Academic literature on the topic 'Cerámica Inca'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cerámica Inca.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cerámica Inca"

1

Villacorta Oviedo, Yanet. "Cerámica inca cusqueña." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 145–61. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20689.

Full text
Abstract:
Las cerámicas de estilo inca tienen diversas formas y motivos decorativos, y su distribución proporciona información valiosa para estudiar la expansión del estado inca. Después del trabajo inicial de Rowe en 1944, se realizó un trabajo limitado en Cusco para iluminar la naturaleza de las variantes en la cerámica inca. En este documento, compilo la información existente y sostengo que el ensamblaje de cerámica inca de Cusco debe analizarse y clasificarse de manera más exhaustiva, incluido un análisis más amplio de los atributos morfológicos e iconográficos. Por lo tanto, presentaré los resultados de mi trabajo y discutiré la naturaleza de más de 121 variedades en 18 clases morfológicas y su distribución en Cusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valdez, Lidio M., Dorothy Menzel, and Francis A. Riddell. "LA CERÁMICA DEL CENTRO ADMINISTRATIVO INCA DE TAMBO VIEJO." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 227–54. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e13145.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos los resultados del análisis de la cerámica proveniente del sitio Inca de Tambo Viejo, del valle de Acarí. Entre otros, este estudio revela que a la llegada Inca hacia Acarí había un estilo de cerámica local que ya recibía influencia de los estilos de los valles adyacentes del norte. Dicho acercamiento estilístico denota que las varias poblaciones de la región mantenían contacto. Con la presencia Inca, el estilo local de Acarí continuó recibiendo influencias de los valles norteños, pero a su vez empezó a incorporar nue-vos elementos decorativos, esta vez de origen Inca. Motivos selectos Inca, una vez modificados, fueron incor-porados al estilo local. Esta evidencia permite observar que la conquista Inca del valle de Acarí no representó la paralización total del estilo local y la sustitución por el estilo Inca; por el contrario, el estilo local sobrevivió a tal extremo que los elementos propiamente Inca son raros en Tambo Viejo. Esto posiblemente refleja la incorporación pacífica del valle al dominio Inca. El hecho que la ocupación Inca duró corto tiempo fue otro factor que no permitió la asimilación completa de las formas culturales locales con raíces más profundas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Terraza, Vanina Victoria, and Andrés Darío Auteri. "Materialidad, agencia y linealidad cerámicas durante la dominación inca en el valle de Uspallata (Mendoza, Argentina)." Domínios da Imagem 14, no. 27 (December 21, 2020): 229. http://dx.doi.org/10.5433/2237-9126.2020v14n27p229.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la cadena operativa alfarera y la biografía de dos vasijas halladas en distintos sitios del valle de Uspallata, Mendoza, Argentina, con el objetivo de entender la maraña de relaciones entre seres humanos y no humanos (cerámica), en el contexto de dominación Inca sobre las poblaciones locales. Tras caracterizar la microrregión, sus secuencias ocupacionales y reseñar los estilos tecnológicos cerámicos hallados, nos preguntamos sobre el significado de los cambios y/o continuidades en los modos de hacer y consumir cerámica en el valle, y su efecto en las personas y sus relaciones sociales. Con base en la Biografía cultural de los objetos y en un enfoque relacional de los actores humanos y no humanos, consideramos a las vasijas como seres actantes, agentes con efecto sobre su entorno, reuniendo hilos en una maraña de líneas de vida. Observamos dos vasijas mediante análisis tecno-morfológicos, traceológicos y estilísticos; los resultados nos permiten dialogar con la tecnología cerámica y su vínculo con las prácticas sociales, modos de vida, relaciones de poder, patrones identitarios, entre otros procesos marco. Además de acercarnos al uso y funcionalidad de los contenedores cerámicos, vislumbramos un interjuego vida/muerte entre sujetos y objetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgado González, Carlos. "LA RELACIÓN A FINALES DEL PERÍODO HORIZONTE TEMPRANO E INTERMEDIO TEMPRANO EN CONVENTOMOQO, VALLE DEL CUSCO." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 517–32. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13340.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata sobre la interacción de los estilos cerámicos Chanapata Derivado y los estilos del Período Intermedio Temprano como Qotakalli y una cerámica “Local” durante este período e inicios del Horizonte Medio en el sitio arqueologico de Conventomoqo en el valle del Huatanay.Conventomoqo es un lugar interesante donde se tiene una columna estratigráfica desde el Período Horizonte Temprano hasta la época Inca, lugar que inicialmente fue identificado por Bauer en su prospección intensiva del valle del Cusco (2008) y por el Instituto Nacional de Cultura del Cusco. Las excavaciones arqueológicas nos han permitido obtener algunos derroteros para plantear que el estilo ceramico Chanapata Derivado siguio produciendose y utilizandose en Conventomoqo cuando el estilo Qotakalli se encontraba densamente difundido en el valle del Huatanay. Ademas los datos de la excavación y el análisis de la cerámica nos ha conducido a plantearnos una interrogante sobre un estilo de cerámica a la que denominamos “Local” para el valle del Cusco y sería contemporánea con Qotakalli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo, Mayra Carmen, and Krzysztof Makowski Hanula. "La cerámica provincial inca como producto y como expresión de estatus en la población mitmaquna de Pueblo Viejo-Pucará." Boletín de Arqueología PUCP, no. 27 (September 24, 2019): 7–26. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201902.001.

Full text
Abstract:
Continuando la línea de investigaciones iniciada hace quince años por los integrantes del Programa Arqueológico – Escuela de Campo «Valle de Pachacamac», los autores del presente artículo discuten los resultados del análisis de cerámica que corresponden a imitaciones de estilos imperiales inca que han sido seleccionados entre varios estilos en uso durante el Horizonte Tardío en el valle bajo de Lurín. La muestra proviene de pisos y de contextos excavados en dos residencias palaciegas del asentamiento Pueblo Viejo-Pucará, a 15 km de Pachacamac, fundado por los mitmaquna procedentes de Huarochirí por iniciativa de la administración imperial inca. Los resultados de análisis de pastas y acabados por medio de microscopía digital fueron confrontados con los estudios previos sobre la procedencia de las fuentes de arcilla, que implicaron el análisis LA-TOF-ICP-MS y el estudio de la variedad de alfares. Este enfoque permite revisar, de manera crítica, dos supuestos ampliamente difundidos en las investigaciones sobre la relación entre el estilo inca y las tradiciones locales en el contexto de debate sobre las identidades cultural, étnica y política del productor y del usuario: 1) El hipotético control que ejerce el Estado Inca sobre los ceramistas, que se expresaría en la imposición de cánones morfo-estilísticos y tecnológicos cuzqueños a los alfareros locales y 2) La supuesta relación directaentre la identidad étnica y las preferencias estilísticas del usuario local de cerámica, verbigracia el estilo Ychsma o Puerto Viejo. La validez de ninguno de estos supuestos pudo ser confirmada en la producción de la cerámica Inca provincial a cargo de alfareros locales y probables mitmaquna norteños; asimismo en su uso, se refleja un complejo proceso de construcción de identidades nuevas en el contexto cosmopolita del imperio, no sin que algunos aspectos de la identidad de origen se hayan racionalizado, afirmado y materializado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vera, Sergio, and Guillermo De la Fuente. "Elecciones tecnológicas y prácticas alfareras en el tambo Costa de Reyes Nº 5 (Tinogasta, Catamarca): aproximaciones petrográficas." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, no. 1 (June 29, 2018): 65–95. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n1.26677.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de los estudios tecnológicos realizados a través de la aplicación de petrografía a una muestra cerámica procedente de Costa de Reyes Nº5 (Departamento Tinogasta, provincia de Catamarca, Argentina), sitio arqueológico definido como un tambo incaico, con evidencia de ocupación previa desde momentos finales del Período Tardío. La finalidad de este trabajo es obtener una caracterización tecnológica del savoir -faire propio de los alfareros para momentos del Tardío e Inca. Para cumplir con los objetivos se procedió metodológicamente a través de la aplicación de diferentes técnicas analíticas macroscópicas, submacroscópica y microscópicas a una muestra compuesta por 245 fragmentos, pertenecientes a los estilos Sanagasta, Inca y Diaguita Inca. Esto permitió visualizar algunas tendencias tecnológicas generales, lo que nos lleva pensar sobre los cambios y continuidades del savoir -faire de los alfareros antiguos para el periodo de transición Tardío/Inca en el sur del valle de Abaucán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Correa-Trigoso, Denis E. "Las chullpas incas en las quebradas Ucriamayo Y Tulpaisa, Caylloma, Arequipa." Horizonte de la Ciencia 11, no. 20 (January 2, 2021): 31–44. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.765.

Full text
Abstract:
En las inmediaciones de la Unidad Minera (U. M.) Tambomayo se ubican las quebradas de Ucriamayo y Tulpaisa; y asociadas a estas áreas geográficas se registraron mediante la prospección arqueológicas los sitios arqueológicos Gentilmach’ay y Pushkanawasi. La zona se localiza en la parte alta del valle del Colca (área de influencia de la etnia Collagua), en el distrito de Tapay, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. Los sitios corresponden a estructuras chullparias con presencia de material cultural, como fragmentos de cerámica, restos vegetales, textiles, óseo animal y humano. La filiación cultural del material cerámico es inca y se observa la modificación cultural de cráneos. Ambos sitios presentan particularidades que sugiere la existencia de diferencias sociales de los individuos enterrados en los diferentes ambientes. Según las evidencias registradas, se proponen diferentes investigaciones con el material cultural registrado en ambos sitios arqueológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Druc, Isabelle, and Mauricio Uribe Rodríguez. "Un volcán en la cerámica: indicios de producción en el altiplano de Isluga, Tarapacá-ChileUn volcán en la cerámica: indicios de producción en el altiplano de Isluga, Tarapacá-Chile." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, no. 1 (June 28, 2019): 11–35. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n1.26674.

Full text
Abstract:
Este estudio petrográfico de 23 láminas delgadas de cerámica de estilo Inca Colonial, Etnográfica Colonial y Etnográfica Reciente de cinco pueblos de la Marka Isluga y uno de la Marka Cariquima permitió establecer la primera base de datos composicionales para esta parte del altiplano del norte de Chile. A pesar de presentar composiciones piroclásticas similares, muchas con pómez y trizas de vidrio, pequeñas variaciones permiten distinguir entre las cerámicas de estas dos Markas o pueblos ceremoniales aymaras, distantes unos 20 km. Sobre la base de la composición mineral y química, también parece posible poder determinarse el origen de los fragmentos y vasijas recolectados en el pueblo sagrado de Isluga, es decir, si provienen de los pueblos de la misma u otras Markas. Por otra parte, se nota que el tipo de composición piroclástica característico del altiplano de la región de Isluga no se observa en las cerámicas del valle de Tarapacá (costa, pampa y precordillera), distinguiéndose de los estilos alfareros del Formativo e inicios del Intermedio Tardío, anteriores al año 1140 d.C. Sin embargo, para trazar los circuitos de circulación e interacción será necesario precisar la identidad tecnológica y los estilos coetáneos que apuntan a redes de aceptación y pertenencia a diferentes grupos socio-económicos y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prieto-Olavarría, Cristina, Horacio Chiavazza, and Brigida Castro de Machuca. "Cerámica híbrida, huarpes y etnogénesis en una ciudad colonial meridional (Mendoza, Argentina)." Latin American Antiquity 31, no. 3 (May 15, 2020): 458–76. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2020.17.

Full text
Abstract:
En Mendoza (Centro-Oeste argentino), ciudad colonial meridional, los alfareros indígenas locales manufacturaron cerámica desde el siglo dieciséis, aunque su origen étnico fue documentalmente invisibilizado. La presencia de platos tipo Viluco Colonial en los contextos urbanos evidencia que los artesanos integraron técnicas locales, ligadas a la anterior dominación inca, con técnicas y formas de origen europeo. Con el objetivo de conocer las tecnologías de producción de los platos, realizamos análisis macroscópicos, petrográficos y con microscopía electrónica de barrido. A partir de esto, caracterizamos sus pastas, microfábricas y huellas de superficie. Proponemos que dichas vasijas fueron producidas tempranamente en la colonia por alfareros huarpes —sin excluir la posibilidad de participación de artesanos de otros grupos— quienes incorporaron el torno, pero continuaron con la tradición alfarera prehispánica y los lenguajes visuales andinos ligados al imperio inca. Analizar la producción cerámica como parte de la agencia social permitió visibilizar a los alfareros como agentes de cambio en la conformación de las nuevas identidades y culturas coloniales mendocinas, ya que sus productos híbridos pudieron ser usados por los colonos europeos, generando transformaciones identitarias como parte del proceso de etnogénesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Prieto Olavarría, Cristina, Horacio Chiavazza, Leonardo Castillo, Vanina Tobar, Enzo Bontorno, and Vanina Porta. "Estado actual de las investigaciones de la cerámica indígena del norte de Mendoza. Tecnología, cronología y distribución." Revista del Museo de Antropología 10 (July 26, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n0.13525.

Full text
Abstract:
<p>Análisis tecno-tipológicos sobre cerámica arqueológica del norte de la provincia de Mendoza permitieron definir la variabilidad en la producción local en un lapso de casi mil años, entre aproximadamente los ca. 1200-1300 años AP. A los tipos cerámicos más conocidos y ampliamente distribuidos, Agrelo y Viluco, se sumaron otros grupos cerámicos: Gris/Marrón, Anarajado Rojizo y Viluco Colonial. Además, los tipos locales conocidos para los tambos incaicos de Uspallata se hallaron en sitios de precordillera y piedemonte alto, y también se encontraron tiestos de cerámica foránea, como los tipos Tocota, Diaguita y Copiapó Negro sobre Rojo en los diversos ambientes del área. Las dataciones absolutas permitieron ajustar las cronologías y a partir del análisis petrográfico se detectó la correspondencia de las inclusiones con la geología local y la presencia de materias primas foráneas, lo que se interpreta como movilidad y/o intercambio con áreas vecinas.</p><p><br /><strong>Abstract</strong></p><p>Technological and typological analysis of archaeological ceramics of northern Mendoza province allowed to define the variability in local production over a period of almost a thousand years, between ca. 1200-1300 years BP. Agrelo and Viluco are the best known and widely distributed ceramic types and other ceramic groups were defined: Gris/Marrón, Anarajando Rojizo and the Viluco Colonial. Local types manufactured in Inca Uspallata tambos were found at sites of the high-foothill and the piedmont. Foreign ceramic types also Tocota, Diaguita and Copiapó Negro sobre Rojo, were found isolated. Meanwhile, radiocarbon and termoluminscence dating allowed to clarify the chronologies, and petrographic analysis allowed detect the correspondence of the inclusions with the local geology and in other cases the presence of foreign raw materials, indicating mobility and/or exchanges with neighboring areas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cerámica Inca"

1

Barraza, Lescano Sergio Alfredo. "Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4458.

Full text
Abstract:
La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de dos tipos de diseños iconográficos pertenecientes al subestilo alfarero inca Cuzco Policromo Figurado (Rowe 1944): los personajes femeninos con toca cefálica (PFTC) y los personajes masculinos emplumados (PME). Tras introducir al lector dentro de la problemática del estilo figurativo incaico, caracterizándolo tanto espacial como cronológicamente, es desarrollado el análisis de ambas modalidades de diseños. Si bien la aproximación empleada sigue en gran medida el método iconológico propuesto por Erwin Panofsky (1955) para el estudio de obras de arte, difiere de éste al recurrir a la información contextual de las materiales incorporándola como un importante referente interpretativo. La revisión de referencias etnohistóricas y etnográficas, por consiguiente, se ve complementada con datos contextuales que facilitan el reconocimiento de la identidad social de los personajes representados iconográficamente y la naturaleza de las acciones ejecutadas por éstos. De ese modo se logra identificar la representación de acllaconas (femeninos y masculinos) ejecutando diversos ritos, entre los que se incluyen prácticas de culto ancestral y la producción ritualizada de bienes. En la última parte de la tesis se evalúan tres puntos críticos en la investigación: a) la participación de los especialistas religiosos en la producción de cerámica inca con iconografía figurativa (modelo acllacona-artesano); b) el rol cumplido por este tipo de representaciones en el contexto de uso en que era exhibida; y, por último, c) la suerte experimentada por estos diseños una vez ocurrida la conquista española e iniciada la evangelización católica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Williams, Verónica. "Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113439.

Full text
Abstract:
The Power of the State and the Material Culture in KollasuyuIdeology is a central element of cultural systems. It is also a source of social power particularly as it relates to the capacity of the state to control and manage the social work of a group of people to obtain benefits. This study analyzes the Inka manipulation of power in the attempt to achieve domination and control of native populations in the Calchaqui and Yocavil valleys of Northwest Argentina (NOA), between AD 1000-AD 1536. These processes are viewed through the study of the coercive and symbolic role of architecture and the production and use of symbolic objects, specially ceramics. The contest between native societies from NOA and the Inka State is understood as a key process in the structuration of social relationships and the manipulation of power in this region.
La ideología es un elemento central del sistema cultural y es una fuente de poder social, si se entiende esto último como la capacidad para controlar y manejar el trabajo de un grupo de personas para obtener beneficios. Su materialización se convierte en fuentes efectivas de poder. En el presente trabajo se analizará la manipulación del poder por parte del imperio inka para alcanzar la dominación y control de las poblaciones nativas del noroeste de Argentina entre 1000 y 1536 d.C. a partir del rol, simbólico y coercitivo, de la arquitectura y de la producción y uso de objetos simbólicos —especialmente de la cerámica— como formas de control y dominio por parte del Estado inka en los valles Calchaquí, Yocavil y áreas relacionadas. En otras palabras, se interpretarán las instituciones en términos de arquitectura y cultura material. La espacialidad planteada por las sociedades locales del Noroeste Argentino y el Estado inka es entendida como una dimensión clave en la estructuración de relaciones sociales y la manipulación del poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Watanabe, Shinya. "Cultural Continuity and Foreign Elements in Cajamarca, Northern Highlands of Perú: A Case Study of the Middle Horizon." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113318.

Full text
Abstract:
In this paper I examine the distribution and movement of population during the Middle Horizon, using archaeological data of the Cajamarca region. I present excavation data from the El Palacio site which was a Wari administrative center in the Cajamarca Valley. There we found exotic elements in the form of architecture, funerary chambers and polychrome ceramics, while evidence of cultural fusion was unclear. Although Cajamarca was under direct dominion of the Wari state, local material culture such as ceramics appear to have continued without great change. If any parallel relation between material culture and language can be assumed, it would be reasonable to think that, during Middle Horizon in Cajamarca, multiple languages co-existed or that people were bilingual both in the local language and the official language of the Wari state.
En este artículo se analizan la distribución y movimiento de poblaciones sobre la base de datos arqueológicos y se toma como ejemplo el caso de la región de Cajamarca durante el Horizonte Medio. Se presentan los datos de excavaciones del sitio arqueológico de El Palacio, el que habría sido un centro administrativo wari en el valle de Cajamarca. En este complejo existen diversos elementos foráneos que se manifiestan en forma de arquitectura, cámaras funerarias y cerámica polícroma, pero no hay evidencias claras de una fusión cultural. Si bien hay indicios de que Cajamarca estuvo bajo control directo por parte del Estado wari, su cultura material, como la cerámica, parece haber persistido sin sufrir grandes cambios. Si se plantea que hubo un paralelismo entre cultura material y lengua, es posible postular que, durante el Horizonte Medio en Cajamarca, se dio una situación de concomitancia de lenguas múltiples o un sistema bilingüe en el que coexistieron un idioma de carácter autóctono y, por parte de Wari, una lengua oficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Carré Enrique, and Denise Pozzi-Escot. "Arqueología y etnohistoria en Vilcashuamán." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113316.

Full text
Abstract:
Archaeology and Ethnohistory at VilcashuamánThis paper presents information on human occupation at Vilcashuaman based on written and material evidence which allow to trace its historical process. Special attention is dedicated to ceramics and architecture of the central highland people during the Late Intermediate Period in order to explain the Inca occupation of this area.
Se presenta información sobre la ocupación de Vilcashuamán, a partir de evidencias documentales y monumentales que permiten esbozar su proceso histórico, poniendo énfasis en la descripción de las características sobre la cerámica y la arquitectura de los pueblos de la sierra central durante el Periodo Intermedio Tardío, para poder explicar luego la ocupación incaica de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Luisa, and Francisco Vallejo. "Armatambo y el dominio incaico en el valle de Lima." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113571.

Full text
Abstract:
Armatambo and the Inka Dominion in Lima ValleyArmatambo is one of the far major sites in the sorroundings of Lima wich suffered from severe destruction due to urban expansion. Therefore it is archaeologically poorly known, mostly through notes published by travellers from the nineteenth century and from early historical sources. The latter documents mention that Armatambo was an important urban center in the central coast during Inca times and reached the category of hunu. In fact, due to recent record made by the authors in the San Pedro Huaca, one of the monumental buildings at Armatambo, complemented early interpretations and showed intense Inca ocupation. Great changes ocurred in the Ichma architecture showing new architectural forms and use of space, as well as changes in funerary pattern and new ceramic forms.
Armatambo es uno de los pocos sitios de gran extensión del área de Lima que en las dos últimas décadas ha sufrido mayores modificaciones debido al crecimiento de la ciudad y del que arqueológicamente es poco lo que se sabe. El conocimiento sobre este centro urbano ha estado mayoritariamente restringido a las notas de viajeros del siglo XIX y a las fuentes históricas. Estas últimas mencionan que Armatambo constituyó un centro urbano muy importante en el esquema organizativo de la costa central durante la época inca y que llegó a alcanzar la categoría de hunu. De hecho, recientes investigaciones de los autores en la Huaca San Pedro —uno de los edificios de Armatambo— han podido complementar la información obtenida en temporadas anteriores y han evidenciado la intensa ocupación incaica en el sitio. Esta se manifiesta en los grandes cambios que se dan en la arquitectura ichma, en las nuevas formas de organización y uso del espacio, así como en la aparición de cambios en el patrón funerario y la incorporación de nuevas formas cerámicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdez, Lidio M. "Y la tradición continúa: la alfarería de la época inka en el valle de Ayacucho, Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113345.

Full text
Abstract:
And the Tradition Continues: The Ceramics of Inka Period in Ayacucho Valley, PerúIn this paper, I evaluate the stylistic classification of the so called "Chanka" pottery. On the basis of the most recent findings I argue that the Chanka pottery, in particular Arqalla and Aya Orqo types, is not an exclusive pre-Inka manifestation. The new evidence from Qaqas strongly suggests that the local pottery tradition continued being manufactured during Inka times. The Inka state, therefore, seems not to have altered much the local tradition and that local populations seem to have continued inhabiting the Ayacucho Valley, at least in its northern end.
En el presente ensayo se evalúa la clasificación estilística de lo que se conoce como cerámica "chanka". Sobre la base de recientes descubrimientos, se postula que la cerámica chanka, en particular sus variedades alfareras Arqalla y Aya Orqo, no es una manifestación exclusivamente preinka. Las evidencias provenientes de Qaqas, discutidas en este ensayo, sugieren que la tradición alfarera local preinka continuó manufacturándose durante el tiempo de auge del Imperio Inka. El Estado Inka, por lo tanto, parece no haber alterado mucho a la tradición local y las poblaciones locales parecen haber seguido habitando en el valle de Ayacucho, por lo menos en su sector norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mackey, Carol. "La transformación socioeconómica de Farfán bajo el gobierno inka." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113614.

Full text
Abstract:
The Socioeconomic Transformation of Farfán under Inka RuleInka political strategy in the Jequetepeque Valley was unknown until recent archaeological investigations at the administrative center of Farfan. Results of the research have demonstrated the political, economic and ideological changes initiated by the Inkas after their conquest of this Chimu center. The Inkas established new ranks of bureaucrats, constructed new storage facilities, and introduced production. A burial platform was constructed by the Inkas that, like Tucume to the north, contained the interments of an aclla-like class of females who were engaged in textile production. Under Inka rule there was an increase in population and complexity and Farfan assumed an urban aspect that had not been present during the former Chimu occupation.
La estrategia política inka en el valle de Jequetepeque era desconocida hasta las investigaciones arqueológicas recientes llevadas a cabo en el centro administrativo de Farfán. Los resultados de estas han mostrado los cambios políticos, económicos e ideológicos iniciados por los inkas después de su conquista de este centro chimú. Los inkas establecieron nuevos rangos de burócratas, construyeron nuevas estructuras de almacenamiento e introdujeron la producción. Además, construyeron una plataforma funeraria que, como Túcume, al norte, contenía los entierros de mujeres tipo aclla, las que estaban encargadas de la producción textil. Bajo el dominio inka hubo un incremento en la población y la complejidad, y el complejo de Farfán asumió un aspecto urbano que no existía durante la ocupación anterior chimú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hayashida, Frances. "Leyendo el registro arqueológico del dominio inka: reflexiones desde la costa norte del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113547.

Full text
Abstract:
Reading the Material Record of Inka Rule: Perspectives from the North Coast of PerúThe Peruvian north coast was an area rich in people and resources that was conquered by the Inka in ca. 1470. The Inka presence in the north coast has been difficult to define archaeologically because of the relative absence of architecture and objects following Cuzco canons as well as the apparent conservatism or persistence of north coastal styles, which have hampered efforts to define a chronology of the late prehispanic period. Despite these problems, fieldwork at local centers and state installations has revealed increasing evidence for the impact of Inka rule on north coastal political and economic organization. In addition, research at Inka pottery manufacturing locations has shown that potters recruited to work for the state made vessels in both local and Inka styles using local techniques. These practices are arguably linked to the use and meaning of different kinds of objects by the state, as well as Inka policies of labor recruitment and the maintenance of ethnic markers. By examining the complex relationship between style and polity, we improve our understanding of Inka rule and as well as our ability to decipher the Inka archaeological record.
La costa norte del Perú, un área abundante en recursos y población, fue conquistada por los inkas hacia 1470 d.C. Sin embargo, es difícil definir esta conquista a partir de los restos arqueológicos debido a la relativa ausencia de arquitectura y objetos hechos según los cánones estilísticos del Cusco imperial, y a la persistencia de los estilos locales. Este hecho también ha impedido que se establezca una cronología del periodo prehispánico tardío. A pesar de ello, investigaciones arqueológicas en centros locales e instalaciones estatales han aportado creciente evidencia para entender el impacto del dominio inka en la organización política y económica de la costa norte. Asimismo, excavaciones en sitios de producción de cerámica inka han revelado que los ceramistas reclutados por el Estado produjeron vasijas en estilos locales e inkas utilizando técnicas locales. Hechos como este podrían haber estado ligados al uso y significado de los diferentes tipos de objetos por parte del Estado, así como a las políticas inkas de reclutamiento de mano de obra y de la conveniencia de mantener los marcadores étnicos. La comprensión real del dominio inka, así como la capacidad de descifrar su registro arqueológico, se facilitan a través de un análisis de la compleja relación existente entre estilo y entidades sociopolíticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sejas, Portillo Alejandra. "Cambios en las redes de interacción de las poblaciones en el sitio Tambo Viejo durante el Período Tardío: Una visión a través de la cerámica de Oruro, Bolivia." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106315.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Cerámica Inca"

1

Cerámica inca en Pachacamac. Lima, Perú: Ministerio de Cultura, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography