Academic literature on the topic 'Cereza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cereza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cereza"

1

Cajiao, Angela P. "AISLAMIENTO DE HONGOS ASOCIADOS AL GRANO DE CAFÉ PROVENIENTES DE ZONAS PRODUCTORAS EN NORTE DE SANTANDER - COLOMBIA." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 14, no. 1 (2017): 45. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2016.2125.

Full text
Abstract:
El comercio del café es uno de los renglones económicos más importantes a nivel mundial, sin embargo, también es susceptible a contaminaciones desde su cosecha hasta su transformación. Para la realización de este estudio se recolectaron muestras de café cereza procedentes de diferentes municipios productores de Norte de Santander y posteriormente en el laboratorio se aislaron y caracterizaron fenotípicamente los siguientes agentes fúngicos del grano de café: Aspergillus spp., Penicillium spp., Fusarium spp., Cladosporium spp., Mucor spp. y Rhizopus spp. con ayuda de claves taxonómicas. Los hon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hertmans, Stefan, Stefaan van den Bremt, Marco Antonio Campos, and John Irons. "Kersenvingers / Dedos de cereza / Cherry fingers." Sirena: poesia, arte y critica 2007, no. 1 (2007): 24–25. http://dx.doi.org/10.1353/sir.2007.0061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez de Díaz, María Cristina, Paula A. Prada P., and Maritza A. Mondragon A. "Optimización del proceso de compostaje de productos post-cosecha (cereza) del café con la aplicación de microorganismos nativos." Nova 8, no. 14 (2010): 214. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.452.

Full text
Abstract:
<p>El cultivo del café trae consigo la producción de grandes cantidades de residuos pos-cosecha, como la cereza. Este desecho causa problemas ambientales debido a que contamina fuentes hídricas y genera alteraciones en el ecosistema cuando no es tratado adecuadamente. Una alternativa a este problema es la utilización de la cereza para la producción de abono orgánico, reduciendo los costos de producción. Este estudio tiene como objetivo disminuir el tiempo de compostaje de la cereza del café utilizando 3 consorcios bacterianos de cepas aisladas de la cereza, a través de la bio-aumentación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López-García, Francisco Javier, Esteban Escamilla-Prado, Alfredo Zamarripa-Colmenero, and J. Guillermo Cruz-Castillo. "PRODUCCIÓN Y CALIDAD EN VARIEDADES DE CAFÉ (Coffea arabica L.) EN VERACRUZ, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 3 (2016): 297–304. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.3.297-304.

Full text
Abstract:
En Veracruz, México, el cultivo de café (Coffea arabica L.) se hace predominantemente con sistema de producción bajo sombra. Las principales variedades son Typica, Bourbon y Caturra, y la producción promedio de frutos por planta es baja en comparación con la de otros países. Aquí se evaluó la producción de fruta (café cereza), el rendimiento agroindustrial cereza-pergamino y la calidad sensorial de la bebida en 20 cultivares de café durante cinco ciclos de producción (1998 a 2003). Las variedades con mayor producción promedio de fruto (café cereza) a través de esos cinco años fueron: Catuai Am
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguirre-Fernandez, Paola Andrea, Liria María Acosta-Pinto, Luz Dary Cardozo-Corzo, Sergio Andrés Rodríguez-Arenas, and Guillermo Arturo Corredor-Sánchez. "Nutritional evaluation of silage with coffee (Coffea Arabica L.) cherry for ruminant supplementation." Acta Agronómica 67, no. 2 (2018): 326–32. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n2.66563.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar nutricionalmente ensilajes de cereza de café (Coffea arabica L.) con diferentes aditivos: microorganismos eficientes (ME) y kumis, para uso en la suplementación de dietas en rumiantes. Se elaboraron microsilos según los tratamientos: un tratamiento control con cereza de café, y dos experimentales con aditivos (cereza + ME, y cereza + kumis comercial). Se evaluaron cinco tiempos de fermentación (1, 8, 16, 21 y 31 días) para las variables de pH y temperatura, y tres tiempos de fermentación (1, 16 y 31 días) para materia seca, proteína y fibra de detergente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez-Díaz, Fabiola, Ma de Lourdes Arévalo-Galarza, Laura J. Pérez-Flores, Ricardo Lobato-Ortiz, and Martha E. Ramírez-Guzmán. "CRECIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS POSTCOSECHA DE FRUTOS DE GENOTIPOS NATIVOS DE TOMATE (Solanum lycopersicum L.)." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 1 (2020): 89. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.1.89.

Full text
Abstract:
El tomate (Solanum lycopersicum L.) es una de las hortalizas más importantes en el mundo, con un consumo per capita de 20.2 kg. México es considerado como centro de domesticación de esta especie y cuenta con amplia diversidad morfológica de frutos, como los tipos riñón, cereza, ojo de venado (OV), chino criollo (CC), pera, bola y saladette, además de variabilidad genética en composición química, resistencia a plagas, enfermedades y adaptación a condiciones extremas de cultivo. Los materiales nativos pueden ser usados en programas de mejoramiento genético para el desarrollo de nuevas variedades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salamanca, Alveiro, and Hernán González-Osorio. "Respuesta del café a la aplicación foliar de nutrientes." Revista Cenicafé 71, no. 2 (2020): 124–42. http://dx.doi.org/10.38141/10778/71210.

Full text
Abstract:
La fertilización es una de las principales prácticas que permite incrementar la productividad del café en Colombia. Esta actividad se realiza aplicando los nutrientes a la zona de las raíces de la planta, no obstante, en algunas condiciones específicas de clima y suelos, su efectividad puede afectarse. Con el objetivo de encontrar estrategias tendientes a mejorar la efectividad de la fertilización del café, se evaluó la aplicación foliar de nutrientes como complemento a la fertilización edáfica, en cuatro localidades de la zona cafetera colombiana con suelos y características climáticas difere
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez-Martínez, Mastoby Miguel, José Alberto Cardona-Álvarez, and Diana Marcela Pérez Berrío. "Adenopexia nictitante como alternativa quirúrgica del ojo cereza en caninos." Revista de Medicina Veterinaria, no. 36 (December 11, 2017): 37–47. http://dx.doi.org/10.19052/mv.5170.

Full text
Abstract:
Para esta investigación se realizó un estudio descriptivo no probabilístico en caninos que llegaron a consulta a la Clínica Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Córdoba, Colombia. Se describe el seguimiento médico-quirúrgico de 36 pacientes con edades entre los 10 y los 18 meses, de las razas bulldog inglés, cocker spaniel, beagle y mestizos de cocker spaniel con prolapso unilateral o bilateral de la glándula nictitante. En la exploración, la constante clínica fue epífora, inflamación crónica de la conjuntiva palpebral, masa ovalada, lisa, de tamaño va
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz Díaz, Ángel Alberto, Irasema Del Rosario Malacara Herrera, Ernesto Cerna Chávez, Yisa María Ochoa Fuentes, Luis Alberto Aguirre Uribe, and Jerónimo Landeros Flores. "Comportamiento poblacional de Tetranychus urticae Koch. (Acari: Tetranychidae) en variedades de tomate." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 5 (2018): 961–69. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i5.1505.

Full text
Abstract:
Se examinaron diez variedades de tomate para detectar resistencia a Tetranychus urticae mediante bioensayos en discos de hojas. Se estableció una colonia de T. urticae de diferentes cultivos ornamentales de Saltillo, Coahuila, México, en plántulas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en una cámara Biotronette. A 25 ±2 °C, 60-70 HR y 12:12 h L: D. De acuerdo con el diseño del experimento, las hembras fueron colocadas en discos de hojas de las 10 variedades de tomate bajo estudio en una proporción de 10 por disco con 90 repeticiones, el comportamiento se evaluó en función de la supervivencia, repel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serradilla, Manuel Joaquín, Alejandro Hernández, Santiago Ruiz-Moyano, María José Benito, Margarita López-Corrales, and María de Guía Córdoba. "Authentication of ‘Cereza del Jerte’ cherry cultivars using real time PCR." Food Control 30, no. 2 (2013): 679–85. http://dx.doi.org/10.1016/j.foodcont.2012.08.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!