Academic literature on the topic 'Cero labranza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cero labranza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cero labranza"

1

Ciotti, Elsa M., María E. Castelán, Carlos E. Tomei, Diego Masat, and Osvaldo Melgratti. "Efecto del sistema de labranza en el establecimiento de Stylosanthes guianensis CIAT 184." Agrotecnia, no. 8 (August 4, 2002): 18. http://dx.doi.org/10.30972/agr.08474.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar el efecto del sistema de labranza en el establecimiento de Stylosanthes guianensis CIAT 184. Los tratamientos fueron tres sistemas de labranza (labranza cero, mínima y convencional) combinado con dos grados de compactación. El diseño experimental fue en bloques al azar en parcelas divididas con cuatro repeticiones. En la parcela principal se analiza el grado de compactación y la subparcela el sistema de labranza. Los resultados fueron analizados con variancia y las medias fueron probadas con el test de Tukey (P<0.05). Se registraron número de plantas/m2, porcentaje de cobertura y producción de forraje. No se detectaron diferencias respecto al grado de compactación. Se detectaron efectos significativos entre tipos de labranzas. El porcentaje de cobertura en labranza cero y labranza mínima fue 50% superior al tratamiento labranza convencional. El tratamiento de labranza mínima tuvo el mayor número de plantas (32 pl/m2). Los máximos rendimientos de MS se obtuvieron con labranza cero y mínima (x= 4200 kg/ha). El mínimo rendimiento se registró con labranza convencional (2144 kg/ha). También hubieron diferencias significativas en la cantidad de malezas registradas entre tratamientos, siendo mínimo en labranza cero. Se recomienda la siembra con labranza mínima o cero para asegurar el establecimiento de esta forrajera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moro, Enrique C., Octavio E. Ingaramo, Crispín A. Venialgo, and Noemí C. Gutierrez. "Infiltración en un Argiustol Udico con diferentes sistemas de uso en el Departamento 9 de Julio – Chaco." Agrotecnia, no. 14 (February 28, 2005): 14. http://dx.doi.org/10.30972/agr.014430.

Full text
Abstract:
La infiltración de agua en el suelo juega un papel muy importante en la relación lluvia-escurrimiento y la disponibilidad de agua para las plantas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la infiltración de un Argiustol údico con diferentes sistemas de uso, a través de los parámetros de la ecuación de Kostiakov. Se evaluó el proceso de infiltración, a través de las constantes “K” y “n” de la fórmula de Kostiakov, la infiltración acumulada, velocidad de infiltración e infiltración básica de un Argiustol údico (serie Capdevilla), del Departamento 9 de Julio, provincia del Chaco con diferentes sistemas de uso: Monte natural, Desmonte+ 4 años Labranza cero, 4 años Labranza cero anteriormente manejadas bajo el sistema convencional y 30 años de Labranza convencional. Se concluye que los sistemas de labranza afectan las condiciones hidráulicas con respecto de la situación Monte natural, que la Labranza convencional provoca menores valores de n, K, Ib y velocidad de infiltración, que la implementación de Labranza cero después del desmonte genera el menor deterioro de la infiltración y que el cambio de Labranza convencional a Labranza cero mejora la infiltración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moro, Enrique C., Crispín A. Venialgo, Noemí C. Gutierrez, Diego Drganc, Alejandro Asselborn, and José D. Oleszczuk. "Efecto de las labranzas y rotaciones sobre la compactación de suelos en distintos sistemas productivos de la Provincia del Chaco - Republica Argentina." Agrotecnia, no. 12 (December 30, 2004): 4. http://dx.doi.org/10.30972/agr.012449.

Full text
Abstract:
El proceso de compactación del suelo está asociado a una pérdida de volumen debida a fuerzas externas que en la agricultura se originan por los implementos de labranza, el pisoteo animal, los sistemas de labranza y secuencias de cultivos empleados Se evaluó el efecto de diferentes sistemas de labranzas y rotaciones sobre la compactación del suelo, a través de la densidad aparente y la resistencia mecánica a la penetración mediante el Índice de Cono (IC) en cuatro (4) series de suelos pertenecientes a los Departamentos 9 de Julio y Chacabuco de la provincia del Chaco. Se comprobó que la densidad aparente y el IC son mayores en los sistemas con labranza cero en el espesor 0-0,06m respecto de los sistemas con labranza convencional independientemente de la secuencia de cultivos, y que las rotaciones en labranza convencional presentan un menor IC que el monocultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Moíses, and Franklin Herrera. "MÉTODOS DE SIEMBRA Y USO DE ATRAZINA EN EL ESTABLECIMIENTO DEL PASTO Brachiaria brizantha cv. DIAMANTES 1, EN EL TRÓPICO HÚMEDO DE COSTA RICA." Alcances Tecnológicos 3, no. 1 (2019): 4–13. http://dx.doi.org/10.35486/at.v3i1.121.

Full text
Abstract:
El estudio se llevó a cabo durante el período de mayo a setiembre del año 2001, en laEstación Experimental Los Diamantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),Guápiles, provincia de Limón. Se evaluaron cinco métodos de siembra y dos tratamientos de
 herbicida (con y sin atrazina) en el establecimiento del pasto Brachiaria brizantha cv. Diaman-tes 1. Los métodos de siembra fueron: labranza + siembra en hileras; labranza + siembra al
 voleo; cero labranza + siembra en hileras; cero labranza + siembra al voleo y cero labranza+ siembra con espeque. La atrazina se aplicó inmediatamente después de la siembra del
 pasto en dosis de 1,5 kg i.a./ha. Se evaluaron los porcentajes de: daño causado por el her-bicida al pasto; cobertura del pasto y malezas según su tipo, a los 30, 60 y 90 días después
 de la siembra (dds); producción de biomasa del pasto y malezas en base seca a los 90 dds.Durante el período de evaluación no se detectaron síntomas de toxicidad en el pasto por eluso de la atrazina. La mayor cobertura y biomasa de pasto a los 90 dds se produjo en losmétodos donde la semilla se incorporó al suelo, es decir, en la siembra en hilera y espequeen cero labranza y siembra en hilera en labranza. La biomasa de pasto fue mayor cuando seaplicó atrazina, como efecto de un mejor control de malezas,debido a que fue eficaz en el
 control de malezas de hoja ancha independientemente del método de siembra usado. Duran-te los primeros 60 días de establecimiento, el porcentaje de cobertura de malezas de hoja
 ancha, poáceas y ciperáceas, fue mayor en los métodos con labranza. La biomasa total demalezas a los 90 dds fue tres veces menor en los tratamientos con uso de atrazina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez, Noemí C., Noemí C., Crispín Venialgo, and José R. Gutiérrez. "Materia orgánica en sistemas de labranza y cultivos en la Serie Tizon." Agrotecnia, no. 9 (September 4, 2002): 1. http://dx.doi.org/10.30972/agr.09468.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue evaluar los niveles de materia orgánica total y sus fracciones en suelos de la serie Tizón en los que se realizan sistemas de labranza y cultivo diferentes. El trabajo se realizó en el Departamento 9 de Julio (Chaco), sobre un Haplustol óxico. Las situaciones analizadas corresponden: a suelos con más de 30 años de labranza convencional en monocultivos de algodón, girasol y sorgo, situaciones de labranza cero durante los últimos cuatro años en rotación maíz-soja y soja-maíz que provenían de 26 años de labranza convencional y situación de suelo en estado natural. Se realizó el muestreo en dos profundidades: de 0,00 - 0,06 m y 0,06 - 0,12 m. Se determinó materia orgánica y sus fracciones vieja y joven. La disminución de la materia orgánica total en los cultivos con labranza convencional, con respecto al estado natural oscila entre el 46 % para el monocultivo de algodón y el 53,3% para monocultivo de sorgo, en cambio cuando se implementó sistema de labranza cero desde hace cuatro años, la disminución fue menor, siendo de un 29% en suelos con rastrojo de maíz y de 38,6% para rastrojo de soja. Los contenidos de materia orgánica joven son más bajos en rastrojo de soja que en el maíz en sistema de labranza cero y en suelos con rastrojo de algodón los valores fueron los más altos de los cultivos realizados con labranza convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jaramillo Véliz, Julio Javier. "Evaluación de cuatro sistemas de labranza en maíz (Zea maíz L.) en el valle del río Portoviejo." SATHIRI 12, no. 1 (2017): 158. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.75.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó entre los meses de julio a diciembre del 2015 para evaluar cuatro sistemas de labranza en maíz (Zea maíz l.) en el valle del río Portoviejo empleando un diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones en cada tratamiento (labranza convencional, labranza mínima, labranza reducida y testigo). Los resultados experimentales de rendimiento en cada variable como son: altura de la planta (cm) en los 20, 40 y 60 días, números de frutos por hectáreas, peso de los frutos (cm), longitud del fruto (cm), diámetro del fruto (cm), peso de los frutos (g) y peso promedio de granos secos en kilogramo por hectárea se sometieron a la prueba de hipótesis de Tukey de un 5%. El rendimiento de maíz fue mayor en el sistema de labranza convencional (arada, rastrada y surcada) con un promedio de 7592,92 kg/ha con un beneficio neto de $ 925,50 dólares por cada hectárea, seguido por la labranza mínima con un promedio de 7436,77 kg/ha y un beneficio neto de $ 966,00 dólares por cada hectárea. Los rendimientos más bajos se evidenciaron en la labranzas reducida con un rendimiento de 7092,99 kg/ha con un beneficio neto de $ 841,97 dólares por hectárea, mientras la labranza cero con un rendimiento de 6938,38 kg/ha con un beneficio neto de $ 904,00 dólares cada hectárea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Duarte-Centeno, Nubia, Manuel Figueroa-Martínez, Luis Hernández, and Víctor Aguilar-Bustamante. "IMPACTO DE LA PREPARACIÓN DEL SUELO SOBRE LAS CARACTERISTICAS FISICAS DEL SUELO, CALIDAD Y RENDIMIENTO DE LAS RAICES DE YUCA (Manihot Crantz), VARIEDAD ALGODÓN, NUEVA GUINEA - RAAS." La Calera 11, no. 17 (2012): 26–32. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i17.774.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en el Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Nueva Guinea, RAAS desde Octubre de 2005 a Agosto de 2006. El objetivo general fue evaluar cuatro sistemas de labranza sobre las propiedades físicas del suelo, el crecimiento y rendimiento del cultivo de la yuca variedad Algodón, así como la calidad de las raíces. Los tratamientos estudiados fueron: subsoleo más encamado (SE), grada más encamado (GE), cero labranza (CL) y tracción animal (TA). El diseño utilizado fue un arreglo de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones. Las variables de suelo evaluadas fueron: densidad aparente, densidad real, porosidad total y capacidad de campo. Las variables agronómicas estudiadas fueron altura de planta, diámetro del tallo, peso fresco de la planta, número de raíces totales por planta, número de raíces exportables, longitud de raíces exportables, diámetro de raíces exportables, peso de raíces exportables, rendimiento de raíces exportables, rendimiento de raíces no exportables y rendimiento total de raíces. Para el análisis de los datos se usó el paquete estadístico SAS Institute V 8 a base de Análisis de Varianza (ANDEVA) y comparación de rangos múltiples de medias por TUKEY al 5% de margen de error. El suelo preparado con tracción animal (TA), presentó los menores valores de densidad aparente y mayor porcentaje de porosidad del suelo. Las plantas de yuca alcanzaron la mayor altura, el mayor diámetro y mayor peso fresco con cero labranza (CL) y tracción animal (TA). El mayor número de raíces totales por planta fue alcanzado con tracción animal (TA) seguido de cero labranza (CL). El mayor número de raíces exportables, el mayor diámetro de raíces exportables y peso de las raíces exportables fue alcanzado con el método cero labranza (CL) seguido de tracción animal (TA). El mayor rendimiento de raíces totales fue alcanzado en el suelo con Cero labranza (CL), así como el mayor rendimiento de raíces exportables y no exportables con una relación de 76% de raíces exportables DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i17.774 La Calera Vol.11 No.17, p.26-32
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz-Franco, Arturo, Jaime R. Salinas-García, Idalia Garza-Cano, and Netzahualcóyotl Mayek-Pérez. "IMPACTO DE LABRANZA E INOCULACIÓN MICORRÍZICA ARBUSCULAR SOBRE LA PUDRICIÓN CARBONOSA Y RENDIMIENTO DE MAÍZ EN CONDICIONES SEMIÁRIDAS." Revista Fitotecnia Mexicana 31, no. 3 (2008): 257. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2008.3.257.

Full text
Abstract:
La labranza de conservación promueve la sostenibilidad de los suelos agrícolas y la inoculación de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) promueven el crecimiento y el rendimiento de los cultivos. En este trabajo se determinó el efecto individual y combinado de sistemas de labranza e inoculación de HMA sobre la incidencia y severidad de la pudrición carbonosa (Macrophomina phaseolina) y el rendimiento de grano en maíz (Zea mays L.). El estudio se realizó en condiciones de secano semiárido. En el híbrido de maíz ‘Pioneer 3025W’® se probaron tres factores con diferentes niveles: cuatro sistemas de labranza (barbecho o labranza convencional, subsoleobordeo, destronque-bordeo y labranza cero); dos tipos de fertilización (inoculación de la semilla con el HMA Glomus intraradices; y testigo con 60N-40P-00K); y tres años de evaluación (2003 a 2005). Se midió el índice de clorofila (IC), la incidencia (IM) y severidad (SM) de M. phaseolina, la colonización micorrízica (CM) y el rendimiento de grano (RG). La labranza cero presentó la menor IM y SM de pudrición carbonosa, pero también el menor RG. Los sistemas de labranza no afectaron la CM del maíz. La inoculación resultó igual que la fertilización química en IC, IM, SM y RG. Los mayores valores de IC, menores IM y SM y mayor RG se observaron en 2004, año en que llovió más (460 mm), que en 2003 (230 mm) y 2005 (125 mm). La labranza de conservación en maíz puede reducir los daños por pudrición carbonosa, pero con pérdidas en rendimiento, con respecto a la labranza convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Álvarez-Arias, Juan, Oscar Caicedo-Camposano, and Carlos Salas-Macías. "Sistemas de labranza y su incidencia sobre híbridos de maíz cultivado." Killkana Técnica 4, no. 2 (2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.26871/killkanatecnica.v4i2.692.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue establecer el efecto de tres sistemas de labranza y su incidencia sobre las propiedades físicas del suelo, la germinación, desarrollo y rendimiento del maíz duro amarillo en el cantón Babahoyo. Se utilizaron tres tratamientos de labranza: i) Labranza Convencional (LC); ii) Labranza mínima (LM) y iii) Labranza cero (LC0) en donde se cultivaron tres híbridos de maíz. De los resultados obtenidos se concluye que los sistemas de labranza en términos aritméticos, produjeron cambios mínimos sobre las propiedades físicas del suelo (densidad aparente (Da), porosidad (P), resistencia mecánica (RM) e infiltración); observándose los cambios más consistentes prácticamente en la capa superficial con LC0, en estas mismas condiciones de labranza las raíces de los tres híbridos estudiados, alcanzaron un mayor volumen, altura de planta, peso del 1000 granos y rendimiento. Con respecto a la relación grano/tusa no se registraron diferencias estadísticamente significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Neves, Carmen Silvia Vieira Janeiro, João Tavares Filho, Osmar Rodrigues Brito, Fábio Yamashita, Valdomiro Tormem, and Inês Cristina De Batista Fonseca. "Huerto de cítricos plantado con sistema de cero labranza y sistema convencional." Semina: Ciências Agrárias 31, no. 4Sup1 (2011): 1263. http://dx.doi.org/10.5433/1679-0359.2010v31n4sup1p1263.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cero labranza"

1

Fredes, Carpio Diego Alejandro. "Distribución del sistema radical de Triticum turgidum L. bajo dos rotaciones en cero labranza y labranza convencional." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152727.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo<br>La distribución de raíces en el perfil de suelo depende de sus propiedades físicas, las cuales son modificadas principalmente por el uso de sistemas de labranza y por las rotaciones de cultivos. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto que tienen los sistemas de labranza y dos rotaciones de cultivos en la densidad de raíces (Lv) de un cultivo de trigo desarrollado bajo condiciones de secano en un Mollisol de la zona central. Las muestras de raíces se obtuvieron en los estados fenológicos de dos hojas, floración y madurez fisiológica, en la fase de trigo de las rotaciones Raps-Trigo (R-T) y Trigo-Trigo (T-T), de ensayos manejados en labranza cero (NT) y labranza convencional (CT). Las muestras de raíces se colectaron en las profundidades de suelo: 0-2; 2-5; 5-15; 15-30 y 30-55 cm. La densidad radical (Lv) se determinó mediante el método de intersecciones de Newman. No hubo interacción entre el sistema de labranza y las rotaciones para ninguno de los estados fenológicos estudiados, por otra parte solo hubo efecto de las rotaciones en el estado de floración observándose mayor Lv en la rotación raps – trigo (4,09 cm·cm-3) que en el monocultivo de trigo (3,34 cm·cm-3). Los sistemas de labranza provocaron diferencias significativas en Lv en los primeros 5 cm de profundidad en los tres estados de desarrollo de trigo, siendo mayor en NT que en CT, la mayor diferencia ocurrió en floración con 7,7 cm·cm-3 en NT y 5,84 cm·cm-3 en CT. En el resto del perfil, no hubo diferencias en Lv. Considerando el perfil completo de suelo, Lv en dos hojas fue de 47,10 cm·cm-2 en CT y de 55,96 cm·cm-2 en NT, en floración (máximo de enraizamiento) fue en CT 112,95 cm·cm-2 y en NT 121,90 cm·cm-2 y en madurez fisiológica en CT fue de 78,10 cm·cm-2 y en NT fue de 86,56 cm·cm-2. El uso de la rotación raps – trigo genera una mayor homogeneidad de las raíces en el perfil de suelo que el monocultivo de trigo, por otra parte el uso de CT, generó una mayor homogenización de las raíces en el perfil de suelo para los tres estados de desarrollo. En conclusión, el efecto de las rotaciones de cultivos en la densidad de raíces de trigo ocurre en los primeros 5 cm de suelo en el estado de floración, sin embargo la mayor relevancia en los cambios de densidades de raíces es debido a la NT en los primeros centímetros de profundidad para los tres estados de desarrollo. Al considerar todo el perfil de suelo las diferencias significativas en la densidad de raíces ocurren en cero labranza para los tres estados de desarrollo. La estratificación nos muestra que NT concentra sus raíces en superficie y que la rotación de raps – trigo permite que las raíces se distribuyan de mejor forma en el perfil de suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rudolffi, Rojas Yelica Ana. "Variación temporal de la estabilidad de los agregados de un suelo manejado con cero labranza y labranza convencional." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101694.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Agrónomo, mención Manejo de suelo y agua<br>El objetivo de este estudio fue evaluar la variación temporal de la estabilidad de los agregados de un suelo manejado con cero labranza (CL) y labranza convencional (LC). Se evaluó además la actividad microbiana del suelo. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Antumapu, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile (33º40’ Sur; 70º38’ Oeste; 608 m.s.n.m). El suelo en estudio es de origen aluvial y pertenece a la Serie Santiago, esta Serie de suelos es miembro de la familia Coarse loamy over sandy, skeletal, mixed, thermic Entic Haploxerolls. Se utilizó un ensayo manejado con CL y LC, cada uno con potreros de siete y once años. El experimento se llevó a cabo durante los meses de julio a enero (2006-2007), correspondiente a una temporada de trigo candeal (Triticum turgidum L. var. durum) durante el cual se realizaron 4 muestreos: invierno (22 y 23 de julio), fines de invierno (21 y 22 de septiembre), primavera (8, 9 y 10 de diciembre) y verano (19 y 20 de enero). La estabilidad de suelo fue medida como diámetro ponderado medio (DPM) y la actividad microbiana fue determinada por la metodología de la incubación con adición de un sustrato inductor. Se determinó que el DPM siempre fue más alto en CL en relación a LC, además se observó que en ambos sistemas de labranza la mayor estabilidad se presentó a fines de invierno y en primavera. Así mismo se logró determinar la existencia de variaciones en las tres profundidades de muestreo manejadas con CL a través de la temporada, encontrándose baja estabilidad en invierno, la que se incrementa hacia salidas de esta estación y en primavera para volver a caer en verano. Esta variación son estadísticamente significativa en CL no así en LC. No se logró determinar la existencia de alguna relación entre actividad microbiana y estabilidad de suelo, tampoco se encontró una tendencia clara de este parámetro a través de la temporada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schnetzer, Chauvaud Nicolás Francis. "Respiración de suelo en sistemas de cero labranza y labranza tradicional en condiciones de secano de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112364.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables<br>Dentro de los ecosistemas terrestres, el suelo se considera el mayor reservorio y sumidero de carbono (C) y la respiración de suelo (RS) corresponde a uno de los principales flujos de transferencia de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Es importante estudiar la RS en distintos escenarios para poder discriminar diferencias que existan en este proceso. Se planteó entonces, comparar las emisiones de CO2 de suelo de dos cultivos agrícolas de habas (Vicia faba L.) de la zona central de Chile, desarrollados bajo tratamiento en cero labranza (CL) y en labranza tradicional (LT) y generar modelos con y sin restricciones de signo en las variables dependientes y en dos escalas temporales distintas (diaria y estacional) para describir la RS, utilizando variables ambientales medidas en terreno. En total se realizaron 5 campañas de mediciones en el período octubre-enero, 2008/09. En cada una se midió tanto los flujos de CO2, como las variables ambientales de temperatura ambiente (TA), temperatura de suelo (TS), humedad relativa (HR) y contenido de H2O volumétrico del suelo (CV). Las mediciones se realizaron utilizando un sistema de cámara cerrada dinámica. Además, se incluyó como variable la evapotranspiración de cultivo (ETc) calculada para cada registro medido, utilizando la ecuación FAO Penman-Monteith. Como resultados se obtuvieron, en la escala diaria con restricción de signo 3 modelos significativos (campañas 1, 4 y 5 en CL), con un R2 que varió entre 0,79 y 0,89 siendo TA y ETc las variables utilizadas, mientras que en la escala diaria sin restricción de signo se generaron 6 modelos (Campañas 1, 3, 4 y 5 en CL y 1 y 4 en LT), con un R2 entre 0,79 y 0,99 siendo TA, TS y ETc las variables mas recurrentes. En la escala estacional los dos modelos generados fueron significativos, obteniéndose un R2 ajustado en CL de 0,86 y de 0,95 en LT siendo ETc la variable utilizada para describir la RS. En cuanto a las emisiones, se contabilizó que en el período medido se emitieron a la atmósfera 389 g CO2 m-2 en el tratamiento bajo CL, mientras que en LT se emitieron 319 g CO2 m-2. El mayor flujo de CO2 registrado en CL se relacionaría con una mayor existencia y actividad de microorganismos en ese tratamiento, debido principalmente a la mayor cantidad de materia orgánica disponible. Los resultados corresponden a las emisiones de un suelo con un cultivo de haba en secano entre Octubre-Enero 2008/2009, por lo que faltó realizar mediciones en los meses restantes no medidos en este trabajo.<br>In terrestrial ecosystems, soil is considered the major reservoir and sink of Carbon (C) and soil respiration corresponds to one of the main flows of transfer of carbon dioxide into the atmosphere. Given this, it is necessary to study how it behaves and how is the exchange of carbon dioxide (CO2) in this system, and also analyze different scenarios and land uses that generate different behaviors. It was propose then, to compare the emissions of CO2 in the soil of two crops of faba beans (Vicia faba L.) in central Chile, developed under a different soil treatment (non-tillage and conventional tillage) and to generate models using environmental variables to describe the behavior of each treatment in two different time scales (daily and seasonal). In total, 5 field measurement campaigns were conducted in the period from October to January, 2008/09 in order to measure the emissions generated, and also obtain details of the environmental variables of ambient temperature (TA), soil temperature (TS), relative humidity (HR) and volumetric water content of the soil (CV). The measurements were made using a close chamber system. In addition, it was also included as a variable the evapotranspiration calculated for each record measured, using the FAO Penman-Monteith equation. As results were obtained in the daily scale with sign restriction 3 significant models (campaigns 1, 4 and 5 in CL), ranging the R2 between 0,79 and 0,89 being ETc and TA the selected variables, while in the daily scale without sign restriction 6 significant models were generated (Campaigns 1, 3, 4 and 5 in CL and 1 and 4 in LT) being TA, TS and ETc the most recurrent variables to describe the RS. In the seasonal scale, the adjusted R2 of the models ranged between 0,79 and 0,98 being the best correlation between ETc and RS in both models. Regarding emissions, in non-till system were released to the atmosphere 390 g CO2 m-2, and in conventional tillage system 319 g CO2 m-2. The greater flow of CO2 recorded in this period in non-tillage was due to a greater presence and respiration of microorganisms in this treatment product of the largest pool of organic matter available. However, to get conclusive results on this study, measurements in the non measured months are needed, which correspond to the remaining stages of the crop growth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vergara, Sepúlveda Walter Eduardo. "Efecto de la rotación de cultivos y el sistema de labranza en las propiedades físicas del suelo y el rendimiento de trigo en un mollisol de clima mediterráneo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151019.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magister en Ciencias Agropecuarias mención Producción de Cultivos<br>La compactación del suelo es uno de los principales problemas en la producción de cultivos, siendo la agricultura moderna la principal causante, al producir una degradación de las propiedades físicas del suelo por una alta intensidad de uso (D’Haene et al., 2008, Lipiec y Hatano, 2003). El principal factor asociado a la compactación es el aumento del uso de la maquinaria (Glab, 2007), sumado al mayor peso de esta para incrementar la potencia necesaria para la realización de la labranza (Horn, 2003).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Arriagada Juan Pablo. "Efectos del manejo tradicional y cero-labranza en la materia orgánica de suelos agrícolas de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105683.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero, Seguel Rodrigo Eduardo. "Monografía: anegamiento y su efecto sobre la fisiología, crecimiento y rendimiento de trigo en zonas mediterráneas manejadas en cero labranza." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150964.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo<br>En los últimos años ha aumentado el uso de la cero labranza, debido a que presenta una serie de beneficios comparada con la labranza convencional, tales como reducir el uso de combustibles fósiles, disminuir la erosión y mejorar el drenaje de los suelos. Sin embargo, se ha observado que cultivos en suelos de texturas medias a finas, manejados bajo este sistema, disminuyen sus rendimientos en años lluviosos cuando se compara con la labranza convencional. El objetivo de este trabajo fue recopilar información necesaria para analizar si la disminución del rendimiento de trigo en ambientes mediterráneos está relacionada a un evento de anegamiento, observando sus principales causas y efectos sobre el cultivo de trigo. Para esto se efectuó una recopilación y análisis de diversas revistas científicas y libros especializados vinculados a ciencias del suelo, fisiología vegetal y agronomía. Los antecedentes señalaron que el uso de la cero labranza en suelos de texturas medias a finas está asociado a un problema de compactación superficial, factor que afecta la hidrología del suelo, sugiriendo la posibilidad de eventos de anegamiento durante el periodo de lluvias. Junto a esto, dicho estrés altera la difusión del oxígeno en el suelo, provocando una disminución en su concentración y el aumento de compuestos potencialmente tóxicos para el cultivo. A nivel de planta, el anegamiento causa una crisis energética, con una disminución en el intercambio gaseoso y en la absorción de agua y nutrientes, que se traducen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Meza, Lay Daniela Lissette. "Efecto de la rotación de cultivos sobre las propiedades físicas de un suelo manejado en cero labranza." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149675.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo<br>En el presente trabajo se evaluó el efecto de tres rotaciones y un monocultivo de trigo en las propiedades físicas de un suelo manejado durante 15 años en cero labranza. El ensayo se realizó en Chile central (Región Metropolitana) durante el año 2013 en un suelo de la Serie Santiago (Mollisol). En parcelas de 5,5 m de ancho y 10 m de largo se establecieron cuatro tratamientos con cuatro repeticiones: AR, corresponde a la rotación trigo-arveja; HA, corresponde a la rotación trigo-haba; RA, corresponde a la rotación trigo-raps y T1, monocultivo de trigo. Se efectuó un muestreo de suelo a profundidades de 0-2 cm, 2-5, 5- 15, 15-35 y de 35-55 cm, donde se evaluó densidad aparente, densidad real, porosidad total, distribución de tamaño de poros, estabilidad de los agregados y resistencia a la penetración. Las rotaciones que incluyeron leguminosas presentaron una menor densidad aparente y una mayor porosidad total, mientras que el monocultivo de trigo presentó los mejores resultados en cuanto a los poros de agua útil, estabilidad de macroagregados y resistencia a la penetración. La rotación que incluyó el cultivo de raps presentó una menor cantidad de poros en comparación con el resto de las rotaciones, no obstante presentó microagregados más estables. En términos generales, la rotación trigo-arveja generó las mejores tendencias en las propiedades físicas del suelo, por lo que resulta necesario extender este tipo de estudios a un plazo mayor de tiempo.<br>In this study we assesed the effects of three crop rotations and a wheat monoculture on the physical properties of a soil managed during 15 years under no tillage system, In a trial was carried out in central Chile (Región Metropolitana) during the year 2013. The soil corresponds to Santiago serie (Mollisol). In plots 5.5 meter wide and 10 meters long, four treatments whith four replications were established: AR, wheat-pea; HA, wheat-bean; RA e wheat-rape and T1 wheat monoculture. Soil sampling was carried out at 0-2, 2-5, 5-15, 15- 35 and 35-55 cm depth, measuring: bulk density, particle density, total porosity, pore size distribution, aggregate stability and penetration resistance. Legumes included in the rotations showed lower bulk density and higther total porosity, while wheat monoculture gave the best results in terms of avialable water, macroaggregates stability and penetration resistance. The rotation which included rape crop shown a lower porosity compared to the other rotations, however the canola crops presented the most stable microaggregates. In general terms, the wheat-pea rotation generated the best trends in terms of physical properties of the soil, making it necessary to extend these studies to a longer period of time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aillapan, Aravena Álvaro Gabriel. "Efecto del precultivo sobre el rendimiento y la calidad de trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum) en medio ambientes mediterráneos en condiciones de cero labranza." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116061.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título Profesional de: Ingeniero Agrónomo<br>En Chile, el trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp durum) ha sido desplazado desde el área de riego de la zona central a áreas de secano de la zona centro sur, por frutales y cultivos de mayor rentabilidad. Históricamente, la producción y las investigaciones de este cereal se han llevado a cabo bajo condiciones de riego, labranza tradicional y con sistemas de rotaciones que han sido limitados incurriendo constantemente en monocultivos, situación que afecta negativamente el rendimiento y además la degradación del suelo debido al laboreo, reduciendo el contenido de carbono orgánico. En base a lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de los precultivos de arveja, haba, raps y trigo en el rendimiento y en la calidad del trigo candeal en condiciones de cero labranza. Para ello, se dispuso de 4 precultivos: trigo, arveja, haba y raps; 2 niveles de nitrógeno: 0 kg N ha-1 y 160 kg N ha-1 y 4 repeticiones. Se llevaron a cabo mediciones de información climática, contenido de agua y nitrógeno en el suelo, resistencia a la penetración y a nivel del cultivo se midió fenología, establecimiento, biomasa, rendimiento y sus componentes, contenido de proteína y peso hectolitro. Los rendimientos fueron bajos fundamentalmente en aquellos tratamientos que recibieron fertilización nitrogenada debido al efecto de “Haying off”. No hubo interacción entre nivel de nitrógeno y precultivos para el índice de cosecha, espiga por metro cuadrado, granos por espiga y granos por metro cuadrado. En términos de la calidad del grano, el contenido de proteína fue mayor en los tratamientos en que se aplicó fertilización nitrogenada variando en un rango entre 14-15%. El peso hectolitro tuvo una tendencia opuesta al contenido de proteína, debido a que los tratamientos sin fertilización nitrogenada tuvieron un mayor peso hectolitro debido también al efecto del “Haying off” que generó granos chupados y de bajo peso. La principal variable que influyó en este estudio fue el bajo monto de precipitación (230 mm) durante el periodo de crecimiento del cultivo que generó un estrés hídrico terminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Shertzer, C. Gastón. "Estudio comparativo de sistemas de labranza y rotaciones de cultivos y sus efectos en el rendimiento de trigo y la productividad del suelo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151486.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Agropecuarias Mención en Producción de Cultivos<br>Se estudió el efecto de cero labranza (NT) y labranza convencional (CT) en el rendimiento de trigo candeal (Triticum turgidum L. spp. durum) variedad Llareta, proveniente de tres rotaciones de cultivos: trigo-barbecho-raps (T-B-R), trigo-maíz (T-M) y trigo-barbecho (T-B), por un periodo de seis años (2002-2007). El diseño experimental fue de parcela dividida, donde la parcela principal correspondió al sistema de labranza y la subparcela a los cultivos de las rotaciones T-B-R, T-M y T-B. Adicionalmente, al término del periodo de rotaciones (2008) se sembró maíz en todas las unidades experimentales para medir, a través de su rendimiento, posibles cambios en la productividad del suelo. El rendimiento de trigo fue afectado por la rotación, el sistema de labranza y la interacción entre sistema de labranza x año, pero no se observó interacción entre sistema de labranza x rotación. El menor rendimiento de trigo se obtuvo en la rotación T-M siendo 19% más bajo que el obtenido en las rotaciones T-B y T-B-R, entre las que no se observaron diferencias. El rendimiento de trigo mostró una tendencia a una mayor estabilidad en la rotación T-B-R. La interacción sistema de labranza por año se asoció a las condiciones climáticas particulares de cada año, mientras que la productividad del suelo, medida como rendimiento de maíz, respondió sólo al sistema de labranza, siendo mayor en CT.<br>The effect of no tillage (NT) and conventional tillage (CT) on durum wheat yield (Triticum turgidum L. spp. durum) variety Llareta, planted in three different crop rotations was studied for six growing years (2002-2007). The crop rotations studied were wheat-fallow-rape (Brassica napus) (W-F-R), wheat-maize (Zea mays) (W-M) and wheat-fallow (W-F). The trial was planted in a split-plot design, the main plots being the tillage treatments and the sub-plots the rotations W-F-R, W-M and W-F. In addition, at the end of the study (2008) maize was planted in all the experimental units considering maize yield as an index of soil productivity. The wheat yield was affected by rotation and tillage system. There was a significant interaction tillage x year, but no interaction was observed between tillage and crop rotation. The lowest wheat yield was obtained in the W-M rotation, being 19% lower than that obtained in the W-F and W-F-R rotations, which had similar yields. A trend for greater wheat yield stability was observed in the W-F-R rotation. The tillage x year interaction was associated with the particular climatic conditions of each year. The soil productivity using maize yield as an index, responded only to the tillage system, being higher in conventional tillage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández, Tobar Miguel Ángel. "Potencial de calentamiento global de los sistemas agrícolas cero labranza y convencional en una localidad regada de la zona central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153177.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables<br>La actividad agrícola es una importante fuente de emisión y captura de gases de efecto invernadero a la atmósfera, existiendo una alta variación de emisiones en función de los factores ambientales, del tipo de manejo del suelo e insumos agrícolas utilizados. En la actualidad existen escasos estudios a nivel local sobre emisiones agrícolas que diferencien sistemas de manejo. El propósito del presente estudio fue comparar la emisión entre dos cultivos locales de cero labranza (CL) y labranza convencional (LC). Se estimó el potencial de calentamiento global, expresado como emisión en equivalentes de CO2 en sistemas de manejo del suelo de cero labranza y convencional, en una rotación trigo – maíz sin quema de residuos, en un suelo de la serie Santiago en la zona Central de Chile. Se incluyó en este análisis desde la producción de insumos hasta la cosecha. Se estudiaron los registros de carbono orgánico del suelo (0 a 15 cm), rendimiento y biomasa de trigo y maíz, fertilizantes y maquinaria utilizada durante siete años de ensayo en la Estación Experimental Antumapu de la Universidad de Chile. La comparación entre los sistemas agrícolas analizados, indica que en CL se produce una menor emisión de gases de efecto invernadero que en LC. En CL se produce una emisión de 2.556 kg ha-1 año-1 en equivalentes de CO2 y en LC de 5.282 kg ha-1 año-1. La emisión por unidad de producto (kg eq-CO2 kg-1 grano) es de 0,26 y 0,51 en CL y LC respectivamente. La captación de CO2 del suelo registrada en CL es de 1.270 kg ha-1 año-1, mientras en LC se produce una emisión directa del suelo de 1.030 kg CO2 ha-1 año-1 teniendo una alta incidencia en la emisión del sistema. El uso de fertilizantes nitrogenados tuvo una alta incidencia en la emisión de ambos sistemas agrícolas, tanto en sus emisiones de N2O como en su fabricación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Cero labranza"

1

Labranza cero: Resultados en EE. UU. y observaciones en campos argentinos. Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!