To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cerámica Inca.

Journal articles on the topic 'Cerámica Inca'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 journal articles for your research on the topic 'Cerámica Inca.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villacorta Oviedo, Yanet. "Cerámica inca cusqueña." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 145–61. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20689.

Full text
Abstract:
Las cerámicas de estilo inca tienen diversas formas y motivos decorativos, y su distribución proporciona información valiosa para estudiar la expansión del estado inca. Después del trabajo inicial de Rowe en 1944, se realizó un trabajo limitado en Cusco para iluminar la naturaleza de las variantes en la cerámica inca. En este documento, compilo la información existente y sostengo que el ensamblaje de cerámica inca de Cusco debe analizarse y clasificarse de manera más exhaustiva, incluido un análisis más amplio de los atributos morfológicos e iconográficos. Por lo tanto, presentaré los resultados de mi trabajo y discutiré la naturaleza de más de 121 variedades en 18 clases morfológicas y su distribución en Cusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valdez, Lidio M., Dorothy Menzel, and Francis A. Riddell. "LA CERÁMICA DEL CENTRO ADMINISTRATIVO INCA DE TAMBO VIEJO." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 227–54. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e13145.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos los resultados del análisis de la cerámica proveniente del sitio Inca de Tambo Viejo, del valle de Acarí. Entre otros, este estudio revela que a la llegada Inca hacia Acarí había un estilo de cerámica local que ya recibía influencia de los estilos de los valles adyacentes del norte. Dicho acercamiento estilístico denota que las varias poblaciones de la región mantenían contacto. Con la presencia Inca, el estilo local de Acarí continuó recibiendo influencias de los valles norteños, pero a su vez empezó a incorporar nue-vos elementos decorativos, esta vez de origen Inca. Motivos selectos Inca, una vez modificados, fueron incor-porados al estilo local. Esta evidencia permite observar que la conquista Inca del valle de Acarí no representó la paralización total del estilo local y la sustitución por el estilo Inca; por el contrario, el estilo local sobrevivió a tal extremo que los elementos propiamente Inca son raros en Tambo Viejo. Esto posiblemente refleja la incorporación pacífica del valle al dominio Inca. El hecho que la ocupación Inca duró corto tiempo fue otro factor que no permitió la asimilación completa de las formas culturales locales con raíces más profundas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Terraza, Vanina Victoria, and Andrés Darío Auteri. "Materialidad, agencia y linealidad cerámicas durante la dominación inca en el valle de Uspallata (Mendoza, Argentina)." Domínios da Imagem 14, no. 27 (December 21, 2020): 229. http://dx.doi.org/10.5433/2237-9126.2020v14n27p229.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la cadena operativa alfarera y la biografía de dos vasijas halladas en distintos sitios del valle de Uspallata, Mendoza, Argentina, con el objetivo de entender la maraña de relaciones entre seres humanos y no humanos (cerámica), en el contexto de dominación Inca sobre las poblaciones locales. Tras caracterizar la microrregión, sus secuencias ocupacionales y reseñar los estilos tecnológicos cerámicos hallados, nos preguntamos sobre el significado de los cambios y/o continuidades en los modos de hacer y consumir cerámica en el valle, y su efecto en las personas y sus relaciones sociales. Con base en la Biografía cultural de los objetos y en un enfoque relacional de los actores humanos y no humanos, consideramos a las vasijas como seres actantes, agentes con efecto sobre su entorno, reuniendo hilos en una maraña de líneas de vida. Observamos dos vasijas mediante análisis tecno-morfológicos, traceológicos y estilísticos; los resultados nos permiten dialogar con la tecnología cerámica y su vínculo con las prácticas sociales, modos de vida, relaciones de poder, patrones identitarios, entre otros procesos marco. Además de acercarnos al uso y funcionalidad de los contenedores cerámicos, vislumbramos un interjuego vida/muerte entre sujetos y objetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgado González, Carlos. "LA RELACIÓN A FINALES DEL PERÍODO HORIZONTE TEMPRANO E INTERMEDIO TEMPRANO EN CONVENTOMOQO, VALLE DEL CUSCO." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 517–32. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13340.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata sobre la interacción de los estilos cerámicos Chanapata Derivado y los estilos del Período Intermedio Temprano como Qotakalli y una cerámica “Local” durante este período e inicios del Horizonte Medio en el sitio arqueologico de Conventomoqo en el valle del Huatanay.Conventomoqo es un lugar interesante donde se tiene una columna estratigráfica desde el Período Horizonte Temprano hasta la época Inca, lugar que inicialmente fue identificado por Bauer en su prospección intensiva del valle del Cusco (2008) y por el Instituto Nacional de Cultura del Cusco. Las excavaciones arqueológicas nos han permitido obtener algunos derroteros para plantear que el estilo ceramico Chanapata Derivado siguio produciendose y utilizandose en Conventomoqo cuando el estilo Qotakalli se encontraba densamente difundido en el valle del Huatanay. Ademas los datos de la excavación y el análisis de la cerámica nos ha conducido a plantearnos una interrogante sobre un estilo de cerámica a la que denominamos “Local” para el valle del Cusco y sería contemporánea con Qotakalli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo, Mayra Carmen, and Krzysztof Makowski Hanula. "La cerámica provincial inca como producto y como expresión de estatus en la población mitmaquna de Pueblo Viejo-Pucará." Boletín de Arqueología PUCP, no. 27 (September 24, 2019): 7–26. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201902.001.

Full text
Abstract:
Continuando la línea de investigaciones iniciada hace quince años por los integrantes del Programa Arqueológico – Escuela de Campo «Valle de Pachacamac», los autores del presente artículo discuten los resultados del análisis de cerámica que corresponden a imitaciones de estilos imperiales inca que han sido seleccionados entre varios estilos en uso durante el Horizonte Tardío en el valle bajo de Lurín. La muestra proviene de pisos y de contextos excavados en dos residencias palaciegas del asentamiento Pueblo Viejo-Pucará, a 15 km de Pachacamac, fundado por los mitmaquna procedentes de Huarochirí por iniciativa de la administración imperial inca. Los resultados de análisis de pastas y acabados por medio de microscopía digital fueron confrontados con los estudios previos sobre la procedencia de las fuentes de arcilla, que implicaron el análisis LA-TOF-ICP-MS y el estudio de la variedad de alfares. Este enfoque permite revisar, de manera crítica, dos supuestos ampliamente difundidos en las investigaciones sobre la relación entre el estilo inca y las tradiciones locales en el contexto de debate sobre las identidades cultural, étnica y política del productor y del usuario: 1) El hipotético control que ejerce el Estado Inca sobre los ceramistas, que se expresaría en la imposición de cánones morfo-estilísticos y tecnológicos cuzqueños a los alfareros locales y 2) La supuesta relación directaentre la identidad étnica y las preferencias estilísticas del usuario local de cerámica, verbigracia el estilo Ychsma o Puerto Viejo. La validez de ninguno de estos supuestos pudo ser confirmada en la producción de la cerámica Inca provincial a cargo de alfareros locales y probables mitmaquna norteños; asimismo en su uso, se refleja un complejo proceso de construcción de identidades nuevas en el contexto cosmopolita del imperio, no sin que algunos aspectos de la identidad de origen se hayan racionalizado, afirmado y materializado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vera, Sergio, and Guillermo De la Fuente. "Elecciones tecnológicas y prácticas alfareras en el tambo Costa de Reyes Nº 5 (Tinogasta, Catamarca): aproximaciones petrográficas." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, no. 1 (June 29, 2018): 65–95. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n1.26677.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de los estudios tecnológicos realizados a través de la aplicación de petrografía a una muestra cerámica procedente de Costa de Reyes Nº5 (Departamento Tinogasta, provincia de Catamarca, Argentina), sitio arqueológico definido como un tambo incaico, con evidencia de ocupación previa desde momentos finales del Período Tardío. La finalidad de este trabajo es obtener una caracterización tecnológica del savoir -faire propio de los alfareros para momentos del Tardío e Inca. Para cumplir con los objetivos se procedió metodológicamente a través de la aplicación de diferentes técnicas analíticas macroscópicas, submacroscópica y microscópicas a una muestra compuesta por 245 fragmentos, pertenecientes a los estilos Sanagasta, Inca y Diaguita Inca. Esto permitió visualizar algunas tendencias tecnológicas generales, lo que nos lleva pensar sobre los cambios y continuidades del savoir -faire de los alfareros antiguos para el periodo de transición Tardío/Inca en el sur del valle de Abaucán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Correa-Trigoso, Denis E. "Las chullpas incas en las quebradas Ucriamayo Y Tulpaisa, Caylloma, Arequipa." Horizonte de la Ciencia 11, no. 20 (January 2, 2021): 31–44. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.765.

Full text
Abstract:
En las inmediaciones de la Unidad Minera (U. M.) Tambomayo se ubican las quebradas de Ucriamayo y Tulpaisa; y asociadas a estas áreas geográficas se registraron mediante la prospección arqueológicas los sitios arqueológicos Gentilmach’ay y Pushkanawasi. La zona se localiza en la parte alta del valle del Colca (área de influencia de la etnia Collagua), en el distrito de Tapay, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. Los sitios corresponden a estructuras chullparias con presencia de material cultural, como fragmentos de cerámica, restos vegetales, textiles, óseo animal y humano. La filiación cultural del material cerámico es inca y se observa la modificación cultural de cráneos. Ambos sitios presentan particularidades que sugiere la existencia de diferencias sociales de los individuos enterrados en los diferentes ambientes. Según las evidencias registradas, se proponen diferentes investigaciones con el material cultural registrado en ambos sitios arqueológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Druc, Isabelle, and Mauricio Uribe Rodríguez. "Un volcán en la cerámica: indicios de producción en el altiplano de Isluga, Tarapacá-ChileUn volcán en la cerámica: indicios de producción en el altiplano de Isluga, Tarapacá-Chile." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, no. 1 (June 28, 2019): 11–35. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n1.26674.

Full text
Abstract:
Este estudio petrográfico de 23 láminas delgadas de cerámica de estilo Inca Colonial, Etnográfica Colonial y Etnográfica Reciente de cinco pueblos de la Marka Isluga y uno de la Marka Cariquima permitió establecer la primera base de datos composicionales para esta parte del altiplano del norte de Chile. A pesar de presentar composiciones piroclásticas similares, muchas con pómez y trizas de vidrio, pequeñas variaciones permiten distinguir entre las cerámicas de estas dos Markas o pueblos ceremoniales aymaras, distantes unos 20 km. Sobre la base de la composición mineral y química, también parece posible poder determinarse el origen de los fragmentos y vasijas recolectados en el pueblo sagrado de Isluga, es decir, si provienen de los pueblos de la misma u otras Markas. Por otra parte, se nota que el tipo de composición piroclástica característico del altiplano de la región de Isluga no se observa en las cerámicas del valle de Tarapacá (costa, pampa y precordillera), distinguiéndose de los estilos alfareros del Formativo e inicios del Intermedio Tardío, anteriores al año 1140 d.C. Sin embargo, para trazar los circuitos de circulación e interacción será necesario precisar la identidad tecnológica y los estilos coetáneos que apuntan a redes de aceptación y pertenencia a diferentes grupos socio-económicos y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prieto-Olavarría, Cristina, Horacio Chiavazza, and Brigida Castro de Machuca. "Cerámica híbrida, huarpes y etnogénesis en una ciudad colonial meridional (Mendoza, Argentina)." Latin American Antiquity 31, no. 3 (May 15, 2020): 458–76. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2020.17.

Full text
Abstract:
En Mendoza (Centro-Oeste argentino), ciudad colonial meridional, los alfareros indígenas locales manufacturaron cerámica desde el siglo dieciséis, aunque su origen étnico fue documentalmente invisibilizado. La presencia de platos tipo Viluco Colonial en los contextos urbanos evidencia que los artesanos integraron técnicas locales, ligadas a la anterior dominación inca, con técnicas y formas de origen europeo. Con el objetivo de conocer las tecnologías de producción de los platos, realizamos análisis macroscópicos, petrográficos y con microscopía electrónica de barrido. A partir de esto, caracterizamos sus pastas, microfábricas y huellas de superficie. Proponemos que dichas vasijas fueron producidas tempranamente en la colonia por alfareros huarpes —sin excluir la posibilidad de participación de artesanos de otros grupos— quienes incorporaron el torno, pero continuaron con la tradición alfarera prehispánica y los lenguajes visuales andinos ligados al imperio inca. Analizar la producción cerámica como parte de la agencia social permitió visibilizar a los alfareros como agentes de cambio en la conformación de las nuevas identidades y culturas coloniales mendocinas, ya que sus productos híbridos pudieron ser usados por los colonos europeos, generando transformaciones identitarias como parte del proceso de etnogénesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Prieto Olavarría, Cristina, Horacio Chiavazza, Leonardo Castillo, Vanina Tobar, Enzo Bontorno, and Vanina Porta. "Estado actual de las investigaciones de la cerámica indígena del norte de Mendoza. Tecnología, cronología y distribución." Revista del Museo de Antropología 10 (July 26, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n0.13525.

