Contents
Academic literature on the topic 'Cerámica Inca'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cerámica Inca.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Cerámica Inca"
Villacorta Oviedo, Yanet. "Cerámica inca cusqueña." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 145–61. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20689.
Full textValdez, Lidio M., Dorothy Menzel, and Francis A. Riddell. "LA CERÁMICA DEL CENTRO ADMINISTRATIVO INCA DE TAMBO VIEJO." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 227–54. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e13145.
Full textTerraza, Vanina Victoria, and Andrés Darío Auteri. "Materialidad, agencia y linealidad cerámicas durante la dominación inca en el valle de Uspallata (Mendoza, Argentina)." Domínios da Imagem 14, no. 27 (December 21, 2020): 229. http://dx.doi.org/10.5433/2237-9126.2020v14n27p229.
Full textDelgado González, Carlos. "LA RELACIÓN A FINALES DEL PERÍODO HORIZONTE TEMPRANO E INTERMEDIO TEMPRANO EN CONVENTOMOQO, VALLE DEL CUSCO." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 517–32. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13340.
Full textCastillo, Mayra Carmen, and Krzysztof Makowski Hanula. "La cerámica provincial inca como producto y como expresión de estatus en la población mitmaquna de Pueblo Viejo-Pucará." Boletín de Arqueología PUCP, no. 27 (September 24, 2019): 7–26. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201902.001.
Full textVera, Sergio, and Guillermo De la Fuente. "Elecciones tecnológicas y prácticas alfareras en el tambo Costa de Reyes Nº 5 (Tinogasta, Catamarca): aproximaciones petrográficas." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, no. 1 (June 29, 2018): 65–95. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n1.26677.
Full textCorrea-Trigoso, Denis E. "Las chullpas incas en las quebradas Ucriamayo Y Tulpaisa, Caylloma, Arequipa." Horizonte de la Ciencia 11, no. 20 (January 2, 2021): 31–44. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.765.
Full textDruc, Isabelle, and Mauricio Uribe Rodríguez. "Un volcán en la cerámica: indicios de producción en el altiplano de Isluga, Tarapacá-ChileUn volcán en la cerámica: indicios de producción en el altiplano de Isluga, Tarapacá-Chile." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, no. 1 (June 28, 2019): 11–35. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n1.26674.
Full textPrieto-Olavarría, Cristina, Horacio Chiavazza, and Brigida Castro de Machuca. "Cerámica híbrida, huarpes y etnogénesis en una ciudad colonial meridional (Mendoza, Argentina)." Latin American Antiquity 31, no. 3 (May 15, 2020): 458–76. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2020.17.
Full textPrieto Olavarría, Cristina, Horacio Chiavazza, Leonardo Castillo, Vanina Tobar, Enzo Bontorno, and Vanina Porta. "Estado actual de las investigaciones de la cerámica indígena del norte de Mendoza. Tecnología, cronología y distribución." Revista del Museo de Antropología 10 (July 26, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n0.13525.
Full textDissertations / Theses on the topic "Cerámica Inca"
Barraza, Lescano Sergio Alfredo. "Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4458.
Full textTesis
Williams, Verónica. "Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113439.
Full textLa ideología es un elemento central del sistema cultural y es una fuente de poder social, si se entiende esto último como la capacidad para controlar y manejar el trabajo de un grupo de personas para obtener beneficios. Su materialización se convierte en fuentes efectivas de poder. En el presente trabajo se analizará la manipulación del poder por parte del imperio inka para alcanzar la dominación y control de las poblaciones nativas del noroeste de Argentina entre 1000 y 1536 d.C. a partir del rol, simbólico y coercitivo, de la arquitectura y de la producción y uso de objetos simbólicos —especialmente de la cerámica— como formas de control y dominio por parte del Estado inka en los valles Calchaquí, Yocavil y áreas relacionadas. En otras palabras, se interpretarán las instituciones en términos de arquitectura y cultura material. La espacialidad planteada por las sociedades locales del Noroeste Argentino y el Estado inka es entendida como una dimensión clave en la estructuración de relaciones sociales y la manipulación del poder.
Watanabe, Shinya. "Cultural Continuity and Foreign Elements in Cajamarca, Northern Highlands of Perú: A Case Study of the Middle Horizon." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113318.
Full textEn este artículo se analizan la distribución y movimiento de poblaciones sobre la base de datos arqueológicos y se toma como ejemplo el caso de la región de Cajamarca durante el Horizonte Medio. Se presentan los datos de excavaciones del sitio arqueológico de El Palacio, el que habría sido un centro administrativo wari en el valle de Cajamarca. En este complejo existen diversos elementos foráneos que se manifiestan en forma de arquitectura, cámaras funerarias y cerámica polícroma, pero no hay evidencias claras de una fusión cultural. Si bien hay indicios de que Cajamarca estuvo bajo control directo por parte del Estado wari, su cultura material, como la cerámica, parece haber persistido sin sufrir grandes cambios. Si se plantea que hubo un paralelismo entre cultura material y lengua, es posible postular que, durante el Horizonte Medio en Cajamarca, se dio una situación de concomitancia de lenguas múltiples o un sistema bilingüe en el que coexistieron un idioma de carácter autóctono y, por parte de Wari, una lengua oficial.
González, Carré Enrique, and Denise Pozzi-Escot. "Arqueología y etnohistoria en Vilcashuamán." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113316.
Full textSe presenta información sobre la ocupación de Vilcashuamán, a partir de evidencias documentales y monumentales que permiten esbozar su proceso histórico, poniendo énfasis en la descripción de las características sobre la cerámica y la arquitectura de los pueblos de la sierra central durante el Periodo Intermedio Tardío, para poder explicar luego la ocupación incaica de la zona.
Díaz, Luisa, and Francisco Vallejo. "Armatambo y el dominio incaico en el valle de Lima." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113571.
Full textArmatambo es uno de los pocos sitios de gran extensión del área de Lima que en las dos últimas décadas ha sufrido mayores modificaciones debido al crecimiento de la ciudad y del que arqueológicamente es poco lo que se sabe. El conocimiento sobre este centro urbano ha estado mayoritariamente restringido a las notas de viajeros del siglo XIX y a las fuentes históricas. Estas últimas mencionan que Armatambo constituyó un centro urbano muy importante en el esquema organizativo de la costa central durante la época inca y que llegó a alcanzar la categoría de hunu. De hecho, recientes investigaciones de los autores en la Huaca San Pedro —uno de los edificios de Armatambo— han podido complementar la información obtenida en temporadas anteriores y han evidenciado la intensa ocupación incaica en el sitio. Esta se manifiesta en los grandes cambios que se dan en la arquitectura ichma, en las nuevas formas de organización y uso del espacio, así como en la aparición de cambios en el patrón funerario y la incorporación de nuevas formas cerámicas.
Valdez, Lidio M. "Y la tradición continúa: la alfarería de la época inka en el valle de Ayacucho, Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113345.
Full textEn el presente ensayo se evalúa la clasificación estilística de lo que se conoce como cerámica "chanka". Sobre la base de recientes descubrimientos, se postula que la cerámica chanka, en particular sus variedades alfareras Arqalla y Aya Orqo, no es una manifestación exclusivamente preinka. Las evidencias provenientes de Qaqas, discutidas en este ensayo, sugieren que la tradición alfarera local preinka continuó manufacturándose durante el tiempo de auge del Imperio Inka. El Estado Inka, por lo tanto, parece no haber alterado mucho a la tradición local y las poblaciones locales parecen haber seguido habitando en el valle de Ayacucho, por lo menos en su sector norte.
Mackey, Carol. "La transformación socioeconómica de Farfán bajo el gobierno inka." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113614.
Full textLa estrategia política inka en el valle de Jequetepeque era desconocida hasta las investigaciones arqueológicas recientes llevadas a cabo en el centro administrativo de Farfán. Los resultados de estas han mostrado los cambios políticos, económicos e ideológicos iniciados por los inkas después de su conquista de este centro chimú. Los inkas establecieron nuevos rangos de burócratas, construyeron nuevas estructuras de almacenamiento e introdujeron la producción. Además, construyeron una plataforma funeraria que, como Túcume, al norte, contenía los entierros de mujeres tipo aclla, las que estaban encargadas de la producción textil. Bajo el dominio inka hubo un incremento en la población y la complejidad, y el complejo de Farfán asumió un aspecto urbano que no existía durante la ocupación anterior chimú.
Hayashida, Frances. "Leyendo el registro arqueológico del dominio inka: reflexiones desde la costa norte del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113547.
Full textLa costa norte del Perú, un área abundante en recursos y población, fue conquistada por los inkas hacia 1470 d.C. Sin embargo, es difícil definir esta conquista a partir de los restos arqueológicos debido a la relativa ausencia de arquitectura y objetos hechos según los cánones estilísticos del Cusco imperial, y a la persistencia de los estilos locales. Este hecho también ha impedido que se establezca una cronología del periodo prehispánico tardío. A pesar de ello, investigaciones arqueológicas en centros locales e instalaciones estatales han aportado creciente evidencia para entender el impacto del dominio inka en la organización política y económica de la costa norte. Asimismo, excavaciones en sitios de producción de cerámica inka han revelado que los ceramistas reclutados por el Estado produjeron vasijas en estilos locales e inkas utilizando técnicas locales. Hechos como este podrían haber estado ligados al uso y significado de los diferentes tipos de objetos por parte del Estado, así como a las políticas inkas de reclutamiento de mano de obra y de la conveniencia de mantener los marcadores étnicos. La comprensión real del dominio inka, así como la capacidad de descifrar su registro arqueológico, se facilitan a través de un análisis de la compleja relación existente entre estilo y entidades sociopolíticas.
Sejas, Portillo Alejandra. "Cambios en las redes de interacción de las poblaciones en el sitio Tambo Viejo durante el Período Tardío: Una visión a través de la cerámica de Oruro, Bolivia." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106315.
Full text