To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cerezo.

Journal articles on the topic 'Cerezo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cerezo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Piedra Adarves, Álvaro. "Mateo Cerezo, dibujante." Archivo Español de Arte 73, no. 290 (2000): 97–115. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2000.v73.i290.817.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Daza Orsini, Sandra Milena, and Oscar José Lindo Oñate. "Producción de pulpa de fruta de cerezo (Malpghia punicifolia l.) y su potencial nutricional para consumo humano." CITAS 4, no. 1 (2018): 11–18. http://dx.doi.org/10.15332/24224529.5302.

Full text
Abstract:
El fruto del cerezo (Malpghia punicifolia L.), es comercializado por la población Wayuu, el cual se conoce como cereza, es muy perecedero; lo que origina perdidas en épocas de cosecha. Debido a esto, se vio la necesidad de efectuar una investigación que tiene por objetivo realizar un proceso tecnológico para la producción de pulpa de fruta y conocer las características nutricionales y microbiológicas para garantizar la inocuidad del producto terminado. En los resultados se identificó que el estado ideal de maduración para el procesamiento del fruto cerezo es el grado 5, reconocido con el color rojo. En la pulpa de fruta del cerezo se determinó que obtuvo un pH de 3.8, unos grados °Brix de 12.89 y una acidez de 2.11% expresada en ácido cítrico, 1.33% de proteína y minerales como hierro, calcio, potasio y fosforo, además está libre de microorganismos patógenos como la E.coli y salmoneslla. Se considera con este estudio que es una alternativa de procesar frutos nativos de la región a través de la producción pulpa de frutas ya que es un producto alimento con alto valor nutricional y lo hace atractivo para su posterior uso agroindustrial ya sea en néctares, mermeladas, yogures o conservas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dubuis, Michel. "Resortes y objetivos de la risa en una novela satírica sevillana anti-ilustrada de 1776: «El Siglo ilustrado. Vida de Don Guindo Cerezo»." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 23 (October 20, 2013): 67–80. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.23.2013.67-80.

Full text
Abstract:
Se analizan las escenas de El Siglo ilustrado, panfleto anti ilustrado, en que el protagonista, D. Guindo Cerezo, es objeto de la risa de los demás personajes o ha de provocarla del lector; lo cómico llega a lo grotesco. La risa del mismo Guindo, arma de exclusión social, se vuelve contra él.PALABRAS CLAVEDon Guindo Cerezo, sátira, Ilustración, risa, sociabilidad. El Siglo ilustrado est un pamphlet contre les Lumières. On analyse les scènes où le protagoniste, D. Guindo Cerezo, est visé par le rire d’autres personnages, ou doit provoquer celui du lecteur; le comique y atteint le grotesque. Le rire de Guindo lui-même, arme d’exclusion sociale, se retourne contre lui.MOTS-CLÉSDon Guindo Cerezo, satire, Lumières, rire, sociabilité
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Lázaro, Fernando Guanarteme. "Nachruf auf Cerezo Mir." Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft 129, no. 4 (2018): 909–10. http://dx.doi.org/10.1515/zstw-2017-0044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guzmán, Felix Alberto, Magdiel Torres, María del Carmen Herrera, et al. "Incompatibilidad del capulín (Prunus serotina ssp. capuli (Cav.) McVaugh) como portainjerto del cerezo dulce (Prunus avium L.)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 5 (2018): 1035–44. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i5.242.

Full text
Abstract:

 
 
 El capulín (Prunus serotina ssp. capuli (Cav.) McVough 1951) es una subespecie de P. serotina Ehnr. de origen mesoaméricano utilizada como frutal principalmente. Aunque desde los 80’s se tenían reportes de una colecta de capulín del centro de México, llamada San Martín, que presentaba compatibilidad con el cerezo (Prunus avium L.) posiblemente porque fuera un capulín diploide, esta posible cualidad no había sido objeto de estudio dado que el cerezo es poco cultivado en el país. Esta situación está cambiando por la liberación de nuevas variedades de cerezo de bajo requerimiento de frío invernal. Retomamos la idea de probar a los materiales de capulines que habían sido descritos como posibles patrones del cerezo dada la cualidad del primero de adaptarse a los suelos en México y a la susceptibilidad de los portainjertos tradicionales del cerezo al cáncer (Dibotryon sp.) o tizón de fuego (Phytophtora sp.) principalmente. En esta investigación, no se localizó compatibilidad notable del capulín Chapingo con el cerezo y al buscar las causas analizando a ambas especies por medio de citometría de flujo encontramos que el capulín San Martín es tetraploide y no diploide como se suponía. Lo anterior, se agrega a la posible producción de compuestos fenólicos que es común en Prunus produciendo entonces una incompatibilidad traslocalizada que observamos en la mayoría de las plantas injertadas.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernandes, Márcio Luiz. "A arte mural de Mino Cerezo Barredo no período militar brasileiro." Caminhando 25, no. 2 (2020): 185–200. http://dx.doi.org/10.15603/2176-3828/caminhando.v25n2p185-200.

Full text
Abstract:
A denúncia política e a crítica social – desde uma leitura teológica da realidade - podem ser visualizadas nos diversos murais de Maximino Cerezo Barredo espalhados em diferentes lugares da América desde o México até a Argentina. Para Pedro Casaldáliga - bispo emérito de São Félix do Araguaia MT – Cerezo Barredo pode ser considerado – no contexto da teologia elaborada na América Latina – como o pintor da libertação. A grandeza das obras de Cerezo expostas por todo o mundo por meio de murais, vitrais, azulejos, ilustrações em livros e revistas constituem um patrimônio que traduz de modo revolucionário como o apelo pela justiça e a luta contra os poderes opressores podem ser expressos nas imagens e refletir uma arte que provém do mundo dos pobres da América Latina. Pretende-se examinar aqui algumas obras realizadas por Cerezo no Brasil no período militar e as respectivas relações seja com o contexto da arte sacra do século XX na América Latina quanto com a denúncia dos horrores e violências praticadas contra os grupos mais vulneráveis da sociedade brasileira no referido período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Iranzo Cerezo, J. D. "Spain ·José Damián Iranzo Cerezo." European State Aid Law Quarterly 19, no. 3 (2020): 392–95. http://dx.doi.org/10.21552/estal/2020/3/19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alejos - Loyola, Gloria Luz, and Agustina Valverde - Rodríguez. "Comportamiento de la broca del café (Hypothenemus Hampei) ante efectos del biocida Neem (Azadirachta Indica) e Higuerilla (Ricinus Communis) en Monzón, Perú." Revista Investigación Agraria 2, no. 1 (2020): 64–71. http://dx.doi.org/10.47840/reina.2.1.837.

Full text
Abstract:
Se evaluaron los efectos del biocida Neem (Azadirachta indica) e Higuerilla (Ricinus communis) en el comportamiento de la broca (Hypothenemus hampei), en plantaciones de café variedad Limani en el distrito de Monzón, Huánuco, Perú a 1100 msnm. Se ocuparon 2 dosis de cada biocida (1L y 4L de extracto de Neem/20LH2O, 1L y 4L de extracto de Higuerilla/20LH2O) (Testigo absoluto), con frecuencia de aplicaciones a 8 días y muestreos a 5 días después de cada aplicación en la etapa de floración y maduración de los frutos del café. Entre los resultados se observa que la dosis de 4L de extracto de Neem/20LH2O presenta menor porcentaje de infestación (2.13 %), menor número de cerezos brocados (1.67) en contraste con el tratamiento testigo (10.83 %) , en cuanto al número de brocas por cerezo se registran rangos mínimo de broca (1 a 1.33) siendo superado por el testigo (7.50 brocas/cerezo), en la posesión de ataque se registra la B (1 a 2.75 "brocas" se encuentra en el canal de penetración, es decir en el mesocarpo del fruto de café ) en tanto el testigo con posesión D (13 "brocas" dentro de la semilla y tienen descendencia huevos, larvas, pupas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernandes, Márcio Luiz, and Felipe Sérgio Koller. "Teologias da eucaristia na linguagem das artes visuais: Mino Cerezo Barredo e Marko Ivan Rupnik." Fronteiras - Revista de Teologia da Unicap 3, no. 2 (2020): 353. http://dx.doi.org/10.25247/2595-3788.2020.v3n2.p353-377.

Full text
Abstract:
Este trabalho constitui uma aproximação às teologias eucarísticas expressas nas obras artísticas de Mino Cerezo Barredo e Marko Ivan Rupnik, no quadro da possibilidade que a arte porta de ser ela mesma teologia. A eucaristia se configura como tema particularmente adequado para a leitura das obras, já que arte e eucaristia, no contexto teológico, são dimensões da manifestação do invisível no visível. A metodologia segue a proposta de análise das artes visuais de Gillian Rose, adequando-a ao campo da arte sacra e fazendo-a ser precedida por uma apresentação biográfico-contextual dos artistas. Analisam-se a pintura mural do Seminário Claretiano de Magdalena del Mar, de Cerezo, e o mosaico da Capela Redemptoris Mater, de Rupnik. Notam-se três temas convergentes na teologia eucarística visual de Cerezo e Rupnik: 1) a ligação inseparável entre o lava-pés e a eucaristia; 2) a ênfase na ternura quenótica de Jesus, manifestação de Deus que se revela como amor; e 3) a centralidade temática da restauração das relações fraternas a partir da eucaristia. Como ênfases particulares de um e de outro, nota-se uma complementaridade, com Cerezo privilegiando a dimensão histórico-escatológica da eucaristia, enquanto Rupnik põe o acento na dimensão cósmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garcia, Robert. "Guatemala Under Cerezo: A Democratic Opening." SAIS Review 6, no. 2 (1986): 69–81. http://dx.doi.org/10.1353/sais.1986.0001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chávez Gutiérrez, Natalia Aidé, Job Alfonso López de Santana Pimienta, and Juan Juárez Méndez. "Zonificación agroecológica del cerezo (Prunus avium L.) en la región manzanera del estado de Chihuahua." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 8683–709. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5983.

Full text
Abstract:
El cerezo (Prunus avium L.) es un cultivo con baja superficie plantada en México, durante el año 2019 se produjeron 92 toneladas y existe una demanda de 1,249 toneladas que se abastece mediante importaciones provenientes de Chile y Estados Unidos (FAOSTAT, 2022). La zonificación agroecológica es una herramienta que se utiliza para determinar zonas potenciales para el establecimiento de cultivos. El objetivo principal de la investigación fue determinar la zona potencial de producción para el cerezo en la región manzanera del Estado de Chihuahua desde un punto de vista agroecológico, esta determinación se realizó mediante el uso de un sistema de información geográfica (SIG), el cual facilitó la manipulación y sobreposición de capas de información, correspondiente a factores climáticos, edáficos y biológicos. Se utilizaron datos diarios de información climática de 10 estaciones meteorológicas durante un periodo de 20 años (2000 – 2021), con el uso de ésta información se desarrollaron las unidades calor, horas frío y unidades frío y precipitación en la región manzanera; para la información edafológica y biológica se utilizaron cartas edafológicas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Se generó la zonificación agroecológica mediante una clasificación de las variables: pendiente, textura, pedregosidad, uso de suelo y vegetación, unidades frío, unidades calor, horas frío y precipitación en función de los requerimientos del cultivo y su importancia para el desarrollo del cerezo para obtener las zonas aptas potenciales del cerezo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Scarpati, Olga, Silvina Maio, and Yamile Puga. "Cerezo: desarrollo de un cultivo no tradicional en Argentina." Estudios Geográficos 72, no. 271 (2011): 591–610. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fabo Lanuza, Javier. "El caso Sócrates y el Estado hegeliano. (Reflexiones a propósito de un libro de Pedro Cerezo Galán)." Logos. Anales del Seminario de Metafísica 52 (October 1, 2019): 175–84. http://dx.doi.org/10.5209/asem.65860.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Heras Ramírez, Cristina. "Book Review: Astrid Schmidhofer and Enrique Cerezo Herrero (Eds.) (2021) Foreign Language Training in Translation and Interpreting Programs. Belin. Peter Lang." Revista de Lenguas para Fines Específicos, no. 28.1 (June 23, 2022): 263–66. http://dx.doi.org/10.20420/rlfe.2022.498.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pino Campos, Luis Miguel. "Manuel Cerezo Magán, Galeno, pionero del nutricionismo." Fortunatae: Revista canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas, no. 29 (2019): 179–81. http://dx.doi.org/10.25145/j.fortunat.2019.29.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Anderson Imbert, Enrique. "Don Guindo Cerezo y Pablo de Olavide." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 11, no. 1 (2007): 65–66. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v11i1.3310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez Ocaña, Esteban. "López Cerezo. 2008. El triunfo de la antisepsia." THEORIA 26, no. 1 (2011): 94–96. http://dx.doi.org/10.1387/theoria.1172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Higuera Espín, Javier de la. "El «Quijote» de Pedro Cerezo, o la otra modernidad." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 75, no. 286 Extra (2020): 1297–316. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v75.i286.y2019.014.

Full text
Abstract:
Pedro Cerezo ha dedicado una obra ya muy extensa al estudio del pensamiento español así como al estudio de la filosofía moderna y contemporánea, pero ha sido sobre todo en su lectura del Quijote, culminada en su reciente libro El Quijote y la aventura de la libertad (2016), donde ha cruzado productivamente esas dos líneas de pensamiento, la que le conducía a la cuestión «pensar en español » y la que le llevaba a «la cuestión de la modernidad», aportando claves importantes que ayudan a completar nuestra comprensión de la modernidad y a replantear productivamente la cuestión de la función y posibilidad de la filosofía en la actualidad. El presente artículo se ocupa de exponer el papel que, según Cerezo, tiene el Quijote en la constitución de la modernidad y reconstruyendo su idea de un «pensamiento español» de carácter literario capaz de aportar a la modernidad nuevas posibilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carcedo de Andrés, Bruno P. "estelas romanas de Tudanca de Ebro (Los Altos, Burgos) y Cerezo de Río Tirón (Burgos)." Veleia, no. 41 (March 3, 2024): 181–95. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.24110.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta dos estelas procedentes de las localidades burgalesas de Tudanca de Ebro (Los Altos) y Cerezo de Río Tirón, cuyas características dan la oportunidad de revisar otras dos estelas ya documentadas en las mismas localidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castro-Gil, Alberto, Leticia Martínez de Murguía-Fernández, and Francisco Molino-Olmedo. "Primer registro de Rosalia alpina (Linnaeus 1758) (Coleoptera, Cerambycidae) en Prunus avium (L.) (Rosaceae)." Graellsia 73, no. 2 (2017): 061. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2017.v73.182.

Full text
Abstract:
El empleo de Prunus avium (L.) como hábitat para el longicornio legalmente protegido Rosalia alpina (Linnaeus, 1758) se registra por primera vez. Las observaciones tuvieron lugar en un cerezo moribundo localizado en un jardín en un entorno rural perteneciente al término municipal de Asteasu (Gipuzkoa). La presencia de adultos apareándose y buscando lugares para ovopositar, de orificios de salida y de una larva dentro de una rama muerta, sugieren que la especie es capaz de completar su ciclo biológico en el cerezo. Dentro de las ramas muertas se encontraron otras dos especies de saproxílicos: Cerambyx scopolii Fuessly, 1775 and Ampedus pomonae (Stephens, 1820). En la región del área de estudio, R. alpina sólo había sido previamente citada en ejemplares de Fagus sylvatica L. Por tanto, se recomiendan futuras investigaciones para determinar la importancia de otras especies de árboles como hábitat alternativo y su papel para la conservación de R. alpina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jesus, Carlos Martins de. "Galeno, Sobre la utilidad de las partes del cuerpo humano, vol. I. Estudio introductorio, bibliografía, traducción, notas e índices de Manuel Cerezo Magán." Humanitas 66 (December 10, 2014): 443–47. http://dx.doi.org/10.14195/2183-1718_66_26.

Full text
Abstract:
Galeno, Sobre la utilidad de las partes del cuerpo humano, vol. I. Estudio introductorio, bibliografía, traducción, notas e índices de Manuel Cerezo Magán, Madrid, Ediciones Clásicas, 2009, ISBN: 84‑7882‑689‑0; Galeno, Sobre la utilidad de las partes del cuerpo humano, vol. II, Estudio introductorio, bibliografía, traducción, notas e índices de Manuel Cerezo Magán, Madrid, Ediciones Clásicas, 2009, ISBN: 84‑7882‑689‑0; Galeno, Sobre la diferencia de los pulsos. Estudio introductorio, traducción, notas e índices de Luis Miguel Pino Campos, Madrid, Ediciones Clásicas, 2010, ISBN: 84‑7882‑680‑7; Galeno, Sobre los tipos. Sobre los días críticos. Traducción, introducción y notas de Mª Carmen García Sola, Madrid, Ediciones Clásicas, 2010, ISBN: 978‑84‑7882‑678‑0; Galeno, Comentario al Pronóstico de Hipócrates. Traducción, introducción y notas de Santiago Rubio Ferraz, Madrid, Ediciones Clásicas, 2010, ISBN: 84‑7882‑679‑3.http://dx.doi.org/10.14195/2183-1718_66_26
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Mansilla, Fernando. "Rafael Bonilla Cerezo (ed.), Novelas cortas del siglo XVII." Bulletin hispanique, no. 114-1 (June 1, 2012): 472–81. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.1950.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Painter, James. "Bombing the news." Index on Censorship 17, no. 10 (1988): 8–9. http://dx.doi.org/10.1080/03064228808534547.

Full text
Abstract:
In March 1986, when Vinicio Cerezo became Guatemala's first elected civilian president since 1966, there were high hopes that he could bring an end to the political violence which had disfigured the country's recent past. Over two years later, it is plain that he has been unable to wrest real power from the armed forces, and though the human rights situation has improved, there are still numerous reports of disappearances and of violence used by the security forces against people from allwalks of life. Nor have the Guatemalan human rights groups had any satisfaction in response to their demands that those responsible for the thousands of deaths which occurred under previous military governments be brought to justice. Some Guatemalan exiles returned home to take advantage of the promised democratic opening under Cerezo, and attempted to widen the space for political debate. But, as the coup attempt on 11 May showed, the possibilities for such freedoms have again narrowed abruptly. Here a London-based researcher who recently travelled to Guatemala describes the current situation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Humenyuk, Natalia. "Rafael Bonilla Cerezo (ed.), Aitana Sánchez-Gijón. Cintas y letras." Trasvases entre la Literatura y el Cine, no. 3 (September 29, 2021): 343–45. http://dx.doi.org/10.24310/trasvasestlc.vi3.13597.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tersoglio, Eduardo, and Nancy Setien. "Los portainjertos afectan la producción de fruta exportable del árbol y la eficiencia productiva exportable del dosel de los cerezos." AgriScientia 40, no. 1 (2023): 63–81. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v1.n40.37566.

Full text
Abstract:
Los portainjertos adaptan los cerezos a diferentes condiciones edafo-climáticas modificando los atributos productivos del dosel. Una adecuada selección de portainjertos mejor adaptados a cada zona de cultivo, incrementa la producción. Se evaluaron los atributos productivos del dosel: producción por árbol, por unidad de dosel y por precocidad de ocho portainjertos y dos variedades de cerezos. Se consideraron sólo frutos con calidad de exportación. Se valuó la influencia de ocho portainjertos sobre los atributos del dosel de dos variedades de cerezo. El diseño experimental fue por bloques completos al azar, con seis repeticiones. Los doseles inducidos por los portainjertos se clasificaron en cuatro grupos homogéneos con atributos de dosel semejantes. El grupo SL 64-MxM 60 mostró alta producción exportable por árbol, pero, baja eficiencia de producción exportable. El grupo MxM 14-CAB 6P mostró baja producción y eficiencia. El grupo G 5-G 6 mostró baja producción, pero alta eficiencia. El grupo W 13-Adara-M mostró, alta producción, eficiencia y precocidad. G 5-G 6 fueron precoces según eficiencia. SL 64-MxM 60 y MxM14-CAB 6P mostraron precocidad según producción sólo, con la variedad adecuada. Adara-M mostró precocidad según la producción y eficiencia pero, W 13 lo hizo sólo con la variedad adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castro Silupu, Wilson Manuel, Ives Julian Yoplac Tafur, and Cesar Augusto López Portocarrero. "Predicción del color y contenido de humedad en café cerezo mediante redes neuronales y regresión de mínimos cuadrados parciales." Ciencia Amazónica (Iquitos) 5, no. 2 (2015): 91. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v5i2.94.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfocó en el desarrollo de modelos de predicción del color en coordenadas CIELab y el contenido de humedad de café cerezo mediante la tecnología de imágenes hiperespectrales; comparando el ajuste por un modelo de regresión lineal múltiple – PLSR (Partialleastsquareregression) y un modelo no lineal (ANN – artiftial neural network). La muestra se conformó de 200 granos de café cerezo en diferentes estados de madurez, dividiéndola en 120 granos para calibración y 80 de validación.La muestra fue caracterizada mediante colorimetría en el espacio CIELab y determinación de la humedad. Posteriormente se adquirieron imágenes hiperespectrales de cada granos y se almacenaron en formato *.bil. El procesamiento de las imágenes se realizó mediante un sistema desarrollado e implementado en el software matemático Matlab 2010a, mediante funciones *.m e interfaces de usuario (GUIs). Se desarrollaron modelos de ajuste para cada una de las coordenadas de color y el contenido de humedad, calculándose los coeficientes de correlación en calibración y validación. Los resultados mostraron que las redes neuronales tienen un mayor ajuste en calibración con coeficientes de correlación superiores a 0,90 mientras que el PLSR genero coeficientes entre 0,42 y 0,48.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Benito Rodríguez, José Antonio. "Dr. Alonso de Huerta Cerezo, el quechuista amigo de Santo Toribio." Studium Veritatis 1, no. 1 (2000): 81–93. http://dx.doi.org/10.35626/sv.1.2000.257.

Full text
Abstract:
El autor nos presenta el testimonio del Dr. Alonso De Huerta Cerezo, amigo de santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, segundo arzobispo de Lima, en una declaración del 10 de noviembre de 1631. Este documento se custodia en el Archivo Arzobispal de Lima en relación al Proceso de beatificación de santo Toribio. A través de estas páginas, el lector podrá conocer de primera fuente una valiosa constancia de virtudes y hechos expresados en la vida de este importante santo peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Olivares Pedreño, Juan Carlos, and Jaime Río-Miranda Alcón. "Tres aras votivas procedentes de Cerezo (Cáceres) y una nueva gentilitas en Lusitania." Lucentum, no. 28 (December 15, 2009): 193. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2009.28.12.

Full text
Abstract:
Estudiamos aquí tres altares votivos hallados en Cerezo (Cáceres), dos inéditos y otro ya citado a principios del siglo XX. Un altar es de interpretación muy dudosa y los otros dos estaban dedicados a dioses lusitanos. Estos tres monumentos, un ara anepígrafa y un quinto altar ya descubierto hace décadas proceden de un pequeño cerro situado junto al cementerio de la localidad, donde pudo existir un santuario en época romana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Paredes Martín, María del Carmen. "Recorriendo El camino del saber." Studia Hegeliana 10 (June 1, 2024): 151–64. http://dx.doi.org/10.24310/stheg.10.2024.17927.

Full text
Abstract:
Pedro Cerezo nos presenta un nuevo itinerario para transitar por la Fenomenología del espíritu en un libro imprescindible para los lectores de Hegel. Considerándola una obra de madurez, el autor nos la presenta como un camino central de la metafísica europea, cuya articulación categorial se encuentra en la Ciencia de la Lógica, pero su descubrimiento experiencial es lo que constituye la Fenomenología, al hilo de un escepticismo que se va consumando sobre la totalidad de la experiencia del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tostes, Andréa Franzoni. "Diálogos abertos: Cândido Portinari, Mino Cerezo Barredo e Cláudio Pastro em Batatais." Estudos Avançados 35, no. 103 (2021): 285–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-4014.2021.35103.016.

Full text
Abstract:
RESUMO Os contextos políticos e sociais que permitiram a produção de três importantes acervos de arte sacra para a cidade de Batatais, interior do estado de São Paulo, entre 1950 e 2010, serão considerados neste artigo pelos argumentos dos próprios autores: Cândido Portinari (1903-1962), Maximino Cerezo Barredo (1932) e Claudio Pastro (1948-2016). Em momentos diferentes, cada um a seu modo retratou o homem e a fé de seu tempo, em diálogos críticos e singulares com a história e, exatamente, por isso, criaram documentos significativos para compreender a trajetória percorrida pela humanidade e pela cultura religiosa católica na segunda metade do século XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tersoglio, Eduardo Domingo. "Efecto de ocho portainjertos sobre la producción de dos variedades de cerezo." AgriScientia 38, no. 2 (2021): 63–73. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n2.27429.

Full text
Abstract:
Los portainjertos mejoran la adaptación de la variedad a diferentes condiciones ambientales e incrementan la producción. Se midió influencia de portainjertos SL 64, MxM 60, MxM 14, CAB 6P, Weiroot 13, GiSeLa®5, GiSeLa® 6 y Mariana 2624 con filtro Adara, sobre la producción de dos variedades de cerezo. El diseño experimental fue por bloques completos al azar, con seis repeticiones. Las variables fueron producción cosechada (PrFC), afinidad productiva (Af), precocidad del árbol (Prec), producción fruta sana (PrFS), fracción de pérdida (fPer) y volumen de dosel (VDct). Salinidad edáfica asoció con mayor fPer y menor PrFC, PrFS y Prec. Variedad influyó sobre PrFS y fPer; portainjerto lo hizo sobre PrFC y PrFS e interacción lo hizo sobre PrFC, PrFS y fPer. VDct fue un predictor impreciso de PrFC y de PrFS pero PrFC fue un predictor robusto de PrFS. En las condiciones del ensayo, Bing sobre MxM 60 o Weiroot 13 y Celeste sobre SL 64, MxM 60 o Adara-M2624 tuvieron alta PrFS, buenaadaptación edafoclimática, precocidad y la mayor PrFS en condiciones de lluvia durante la cosecha. Las combinaciones de Bing sobre MxM14, GiSeLa® 6 o Adara-M2624 registraron alta PrFS pero con diferencias de adaptación edafoclimática. La afinidad variedad-portainjerto fue altamente específica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Azaustre Galiana, Antonio. "Rafael Bonilla Cerezo y Paolo Tanganelli, Soledades ilustradas. Retablo emblemático de Góngora." Bulletin hispanique, no. 116-2 (December 1, 2014): 922–24. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.3673.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zeferino, Jefferson, Marcio Luiz Fernandes, and Ana Beatriz Dias Pinto. "Poesia, imagem e teoria: ressonâncias escatológicas a partir de Casaldáliga, Cerezo e Westhelle." Estudos de Religião 34, no. 3 (2020): 231–58. http://dx.doi.org/10.15603/2176-1078/er.v34n3p231-258.

Full text
Abstract:
Dom Pedro Casaldáliga traduziu em poesia seu itinerário como bispo, missionário e teólogo engajado na luta contra as várias injustiças que testemunhou. O presente texto objetiva relacionar sua poesia com a imagética de seu confrade claretiano Maximino Cerezo Barredo, bem como perceber, a partir das reflexões escatológicas do teólogo e pastor luterano Vítor Westhelle, a teologia da cruz que subjaz sua obra. Como resultado, apresenta-se a importância dos mártires como transfundo de uma teopoética, teo-imagética e teologia da cruz que revelam o oposto no exposto (revelatio abscondita sub contraria specie) – a vida possível em meio à morte e ao sofrimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Simonatti, Selena. "Paul Maas, Crítica del Texto, translation by A. Baldissera and R. Bonilla Cerezo." Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura 21 (January 30, 2015): 299. http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cano González, Rufino. "Cerezo Manrique, M.A. (2001) : los comienzos de la psicopedagogía en España (1882-1936)." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 5 (June 30, 2002): 274. http://dx.doi.org/10.18172/con.518.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Domínguez De la Concha, Alfonso. "Pero García Cerezo o la pujanza del mercado rural en la Extremadura bajomedieval." Edad Media. Revista de Historia, no. 25 (July 1, 2024): 309–48. http://dx.doi.org/10.24197/em.25.2024.309-348.

Full text
Abstract:
Este artículo aspira a ofrecer una visión integradora de los espacios comerciales, como alternativa a la lógica de la confrontación impuesta por ciertas construcciones teóricas sobre la economía rural, así como el protagonismo del mercado rural en el tránsito a la Modernidad, capaz de surgir como respuesta a la propia demanda interna. En el contexto de la economía castellana del siglo XV, el análisis de la Puebla de Guadalupe (Cáceres) descubre el papel dinamizador de los pecheros como agentes económicos. Aunque se centre en la figura de un carnicero brinda un panorama de los emprendedores rurales. Una élite local capacitada para integrar la producción local en las nuevas prácticas económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cuesta Nieto, José Antonio. "De Felipe IV a Felipe V. La disolución de algunas jurisdicciones señoriales en Castilla la Vieja." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 42 (December 1, 2022): 445–74. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.445-474.

Full text
Abstract:
Castilla la Vieja se caracteriza por una especial complejidad jurisdiccional. Entre las jurisdicciones castellanas figuran algunas que ejercían villas importantes y que se extendían a decenas de lugares y villas con jurisdicción parcial, caso de las de Briviesca, Villadiego, Frías, Cerezo de Río Tirón y Belorado, todas de señorío de los duques de Frías. Aquí se estudia la compleja relación entre la Corona, los duques de Frías, las villas, los lugares de las jurisdicciones y las élites rurales que condujeron a la descomposición de la mayor parte de estas jurisdicciones y a la conversión de sus lugares en villas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ruiz Alonso, Mónica, and Lydia Zapata Peña. "Análisis antracológico del yacimiento arqueológico de Peña Parda." Cuadernos de Arqueología 11 (June 12, 2018): 217–51. http://dx.doi.org/10.15581/012.11.27765.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio antracológico de los carbones recuperados en el abrigo de Peña Parda (Laguardia, Álava). El Nivel III, de cronología calcolítica, es el de mayor fiabilidad estratigráfíca ya que el Nivel I incluye con bastante probabilidad restos vegetales de cronología reciente. En el Nivel III la madera más abundante es el boj (42%), seguido del tejo (33%). Otros taxones menores, presentes en porcentajes inferiores al 5% son: enebro, pino, gayuba/madroño, cornejo, fresno, hiedra, leguminosas, pomoidea, cerezo, roble/quejigo, grosellero y morrionera. Sugerimos que en el momento de ocupación del yacimiento las formaciones de bojedo debieron ser importantes en el entorno. La presencia del tejo debe responder a su capacidad de colonizar suelos delgados y rocosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cerezo Ramírez, Fuensanta. "EL TEST BULL-S PARA LA EVALUACIÓN SOCIOMÉTRICA DEL BULLYING. ACTUALIZACIÓN." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 7, no. 1 (2017): 35. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.774.

Full text
Abstract:
Abstract.THE BULL-S QUESTIONNAIRE FOR SOCIO-METRIC MEASURING OF BULLYING. ACTUALIZATIONAnalyzes, reports and studies confirm that bullying is a difficult problem to visualize if not through deliberate observation, because the hidden nature of the problem. This circumstance favors their expansion and maintenance, so it is necessary that the teachers, principal socializing agents in school contexts, can have a powerful tool and easy to use once. We propose bullying assessment through analysis of interpersonal relationships of the members of a group classroom. Based on sociometric methodology through peer nomination, the test Bull-S 3.3 (Cerezo, 2012) the test part of the study of the internal structure of the classroom by the criteria: acceptance-rejection, violence-victimization. Since the first version (Cerezo, 2000) has been incorporated situational and emotional aspects of the situation as well as other forms of bullying through mobile or internet. He completed the sociometric analysis assessing the status of each subject (Coie et al., 1990). In this paper we present the results obtained through the Bull-S test version 3.3 on a sample of 810 adolescents belonging to 29 intact groups of students from ESO are presented in this work (51.5% female) aged 11-18 years (Mean = 13.82, SD = 1.4), were investigated for the presence of bullies, victims and aggressors and victims sociometric position of those involved, as well as situational aspects. The level of incidence was 11% (4.8 aggressors and 6.2 victims). The results indicate that most places are indicated as scenarios classroom space, followed by the patio. The most common forms are verbal aggression and exclusion, and the most frequently observed is 1-2 times a week. Most are in average level of status and those who are involved in bullying are considered worse than non-involved and, in general, victims are most excluded. The revised questionnaire was confirmed as a reliable instrument (Cronbach’s alpha = .792 Aggressor, Victim = .841) valid for the assessment of bullying with a clear purpose and preventive application.Keywords: School violence, bullying, questionnaires, sociometric assessment status.Resumen.Los análisis, informes y estudios sobre el bullying confirman que se trata de un problema difícil de visualizar si no es a través de la observación deliberada, dado que el carácter oculto del problema. Esta circunstancia favorece su expansión y mantenimiento, por lo que se hace necesario que desde el profesorado, principales agentes socializadores en los contextos escolares, puedan disponer de una herramienta eficaz y la vez de fácil utilización. Planteamos la evaluación del bullying a través del análisis de las relaciones interpersonales de los miembros de un grupo-aula. Basado en la metodología sociométrica a través de peer nomination, el test Bull-S 3.3 (Cerezo, 2012) parte del estudio de la estructura interna del aula definida por los criterios: aceptación- rechazo, violencia–victimización. Desde la primera versión (Cerezo, 2000) ha ido incorporando aspectos situacionales y afectivos de la situación así como otras formas de intimidación a través de los móviles o internet. Ha completado el análisis sociométrico con la valoración del estatus de cada sujeto (Coie et al., 1990). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a través del test Bull-S versión 3.3 sobre una muestra de 810 adolescentes, pertenecientes a 29 grupos intactos de estudiantes de ESO, (51,5% mujeres) con edades de 11 a 18 años (Media= 13.82; dt=1.4), se indagó sobre la presencia de agresores, víctimas y víctimas agresores y la posición sociométrica de los implicados, así como en aspectos situacionales. El nivel de incidencia fue del 11%, (4.8 agresores y 6.2 víctimas). Los resultados indican que los lugares más indicados como escenarios son el espacio aula, seguido del patio. Las formas más habituales son la agresión verbal y la exclusión, y la frecuencia mas observada es de 1-2 veces por semana. La mayoría se encuentran en nivel de estatus promedio y aquellos que se encuentran implicados en bullying son peor considerados que los no implicados y, en general, las víctimas son las más excluidas. El cuestionario revisado se confirma como un instrumento fiable (Alfa de Cronbach Agresor =.792; Víctima = .841) y válido para la evaluación del bullying con un claro propósito de aplicación preventiva.Palabras clave: Violencia escolar, bullying, cuestionarios, evaluación sociométrica, estatus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Soto, Carles. "La medición del desplazamiento y la difusión de beneficios: Aplicación del método Bowers y Johnson (2003) a la investigación de Cerezo y Díez Ripollés (2010)." Revista Española de Investigación Criminológica 11 (March 11, 2013): 1–26. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v11i0.74.

Full text
Abstract:
La prevención situacional es una forma habitual de prevenir delitos en España pero no se evalúa su eficacia. Una forma de determinar la utilidad de la prevención situacional es calcular el desplazamiento y la difusión de beneficios de la medida preventiva aplicada. Este artículo realiza una evaluación comparativa de la implementación de unas cámaras de vídeo vigilancia instaladas en el centro histórico de Málaga en abril de 2007. Se procede a un reanálisis de los resultados obtenidos por Cerezo y Díez Ripollés en 2010, aplicando el método de cálculo del desplazamiento y difusión de beneficios desarrollados inicialmente por Bowers y Johnson en 2003. El análisis resalta la posibilidad de hacer una evaluación cuantitativa de cualquier programa preventivo que haya obtenido los datos con rigor científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Reverter Oliver, Beatriz. "La formación universitaria en traducción audiovisual con francés como lengua origen en España." Estudios de Traducción 14 (June 17, 2024): 121–31. http://dx.doi.org/10.5209/estr.91659.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo que recoge el estado de la formación universitaria en traducción audiovisual (TAV) con francés como lengua origen (LO) en España durante el curso 2022-2023. Los datos muestran que, actualmente, un 100 % de los grados en Traducción e Interpretación (o similar) cuentan con asignaturas de TAV, de entre las cuales menos del 22 % tienen el francés como LO. En cuanto a los posgrados, el 0 % de los másteres específicos en TAV se centran en francés, mientras que las asignaturas en posgrados no específicos suponen menos del 15 %. Por último, la oferta en grado parece haber crecido tímidamente en comparación con los datos de Cerezo Merchán (2012), aunque no ocurre lo mismo en posgrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martín Salinas, Andrea, and Ana Isabel Isidro de Pedro. "Sakura. La comunidad religiosa como factor protector antes el suicidio." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (2023): 167–80. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2023.n1.v2.2498.

Full text
Abstract:
Para la cultura japonesa la sakura –esto es, los árboles de cerezo y la floración de los mismos– tiene un significado especial y espiritual: por un lado, representa lo efímera que es la vida y la mortalidad, debido a que el cerezo es un árbol cuya flor tiene una vida muy corta y, por otro, representa el renacimiento y el resurgir a través de vivencias difíciles y obstáculos de la vida. El presente trabajo pretende incidir en la problemática social del suicidio, analizando si la religión y, más concretamente, las comunidades religiosas funcionan como factor protector frente al suicidio o frente a la ideación suicida. Es decir, si las relaciones sociales y de amistad que se forjan compartiendo una fe en el seno de las comunidades religiosas favorecen la prevención del suicidio. En este sentido, se ha llevado a cabo una investigación empírica de corte tanto cualitativo como cuantitativo, con el objetivo de conocer la opinión cercana y las experiencias vividas dentro de las comunidades religiosas en torno al suicidio. Así, se han llevado a cabo tres entrevistas con líderes de tres religiones seleccionadas –católica, evangélica y musulmana– y, por otra parte, se ha elaborado un cuestionario dirigido a personas que profesen alguna de las tres religiones referidas y que pertenezcan o hayan pertenecido a una comunidad religiosa. El tipo de muestreo utilizado para seleccionar a los participantes que respondieron al cuestionario fue no probabilístico por conveniencia, resultando una muestra de n=90 (30 personas de cada religión). Los resultados obtenidos muestran que las personas pertenecientes a una comunidad religiosa pueden disponer de una red de apoyo consolidada con la que compartir sus sentimientos y emociones, lo cual se considera un factor protector frente al suicidio. También se evidencia que el hecho de tener una fe y una esperanza puede ser tranquilizador para la persona que esté pasando por momentos vitales difíciles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Escobar Sarabia, Ludybed, Azhael Salazar Pineda, Pedro Carachure Olmos, Indhira Leonor Campos Núñez, and Cesar del Ángel Rodríguez Torres. "Carga parasitaria y desempeño productivo en crías del hibrido de tilapia “Pargo cerezo”, cultivadas con y sin aplicación de un compuesto parasitario (formalina)." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 10, no. 2 (2023): 39–51. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v10i2.426.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se determinó de manera experimental: 1) el comportamiento de los parámetros de infección (prevalencia e intensidad promedio) de las parasitosis en crías de tilapia “Pargo cerezo” (Oreochromis niloticus X O. mossambicus) y 2) la relación entre la carga parasitaria con el desempeño productivo de las crías de tilapia, así como su posible efecto en la presencia de histopatologías. El comportamiento de las infecciones parasitarias en el sistema uno fueron escasas debido a la aplicación de formalina como parasiticida presentándose altas cargas parasitarias solo en el muestreo preliminar al salir los peces de la granja. En el sistema dos fueron más frecuentes las parasitosis estando este sin la aplicación de formalina, además en los análisis histológicos este sistema presento ligeros daños en las branquias y piel de las crías de tilapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lopa, Juan, María Valderrama, Nelva León, et al. "Evaluación de la capacidad antioxidante y compuestos bioactivos de tumbo (Passiflora mollissima) y cerezo (Prunus serotina)." Horizonte Médico (Lima) 21, no. 3 (2021): e1365. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n3.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lopa, Juan, María Valderrama, Nelva León, et al. "Evaluación de la capacidad antioxidante y compuestos bioactivos de tumbo (Passiflora mollissima) y cerezo (Prunus serotina)." Horizonte Médico (Lima) 21, no. 3 (2021): e1365. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n3.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García-Cardona, Juan. "Rafael BONILLA CEREZO (ed.).— Aitana Sánchez-Gijón. Cintas y letras. Madrid: Sial Pigmalión, 2020, 854 pp." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 32 (January 10, 2023): 665–67. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol32.2023.36128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gonzalo Marín, Juan. "Actividades extractivas entre la tradición y la legislación. Saberes entre musgos y tierra de capote en el corregimiento de Santa Elena, Medellín." Boletín de Antropología 27, no. 44 (2013): 164–81. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.15619.

Full text
Abstract:
El artículo pretende mostrar la tensión generada entre pobladores, autoridades ambientales y propietarios de la tierra por la actividad extractiva de materiales del bosque en la cuenca de Piedras Blancas en el corregimiento de Santa Elena, municipio de Medellín. La investigación que dio origen al presente trabajo fue financiada por Empresas Públicas de Medellín (EPM), Corantioquia y la Universidad de Antioquia en el año 2006. El hilo conductor es guiado por el diálogo entre saberes locales e institucionales, intentando así visibilizar al otro, como parte constitutiva del bosque. Los puntos geográficos del trabajo se centraron en la vereda Piedra Gorda, incluyendo allí a El Cerezo y El Hoyito. Los resultados obtenidos nos muestran a un campesino colector que ha sido invisibilizado. Según la normatividad ambiental, el musguero opera ilegalmente, no obstante, sus conocimientos y propuestas no han sido debidamente atendidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Balcells Doménech, José María. "Rafael Bonilla Cerezo, Ángel L. Luján Atienza (eds.). Zoomaquias: Épica burlesca del s. XVIII. Iberoamericana-Vervuert, 2014." Estudios Humanísticos. Filología, no. 39 (December 15, 2017): 329. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i39.5278.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Raddatz, Lilian, and Roberto Carrillo. "RELACIÓN DE SEXOS EN UNA POBLACIÓN DE CHAPE DEL CEREZO Caliroa cerasi (L.) (HYMENOPTERA: TENTHREDINIDAE) EN VALDIVIA." Agro Sur 36, no. 3 (2008): 178–81. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2008.v36n3-07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fernandes, Marcio Luiz, and Jefferson Zeferino. "“OS MURAIS ABERTOS” NA AMÉRICA LATINA: REFLEXÕES SOBRE TEOLOGIA E ARTE NA OBRA DE MINO CEREZO BARREDO." Estudos Teológicos 60, no. 2 (2020): 662. http://dx.doi.org/10.22351/et.v60i2.4064.

Full text
Abstract:
A obra mural de Mino Cerezo Barredo constitui um patrimônio iconográfico de imenso valor, porque, além de mostrar a centralidade do mistério pascal de Cristo, coloca- -nos diante dos reais problemas e do rosto dos homens e das mulheres do continente latino- -americano. A análise fenomenológica dos murais, por exemplo, evidencia a forma como o artista soube captar a centralidade do momento hilético para a sensibilidade dos povos latino-americanos e, por conseguinte, a função da arte sacra de projetar a manifestação da beleza de Deus. Há, nos murais, uma linguagem sobre Deus a partir da situação de opressão e, assim, pode-se descobrir não só o rosto de Cristo sofredor nos rostos dos crucificados da história, mas também uma mística na qual o dom do Reino revelado na vida, morte e ressurreição de Jesus exprime-se na comunidade cristã por meio do martírio. Os murais apresentam, portanto, uma teologia em imagens, e as paredes das igrejas tornam-se espaço e lugar do anúncio do evangelho do Reino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!