Full text
Abstract:
<p>Análisis tecno-tipológicos sobre cerámica arqueológica del norte de la provincia de Mendoza permitieron definir la variabilidad en la producción local en un lapso de casi mil años, entre aproximadamente los ca. 1200-1300 años AP. A los tipos cerámicos más conocidos y ampliamente distribuidos, Agrelo y Viluco, se sumaron otros grupos cerámicos: Gris/Marrón, Anarajado Rojizo y Viluco Colonial. Además, los tipos locales conocidos para los tambos incaicos de Uspallata se hallaron en sitios de precordillera y piedemonte alto, y también se encontraron tiestos de cerámica foránea, como los tipos Tocota, Diaguita y Copiapó Negro sobre Rojo en los diversos ambientes del área. Las dataciones absolutas permitieron ajustar las cronologías y a partir del análisis petrográfico se detectó la correspondencia de las inclusiones con la geología local y la presencia de materias primas foráneas, lo que se interpreta como movilidad y/o intercambio con áreas vecinas.</p><p><br /><strong>Abstract</strong></p><p>Technological and typological analysis of archaeological ceramics of northern Mendoza province allowed to define the variability in local production over a period of almost a thousand years, between ca. 1200-1300 years BP. Agrelo and Viluco are the best known and widely distributed ceramic types and other ceramic groups were defined: Gris/Marrón, Anarajando Rojizo and the Viluco Colonial. Local types manufactured in Inca Uspallata tambos were found at sites of the high-foothill and the piedmont. Foreign ceramic types also Tocota, Diaguita and Copiapó Negro sobre Rojo, were found isolated. Meanwhile, radiocarbon and termoluminscence dating allowed to clarify the chronologies, and petrographic analysis allowed detect the correspondence of the inclusions with the local geology and in other cases the presence of foreign raw materials, indicating mobility and/or exchanges with neighboring areas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Otero, Clarisa. "DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DE CERÁMICA INCA EN EL PUCARÁ DE TILCARA (QUEBRADA DE HUMAHUACA, ARGENTINA)." Chungará (Arica), ahead (2015): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562015005000019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Terraza, Vanina Victoria, and Joaquín Roberto Bárcena. "Los estilos tecnológicos cerámicos de La Chanchería como indicadores de modos de hacer y de producir de las sociedades tardías del valle de Uspallata (NO de Mendoza)." Revista del Museo de Antropología 10 (July 26, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n0.13564.

Full text
Abstract:
<p>Examinamos materiales cerámicos de componentes tardíos del área de La Chanchería (valle de Uspallata, NO de Mendoza), mediante el análisis morfométrico y decorativo. Seguimos criterios para la selección y obtención del Número Mínimo de Vasijas (NMV) y conformamos caracterizaciones para cada estilo cerámico, teniendo en cuenta morfología, capacidad volumétrica, composición general de las pastas y tipos de motivos decorativos. Partimos de la idea de que cada estilo tecnológico es un modo de hacer, un conjunto de hábitos y capacidades apropiadas, en un tiempo y espacio determinados, y que involucra relaciones sociales cargadas de significado. La comparación de los resultados con el material arqueológico de otros sitios del área y de la región nos acerca a interpretaciones sobre comportamientos relacionados con la organización de la producción cerámica en tiempos del tardío local y de la dominación estatal incaica.<br /><br /><strong>Abstract </strong></p><p>We examined late ceramic components in the La Chanchería area (Uspallata Valley, Northwest Mendoza) through morphometric and decorative analysis. We followed criteria for selecting and obtaining the MNV (minimal number of vessels) and we shaped a characterization for each ceramic style, taking into account morphology, volume, material and decorative patterns. We believe that each technological style is a way of making, habits and appropriate skills in a certain time and place. We can also say that it has a social meaningful relationship. If we compare this archaeological material to others in the same area, we find that there are related behaviors with the organization of ceramic production in the late times and in state Inca domination times.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Prieto Olavarría, Cristina, and Vanina Tobar. "Interacciones y lenguajes visuales en la cerámica local de los períodos Inca y colonial (centro oeste argentino)." Estudios atacameños, ahead (2017): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-10432017005000018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Espinoza Pajuelo, Pedro, Alberto Tapia Méndez, and Karen Luján Neyra. "HUACA AZNAPUQUIO: NUEVOS DATOS SOBRE OCUPACIÓN HUMANA, RECURSOS HÍDRICOS Y TERRITORIO ÉTNICO EN LA CUENCA BAJA DEL CHILLÓN." Arqueología y Sociedad, no. 19 (December 31, 2008): 129–58. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2008n19.e12701.

Full text
Abstract:
Además de permitirnos contar con un sustento técnico y legal para definir el área intangible del sitio, el Proyecto de Delimitación de la Huaca Aznapuquio, dirigido por el primer autor en octubre del 2006, ha generado información arqueológica para ensayar nuevas aproximaciones a los procesos sociales tardíos en el valle bajo del Chillón. En tal sentido, nuestro artículo constituye una síntesis general de los resultados del mencionado proyecto, destacando la identificación de una secuencia ocupacional interrelacionada a las fluctuaciones del humedal de Aznapuquio (actualmente desaparecido), los indicios de arquitectura con un alto nivel de elaboración y la presencia de cerámica Ichma e Inca. En base a ello, se discute las características del Horizonte Tardío en el bajo Chillón, el manejo de los recursos hídricos de la zona y los indicadores arqueológicos del territorio étnico Colli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Coloca, Federico I. "LA OCUPACIÓN INCA EN LA CUENCA DE RATONES, PUNA DE SALTA, ARGENTINA. PRIMERAS APROXIMACIONES SOBRE EL ANÁLISIS DE LA CERÁMICA DE LOS SITIOS CUEVA INCA VIEJO Y ABRA DE MINAS." Chungará (Arica), ahead (2020): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562020005001001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Larcher, Nicolás, and M. Beatriz Cremonte. "Una puesta al día sobre la variación petrográfica y química del estilo cerámico Inca Pacajes." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, no. 1 (June 28, 2019): 27–64. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n1.26675.

Full text
Abstract:
Se presentan nuevos resultados sobre el análisis de las pastas cerámicas del estilo cerámico Inca Pacajes. Los análisis se centraron en dos estrategias analíticas, la petrografía de pastas en secciones delgadas y el análisis químico por Fluorescencia de Rayos X. Los resultados obtenidos de la incorporación de nuevas muestras y la evaluación de la distribución modal de los componentes petrográficos de las pastas analizadas han permitido controlar los agrupamientos definidos previamente (Cremonte et al. 2015) y las conexiones con las geologías locales. Las muestras analizadas proceden de sitios arqueológicos del Noroeste argentino, sur de Bolivia y norte de Chile indicando que la mayoría de las pastas conforman un mismo grupo composicional caracterizado por la presencia de abundantes inclusiones de pómez y trizas vítreas, aunque en las muestras del NOA se registraron las mayores diferencias. Se discute la variación petrográfica y química presente en las pastas Inca Pacajes en función de su distribución geográfica y posibles áreas de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cremonte, Maria Beatriz, and Agustina Scaro. "Consumo de vasijas cerámicas en un contexto público tardio del Pucara de Volcán (Dto. Tumbaya, Jujuy, Argentina)." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 20 (December 9, 2010): 147. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2010.89919.

Full text
Abstract:
Neste trabalho se analisam as cerâmicas escavadas em dois recintos e uma lixeira do Pucara de Volcán e se estabelecem hipóteses sobre o consumo diferencial da cerâmica neste contexto Inca local da Quebrada de Humahuaca. O Pulcara de Volcán é um assentamento conglomerado de aproximadamente 7 hectares, ocupado com maior intensidade durantes os Períodos dos Desenvolvimentos Regionais (Intermediário Tardio) e Inca. O recinto R5 está situado no setor ocidental do assentamento, diretamente associado ao recinto R@, à lixeira Tum 1B2 e a um complexo de praça-montículo artificial cemitério. Os três contextos cerâmicos estudados indicam um consumo em nível supradoméstico: R5 como lugar de preparação de alimentos a ser consumidos em eventos públicos, Tum 1B2 como área de descarte do vasilhame de serviço e R2 como provável depósito de grandes vasilhas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valdez Cárdenas, Julio Ernesto. "LOS ASENTAMIENTOS CHANKAS: ¿UNA RESPUESTA A LA VIOLENCIA?" Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 041–56. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13315.

Full text
Abstract:
En este artículo, después de presentar las características de los sitios arqueológicos llamados Chanka, que corresponden al Periodo Intermedio Tardío, dentro de la llamada Área Histórica Chanka, aquí en los territorios andinos de Huancavelica, Ayacucho y de Andahuaylas, se discute por qué motivos, después de la decadencia de la cultura Wari, los pueblos se establecieron en las altas y estratégicas cumbres, donde rodeado de grandes murallas, se asentaron en habitaciones de forma circular, y produjeron burdos y toscos objetos de cerámica. Circunstancia en la que tuvieron contacto con los Incas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guzmán Bárcenes, Vicente Bolívar, Nancy Gloria Alvarado Ramos, and Erika Nataly Alvarado Ramos. "Rasgos culturales de los Chimbus y Guarangas en la provincia de Bolívar." Revista Científica UISRAEL 7, no. 1 (January 13, 2020): 43–54. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v7n1.2020.118.

Full text
Abstract:
En el Ecuador, la cultura “Chimbo”, se ubicó en el mismo sitio donde hoy se asienta la ciudad de San José Chimbo, se caracterizó por un amplio conocimiento de las técnicas de la agricultura, hilandería, alfarería y el pastoreo. Los vestigios encontrados a lo largo de la investigación, muestran una cerámica de textura rústica y áspera, las vasijas llevan en el cuello una especie de anillos, producidos con un tubo de carrizo, con ojos en formas de pepa de café. Los “Guarangas”, por su parte, tienen las mismas características que los Chimbos y se entiende que estos pueblos originarios conservaban, además, sus lenguas, que eran una mezcla entre la barbacoa, cañarí y panzaleo (Guamán, 2018). Es decir, que la lengua kichwa, aparece posteriormente con las conquistas de los Incas y relaciones comerciales entre estos pueblos (Itier, 2015).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morales Chocano, Daniel. "Jaguar e Ideologia en las Sociedades del Periodo Formativo: Pacopampa un caso en los Andes Centrales." Investigaciones Sociales 11, no. 18 (June 11, 2014): 139–77. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i18.7140.

Full text
Abstract:
En los Andes centrales, las sociedades del Período Formativo (1500 a 400 a.C.), tienen dentro de su cultura material la imagen recurrente de un jaguar antropomorfo en su iconografía. En las excavaciones del sitio arqueológico de Pacopampa, el elemento recurrente de la cerámica incisa es la representación iconográfica de cabezas de jaguares antropomorfos; este personaje estaría vinculado con la idea del «Dios Jaguar» que, a nuestro entender, representa los poderes sobrenaturales que controla los fenómenos naturales relacionados a las estaciones del año. Estos iconos de jaguar en Pacopampa tienen una evolución desde la figura naturalista del animal, hasta convertirse en figuras antropomorfas, proceso que es interpretado en base al dato etnográfico como la transformación del chamán en jaguar, cuya imagen más elocuente en el mundo andino es la Estela Raimondi de Chavín. Esta imagen habría evolucionado, según Julio C. Tello, hasta lo que fue el Dios Wiracocha de los Incas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Páez, María Cecilia, and Rita Plá. "PRODUCCIÓN LOCAL DE OBJETOS CERÁMICOS DURANTE LOS PERÍODOS TARDÍO E INCA EN EL VALLE DE TAFÍ (TUCUMÁN, ARGENTINA)." Chungará (Arica), ahead (2015): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562015005000037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vera, Sergio D., Guillermo A. De La Fuente, and Kaare L. Rasmussen. "Prácticas alfareras, tecnología y cronología durante los períodos Tardío e Inca en el sector meridional del Valle de Abaucán. Tradiciones y rupturas: el caso de Costa de Reyes N°5 (Tinogasta, Catamarca, Argentina)." Latin American Antiquity 30, no. 1 (March 2019): 70–90. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2018.70.

Full text
Abstract:
Las prácticas alfareras en perspectiva arqueológica pueden ser estudiadas abordando diferentes aristas concernientes al proceso de producción y los restos materiales asociados a cada etapa. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos del análisis tecnológico integral de una muestra extensiva de alfarería procedente del tambo Incaico de Costa de Reyes N°5 (Tinogasta, Catamarca, Argentina). La metodología implementada para lograr los objetivos consiste en la reconstrucción de formas típicas, la observación de cortes frescos en lupa binocular y la petrografía en secciones delgadas, aplicadas a un conjunto alfarero recolectado tanto de contextos superficiales como de excavaciones estratigráficas realizadas en dos recintos del sitio de Costa de Reyes N°5. A través de esta aproximación se han logrado visualizar continuidades y rupturas en el proceso de producción de alfarería y en las recetas aplicadas por los alfareros durante momentos de los períodos Agroalfarero tardío (ca. 900–1450 dC) e Inca (ca. 1480–1532 dC). Mientras que la producción de alfarería durante el período Tardío presenta características heterogéneas y una mayor variabilidad, en momentos Incaicos se observa que las recetas aplicadas por los alfareros para elaborar las pastas cerámicas se homogenizan, lo que se interpreta como un control más estricto sobre las fuentes de materia prima y sobre el proceso de hacer alfarería como un todo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zeballos-Velásquez, Elvira, Gabriel Prieto, Leopoldo Suescun, Esteban Asto, and Frank Moya. "Caracterización arqueométrica de cuentas y cerámicas prehispánicas de Huanchaco mediante técnicas y métodos físicos." Matéria (Rio de Janeiro) 25, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620200001.0924.

Full text
Abstract:
RESUMEN El presente estudio está referido a la caracterización de materiales arqueológicos de cuentas y cerámicas, provenientes de los sitios arqueológicos “Iglesia Colonial” y “Pampa La Cruz” de Huanchaco, respectivamente. Las cuentas de “Iglesia Colonial” fueron registradas en contextos funerarios del Período Chimu Inca (1450-1532 d.C.) y Colonial Temprano (1532-1650 d.C.). La importancia de estudiar este sitio radica en entender cómo se dio la ocupación humana entre la transición Inca y la llegada de los Españoles a la costa norte del Perú. En el sitio “Pampa La Cruz” fueron descubiertas tumbas conteniendo cuentas y vasijas de cerámica con la técnica decorativa del “negativo”. En este trabajo fragmentos de cerámica de este sitio fueron investigados, su composición mineralógica fue determinada cualitativa y cuantitativamente. Esta información contribuiría a identificar la posible fuente de arcillas utilizadas para la preparación de las vasijas, lo que, a su vez, podría ayudar a determinar si es que las vasijas provenían de varios lugares, o si los mismos pobladores del sitio las procesaban.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castellanos, María Cecilia, María Florencia Becerra, and Verónica Isabel Williams. "Aproximación a la tecnología cerámica y metalúrgica en las quebradas altas del Noroeste Argentino. El caso de Tacuil, valle Calchaquí medio, Salta, Argentina." Estudios Atacameños, November 18, 2020. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0040.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos el estudio de las primeras evidencias de producción metalúrgica recuperadas a partir de investigaciones llevadas adelante en el asentamiento de Tacuil, asignable al Período Tardío-Inca, localizado en las quebradas altas del valle Calchaquí medio, Salta. Dichas evidencias consisten en fragmentos de cerámica metalúrgica (moldes, crisoles e intermediarios) como también en fragmentos de metal. Los análisis morfológicos y de caracterización de composición realizados sobre las piezas dan cuenta de la serie de operaciones involucradas en la actividad metalúrgica desarrollada en el sitio: fundición de minerales de cobre o cobre metálico, empleo de aleación de bronce estañífero, producción de objetos del repertorio común al Período Tardío en el Noroeste Argentino (posibles cinceles, hachas en T, hachas planas) y el uso de sustancia blanquecina (principalmente compuesta por calcio y fósforo) para facilitar el desmolde y minimizar irregularidades en las superficies de los objetos de metal elaborados. Se observa a su vez en este proceso la estrecha vinculación entre las tradiciones de producción cerámica y metalúrgica. Discutiremos dichos resultados integrándolos con los antecedentes de investigación de regiones aledañas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García, Lidia Clara. "El desarrollo de la complejidad en la quebrada de Inca Cueva, centro de Azul Pampa, Jujuy, Argentina." Revista del Museo de Antropología, August 30, 2020, 295–304. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.26690.

Full text
Abstract:
La quebrada de Inca Cueva, ha sido considerada como zona de concentración de nutrientes y resiliente. Para la etapa de cazadores-recolectores, ya se había señalado en Inca Cueva cueva 4 (ICc4), con fechados hasta ca. 10000 AP, la práctica del almacenamiento de alimentos, bienes suntuarios y tecnofacturas, y su importancia vinculada a problemas básicos de la dinámica de estas sociedades. Una ocupación posterior en esta misma cueva, ca. 5000 AP, ofreció un contexto de gran complejidad. Luego, las evidencias de ICc7, incluyendo una cesta recubierta de arcilla, hacia el 4000 AP, preanunciaron la aparición de las primeras ocupaciones con cerámica datadas desde ca. 3000 AP en ICa1 y 2000 AP en ICc5. Nuestro tema principal de estudio fue el proceso de cambio hacia una sociedad productora de alimentos, seleccionando el bloque temporal 3000 – 1000 AP. Trataremos acá el mismo, en cuyo último tramo encontramos las ocupaciones complementarias a las de cuevas y aleros en sitios a cielo abierto. Consideramos que se siguen ocupando alternativamente; que la caza y la recolección siguen siendo un insumo importante y que se conjuga con el resultado del pastoreo (estrategia básica local) pero también con la agricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Páez, María Cecilia, and Bárbara Manasse. "Relevamiento y análisis de materias primas arcillosas y su vinculación con la producción cerámica prehispánica del Valle de Tafí (Tucumán, Argentina)." Revista del Museo de Antropología, August 30, 2020, 57–68. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.25286.

Full text
Abstract:
El Valle de Tafí presenta evidencias de ocupación prehispánica durante al menos 7500 años AP. Se trata de materialidades ancestrales que respaldan la profundidad temporal y la importancia socio-cultural y política de esta región. Hacia mediados del segundo milenio de la Era Cristiana las poblaciones locales entraron en la órbita de las políticas expansivas del Estado Inca. Aún sabemos poco sobre su incidencia en la configuración del paisaje, así como en la posible reorganización de al menos algunos sectores de la sociedad. Nos interesa evaluar, en este caso, la incidencia en la producción alfarera que, por lo pronto, se expresa en variedad tecnológica y decorativa. Con ese objetivo nos propusimos 1) identificar y relevar las fuentes arcillosas en el ámbito del Valle, 2) caracterizar estas arcillas, en vistas a determinar su aptitud para la manufactura alfarera, 3) correlacionar a nivel químico arcillas y fragmentos asignados al segundo milenio y 4) analizar las implicancias sociales y políticas de una producción alfarera local y/o no local. Los resultados obtenidos significan un avance en el conocimiento de la incidencia de expansión imperial implicó en estos territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mederos Martín, Alfredo. "Prácticas rituales en hoyos excavados en áreas domésticas durante el tercer milenio AC en el sur de la península Ibérica y algunas analogías andinas." BSAA arqueología, February 18, 2021, 76–118. http://dx.doi.org/10.24197/ba.0.2020.76-118.

Full text
Abstract:
Los campos de hoyos excavados han sido tradicionalmente asignados a campos de silos desde los primeros estudios de Siret en el sureste y Bonsor en el suroeste ibérico. Por su enorme abundancia, dada la gran superficie del yacimiento, en Valencina de la Concepción (Sevilla) se han considerado por algunos autores el reflejo de la acumulación de grandes excedentes procedente de tributo. Sin embargo, en el sur de la península Ibérica existen pocas estructuras donde se han identificado semillas, y muchas veces, por la abundancia de estas estructuras, tampoco han sido objeto de una atención detallada en las memorias de excavación. Otras alternativas planteadas han sido su utilización para almacenar heno para el ganado, compostaje para abonar los campos, cabañas, cisternas para almacenar agua o tener un carácter ritual por la presencia de ídolos en pozos o de animales completos en hoyos. Como analogía se valora una práctica ritual andina de época inca que se realiza en el ámbito doméstico, inmediata a la cabaña o en el patio anexo, de carácter anual, donde hay una celebración familiar de banquete y al final se excava un hoyo ritual donde se depositan ofrendas domésticas, cerámica fragmentada, porciones de huesos de animales, cereal como maíz, etc., pues los vertidos de líquidos no dejan evidencia. Este hoyo anual, aunque tiene un marcador en superficie, a veces se pierde, lo que exige entonces excavar uno nuevo y acaba provocando una multiplicidad de hoyos o superposiciones de ellos en los espacios inmediatos a las cabañas con el paso de los años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castellanos, María Cecilia, Mirta Fátima Quiroga, and Alexis Nieves. "Alfarería del prehispánico Tardío en las quebradas altas del Calchaquí (Salta): una primera aproximación a los estudios de pastas de Tacuil y Gualfín." Revista del Museo de Antropología, December 19, 2019, 7–22. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n3.25223.

Full text
Abstract:
Se presenta información de una muestra de alfarería recuperada en asentamientos de las quebradas altas del valle Calchaquí, provincia de Salta. Los conjuntos analizados provienen de excavaciones y recolecciones de superficie realizadas en el Fuerte de Tacuil y Gualfín, y en los recintos bajos asociados a los mismos. Asentamientos que presentan ocupaciones que fueron fechadas mediante dataciones radiocarbónicas entre, por lo menos, los años 1200 y 1600 dC. Se realizaron caracterizaciones de pastas cerámicas a nivel submacroscópico y microscópico integrando datos de los análisis estilísticos. Los resultados alcanzados permiten proponer, a manera de hipótesis, una producción local de alfarería en la zona, una variabilidad a nivel tecnológico/estilístico y una circulación de ciertos estilos, durante momentos del Período de Desarrollos Regionales e Inca, que llevó a sugerir la participación de las poblaciones de las quebradas altas en circuitos de interacción que incluían sectores aledaños a Calchaquí, como la actual puna de Catamarca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography