Academic literature on the topic 'Cerro El Plomo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cerro El Plomo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cerro El Plomo"

1

Castro Solórzano, Fiorella, Rosario Poma Arroyo, Christy Salcedo Santos, and María Ángela Fernández. "Nivel de conocimiento de las madres sobre contaminación de plomo en niños menores de 5 años." Revista Enfermeria Herediana 8, no. 2 (January 19, 2016): 103. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v8i2.2689.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar el nivel de conocimiento de las madres sobre la contaminación de plomo en niños menores de 5 años, 2014. Material y Métodos: estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 80 madres de niños menores de 5 años de la localidad de Paragsha – Cerro de Pasco quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario de 25 preguntas que fue elaborado por las investigadoras y validado a través de un juicio de expertos. Para determinar la confiabilidad se realizó una prueba piloto en 15 madres de niños menores de 5 años, los datos obtenidos fueron codificados, ingresados, analizados porcentualmente en el programa de Excel y presentados en tablas de doble entrada. Resultados: los conocimientos de las madres sobre contaminación por plomo se encuentra en categoría regular en un 56.25%. Conclusiones: En su mayoría las madres tienen conocimiento regular sobre contaminación por plomo en niños menores de 5 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bolius, David, Margit Schwikowski, Theo Jenk, Heinz W. Gäggeler, Gino Casassa, and Andrés Rivera. "A first shallow firn-core record from Glaciar La Ollada, Cerro Mercedario, central Argentine Andes." Annals of Glaciology 43 (2006): 14–22. http://dx.doi.org/10.3189/172756406781812474.

Full text
Abstract:
AbstractIn January 2003, shallow firn cores were recovered from Glaciar Esmeralda on Cerro del Plomo (33°14’S, 70°13’W; 5300 ma.s.l.), central Chile, and from Glaciar La Ollada on Cerro Mercedario (31°58’S, 70°07’W; 6070 ma.s.l.), Argentina, in order to find a suitable archive for paleoclimate reconstruction in a region strongly influenced by the El Nino-Southern Oscillation. In the area between 28°S and 35°S, the amount of winter precipitation is significantly correlated to the Southern Oscillation Index, with higher values during El Nino years. Glaciochemical analysis indicates that the paleo-record at Glaciar La Ollada is well preserved, whereas at Glaciar Esmeralda the record is strongly influenced by meltwater formation and percolation. A preliminary dating of the Mercedario core by annual-layer counting results in a time-span of 17 years (1986-2002), yielding an average annual net accumulation of 0.45 m w.e.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bachraty P., Dagmar. "La imagen de lo femenino. La estatuilla antropomorfa de la Capacocha del cerro El Plomo." Desde el Sur 11, no. 2 (2019): 317–29. http://dx.doi.org/10.21142/des-1102-2019-317-329.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Héctor, Isabel Noemí, José Luis Cerva, Omar Espinoza-Navarro, María Eugenia Castro, and Mario Castro. "ANÁLISIS PALEOPARASITOLÓGICO DE LA MUSCULATURA ESQUELÉTICA DE LA MOMIA DEL CERRO EL PLOMO, CHILE: TRICHINELLA SP." Chungará (Arica) 43, especial (2011): 581–88. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562011000300013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Robles Morales, Eder Guido, Ana María Medina Escudero, and Carmen Sofía Medina Escudero. "La contaminación del aire por el material particulado y su relación con las enfermedades de tipo respiratorio en la población de Cerro de Pasco (2010 y 2016)." Industrial Data 22, no. 1 (July 31, 2019): 173–86. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i1.16533.

Full text
Abstract:
A partir del siglo XVII, se descubrieron yacimientos mineros de plomo, cobre, zinc y plata en Cerro de Pasco, Perú, lo cual dio inicio a un proceso de explotación minera en aquella zona. Desde ese momento, la población aledaña a las actividades mineras empezó a sufrir principalmente enfermedades respiratorias agudas. Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el material particulado menor a 10 micras, producido en la actividad minera, y las infecciones respiratorias agudas que afectaron a los habitantes de Cerro de Pasco, en 2010 y 2016. Para ello se consideraron los resultados realizados en cuatro estaciones de monitoreo del material particulado, el número de atenciones hospitalarias y el clima seco. Además, la investigación es no experimental y correlacional, se consideró una muestra de 10 029 atenciones hospitalarias de pacientes menores o iguales de 5 años y adultos mayores de 50 años. Para 2010, existió un coeficiente de correlación 0,36, p=0,0415; y para 2016, un coeficiente de correlación 0,60, p=0,00 de confianza al 95%. Finalmente, el resultado demostró que existe una relación significativa entre el material particulado menor a 10 micras producido por las fuentes de contaminación y las enfermedades de tipo infecto respiratorias agudas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Héctor, Rodríguez, Espinoza-Navarro Omar, Mercedes González, and Castro Mario. "Ultrastructural preservation of tissues and their reaction to the infection with trichinella in the El Plomo mummy: Muscle fiber ultrastructure and trichinosis/mummy of the Cerro El Plomo." Microscopy Research and Technique 80, no. 8 (May 5, 2017): 898–903. http://dx.doi.org/10.1002/jemt.22879.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bonilla Mansilla, Humberto Dax, Candelaria Tejada Tovar, and Jenny Del Pino Moreyra. "OBTENCIÓN DE ISOTERMAS DE ADSORCIÓN DEL PLOMO (II) DEL EFLUENTE MINERO RÍO ANTICONA-CERRO DE PASCO UTILIZANDO EL CARBÓN ACTIVADO DE CÁSCARA DE NARANJA." Ciencia & Desarrollo, no. 21 (June 11, 2019): 29–36. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2017.21.727.

Full text
Abstract:
El estudio emplea el carbón activado de cáscara de naranja para la adsorción de Pb (II), presente en el efluente minero río Anticona de Cerro de Pasco. El experimento se llevó a cabo a pH de 3 y 5, por un tiempo de contacto de 120 minutos. El objetivo fue determinar la acción del carbón activado para la adsorción de iones de plomo (II) del efluente minero río Anticona. Las propiedades fisicoquímicas se estudiaron mediante evaluaciones de adsorción de nitrógeno BET, microscopía electrónica de barrido SEM y espectroscopia FTIR, el proceso de adsorción fue analizada mediante espectroscopia de absorción atómica, con una capacidad de adsorción de 478,5mg Pb (II)ZL, que representa el 95,70 % de remoción de Pb (II). Asimismo, se determinó la cinética de adsorción el cual se ajustó al modelo pseudo-segundo orden, y la isoterma que representó mejor a los datos experimentales fue de Freundlich, contextualizando al proceso de adsorción como quimisorción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores, Silvana, Pablo Nuñez, Edison Zegarra, and Janet Flores. "Metodología de tratamiento de remediación de pasivos ambientales mineros de Cerro El Toro de Huamachuco para el desarrollo sostenible." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (December 31, 2019): 85–94. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17289.

Full text
Abstract:
El estudio propone la implementación de una tecnología Limpia para tratar los Pasivos Ambientales Mineros (PAMs) de las relaveras de todas las regiones del país, basándose en el estudio de la relavera de Cerro El Toro del distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión, Departamento de La Libertad, la cual contamina a las comunidades de Shiracmaca y Coigobamba. Es por ello, que el estudio tiene como objeto del estudio, brindar una metodología basada en el método de remediación de tratamiento integral-MRTI-SLFCH, que implemento el tratamiento integral de detoxificación de contaminantes en relaves metalúrgicos, involucrando el desarrollo de metodologías de las técnicas de flotación y de la concentración gravimétrica que se caracterizan por el empleo de agentes remediantes. El objetivo es lograr la máxima recuperación de los metales pesados tales como: bario, cadmio, mercurio y plomo regulados por el Estándar de Calidad Ambiental del Suelo-ECA SUELO (MINAM, 2013), que logra convertir los relaves remediados en agregados de construcción para fabricar los ladrillos ecotecnológicos. Cabe resaltar, que el estudio fue financiado por el programa Innóvate Perú, y el co-financiamiento de la empresa Green Metallurgy Technologies S.R.L.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aymara_Uscamayta, Carlos Gilberto, and Antonio Mateo Lazarte Rivera. "Estudio de la biorremoción de metales mediante cepas fúngicas nativas aisladas de efluentes industriales en un sistema de agitación continúa, Arequipa 2017." Veritas 19, no. 1 (December 20, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v19i1.166.

Full text
Abstract:
Los metales (plomo, cromo, boro y hierro), son considerados contaminantes cuando se encuentran en altas concentraciones. En el presente estudio se aislaron 4 cepas fúngicas, correspondientes a los géneros Aspergillus, Pseudocamarosporium, Penicillium y Alternaria, de la poza aledaña a la planta de tratamiento aguas residuales del Parque Industrial de Rio Seco (PIRS) ubicada en el distrito de Cerro Colorado, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa (coordenadas: 16° 24’ 58” S 71° 24’ 58” O), de los cuales se determinó su tolerancia a 4 metales (Pb, Cr, B y Fe) mediante la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI). Donde solo Aspergillus niger presento una CMI por encima de 5000 mg/L de concentración de Pb, B y Fe en placas Petri con un medio de cultivo solido Sabouraud en un periodo de 21 días. También se determinó el Porcentaje de Inhibición (PI) en la producción de biomasa en medio de cultivo líquido, se registraron los siguientes resultados para A. niger: 15.5%, 31.6%, 9.6%, 16.9% de PI para Pb, Cr, B y Fe respectivamente y 35.3 % de PI frente a todos los metales en conjunto a 500 mg/L de concentración. Finalmente se exploró el potencial de la biomasa de A. niger para remover metales, en un sistema con agitación continua, encontrándose los siguientes valores de Capacidad de Biorremoción (CB): 93.82, 48.45, 41.13 y 85.8 mg/g para Pb, Cr, B y Fe respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Murillo-Barroso, Mercedes, Ignacio Montero-Ruiz, M. ª. Dolores Camalich-Massieu, Dimas Martín-Socas, Matthieu Labaune, Florence Cattin, José Miguel Nieto, and Marcos Martinón-Torres. "Captación y selección de materias primas en la primera metalurgia del Sureste de la península ibérica." Trabajos de Prehistoria 77, no. 1 (July 6, 2020): 87. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2020.12248.

Full text
Abstract:
El papel de la metalurgia en las comunidades de la Edad del Cobre del Sureste de la península ibérica es una cuestión recurrente en la investigación arqueológica en Europa oc­cidental. A partir del análisis de isótopos de plomo y ele­mentos traza de restos arqueometalúrgicos, este artículo aborda la organización territorial de la producción meta­lúrgica durante la Edad del Cobre (3100-2200 cal aC) en la cuenca de Vera (Almería, España); la región con las primeras evidencias metalúrgicas en Europa Occidental. Este artículo incluye el estudio de materiales de los tres principales asentamientos con actividad metalúrgica en la zona (Las Pilas, Santa Bárbara y Almizaraque), así como algunos objetos metálicos de estos y otros sitios (La Encan­tada I, Loma de Belmonte y Las Churuletas 1). Los resultados sustentan un modelo de producción re­gional a pequeña escala mediante el cual los asentamientos explotaron varios de los recursos de su entorno cercanos (hasta 30 km en línea recta). Se priorizaron las mineraliza­ciones ricas en arsénico y otros elementos, incluso cuando otras fuentes eran más accesibles: para el caso de Las Pilas, la explotación de las fuentes de Pinar de Bédar en lugar de las de Sierra Cabrera, más cercanas al yacimiento; y para los casos de Santa Bárbara y Almizaraque, las fuentes de Cerro Minado. La posibilidad de que tanto Almizaraque como Las Pilas también explotaran los minerales de Herre­rías, aunque en menor medida, permanece abierta. La exis­tencia de redes de intercambio más amplias queda reflejada por los datos de los objetos, a partir de los cuales se puede inferir una mayor movilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cerro El Plomo"

1

Moraga, Pinda Cecilia. "Viejos actores, nuevas relaciones, nuevas prácticas. El niño del cerro El Plomo en el Museo Nacional de Historia Natural." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170443.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Arqueología
El Niño o Momia del Cerro El Plomo corresponde al cuerpo de un niño inca, sacrificado como ofrenda mediante el ritual de la Capacocha (Quevedo y Durán, 1992; Mignone, 2015) hace aproximadamente 500 años en la cordillera de Los Andes. En 1954 fue encontrado por tres pirquineros aficionados de Santiago en la profundidad de la montaña (Ríos, 2009). Poco después, esta momia fue comprada por el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN)1 con la colaboración del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad de Chile (Fuenzalida en Mostny, 1957), momento desde el cual pasa a ser propiedad de dicho Museo y por ende del Estado de Chile. Desde ese entonces no sólo es sometida a diversos análisis físicos y químicos, entre otros (Mostny, 1957; Horne y Quevedo, 1984; Sanhueza et al 2005; Rodríguez et al 2011), sino que su cuerpo y ajuar exhibidos al público, transformándose en un símbolo de la institución que lo alberga, al convertirse en una de las piezas más conocidas de su colección. En la década de los 80 se realizó una réplica del original, reproducción que se encuentra hasta el día de hoy en la exhibición permanente del Museo. El Museo Nacional de Historia Natural, es el museo más antiguo e importante de Chile. Fue fundado en el año 1830 por el francés Claudio Gay, quien por encargo del gobierno de Chile debía investigar y coleccionar muestras representativas de la historia natural del país. Dicha época fue clave en la conformación del Estado-Nación y en la reafirmación de la identidad nacional, donde instituciones como los museos jugaron un papel muy importante en la consagración de los valores e ideales republicanos de la época. Más de cien años después, en las últimas décadas del siglo XX, cambios legislativos llevaron a la consolidación de nuevas relaciones entre el Estado e indígenas, donde los museos buscan cambiar la forma en que desarrollan sus vínculos con las comunidades en las que se encuentran insertos. Así, la apertura hacia nuevos puntos de vista por parte de estas instituciones se concretó en la forma en que los museos muestran sus colecciones al público, con especial énfasis en aquellas de carácter “sensible” para estas comunidades, sobre todo las indígenas. Este proceso de acercamiento entre comunidades y Museo conjuga la institucionalidad del Estado, junto con los discursos oficiales de manejo del patrimonio, y por otro lado el surgimiento de identidades, prácticas y discursos alternativos en torno a este patrimonio. Dicho proceso va de la mano con el reconocimiento que el propio Estado chileno realiza de las comunidades indígenas a partir del año 1993 con la promulgación de la Ley Indígena
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores, Chavez Silvana Luzmila. "Metodología de tratamiento de remediación de pasivos ambientales mineros de cerro El Toro de Huamachuco para el desarrollo sostenible." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10899.

Full text
Abstract:
Demuestra que metodología se basa en el método de Remediación de Tratamiento Integral-MRTI-SLFCH” que involucro la implementación del Tratamiento de integral de detoxificación de contaminantes en relaves metalúrgicos que comprende el desarrollo de Metodologías de las “Técnicas de Flotación Diferencial con Aire” y la “Técnica de Concentración Gravimétrica”; que consiste en un método de remediación químico activo que se basan en el empleo de agentes remediantes con el objeto de lograr la máxima recuperación de los metales pesados tales como: Bario, Cadmio, Mercurio y Plomo; cada uno de los cuales son los indicadores de parámetros inorgánicos del Estándar de Calidad Ambiental del Suelo (ECA SUELO) según las regulaciones ambientales para suelo Extractivo, presentes en los relaves de flotación diferencial y concentración gravimétrica, con la finalidad de reducir al máximo, la concentración de los metales pesados presentes en el relave según la regulación del Estándar de Calidad Ambiental del Suelo (ECA SUELO) y convertir los relaves detoxificados en “agregados de construcción” para fabricar los “Ladrillos Ecotecnológicos”. En ese sentido, el referido Método de remediación que involucra el “Tratamiento de detoxificación de relaves metalúrgicos por la Técnica de Flotación Diferencial Con Aire” demostró lograr la máxima recuperación de los metales pesados: bario, cadmio, mercurio y plomo en los relaves de flotación N° 1, 2, 3 y 4 dado que los porcentajes de recuperación de bario presente está en el rango de 65.17-91.37%; los porcentajes de recuperación de cadmio está en el rango de 59.81-98.32%; los porcentajes de recuperación de mercurio están en el rango de 41.88-89.49% y los porcentajes de recuperación de plomo está en el rango de 44.09-90.52%. Por otra parte, el Método de remediación que involucra el “Tratamiento de detoxificación de relaves metalúrgicos por la Técnica de Concentración Gravimétrica” demostró lograr la máxima recuperación de los metales pesados: bario, cadmio, mercurio y plomo en los relaves de flotación, dado que los porcentajes de recuperación de bario está en el rango de 64.66- 70.59%; los porcentajes de recuperación de Cadmio están en el rango de 84.70-92.10%; los porcentajes de recuperación de Mercurio está en el rango de 76.86-83.82%; los porcentajes de recuperación de Plomo está en el rango de 29.90-34.2% En ese sentido, la Tesis fue financiada por el “Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad-PNCIP del Ministerio de Producción” bajo la modalidad de PIMEN.
Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú). Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tarazona, Mejorada César Ivón. "Niveles de plomo en sangre y su influencia en el estado del periodonto de trabajadores en las empresas mineras de Cerro de Pasco - 2010." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6887.

Full text
Abstract:
Determina los niveles de plomo en la sangre y su relación con el estado del periodonto, tomando en cuenta los factores laborales y demográficos, en el periodo del 2010. El estudio realizado es descriptivo y correlacional, con diseño de corte transversal, realizado en la Provincia de Pasco, la muestra de estudio es de 146 trabajadores mineros. Para el análisis de datos se utiliza la técnica del Análisis de Homogeneidad, el mismo que nos permite estudiar las relaciones de interdependencia entre variables categóricas o cualitativas; es decir, no métricas; ésta técnica va más allá de analizar la relación existente entre las variables, porque permite conocer como está estructurada esta relación. Para su aporte se encuentra correlación entre categorías, tal es de los que tienen más de 32 y menos de 44μg/dL de plomo en la sangre, el 95.5% presenta gingivitis (leve a severo) y el 4.5% no presenta, a su vez el 72.7% presenta periodontitis (leve a severo) y el 27.3% no presenta; con diagnóstico de 21 a 32μg/dL el 94.6% presenta gingivitis y el 5.4% no, además el 40.5% presenta periodontitis y el 59.5% no; y los que tienen ≤20μg/dL de plomo en la sangre, el 74% presenta gingivitis y el 26% no, también el 2% presenta periodontitis y el 98% no. En tal sentido se concluye que la media de plomo en la sangre es de 35 ± 9.5 μg/dL, en un rango de 4 a 44 μg/dL, se halla relación directa entre los niveles de plomo en la sangre y el estado del periodonto determinado por la presencia de gingivitis o periodontitis, se correlaciona los niveles de plomo en la sangre y el estado del periodonto con los factores laborales, tales como el tiempo de servicio en la empresa, ocupación, puesto de trabajo y tiempo en el puesto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Cerro El Plomo"

1

Mizón, Luis. El hombre del Cerro Plomo. Barcelona: Seix Barral, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El niño inca: La verdadera historia del niño del cerro El Plomo. Providencia, Santiago: Pehuén Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orlev, Uri. Soldados de Plomo - Paralelo Cero 17 -. Tandem Library, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soldados de Plomo - Paralelo Cero 17 -. Bruno Gmunder Verlag Gmbh, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography