the Po valley shed light on the process of Romanization of this oppidum. It allowed to distinguish two different stages in the adhesion of the native population to the Roman urban models, since they have primarily involved the public sphere and only later have been adopted by individuals. Furthermore the study contributed to better understand the role of the Black-gloss ware and to state that its use in the 3rd-2nd c. BC does not pertain to the Romanization, but rather to the influence of the Etruscan models on the Celtic population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lastras, Pérez Montserrat. "Investigación y análisis de las masillas de relleno para la reintegración de lagunas cerámicas arqueológicas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/11224.

Full text
Abstract:
Una de las características más comunes en los objetos cerámicos arqueológicos recuperados son las lagunas. Es por ello que de entre las distintas fases que intervienen en la restauración de cerámica arqueológica la reintegración formal sea una de las más importantes, aportando estabilidad y proporcionándole una correcta legibilidad a la pieza. A lo largo de la historia y en la actualidad se han venido empleando variados materiales para la reposición de faltantes en cerámica arqueológica. En la actualidad la investigación de nuevos materiales ofrece al campo de la restauración innumerables productos, siendo los tradicionales poco a poco sustituidos. Esta tesis plantea el estudio de las masillas empleadas en la reposición de faltantes en cerámica arqueológica desde la visión del comportamiento a corto, medio y largo plazo. La tesis se divide en tres partes muy diferenciadas a la vez que complementarias entre sí: un primer bloque donde se realiza una revisión histórica sobre los tratamientos de conservación de cerámica arqueológica. Un segundo bloque donde se ahonda en los criterios, procesos y materiales empleados a lo largo de la historia en los tratamientos de restauración, en concreto el tratamiento de lagunas. Y un tercer bloque experimental donde se expone la metodología de la investigación y los resultados obtenidos tras los diversos ensayos de envejecimientos a los que se han expuesto las distintas masillas experimentadas.
Lastras Pérez, M. (2007). Investigación y análisis de las masillas de relleno para la reintegración de lagunas cerámicas arqueológicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11224
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hurtado, Carrasco Alvaro, Flores Cristian Velásquez, and Juan José Martinez. "Responsabilidad social empresarial en el sector cerámico. La gestión de la RSE como medio de maximización de la productividad y rentabilidad en las empresas certificadas con ISO 9001 y Basc. Análisis de una empresa local durante el período 2015-2016 Caso: Cerámica Lima S.A. - CELIMA." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621484.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basó en la gestión de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como medio de maximización de la productividad y rentabilidad en las empresas certificadas con ISO 9001 y BASC en el sector cerámico del Perú utilizando como caso de estudio a la empresa CERÁMICA LIMA S.A. (Celima). Asimismo, se pudo observar que el actual problema es que en el Perú son pocas las organizaciones que gestionan de manera correcta la RSE y la evidencia demuestra que no existe una compañía del sector cerámico que la realice. Por ello, el problema de la investigación fue resuelto mediante el uso de la herramienta benchmarking a las empresas líderes del mercado latinoamericano de cerámico, con el fin de poder recoger las mejores prácticas de Responsabilidad Social y analizar su implementación en Celima. Finalmente, los resultados que dejó la investigación sugieren que la aplicación de una adecuada gestión de RSE optimiza la cadena de valor, lo cual maximiza la productividad y rentabilidad a las empresas que poseen certificados como el ISO 9001 y BASC.
The present investigation was based on the management of Corporate Social Responsibility (CSR) as a means of maximizing productivity and profitability in companies certified with ISO 9001 and BASC in the ceramic sector of Peru using the case study of the company CERÁMICA LIMA SA (Celima). Also, it could be observed that the real problem is that in Peru organizations are handling correctly the CSR and the demonstration of evidence that there is no company of the ceramic sector that reality. Therefore, the research problem was solved by using the benchmarking tool to the leading companies in the Latin American ceramic market, in order to be able to collect the best Social Responsibility practices and analyze their implementation in Celima. Finally, research results suggest that the application of appropriate CSR management optimizes the value chain, which maximizes productivity and profitability for companies that have certificates such as ISO 9001 and BASC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Marín, Tolosa Rafael Emilio. "El Sanatorio de San Francisco de Borja de Fontilles (Siglo XX). Influencia en el contexto de la génesis del lazareto sanitario. Modelo de análisis para su caracterización patrimonial y puesta en valor." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90516.

Full text
Abstract:
San Francisco de Borja Sanatorium of Fontilles is an architectural integrated medical complex for leprosy treatment, also known as Hansen's disease. It is located in Vall de Laguart, Alicante, in eastern Spain. More than 30 pavilions from different periods and styles of the 20th century make up this heritage health complex. According to the documentary heritage analysis, rural architectural techniques were used in the buildings. Most of construction raw materials came from the region, in addition to ceramics, tiles and bricks, produced in their own ceramic kiln. This research explains part of the works that are carrying out relating to the research project The San Francisco de Borja Sanatorium of Fontilles. Analytical Model to the Sanitary Complex Integral Recovery in Terms of Heritage Values, subsidised by the National Program of Research, Development and Innovation for the Society Challenges (Ref. HAR2013-42060-R). The PhD thesis specifies the sequencing, architectural evolution and constructive characterization of the pavilions and infrastructures of Fontilles. It deepens in the analysis of the foundational and pavilion period of the complex, to delve into the historical and constructive knowledge of its architectures. In addition, laboratory analysis and pathology studies have been carried out to know the construction techniques, materials and state of conservation of the pavilions, in order to preserve and safeguard the architectural complex of the Sanatorium.
El Sanatorio San Francisco de Borja de Fontilles es un modelo de colonia sanitaria, situado en Vall de Laguar, provincia de Alicante, al Este de España. Inaugurado en 1909, surge de la necesidad socio-sanitaria para la investigación y el tratamiento de enfermedades infecciosas asociadas a la pobreza, en concreto la lepra. El complejo se compone de un conjunto de más de 30 pabellones, construidos a lo largo del siglo XX, abarcando un gran abanico de técnicas y tipologías constructivas. Este complejo sanitario, caracterizado por integrar valores patrimoniales de carácter tanto arquitectónico como paisajístico, es también portador de una serie de valores inmateriales, culturales y patrimoniales, que han propiciado su estudio integral en el marco del proyecto El Sanatorio de San Francisco de Borja de Fontilles. Modelo de análisis para la recuperación integral de complejos sanitarias de valor patrimonial (Programa estatal de investigación, desarrollo e innovación orientada a los retos de la sociedad. Ref. HAR2013- 42060-R). La presente tesis doctoral analiza la secuencia, evolución arquitectónica y caracterización constructiva de los pabellones e infraestructuras de Fontilles, ahondando en el análisis del periodo Fundacional y Pabellonario del complejo, con el objetivo de profundizar en el conocimiento histórico y constructivo de sus arquitecturas. Además, se han realizado estudios analíticos de laboratorio y de análisis de las patologías existentes, para conocer las técnicas constructivas, materiales utilizados y estado de conservación de los pabellones, con el fin de preservar y salvaguardar las construcciones históricas del Sanatorio.
El Sanatori Sant Francesc de Borja de Fontilles és un model de colònia sanitària, situat a Vall de Laguar, província d'Alacant, a l'Est d'Espanya. Inaugurat el 1909, sorgeix de la necessitat sociosanitària per a la investigació i el tractament de malalties infeccioses associades a la pobresa, en concret la lepra. El complex es compon d'un conjunt de més de 30 pavellons, construïts al llarg del segle XX, abastant un gran ventall de tècniques i tipologies constructives. Aquest complex sanitari, caracteritzat per integrar valors patrimonials de caràcter tant arquitectònic com paisatgístic, és també portador d'una sèrie de valors immaterials, culturals i patrimonials, que han propiciat el seu estudi integral en el marc del projecte El Sanatori de Sant Francesc de Borja de Fontilles . Model d'anàlisi per a la recuperació integral de complexos sanitàries de valor patrimonial, Programa estatal de recerca, desenvolupament i innovació orientada als reptes de la societat. (Ref. HAR2013- 42060-R). La present tesi doctoral analitza la seqüenciació, evolució arquitectònica i caracterització constructiva dels pavellons i infraestructures de Fontilles, aprofundint en l'anàlisi del període fundacional i Pabellonario del complex, amb l'objectiu d'aprofundir en el coneixement històric i constructiu de les seves arquitectures. A més, s'han realitzat estudis analítics de laboratori i estudis de patologia, per conèixer les tècniques constructives, materials utilitzats i estat de conservació dels pavellons, per tal de preservar i salvaguardar les construccions històriques del Sanatori.
Marín Tolosa, RE. (2017). El Sanatorio de San Francisco de Borja de Fontilles (Siglo XX). Influencia en el contexto de la génesis del lazareto sanitario. Modelo de análisis para su caracterización patrimonial y puesta en valor [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90516
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gras, Llopis Matias Alberto. "Estimación estadística, modelado y análisis de la trasmisión y coste de la variabilidad en procesos multi-etapa. Aplicación en la fabricación de baldosas cerámicas." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2010. http://hdl.handle.net/10803/42926.

Full text
Abstract:
Metodología para estimar un modelo matemático desarrollado y validado a partir de la información obtenida en un proceso, para explicar y predecir la variación observable en una característica de calidad así como un modelo que explique el coste de la variación. Los modelos se obtienen utilizando herramientas de control estadístico y los conceptos de costes de calidad y su combinación permite identificar las actuaciones más eficaces para la mejora del proceso y predecir su resultado. La aplicación práctica se realiza en un proceso de fabriación de baldosas cerámicas para reducir la variación dimensional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López, Patiño Mª Gracia. "Chimeneas industriales de fábrica de ladrillo en el Levante y Sureste español. Influencia sobre otros territorios. Estudio y análisis de las tipologías constructivas." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/33181.

Full text
Abstract:
La investigación se centra sobre el objeto inmueble industrial, la chimenea de ladrillo, construida en el levante y sureste español, y su influencia en el resto del territorio nacional. Para ello se ha localizado y entrevistado a todos aquellos constructores que, a pesar del tiempo, aún han construido chimeneas en su juventud, en el período posterior a la Guerra Civil española . Por tanto, también se ofrece un punto sobre la cultura del trabajo, sobre una profesión perdida. A partir de los datos obtenidos, y un exhaustivo campo de trabajo se propone una tipificación de todos los elementos que generan la chimenea, constructivamente hablando. Por último, se establecen, asimismo, escuelas de construcción a partir de características comunes de estilo y construcción.
López Patiño, MG. (2013). Chimeneas industriales de fábrica de ladrillo en el Levante y Sureste español. Influencia sobre otros territorios. Estudio y análisis de las tipologías constructivas [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/33181
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Molina, Muñoz Elena. "La producción cerámica en el sudeste de la península ibérica Durante el iii y ii milenio ane (2200-1550 cal ane): integración del análisis de residuos orgánicos en la caracterización funcional de los recipientes argáricos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/294607.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral se inserta en el marco de estudio de la Prehistoria Reciente del sureste península. En concreto, en la investigación del grupo argárico, el cual es en la actualidad el objeto de estudio del grupo de investigación Arqueoecología Social Mediterránea desde la Universidad Autónoma de Barcelona, en cuyo contexto investigador se ha realizado la presente investigación. En primer lugar, esta tesis presenta un trabajo de revisión que evalúa la delimitación crono-espacial del grupo argárico, así como los principales elementos que la caracterizan. En síntesis, la sociedad argárica perdurará durante casi 650 años de desarrollo (c.2200-1550 cal ANE) llegando a ocupar un territorio que alcanza los 33.000 km2. En este contexto, el análisis de la producción cerámica es el objeto centra de la presente investigación. La investigación cerámica se centra en la caracterización funcional. Se propone una estrategia de análisis que contempla el estudio del grueso de evidencias funcionales: directas (huellas de uso/residuos orgánicos) e indirectas (características morfométricas/contextos de amortización social). Como novedad metodológica destaca el análisis de residuos orgánicos aplicando técnicas de análisis químico, como la cromatografía de gases o la cromatografía de gases acoplada a un espectrómetro de masas, y técnicas de análisis isotópico, como la espectrometría de masas de relaciones isotópicas en compuestos específicos. Herramientas escasamente empleadas en el contexto argárico. La materialidad analizada procede de los yacimientos La Bastida (Totana, Murcia), La Almoloya (Pliego, Murcia), La Tira del Lienzo (Totana, Murcia) y Gatas (Turre, Almería). El trabajo de investigación ha realizado una interpretación diacrónica y espacial de los recipientes analizados y los contenidos identificados. El resultado es la identificación de pautas diferenciadas de consumo en función de la fase cronológica y el yacimiento de procedencia. A nivel metodológico se ha realizado una evaluación exhaustiva sobre el protocolo de muestreo y análisis de contenidos orgánicos, a fin de minimizar los elementos causantes de la degradación y contaminación del contenido arqueológico. El análisis concluyó en la elaboración de un protocolo de muestreo y análisis optimizado. Dicho protocolo constituye otro de los logros del presente trabajo y confiamos en que llegue a ser un referente metodológico para las futuras investigaciones sobre residuos orgánicos.
This thesis focuses on recent prehistory of the Iberian Peninsula, specifically on the argaric group archaeological context. This line of investigation is mainly leaded by the Research Group in Mediterranean Social Archaeoecology (ASOME) of Universitat Autonoma de Barcelona. First of all, this PhD shows a review study which evaluates the chrono-espatial delimitation of the argaric period, as well as the main elements that characterizes it. In summary, argaric society endured and was developing itself for almost 650 years (c.2200-1550 cal ANE) and comprised a territory of at least 33.000 km2. The analythical study carried on the argaric pottery production, focusing the research on its functional characterizations, is the main subject of this work. In this sense, we propose a strategical analysis that takes into consideration the main functional evidences: direct (use-wear traces/organic residues), and indirect (morphometric characteristics/social amortization context). Moreover, as a methodological release, the organic residues analysis stands out by the use of chemical analysis techniques such as gas chromatography or gas chromatography-mass spectometry, and also by isotopic analysis techniques as the gas chromatography-combustion-isotope ratio mass spectrometry, a rarely used method within the argaric context. The analyzed materials come from four different archaeological sites in which the ASOME group has been developing its research: La Bastida (Totana, Murcia), La Almoloya (Pliego, Murcia), La Tira del Lienzo (Totana, Murcia) and Gatas (Turre, Almería). The study presented here has carried out a diachronic and spatial interpretation of the analyzed pottery and its identified contents. As a result, differentiated patterns of consumption have been identified depending not only on the chronological phase but also on the origin of the sample. In fact, methodologycally, an exhaustive evaluation on the sampling protocol and also on the analysis of organic contents has been carried out, in order to minimize the possible elements could cause degradation and contamination of the archeological content. Finally, the analysis concluded with the elaboration of a sampling protocol and optimized analysis. The aforesaid protocol constitutes another achievement of this study expecting it to become a methodological reference for future investigations regarding on research related with the organic residues.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Espinoza, Suárez Silvia Marisel. "Caracterización por técnicas físicas de céramicas antiguas provenientes de la "Huaca San Marcos", correspondiente al horizonte medio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14383.

Full text
Abstract:
Presenta un extensivo análisis de tiestos ceramios usando técnicas físicas, los mismos que fueron encontrados en la Huaca San Marcos pertenecientes a la época Wari (600-1000 d.c.), Horizonte Medio, estilo Pachacámac. El objetivo de este trabajo es hacer una comparación del estilo Pachacámac con otros ceramios de la ciudad sagrada, así como también con otros estilos hallados en la Huaca San Marcos. Este estudio ha sido planteado con un carácter multidisciplinario con el objetivo de hacer una clasificación en grupos de hallazgos cerámicos, tanto por su aspecto morfológico (pinturas, formas, etc.) como por las fases mineralógicas presentes. Se aplicó espectroscopia Mössbauer; medidas realizadas a temperatura ambiente y a bajas temperaturas. El estudio realizado en el Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas (C.B.P.F.) hizo posible observar la hematita, magnetita, Fe2+ y Fe3+. Asimismo, haciendo uso de la difracción de Rayos X se pudo identificar las fases mineralógicas del tipo aluminosilicatos presentes en las muestras tales como cuarzo, albita, lepidolita. Se complementa el estudio con la microscopía electrónica de barrido (MEB) y el micro análisis por EDX, en el que se determinó la presencia de elementos como Al, Si, O, Fe, Mg, Ca, Pb, Th. Todo el análisis tiene el propósito de establecer una base para el estudio de contactos culturales y rutas de intercambio entre los pobladores del Horizonte Medio y Periodo Intermedio Tardío, ya que desde una composición mineralógica elemental es posible distinguir grupos foráneos y locales.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villela, Alvarez Juan Pablo. "Análisis de Adherencia de Revestimientos Cerámicos de Edificios." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104753.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ferrer, Castán Salvador. "Análisis energético y exergético del proceso de cocción de composiciones cerámicas." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/669019.

Full text
Abstract:
La mayoría de los estudios energéticos del proceso de fabricación de productos cerámicos tradicionales están centrados en la etapa de cocción debido a que es la que presenta un mayor consumo de energía térmica. Con las tecnologías utilizadas habitualmente en la industria cerámica europea, más de un 50% de la energía introducida en la etapa de cocción se pierde a través de las chimeneas del horno. Un aspecto esencial en el estudio de la etapa de cocción, al que no se ha dedicado tanto esfuerzo, es el estudio de la eficiencia energética del proceso. Este aspecto puede ser determinante en los próximos años para comparar la gestión energética de diferentes instalaciones y productos, y reducir las emisiones de dióxido de carbono asociadas a esta etapa, que vienen determinadas mayoritariamente por el consumo energético. Para establecer con fiabilidad la eficiencia energética es fundamental determinar con precisión la energía necesaria para desarrollar el proceso, que es la energía involucrada en las transformaciones físico-químicas del material durante la fase de cocción. Además esta energía es la única estrictamente irrecuperable, ya que la energía contenida en otras corrientes puede ser potencialmente recuperable, al menos parcialmente. No obstante, en la bibliografía consultada, se ha observado que una de las principales debilidades en el estudio de la cocción de productos cerámicos es la falta de conocimiento de la energía consumida en las transformaciones físico-químicas que se producen durante la cocción de composiciones de cerámica tradicional, que presentan una composición química y mineralógica ciertamente compleja. Por ello, en la primera parte del trabajo, se ha determinado del calor de reacción de las composiciones utilizadas habitualmente en el sector de cerámicas tradicionales mediante el uso de dos métodos: uno totalmente experimental centrado en la técnica de la calorimetría diferencial y otro analítico que establece las principales transformaciones físico-químicas desde el punto de vista energético, a partir del análisis mineralógico de las composiciones de partida y del producto cocido. Estas metodologías se han aplicado concretamente a siete composiciones cerámicas: cuatro de baldosas cerámicas (gres rojo, gres porcelánico, azulejo rojo y azulejo blanco), dos de cerámica estructural (ladrillo blanco y teja blanca) y una composición de vajilla de porcelana. El estudio de las diferentes composiciones muestra que el calor de reacción en las composiciones de cerámica tradicional viene determinado fundamentalmente por la descomposición térmica de los carbonatos alcalino-térreos presentes en la composición, así como por la deshidroxilación de los minerales arcillosos (especialmente de la caolinita), debido a que son procesos fuertemente endotérmicos. También se ha verificado que pequeñas cantidades de materia orgánica en la composición tienen gran influencia en el resultado del calor de reacción, debido a que las reacciones de combustión de la materia orgánica son altamente exotérmicas. En la segunda parte del trabajo, y a partir de la bibliografía consultada, se ha constatado que el análisis energético de los hornos industriales de cocción de materiales cerámicos está normalmente basado en el primer principio de la termodinámica, es decir, en la ley de la conservación de la energía, que cuantifica por igual toda la energía, sin tener en cuenta su calidad ni degradación durante su transformación. La información que aportan estos balances está limitada por el hecho de que no valoran la calidad de la energía aportada ni la de la energía remanente, lo que es muy importante para establecer posibles aprovechamientos posteriores. En este sentido, en el trabajo desarrollado se ha aplicado una completa metodología de análisis energético en un horno industrial dedicado a la fabricación de baldosas cerámicas de gres porcelánico. Para ello, además de los balances de materia y de energía -que en estos equipos realmente se limitan a un balance de entalpía y de calor, utilizando el primer principio de la termodinámica-, se han realizado los balances de entropía y exergía aplicando el segundo principio de la termodinámica. Para realizar estos balances adicionales se ha desarrollado una metodología adaptada a estos equipos industriales a partir de los principios de la termodinámica técnica. No obstante, la aplicación de estos balances permite obtener una información más detallada del comportamiento energético de estos equipos. Así es posible conocer y cuantificar las principales fuentes de irreversibilidad en el proceso de cocción y establecer con precisión la cantidad y calidad de la energía aportada y consumida. Para obtener un análisis más exhaustivo, en la metodología desarrollada en este trabajo, el horno se ha dividido en dos zonas, - calentamiento-cocción y enfriamiento- de forma que todos los balances se han aplicado al horno completo, y a cada una de estas dos zonas. Además, para identificar con mayor detalle las fuentes de generación de entropía (destrucción de exergía) en el horno, se ha realizado un análisis de los principales procesos que tienen lugar dentro de estas zonas del horno. Los resultados del estudio han mostrado que el rendimiento en la cocción de gres porcelánico en el horno monoestrato de rodillos está principalmente afectado por la exergía destruida en la combustión del gas natural, en las transformaciones físico-químicas del material, y en las transferencias de calor. De los resultados de los balances se concluye que la exergía destruida debido a las irreversibilidades asciende a un 63% del total la exergía aportada al horno, mientras que sólo un 8,5% de la exergía se utiliza en las transformaciones físico-químicas del material, quedando sobre un 28% de exergía remanente susceptible de ser aprovechada. La localización e identificación de las irreversibilidades del horno han puesto de manifiesto que para aumentar el rendimiento del horno, se deben controlar algunos de los parámetros de funcionamiento, como son: el exceso de aire de combustión, optimizar el caudal específico de aire empleado para el enfriamiento de material o implementar algunas acciones como la instalación de sistemas de recuperación energética.
La majoria dels estudis energètics del procés de fabricació de productes ceràmics tradicionals, estan centrats en l'etapa de cocció ja que és la que té un major consum d'energia tèrmica. Amb les tecnologies utilitzades habitualment en la indústria ceràmica europea, més d'un 50% de l'energia introduïda en l'etapa de cocció es perd a través de les xemeneies del forn. Un aspecte essencial en l'estudi de l'etapa de cocció, al qual no s'ha dedicat tant d’esforç, és l'estudi de l'eficiència energètica del procés. Aquest pot ser determinant en els propers anys per comparar la gestió energètica de diferents instal•lacions i productes, i reduir les emissions de diòxid de carboni associades a aquesta etapa, que vénen determinades majoritàriament pel consum energètic. Per establir amb fiabilitat l'eficiència energètica és fonamental determinar amb precisió l'energia necessària per desenvolupar el procés, es a dir, l'energia involucrada en les transformacions físico-químiques del material durant la fase de cocció. A més aquesta energia es l'única estrictament irrecuperable, ja que l'energia continguda en altres corrents pot ser potencialment recuperable, almenys parcialment. No obstant això, a la bibliografia consultada, s'ha observat que una de les principals debilitats en l'estudi de la cocció de productes ceràmics és la falta de coneixement de l'energia consumida a les transformacions físico-químiques que es produeixen durant la cocció de composicions de ceràmica tradicional, que presenten una composició química i mineralògica certament complexa. Per això, en la primera part del treball, s'ha estudiat la determinació de la calor de reacció de les composicions utilitzades habitualment en el sector de ceràmica tradicional mitjançant l'ús de dos mètodes: un totalment experimental centrat en la tècnica de la calorimetria diferencial i un altre analític que estableix les principals transformacions físico-químiques des del punt de vista energètic, a partir de l'anàlisi mineralògic de les composicions de partida i del producte cuit. Aquestes metodologies s'han aplicat concretament a set composicions ceràmiques: quatre de taulells ceràmics (gres roig, gres porcelànic, taulell porós roig i taulell porós blanc), dues de ceràmica estructural (rajola blanca i teula blanca) i una composició de vaixella de porcellana. L'estudi de les diferents composicions mostra que la calor de reacció a les composicions de ceràmica tradicional ve determinat fonamentalment per la descomposició tèrmica dels carbonats alcalinoterris presents en la composició, així com per la deshidroxilació dels minerals argilosos (especialment de la caolinita), pel fet que són processos fortament endotèrmics. També s'ha verificat que petites quantitats de matèria orgànica en la composició tenen gran influència en el resultat de la calor de reacció, pel fet que les reaccions de combustió de la matèria orgànica són altament exotèrmiques. A la segona part del treball, i a partir de la bibliografia consultada, s'ha constatat que l'anàlisi energètic dels forns industrials de cocció de materials ceràmics està normalment centrat en el primer principi de la termodinàmica, és a dir, en la llei de la conservació de l'energia, que quantifica per igual tota l'energia, sense tenir en compte la seua qualitat ni degradació durant la seua transformació. La informació que aporten aquests balanços està limitada pel fet que no valoren la qualitat de l'energia aportada ni la de l'energia romanent, ja que és molt important per establir possibles aprofitaments posteriors. En aquest sentit, en el treball desenvolupat s'ha aplicat una completa metodologia d’anàlisi energètic en un forn industrial dedicat a la fabricació de taulells ceràmics de gres porcelànic Per a això, a més dels balanços de matèria i d'energia -que en aquests equips realment es limiten a un balanç d'entalpia i de calor, utilitzant el primer principi de la termodinàmica-, s’han realitzat els balanços d'entropia i exergia aplicant el segon principi de la termodinàmica. Per realitzar aquests balanços addicionals s'ha desenvolupat una metodologia adaptada a aquests equips industrials a partir dels principis de la termodinàmica tècnica. L'aplicació d'aquests balanços permet obtenir una informació més detallada del comportament energètic d'aquests equips. Així és possible conèixer i quantificar les principals fonts d'irreversibilitat en el procés de cocció i establir amb precisió la quantitat i qualitat de l'energia aportada i consumida. Per obtenir una anàlisi més exhaustiva, en la metodologia desenvolupada en aquest treball, el forn s'ha dividit en dues zones, - escalfament-cocció i refredament- de manera que tots els balanços s'han aplicat al forn complet, i a cadascuna d'aquestes dues zones. A més, per identificar amb més detall les fonts de generació d'entropia (destrucció d'exergia) al forn, s'ha realitzat una anàlisi dels principals processos que tenen lloc dins d'aquestes zones del forn. Els resultats de l'estudi han mostrat que el rendiment en la cocció de gres porcelànic al forn monoestrat està principalment afectat per l'exergia destruïda en la combustió del gas natural, en les transformacions físico-químiques del material, i en les transferències de calor. Dels resultats dels balanços es conclou que la exergia destruïda a causa de les irreversibilitats ascendeix a un 63% del total de l'exergia aportada al forn, mentre que només un 8,5% de l’exergia s'utilitza en les transformacions físico-químiques del material, i per tant quede al voltant d’un 28% d'exergia romanent susceptible de ser aprofitada. La localització i identificació de les irreversibilitats del forn han posat de manifest que per augmentar el rendiment del forn, s'han de controlar alguns dels paràmetres de funcionament, com són: l'excés d'aire de combustió, optimitzar el cabal específic d'aire emprat per al refredament de material o implementar algunes accions com la instal•lació de sistemes de recuperació energètica.
Most energy studies on the traditional ceramic manufacturing process focus on the firing stage because this is the process stage that consumes the greatest amount of thermal energy. At present in Europe, using typical technologies, about 50% of the energy input in the firing stage is lost through the kiln stacks. A key issue in the study of the firing stage, which has drawn little attention, is the determination of the energy efficiency of the process, an issue that may become crucial in coming years to enable the energy management of different facilities and products to be compared and to reduce the carbon dioxide emissions related to this stage, which mainly stem from energy consumption. To reliably establish energy efficiency, accurate determination is required of the energy needed for the necessary physico-chemical transformations to develop in the material during the firing stage. This energy is also the only strictly unrecoverable energy involved in the process, as the energy contained in other streams could, potentially at least, be partly recoverable. In the literature surveyed, however, it was observed that one of the main weaknesses in the study of the firing of ceramics was the lack of knowledge of the energy consumed in the physico-chemical transformations that take place during the firing of traditional ceramics, which exhibit complex chemical and mineralogical compositions. Consequently, in the first part of the study, the heat of reaction of the compositions customarily used in the traditional ceramics sector was determined by two methods: a fully experimental method based on differential calorimetry and an analytical method, based on establishing the main energy-related physical and chemical transformations from the mineralogical analysis of the starting compositions and of the fired product. These methodologies were applied to seven traditional ceramic compositions: four ceramic tile compositions (red-body stoneware tile, porcelain tile, red-body earthenware wall tile, and white-body earthenware wall tile), two structural ceramic compositions (white-body brick and white-body roofing tile), and a porcelain tableware composition. The study of the different compositions showed that the heat of reaction in traditional ceramics compositions stemmed fundamentally from the thermal decomposition of the alkaline-earth carbonates in the composition and from the dehydroxylation of the clay minerals (particularly kaolinite), as strongly endothermic processes are involved. It was also verified that small quantities of organic matter in the composition had a great influence on the result of the heat of reaction, because organic matter combustion reactions are highly exothermic. In the second part of the study, it was found, based on the literature surveyed, that the energy analysis of industrial kilns used in firing ceramic materials is usually grounded on the first principle of thermodynamics, i.e. on the law of the conservation of energy, which quantifies all energy identically, without taking into account energy quality or degradation during energy transformation. The information that these balances provide is limited by the fact that they do not evaluate the quality of the energy input or the quality of the remaining energy, which is of great importance when it comes to establishing possible subsequent energy recovery. In this sense, in the study conducted, a comprehensive energy analysis methodology was applied to an industrial porcelain tile firing kiln. To do so, in addition to the mass and energy balances – which in these facilities are in fact limited to a heat and enthalpy balance, using the first principle of thermodynamics – the entropy and exergy balances were drawn up, applying the second principle of thermodynamics. In order to draw up these additional balances it was necessary to develop a methodology adapted to these industrial facilities grounded on the principles of technical thermodynamics. The application of these balances allows more detailed information on the energy performance of these facilities to be obtained. This enabled the main sources of irreversibility in the firing process to be determined and quantified, and the quantity and quality of energy input and consumption to be precisely established. For further analysis in the methodology developed in this study, the kiln was divided into two zones: a heating–firing zone and a cooling zone. All balances were thus applied to the entire kiln and to each of these zones. In addition, to identify in greater detail the sources of entropy generation (exergy destruction) in the kiln, the main processes that developed in these kiln zones were analysed. The results of the study show that energy efficiency in firing porcelain tile in the single-deck roller kiln was mainly affected by the exergy destroyed in natural gas combustion, in the physico-chemical transformations of the material, and in heat transfers. The results of the balances indicated that the exergy destroyed because of the irreversibilities accounted for 63% of the total exergy input into the kiln, while only 8.5% of the exergy was used in the physico-chemical transformations of the material, about 28% of the exergy left remaining available for recovery. The location and identification of the irreversibilities in the kiln indicate that in order to increase kiln energy efficiency, some operating parameters need to be controlled, such as excess combustion air, optimisation of the specific volume flow rate of the air used in cooling the material, and the implementation of actions such as the installation of energy recovery systems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ros, Dosdá Teresa. "Estrategias del ciclo de vida en el sector cerámico." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668539.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se han identificado tres retos ambientales que, a juicio de la doctoranda, serán determinantes para la estabilidad del sector de las baldosas cerámicas en Europa, si no se abordan estrategias adecuadas. Concretamente, los retos identificados son: i) comunicar de forma eficiente las características ambientales de las baldosas; ii) obtener argumentos ambientales para aumentar su competitividad; iii) establecer medidas para mitigar el cambio climático. Con el fin de acometer cada uno de estos retos, se han definido estrategias y desarrollado herramientas relacionadas el ciclo de vida de las baldosas cerámicos. Se ha confirmado que es posible aplicar estudios de Análisis de Ciclo de Vida en el sector de las baldosas cerámicas para abordar los citados retos mediante la evaluación de tendencias y prospecciones legislativas, tecnológicas y de innovación. Además, las herramientas se han puesto al alcance de las empresas para que puedan analizar su posicionamiento y autoevaluarse frente a los diferentes retos expuestos.
In this work, three environmental challenges have been identified which, in the doctoral candidate's opinion, will be decisive for the stability of the ceramic tile sector in Europe if adequate strategies are not addressed. Specifically, the challenges identified are: i) to efficiently communicate the environmental characteristics of tiles; ii) to gather some environmental arguments to increase their competitiveness; iii) to establish measures to mitigate climate change. In order to address each of these challenges, strategies have been defined and tools have been developed relating to the life cycle of ceramic tiles. It is confirmed that it is possible to apply Life Cycle Assessment in the ceramic tile sector to tackle the aforementioned challenges through the evaluation of legislative, technological and innovation trends and prospects in a rigorous, representative and consistent manner. Moreover, the developed tools have In addition, the tools have been made available to companies so that they can analyse their positioning and assess their products in the face of the different challenges exposed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Defez, Garcia Beatriz. "Análisis y definición del diseño óptimo del relieve al dorso en pavimentos cerámicos mediante elementos finitos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1962.

Full text
Abstract:
La industria cerámica se enfrenta en la actualidad a un mercado altamente saturado, por lo que necesita ofrecer productos innovadores constantemente. Los nuevos productos cerámicos deben ser competitivos en calidad y buscar un óptimo económico y medioambiental. Además deben facilitar el transporte y la colocación, y cumplir con la legislación nacional e internacional. Las baldosas aligeradas por conformado de relieve al dorso pueden ser fabricadas con una cantidad de materia prima inferior a la tradicional, lo que repercute en el ahorro de pastas y energía. Esto mejora el balance económico de la empresa dotando al producto de un carácter medioambiental que comienza a ser exigido por las autoridades y es cada vez más valorado por los consumidores. Adicionalmente, un producto final más ligero resulta atractivo para los constructores, ya que mejora las condiciones de trabajo en la obra. Sin embargo, la baldosa aligerada es estructuralmente distinta a la convencional, y por tanto también su comportamiento mecánico y térmico. Puesto que se trata de un elemento constructivo, es necesario conocer su repuesta en condiciones de trabajo y asegurar que cumple con la normativa vigente. La presente tesis se propone como objetivo evaluar la conveniencia de pavimentos cerámicos aligerados por relieve al dorso empleando técnicas de modelado sólido tridimensional y análisis por elementos finitos, estableciendo al mismo tiempo las bases para una definición óptima del relieve, entendiendo por óptimo aquel diseño que combine de forma más idónea ahorro másico con respuesta mecánica y térmica dentro de lo viable en la fabricación en serie actual. Dados los pocos antecedentes encontrados en la bibliografía en este sentido, la tesis pretende ser una primera aproximación a la problemática de este tipo de productos, abriendo una puerta a estudios posteriores, y facilitando información muy valiosa a los departamentos de diseño y fabricación de las azulejeras. Para lograr este objetivo, se han
Defez Garcia, B. (2007). Análisis y definición del diseño óptimo del relieve al dorso en pavimentos cerámicos mediante elementos finitos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1962
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Speakman, Robert J. "Mimbres Pottery. Production and Distribution." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/123805.

Full text
Abstract:
Mimbres-Mogollon people inhabited areas of southwestern New Mexico from approximately A.D. 200–1150, with settlements located primarily in the Gila, Mimbres, and Rio Grande Valleys and immediate adjacent areas. Among the most recognizable of Mimbres cultural traïts is the production of a white-slipped brown-paste ceramic decorated with bold, black, geometric designs. By about A.D. 1000, Mimbres pottery came to be more elaborately decorated with finely executed geomètric designs; in some cases, vessels were decorated with naturalistic motifs of animals, humans, plants, and anthropomorphized figures. This research project examines the production and distribution of Mimbres-Mogollon pottery using instrumental neutron activation analysis (INAA, NAA) to identify pottery production sites and the movement of pottery throughout the Mimbres and adjacent regions of the American Southwest. Since publication of Gilman et al.’s (1994) seminal study of Mimbres pottery from the American Southwest using NAA, dozens of research projects involving the analyses of Mimbres-Mogollon and Jornada-Mogollon pottery have occurred. Projects have ranged in scale from small (<30) to large (e.g., 100–200 samples). These combined efforts have resulted to date in the analyses of thousands of Mimbres-Mogollon and Jornada-Mogollon ceramics and clays. Very little of this research has been formally published, and until now there has been no comprehensive analysis and interpretation that includes most/all extant NAA data. In addition to hundreds of recent NAA analyses conducted for this project, most extant data generated for earlier Mimbres NAA projects are incorporated into this study. In total, the dataset includes more the 3,600 NAA analyses of pottery and clays obtained from several hundred archaeological sites in Arizona, New Mexico, Texas, and northern Mexico. Research discussed herein provides—from a chemical perspective—the most accurate and comprehensive interpretation of Mimbres pottery production and distribution to date. Statistical analysis of the NAA dataset resulted in the identification of 35 distinct pottery groups. This finding is in contrast to most previous studies that only identified on average four to six compositional groups. Knowledge of the true group structure allows for a more accurate reconstruction of Mimbres pottery production and distribution and allows for examinations of temporal changes. Ultimately, this research will serve as a basis for archaeologists seeking to examine a broad range of topics related to Mimbres social organization and interaction, gender, and ideology.
Els integrants de la cultura Mimbres-Mogollón habitaven zones del sud-oest de Nou Mèxic des d'aproximadament el 200-1150 dC, en assentaments ubicats principalment a les valls de Gila, Mimbres i de Río Grande i les zones adjacents immediates. Entre el trets culturals més característics de la societat Mimbres hi ha la producció d'una ceràmica de pasta marró i d’engalba blanca decorada amb audaços dissenys negres i figures geomètriques. Cap a l'any 1000 dC, la ceràmica Mimbres va arribar a ser més elaborada, decorada amb dissenys geomètrics finament executats. En alguns casos, les peces estaven decorades amb motius naturalistes d'animals, éssers humans, plantes i figures antropomorfiques. Aquest projecte d'investigació analitza la producció i distribució de la ceràmica Mimbres-Mogollon utilitzant l’anàlisi per activació neutrònica instrumental (INAA, NAA), tècnica d’anàlisi química emprada per identificar els llocs de producció de ceràmica i el moviment de la ceràmica a través de les regions de Mimbres i les regions adjacents del sud-oest dels Estats Units. Des de la publicació de Gilman et al. (1994) i el seu estudi acadèmic de la ceràmica Mimbres del sud-oest americà a partir de NAA, s'han produït desenes de projectes de recerca que impliquen l'anàlisi de ceràmiques i argiles de Mimbres-Mogollón i Jornada-Mogollon. Els projectes han oscil•lat en escala des de petits projectes (<30) a grans projectes (per exemple, de 100 a 200 mostres). Tots aquests esforços s'han traduït fins ara en l'anàlisi de milers de ceràmiques i argiles de Mimbres-Mogollón i Jornada-Mogollón. Molt poca d'aquesta investigació ha estat publicada oficialment, i fins ara no hi ha hagut una anàlisi exhaustiva i d’interpretació que inclogui la majoria o totes les dades de NAA existents. A més dels centenars de les darreres anàlisis realitzades per NAA per aquest projecte, les dades existents generades en anteriors projectes per NAA sobre ceràmiques de Mimbres s’han incorporat en aquest estudi. En total, el conjunt de dades inclou més de 3.600 anàlisis per NAA de ceràmica i argiles obtingudes a centenars de llocs arqueològics d’Arizona, de Nou Mèxic, de Texas i del nord de Mèxic. La investigació descrita aquí ofereix, des de la perspectiva de la química i l’arqueologia, la interpretació més precisa i completa a dia d’avui de la producció de la ceràmica Mimbres i de la seva distribució. L'anàlisi estadística del conjunt de dades de NAA ha resultat en la identificació de 35 grups diferents de ceràmica. Aquesta troballa contrasta amb la majoria dels estudis anteriors, els quals només van identificar de mitjana de quatre a sis grups composicionals. El coneixement de l'estructura dels grups químics permet una reconstrucció més precisa de la producció i distribució de la ceràmica de la cultura Mimbres, així com també proporciona una important eina per avaluar els canvis culturals i temporals. En última instància, aquesta investigació servirà com a base per als arqueòlegs que busquen examinar una àmplia gamma de temes relacionats amb l'organització cultural de Mimbres i la seva interacció social, el gènere i la ideologia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bazalar, Reyes Alberto Isaac. "Sistema de costo estándar en el costo unitario en una empresa de cerámicos San Juan S.A.C. del Distrito de Lurín, año 2016." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1382.

Full text
Abstract:
La implementación de un sistema de costos para empresas industriales de porcelanato en base a la arcilla y esmaltes requiere definir ciertos temas que influyen en la determinación del costo de producción. Así tenemos, que la materia prima, mano de obra y los costos directos e indirectos agregados para la fabricación influye en la determinación del costo a ser aplicados a la producción en el periodo correspondiente. En el presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer a la gerencia general el sistema de costos estándar para calcular los elementos del costo con mejor precisión. La metodología consiste en presentar el caso de una empresa industrial – porcelanato dedicado a la producción de porcelana, pisos y revestimientos cerámicos, implementando como el sistema de costos estándar implica en la determinación del costo unitario. Se concluye que el sistema por estándar tiene incidencia en la determinación del costo de producción de una empresa industrial – cerámico. Ya que a la fecha la empresa no cuenta con un apropiado sistema de costos que incide en la determinación y cálculo en los impuestos, en el control y cálculos de los inventarios. Implementation of the United Nations System Cost for Industrial Enterprises in the base porcelain clay and glaze requires defining certain issues that influence the determination of the production cost. Thus, we have the raw material, labor and direct and indirect costs for manufacturing aggregates influences the determination of Being a cost applied to production in the corresponding period. In the present research aims to propose to the general management system standard costs to calculate the cost elements with more precision. The methodology is to present the case of an industrial enterprise - porcelain tile dedicated to the production of porcelain floors and ceramic tiles, implemented as the standard cost system involves determining the unit cost. It is concluded that the system standard has an impact on the determination of cost of production of an industrial company - ceramics. Since the date the company does not have an appropriate cost system that affects the determination and calculation of taxes, control and inventory calculations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Leon, Carrero Arnold Clevery, and Huaman Diana Luz Malca. "La administración del capital de trabajo en la empresa Cerámicos Lambayeque SAC y su efecto en la rentabilidad en los períodos 2015 – 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2506.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó a la empresa ladrillera denominada “Cerámicos Lambayeque S.A.C”. El problema planteado para esta investigación es ¿Qué influencia tiene la gestión del capital de trabajo respecto a la rentabilidad en la empresa Cerámico Lambayeque SAC en los periodos 2015-2016? se enfocará en mostrar que tan influyente es la administración del capital de trabajo obtenido en los periodos 2015-2016 respecto a la rentabilidad, mostrar la gran importancia de la planeación ejecución y manejo adecuado del uso de sus recursos, con el fin de maximizar la rentabilidad a consecuencia de la minimización del riesgo. Nuestra hipótesis a comprobar fue si la adecuada gestión del capital del trabajo permitirá incrementar la rentabilidad en la empresa Cerámicos Lambayeque S.A.C, en los períodos 2015 – 2016 y se formuló el objetivo general de determinar la influencia que tiene la gestión del capital de trabajo respecto a la rentabilidad en la empresa Cerámico Lambayeque S.A.C en los periodos 2015-2016, para lo cual se analizaron los estados financieros de dichos periodos. Teniendo en cuenta la naturaleza del presente trabajo de investigación, el tipo de investigación obtenida es aplicativo, en su nivel Descriptivo – Explicativo, teniendo como población a la empresa Cerámicos Lambayeque S.A.C y nuestra muestra de estudios son los estados financieros de la empresa Cerámicos Lambayeque S.A.C. Las técnicas aplicadas fueron la entrevista y el análisis documentario. Este trabajo de investigación permitió determinar qué efecto tiene la gestión del capital de trabajo respecto a la rentabilidad de la empresa Cerámicos Lambayeque.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Oltra, Badenes Raúl Francisco. "Identificación de tendencias de los Sistemas Integrados de Gestión Empresarial. Análisis funcional y diseño de herramientas para el desarrollo de un ERP vertical adaptado al sector cerámico." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/16003.

Full text
Abstract:
Durante la última década, los avances en las Tecnologías de la Información han tenido un enorme efecto sobre el entorno empresarial. La aparición de rápidas redes de comunicación, hardware extremadamente potente y software de gran versatilidad, todo ello conectado entre sí a escala mundial, ha permitido a las organizaciones desarrollar de forma más eficaz sus productos y servicios y comercializarlos en menos tiempo. Estos cambios han marcado la transición entre la era industrial y la era de la información, en la que todo está conectado y funciona de un modo más rápido y dinámico. En este contexto, la información y el conocimiento son elementos fundamentales para generar valor y riqueza. Se considera que la información es un recurso que se encuentra al mismo nivel que los recursos financieros, materiales y humanos, que hasta el momento habían constituido los ejes sobre los que había girado la gestión empresarial. Si la teoría económica tradicional mantenía el capital, la tierra y el trabajo como elementos primarios de estudio, la información se ha convertido, ahora, en el cuarto elemento a gestionar. De esta forma, los sistemas de información para la gestión de empresas se han convertido en un factor clave en el desarrollo empresarial, imprescindibles para lograr objetivos estratégicos de negocio. Estos sistemas se han visto obligados a evolucionar drásticamente en los últimos tiempos, y están en continuo proceso de mejora, debido a los incesantes cambios del entorno, cada vez más complejo y cambiante. Por ese motivo los principales fabricantes de sistemas de información para la gestión de empresas dedican gran parte de sus recursos a la investigación, desarrollo e innovación de dichos sistemas. En consecuencia, se considera importante estudiar cómo pueden evolucionar estos sistemas en un futuro cercano y cómo van a integrar los cambios tecnológicos que se están dando y se prevé que se van a dar en cuanto a las TIC�s. Esto puede afectar en gran medida, tanto a los f
Oltra Badenes, RF. (2012). Identificación de tendencias de los Sistemas Integrados de Gestión Empresarial. Análisis funcional y diseño de herramientas para el desarrollo de un ERP vertical adaptado al sector cerámico [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16003
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Palacios, Rivera Percy Rogger. "Estudio térmico para el esmaltado cerámico y caracterización de una materia prima natural rica en hidróxidos de Fe, de Taraco, Perú para su utilización como pigmento." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15808.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza la selección de una muestra representativa de un yacimiento ubicado en el distrito de Taraco en la provincia de Huancané de la región Puno. En la que se ha realizado un estudio cinético de la fase limonita (Fe0(011)- n120) a través de la Difracción de Rayos X (XRD), Micro Espectroscopia Raman (RS) y Espectroscopia Mbssbauer (MS). Su composición química fue determinada por Fluorescencia de Rayos X (XRE) y previamenpe de forma semicuantitativa, por Microscopia Electrónica de Barrido y Microanálisis por Dispersión de Energía (SEM-EDX), destacando su alto contenido en hierro (t 89.12% en peso expresado como Fe2O3). Las fases mineralógicas se determinaron por el análisis de Difracción de Ra-yos X (XRD), identificando como componente mineralógica principal y mayoritaria a la fase goetita mientras que en una proporción más pequeña al cuarzo, la fase a-Fe3+0(OH) fue sometida a tratamientos térmicos in-situ en el rango de temperaturas: 100 a 500°C en atmósfera oxidante de aire permaneciendo estable en el rango de 25°C hasta los 200°C; entre los 200°C y 250°C se evidencia la existencia de una transición de fase: az-Fe3+0(011)—• ix-Fe2O3, es decir, el paso de la fase goetita a la fase hematita, teniendo como evidencia la evolución de los picos de difracción de rayos X, también se sometió al mismo tratamiento en atmósfera inerte de nitrógeno sin evidenciar cam-bios significativos. Los espectros jr-Raman del tratamiento térmico in-situ, corroboran la transición en 290°C a través de la transformación de las bandas características de la fase goetita hacia la fase hematita en el rango de frecuencias de 200 a 1800cm-1. Esta temperatura también es confirmada por los espectros Meissbauer con los campos hiperfinos posibles entre 32.73 y 40.37T.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Albert, Gil Francisco Eugenio. "Análisis de motivos decorativos de tejidos y revestimientos cerámicos en el entorno de la visión artificial. Aplicación a la reconstrucción de motivos históricos y al diseño." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1936.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es la contribución a la creación, e implementación en herramientas informáticas, de una metodología aplicable para el análisis y edición de imágenes procedentes del campo de los diseños cerámicos y textiles, y por extensión, de todas aquellas imágenes que siguen un patrón repetitivo y que, por tanto, se ajustan a la Teoría de Grupos de Simetría. Para ello, se ha definido una metodología de análisis dividida en etapas, en la que se va aumentando gradualmente el nivel de la información manejada, desde los píxeles de la imagen inicial, pasando por los objetos (formas o unidades básicas perceptúales) y los motivos (agrupaciones de objetos realizadas con criterios perceptúales) hasta llegar a la estructura del patrón, es decir, las distintas transformaciones geométricas que relacionan los elementos (objetos y motivos) que lo forman. La información estructural obtenida es utilizada con fines diversos: la clasificación de las imágenes según el Grupo de Simetría del Plano del patrón, la reconstrucción de las imágenes aprovechando el conocimiento de qué partes están relacionadas por la estructura, y por último, la edición de patrones, tanto a nivel de formas y motivos, como de estructura, permitiendo realizar cambios estructurales con facilidad, con lo que se generan familias de patrones a partir de uno analizado. Las herramientas desarrolladas han sido probadas con un amplio conjunto de imágenes de patrones de procedencias muy diversas, destacando el estudio de los alicatados de la Alhambra de Granada y del Alcázar de Sevilla, así como de textiles y, ampliando los objetivos iniciales, a diversos elementos del entorno urbano.
Albert Gil, FE. (2006). Análisis de motivos decorativos de tejidos y revestimientos cerámicos en el entorno de la visión artificial. Aplicación a la reconstrucción de motivos históricos y al diseño [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1936
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chávez, Rocha Miguel Fernando, and Flores Melissa Angélica Javier. "Propuesta de mejora para la reducción del sobredesperdicio del cemento y cerámico, basado en el análisis de los principales desperdicios generados en la construcción de edificaciones de gran altura en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626416.

Full text
Abstract:
Un proyecto de construcción tiene como principales objetivos la rentabilidad y la obtención de utilidad. En la actualidad, en edificaciones de gran altura estos vienen siendo afectados por exceso de consumo de material no planificado, es decir el sobredesperdicio. La presente tesis tiene como finalidad analizar y darle seguimiento al flujo interno de dos de los materiales más incidentes en la construcción de una edificación: cemento y cerámico, con el fin de plantear como propuesta de mejora un procedimiento de trabajo que beneficie a la reducción de los sobredesperdicios. La metodología que se utilizó para obtener los datos del análisis consistió en el método de investigación de campo, dado que la recolección de datos se llevó a cabo directamente de tres proyectos de edificación mayor a los quince pisos de altura ubicados en la ciudad de Lima Metropolitana. Se hizo un análisis y seguimiento al flujo de distribución del material y de esta manera se obtiene, resultados que permiten determinar el problema raíz para poder analizarlo e implementar la mejor alternativa para reducir o eliminar estos factores que conllevan al aumento del desperdicio. Se concluye que las causas críticas o principales de estos sobredesperdicios son la falta de seguimiento, planificación, gestión y comunicación que se da en la mayoría de empresas constructoras. Luego de un análisis se establece un procedimiento de trabajo destinado al desarrollo de una actividad con el objetivo principal de disminuir los sobredesperdicios de los materiales identificados en su flujo de distribución.
A construction project has as its main objectives the profitability and the obtaining of utility. Currently, in high-rise buildings these are being affected by excess consumption of unplanned, over-wasted material. The purpose of this thesis is to analyze and monitor the internal flow of two of the most incidental materials in the construction of a building, cement and ceramic, in order to propose as a proposal for improvement a work procedure that benefits the reduction of the over-waste. The methodology that was used to obtain the data of the analysis consisted of the field research method, given that the data collection was carried out directly from three building projects greater than fifteen floors high located in the city of Metropolitan Lima An analysis and monitoring of the distribution flow of the material was made and, in this way, results are obtained that allow the root problem to be determined in order to analyze it and implement the best alternative to reduce or eliminate these factors that lead to an increase in waste. It is concluded that the critical or main causes of these over-waste are the lack of monitoring, planning, management and communication that occurs in most construction companies, thereby establishing a work procedure for the development of an activity with the main objective to reduce the over-waste of the materials identified in its distribution flow.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Maita, Pedro Antonio. "Investigación de las características de adherencia sobre matrices de embutición de acero f-1110, y análisis mediante ensayos de emisión acústica, de recubrimientos de níquel-óxidos y carburos cerámicos aplicados por proyección térmica, y de las carac." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1924.

Full text
Abstract:
En los últimos cinco años la tecnología de los recubrimientos superficiales se ha incrementado. Al respecto se tienen avances en las propiedades superificiales de los amteriales influyendo en el campo de la competitividad, producción de calidades y surgimiento de técnicas de recubrimientos, dependiendo de la adaptabilidad, aplicación y costo. En la actualidad el campo de las matrices de embutición apunta al problema generado en el servicio, modificaciones de medidas, desgastes, impactos, deformaciones y proceso de fractura, causado por las altas tensiones cortantes en zonas de deslizamiento de la chapa con la matriz. No obstante se puede recuperar la matriz por desgaste prematuro en bordes y posibles fisuras. A nivel mundial, el problema ha sido estudiado, pero dada su complejidad en la búsqueda de lograr la calidad y la efeciencia en las condiciones de servicio de la matriz, se aplican sobre su superficie las siguientes tecnologías: procesos térmicos, tratamientos superficiales, desposiciones superficiales y técnicas en recuperación por desgaste y fisuras. En esta investigación se aplicó la proyección térmica por llama con uso de polvo como ténica en reparación, en virud de la importancia de alternativas de recuperación de matrices de embutición para complementar las tecnologías existentes, garantizánose la función destino de la matriz, antes de ser consumida durante las operaciones de trabajo en frío y caliente. La proyección térmica por llama es una alternativa de bajo costo, aventajada en aplicación de capas cerámicas para recuperación de zonas desgastadas en matrices. Un requerimiento principal es la adherencia del recubrimiento en el sustrato y no es fácil alcanzar valores apropiados dadas la naturaleza cerámica del recubrimiento y los cortos tiempos de aplicación. Para cuantificar la adherencia se ensayaron las probetas recubiertas con aleaciones cerámicas sometidas a esfuerzos de cizalladura, para lograr en la intercara el deslizamiento cortante del recubrim
Maita, PA. (2007). Investigación de las características de adherencia sobre matrices de embutición de acero f-1110, y análisis mediante ensayos de emisión acústica, de recubrimientos de níquel-óxidos y carburos cerámicos aplicados por proyección térmica, y de las carac [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1924
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Canhoto, Karina Gomes. "Análisis de la profundidad de tallado para coronas anteriores de metal cerámica con aleación base de níquel-cromo." Master's thesis, 2011. http://hdl.handle.net/10451/27299.

Full text
Abstract:
Tese de mestrado, Medicina Dentária, Universidade de Lisboa, Faculdade de Medicina Dentária, 2011
El presente trabajo de investigación consiste en analizar la profundidad de tallado para coronas anteriores de metal cerámica con aleación base de níquel-cromo. Para lograr los objetivos propuestos se realizó una investigación de campo con un nivel explicativo, en la cual se indagó el nivel cognoscitivo que poseen los odontólogos en relación al tema, inscritos en la Sociedad de Prótesis Estomatológica de Venezuela, mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra representativa de 41 odontólogos correspondiente al 30% de la población. De acuerdo, a los resultados obtenidos se pudo observar que a pesar de que el 100% de los odontólogos manifestaron tener conocimiento acerca de los contornos dentarios, un 29% no estuvieron de acuerdo de que los mismos son determinantes en el éxito del tratamiento, lo que demuestra que no poseen el nivel de conocimiento adecuado en referencia al tema. La profundidad del tallado es determinante para la obtención de un correcto perfil de emergencia, es decir, para obtener un contorno ideal. Por lo que, es importante comprobar la cantidad de desgaste realizado y asegurarse de que existe el suficiente espacio para los materiales, ya que una alteración del contorno afecta la estética, función y la salud del periodonto, pilares fundamentales de una restauración. El odontólogo debe estar consciente de que la herramienta fundamental es el conocimiento de la anatomía dentaria, de la función de los tejidos de soporte y de las técnicas que se deben emplear para la ejecución del tratamiento para obtener resultados clínicamente aceptables y que llenen las expectativas del paciente.
O objectivo da presente pesquisa é analisar a profundidade de preparação do dente para coroas anteriores de metal cerâmica com liga de cromo-níquel. Para atingir os objectivos propostos foi realizada uma pesquisa de campo com um nível explanatório, que investigou o nível cognitivo que têm os médicos-dentistas registados na Sociedade de Próteses Dentárias de Venezuela em relação ao tema, através da aplicação de um questionário a uma amostra representativa de 41 dentistas que correspondem a 30% da população. De acordo com os resultados obtidos observou-se que embora 100% dos dentistas relataram ter conhecimento dos contornos dentais, 29% não concordam que estes são cruciais para o sucesso do tratamento, o que demonstra que não tem o nível de conhecimento suficiente sobre o tema. A profundidade de corte é fundamental para a obtenção de um perfil de emergência adequado, ou seja, para obter um contorno ideal. Assim, é importante verificar a quantidade de desgaste que foi feito e garantir que há espaço suficiente para os materiais, visto que uma alteração do contorno afecta a estética, função e saúde periodontal, pilares fundamentais de uma restauração. O dentista deve estar ciente de que a ferramenta fundamental é o conhecimento da anatomia dental, da função dos tecidos de suporte e das técnicas que devem ser utilizadas para a execução do tratamento, para assim obter resultados clinicamente aceitáveis que atendam às expectativas do paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Naldini, Pablo Alfredo. "Análisis de la resistencia a la fractura y adaptación de restauraciones coronarias completas de porcelana pura." Doctoral thesis, 2006. http://hdl.handle.net/11086/1803.

Full text
Abstract:
Problema. La influencia del tallado de diferentes diseños de la teminacion marginal de la preparacion dentaria, y distintos espesores incisales cerámicos sobre la resistencia a la fractura y su adaptacion, de los sistemas de cerámica pura estudiados, es actualmente desconocida. Objetivo. EI proposito de este estudio fue Realizar una investigacion in Vitro para deteminar la resistencia a la fractura y la adaptacion de restauraciones coronarias completas, de tres sistemas cerámicos estudiados, sobre preparaciones simuladas de incisivos centrales superiores. Materiales y metodos. Se evaluaron tres sistemas de cerámica pura: 1) In-Ceram, 2) IPS Empress2, y 3) Procera, con dos tallados diferentes de la tenninacion periferica de la preparación dentaria, hombro recto de 90° sexagesimales con Angulo intemo redondeado y chamfer de 1200 sexagesimales, y dos espesores incisales ceramicos distintos. Se realizaron pilares metaIicos como modelos de trabajo para evaluar la resistencia a la fractura, en metal resistente para que pudieran ser insertados en la maquina de ensayos y soportar la carga, los cuales son homogeneos en su composición proporcionando en substrato consistente para todos los grupos. Se obtuvieron 120 pilares metalicos, que fueron acondicionados para establecer condiciones reproducibles practicamente y una efectiva transferencia de fuerzas simulando una unión adhesiva completa entre las coronas y las estructuras de los pilares que la soportan. Sobre los troqueles metalicos, se confeccionaron los tres sistemas de ceramica, segun indicaciones del fabricante. El cementado se realizó con cemento de resina. Para la evaluación de la resistencia a la fractura se realizaron 96 muestras. Se realizó a traves de un test de carga progresiva en una maquina universal de ensayos, en un angulo de fuerza de 45° sexagesimales al eje longitudinal del pilar. El criterio para la cesación de carga fue la falla de la porcelana por fractura catastrófica de la corona. Para el test de adaptación se realizaron 24 muestras, que se seccionaron y analizaron al microscopio. Resultado. El sistema In-Ceram es mas resistente que el IPS Empress2 y Procera, el diseño de los margenes en chamfer es mas resistente que el hombro recto, y se observa que una corona con altura incisal de 1,5mm es mas resistente que una corona con altura incisal de 3mm. Al analizar la adaptación, los sistemas no presentan diferencias estadisticamente significativas, el diseño de los margenes en hombro recto tiene mejor adaptación marginal que el chamfer, y los grupos con espesor incisal de 3mm presentan mejor adaptación. Conclusion. Los sistemas ceramicos actuales poseen una resistencia superior al requerimiento clinico en el sector bucal anterior, siendo un factor de debilidad cuando la porcelana de revestimiento supera 1 mm de espesor a nivel incisal, por encima del nucleo ceramico de 0,8mm. Las discrepancias marginales encontradas en este estudio estan dentro de los valores clinicamente tolerados de 120/lm. Estas observaciones debemos trasladarlas a la clinica, y aplicando estos preceptos, con respaldo cientifico, obtener restauraciones coronarias completas mas resistentes, precisas y duraderas. Es necesario nuevos estudios que analicen otras variables, para ayudarnos a conocer mas sobre el comportamiento de los sistemas ceramicos actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez-Siurana, Amparo. "Caracterización de cerámicas arqueológicas de la provincia de Alicante por aplicación de análisis estadístico multivariante a los datos de composición química." Doctoral thesis, 1987. http://hdl.handle.net/10045/3564.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography