To see the other types of publications on this topic, follow the link: CGEN.

Journal articles on the topic 'CGEN'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'CGEN.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chen, Haiming, Mingjie Li, Jennifer Li, Marissa P. Dreyer, Cameryn P. Ahles, Tiffany Lee, Joleen T. Qiu, et al. "Blockage of CGEN-928 Expression Down-Regulates AKT Signaling Pathway and Inhibits Multiple Myeloma (MM) Cell Proliferation." Blood 118, no. 21 (November 18, 2011): 5102. http://dx.doi.org/10.1182/blood.v118.21.5102.5102.

Full text
Abstract:
Abstract Abstract 5102 We have recently reported that CGEN-928 is highly expressed on the cell membrane of cell lines, human xenografts, and primary tumor cells from MM. Anti-CGEN-928 (anti-TM21) polyclonal antibody blocked the expression of CGEN-928 which decreased MM tumor cell proliferation and increased apoptosis in the MM cell lines MM1s, RPMI8226 and U266 as well as primary MM tumor cells. The mechanism through which blocking CGEN-928 decreases MM tumor cell proliferation and enhances apoptosis has not been elucidated clear. In this study, a CGEN-928 shRNA (lentiviral particles) was used to silence this gene's expression, and determine its impact on the AKT signal transduction pathway which has been shown to play an important role in MM tumor cell metabolism proliferation, and survival. Briefly, MM1s or primary MM tumor cells were cultured in a 12-well plate for 24 hours prior to the viral infection. On the following day, a mixture of 5ug/ml Polybrene and fresh medium were added to the cells. The CGEN-928 shRNA lentiviral particles were then added to the culture. While transducing cells, we treated a portion of the cells with a negative control through introduction of control shRNA lentiviral particles. To ensure we achieved a successful transduction, we also treated another portion of the cells with cop GFP control Lentiviral particles. We confirmed that 75% of MM cells were transduced based on GFP+ cell counts after 24 hours treatment. The day following the transduction, the cultured medium was removed and replaced with fresh medium without polybrene. Two days following transduction, we used fresh 10ug/ml puromycin-containing medium to select stable MM cells. We replaced the medium with fresh puromycin-containing medium every three days until resistant MM tumor cells were stable. Proliferation rate of the MM1s tumor cells transduced with CGEN-928 shRNA (85%) 24 hours was much lower than the tumor cells transduced with control lentiviral particles rate (170%). The proportion of MM cells undergoing apoptosis treated with CGEN-928 shRNA (42%) was higher than MM cells transduced with control lentiviral particles (13%). We next examined several protein phosphorylation sites related to AKT signaling pathway by Western blot. The results showed AKT1 phosphorylation in MM tumor cells transduced with CGEN-928 shRNA or anti- CGEN-928 polyclonal antibody was decreased and phosphorylation of c-Raf, GSK-3β, factors downstream of AKT were also down-regulated. PTEN phosphorylation slightly decreased in MM cell treated with anti-CGEN-928 antibody but did not change in MM cells silenced with CGEN-928 shRNA. We further examined downstream gene expression of the AKT pathway when CGEN-928 was silenced using siRNA or the anti-CGEN-928 TM-21 antibody. We found AKT1 gene expression was reduced in the presence of CGEN-928 siRNA or antibody but it did not impact ATK2 and AKT3. mTOR gene expression in MM tumor cells was decreased with exposure to CGEN-928 siRNA but anti-TM21 showed no effect. Cyclin D1 gene expression in MM tumor cell was not affected by CGEN-928 siRNA and antibody. These studies suggest that blockage of CGEN-928 antigen expression inhibits MM tumor cell proliferation and enhance tumor cell apoptosis through AKT signaling pathway. Currently, a monoclonal anti-CGEN-928 antibody is in development that will be used by our group to evaluate its anti-MM effects both in vitro and in vivo using our SCID-hu models of human MM. Disclosures: Berenson: Novartis: Consultancy, Honoraria, Research Funding, Speakers Bureau; Millennium Pharmaceuticals, Inc.: Consultancy, Honoraria, Research Funding, Speakers Bureau; Onyx Pharmaceuticals: Consultancy, Honoraria, Research Funding, Speakers Bureau; Celgene: Consultancy, Honoraria, Research Funding, Speakers Bureau; Medtronic: Consultancy, Honoraria, Research Funding, Speakers Bureau; Merck: Research Funding; Genentech: Research Funding.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chen, Haiming, Mingjie Li, Cathy Wang, Jessica Wang, Eric Sanchez, Zhi-Wei Li, Benjamin Bonavida, et al. "Multiple Myeloma (MM) Highly Expresses CGEN-928 and the Anti-CGEN-928 TM21 Antibody Markedly Inhibits the Growth of MM Cells and Enhances the Anti-Myeloma Effects of Dexamethasone, Melphalan and Bortezomib." Blood 116, no. 21 (November 19, 2010): 4067. http://dx.doi.org/10.1182/blood.v116.21.4067.4067.

Full text
Abstract:
Abstract Abstract 4067 Although patients with multiple myeloma (MM) initially respond to current treatment modalities, it remains an incurable disease. Many new therapeutic options have become available during the past several years but nearly all patients develop resistance to currently available therapeutic options. In addition, there is no tumor marker that is uniformly expressed in all MM cells although CD138 is considered to be present on the surface of tumor cells in most cases of MM but generally is only present in a subset of the patients' tumor population and may be absent in the most resistant part of the tumor clone. In order to address these unmet clinical needs, we queried Compugen's MED Platform, an expression database which covers over 40,000 microarray experiments, for genes overexpressed in B cell-derived malignancies including MM and that exhibit low expression levels in normal cells and tissues. One of the most prominent candidates was CGEN-928, which was validated as over-expressed in MM at the mRNA level using an independent panel of both hematological malignancies and normal tissues. In this study, we first investigated whether the previously unidentified membrane antigen CGEN-928 is expressed in cells from human MM cell lines, human MM xenografts and fresh bone marrow (BM) aspirates derived from MM patients using flow cytometric analysis and immunohistochemical staining with the anti-CGEN-928 TM21 polyclonal antibody (Compugen Ltd, Tel Aviv, Israel). Using this antibody, we found that CGEN-928 was highly expressed in cells from the MM1s, U266 and RPMI8226 MM cell lines. Next, we examined CGEN-928 antigen expression in fresh tumor cells from BM aspirates from 17 MM patients and also showed high expression of CGEN-928. Notably, expression of this antigen was not only found on CD138+ MM cells but also on MM tumor cells lacking CD138 expression. We also examined the expression of CGEN-928 using our human MM xenograft models LAGκ-1A (bortezomib-sensitive), LAGκ-1B (bortezomib-resistant) and LAGλ-1 (melphalan-resistant). The bortezomib-sensitive MM tumor LAGκ-1A expresses CD138 whereas the bortezomib-resistant version LAGκ-1B developed from the same patient after the patient developed bortezomib reisistance does not express CD138. Cells from all three tumor types showed high levels of reactivity with the TM21 antibody. Similar to the fresh MM BM samples, CGEN-928 expression was not only found on CD138+ MM cells but also on CD138- tumor cells derived from these human MM xenografts. Because this molecule is highly expressed on MM cells, we hypothesized that the anti-CGEN-928 antibody may show anti-MM effects and enhance the anti-MM effects of other anti-MM drugs. To evaluate this, we examined the effect of the TM21 antibody alone and in combination with dexamethasone, melphalan and bortezomib in vitro using cell proliferation MTT assays. Anti-TM21 polyclonal antibody (100 mg/ml) decreased MM tumor cell proliferation and increased apoptosis in cells from the MM1s, RPMI8226 and U266 cell lines. Next, we determined the effects of combining the anti-CGEN-928 antibody with bortezomib, melphalan or dexamethasone on MM1s cells. Cell proliferation assays demonstrated marked enhanced anti-proliferative effects when CGEN-928 antibody at concentrations of 5, 10, 50 and 100 mg/ml was combined with bortezomib, melphalan or dexamethasone. Further investigations are defining the mechanisms and signal transduction pathways that produce the anti-MM effects of CGEN-928. These preliminary studies suggest that the CGEN-928 antigen is highly expressed in MM and treatment with an anti-CGEN-928 polyclonal antibody produces anti-MM effects alone and in combination with other anti-MM agents; and thus, this antigen may be a target for the treatment of multiple myeloma. Currently, a monoclonal anti-CGEN-928 antibody is in development that will be used by our group to evaluate its anti-MM effects both in vitro and in vivo using our SCID-hu models of human MM. Disclosures: Levy: Compugen Ltd.: Employment. Dassa:Compugen Ltd.: Employment. Cojocaru:Compugen Ltd.: Employment. Berenson:Compugen Ltd.: Research Funding. Levine:Compugen Ltd.: Employment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Møller, Pål, and Neal Clark. "CGEN-A clinical GENetics software application." Human Mutation 32, no. 5 (March 8, 2011): 537–42. http://dx.doi.org/10.1002/humu.21452.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tomchinsky, Bernardo, Lin Chau Ming, Ari De Freitas Hidalgo, Izabel De Carvalho, and Carolina Weber Kffuri. "IMPACTOS DA LEGISLAÇÃO NA PESQUISA ETNOBOTÂNICA NO BRASIL, COM ÊNFASE NA REGIÃO AMAZÔNICA." Amazônica - Revista de Antropologia 5, no. 3 (May 7, 2014): 734. http://dx.doi.org/10.18542/amazonica.v5i3.1603.

Full text
Abstract:
A região amazônica possui uma grande sociobiodiversidade, com povos detentores de conhecimentos tradicionais sobre os usos de seus recursos naturais. Com a Convenção sobre a Diversidade Biológica (CDB) em 1992, foi reconhecida a autonomia de cada nação sobre seu patrimônio genético e o direito das populações tradicionais sobre o uso e conhecimento destes recursos naturais. Em 2001 foi editada a Medida Provisória 2.186-16/2001 que criou o Conselho Nacional de Gestão do Patrimônio Genético (CGEN) e as primeiras regras sobre o acesso ao patrimônio genético e ao conhecimento tradicional associado no Brasil. Desde sua criação, as ações do CGEN têm recebido críticas de vários setores, tanto privados quanto públicos e, ao contrário de sua proposta inicial, tem se constituído em um dos principais entraves das pesquisas etnobotânicas, pela burocracia, pelo longo período de análise dos processos, e pela dificuldade de comunicação com este órgão. Palavras-chave: legislação, biodiversidade, acesso ao patrimônio genético, conhecimento tradicional associado, etnobotânica, Amazônia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aboal López, María. "Reflejo y construcción de la mujer decimonónica en "la ilustración española y americana"." Comunicación y Género 2, no. 1 (July 3, 2019): 65–86. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.64945.

Full text
Abstract:
La prensa del Ochocientos nos ofrece la posibilidad de observar la evolución social de la mujer en una época en la que se produjo la consolidación del periodismo y el florecimiento de la prensa ilustrada y de la prensa femenina. A través de una de las revistas ilustradas más representativas del período restaurador, La Ilustración Española y Americana (1869-1921), propongo responder a una pregunta: ¿qué es lo que leían las mujeres burguesas en la prensa de aquella época para convertirse en una Emma Bovary o en una Ana Ozores? Las mujeres eran un nuevo público lector al que las publicaciones comenzaban a tener muy en cuenta. ¿A qué estaban expuestas como objeto comercial y social?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz Hernández, José Andrés. "Virginie Despentes. 'Teoría King Kong'. Barcelona, Editorial Penguin Random House, colección Literatura, nueva edición de 2018, 175 págs. ISBN: 9788439733997 (tapas blandas). Traducción directa del francés de Paul B. Preciado." Comunicación y Género 2, no. 2 (November 20, 2019): 267–74. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.65304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saneleuterio, Elia, and Rocío López-García-Torres. "Cuestiones de género y ciudadanía en el discurso fílmico." Comunicación y Género 2, no. 2 (November 20, 2019): 147–59. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.66507.

Full text
Abstract:
El cine y la ficción seriada, incluida la animación, son transmisores de modelos, de actitudes, de valores y normas de conducta que son replicados, consciente e inconscientemente, por la ciudadanía, al mismo tiempo que la reflejan. Esta doble vertiente de causa y consecuencia de los patrones sociales existentes explica el interés de la comunidad científica por determinar en qué medida mantienen los prejuicios y en qué medida laboran en su superación. Por ello se abordan en este volumen obras fílmicas, en su mayoría protagonizadas por mujeres, con metodologías de análisis que beben del feminismo, que trascienden la mirada masculina y que encaran la problemática de la agencia de los personajes de ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Russo, Michela. "Devolver la mirada: el personaje de Vera en 'La piel que habito' de Pedro Almodóvar." Comunicación y Género 2, no. 2 (November 20, 2019): 161–82. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.66508.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza la dialéctica entre mirada masculina y mirada femenina en el cine a través del análisis del personaje de Vera en La piel que habito (2011) de Pedro Almodóvar. El movimiento de la cámara, sus ángulos y tomas materialmente establecen la mirada que estructura una película y construye a sus personajes. Consideramos la noción de mirada masculina desarrollada por Laura Mulvey en 1970, como una mirada que corresponde al placer masculino objetivador. Suplementamos esta noción con la definición de mirada femenina desarrollada por Jill Soloway, como un intento de contrastar esta perspectiva. A través de Vera, que es un personaje transexual, Almodóvar exacerba esta dialéctica entre miradas hasta romperla, a la vez tematizando una noción de feminidad más amplia capaz de instituir una mirada queer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Istillarte, Cristina. "María Egipciaca y 'Breaking the Waves': la irresistible atracción de la prostituta mártir." Comunicación y Género 2, no. 2 (November 20, 2019): 183–91. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.66509.

Full text
Abstract:
La vida de María Egipciaca ha sido por siglos imaginada y diseminada a mano de un notable puñado de hombres, en su mayoría miembros del clero, con propósitos correspondientes. Dentro de dicho corpus literario se evidencia toda una manera de escribir sobre conversiones de mujeres, espacio donde se idealiza el sacrificio corporal femenino y, por ende, promueve imágenes e ideas esencialistas sobre la mujer y/o lo femenino. Este estudio analiza la intertextualidad entre la leyenda de María Egipciaca y el filme Breaking the Waves (1996), del director danés Lars Von Trier, cuya protagonista —aquí se propone— es eco directo de María Egipciaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pastor, Brígida M. "Pride and Prejudice: Fashioning a Cuban Discourse of 'Difference' in 'Fresa y Chocolate'." Comunicación y Género 2, no. 2 (November 20, 2019): 193–209. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.66510.

Full text
Abstract:
El cine ha surgido como un foco de producción en el que las representaciones de las sexualidades se construyen e inscriben dentro del discurso simbólico del poder y la película cubana Fresa y chocolate representa un ejemplo esclarecedor. El objetivo de Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío es hacer explícita la construcción social del orden simbólico dominante y los problemas involucrados en su deconstrucción, para mostrar hasta qué punto la política sexual está profundamente arraigada en todas las formaciones culturales y sociales a lo largo de la historia. Este estudio intenta dilucidar la relación dialéctica entre el orden simbólico social —la norma— y la conciencia individual. Los cineastas construyen estratégicamente la relación y los conflictos y contradicciones que surgen de ella, incluida la crítica de algunos aspectos de la Revolución Cubana, a saber, el pathos de la cultura queer, lo que potencia la diferencia sexual como un elemento de cambio social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Montes Garcés, Elizabeth. "Violencia y sometimiento en 'La Sirga' de William Vega." Comunicación y Género 2, no. 2 (November 20, 2019): 211–21. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.66511.

Full text
Abstract:
La Sirga (2012) de William Vega recrea la vida de Alicia, una niña que huye de su pueblo cuando los paramilitares matan a sus padres. Al utilizar los conceptos de Slavoj Žižek sobre la violencia sistémica y de Judith Butler sobre la sujeción y el poder, en este ensayo se demuestra que en la película la mirada masculina actúa como un mecanismo de vigilancia que intenta construir a Alicia como un sujeto obediente que no se debe desviar del papel tradicional asignado a las mujeres colombianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López-Cabrales, María del Mar. "'Alma gitana' y 'Carmen y Lola': dos miradas transversales a la violencia contra la mujer en la etnia gitana." Comunicación y Género 2, no. 2 (November 20, 2019): 223–32. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.66513.

Full text
Abstract:
En este ensayo se quiere analizar cómo en dos películas, Alma gitana (1996) de Chus Gutiérrez, y Carmen y Lola (2018) de Arantxa Echevarría, se cuestiona la violencia contra la mujer en la comunidad gitana y se propone la necesidad de que las generaciones más jóvenes vayan cambiando y construyendo sus vidas desde la igualdad, sin por ello tener que desestimar totalmente la cultura ni las tradiciones de sus ancestros. Tanto Chus Gutiérrez como Arantxa Echevarría son mujeres que, sin pertenecer a la etnia gitana y partiendo de un conocimiento profundo y con gran respeto, intentan articular en sus textos fílmicos posibles respuestas constructivas para enfrentar el tema de la violencia machista en la comunidad gitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Parra García, Paula, Inmaculada Postigo Gómez, and Teresa Vera Balanza. "Resistencias y variaciones de la construcción del género en la nueva ficción seriada. 'Girls' y 'Big Little Lies'." Comunicación y Género 2, no. 2 (November 20, 2019): 233–47. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.66514.

Full text
Abstract:
Vivimos en una sociedad en la que perviven y persisten las diferencias entre lo que cultural y socialmente se adscribe al género. Esta distinción se basa en una estructura de estereotipos relacionados con el género que afecta a todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana, incluidos los medios audiovisuales como dispositivos o tecnologías del género. Construidos como discursos de lo cotidiano, ni siquiera cuestionamos lo que vemos en pantalla y lo asumimos como representaciones de la realidad. Atendiendo a la incorporación de más y diversos personajes femeninos, pero conocedoras también de las estrategias de la industria audiovisual para segmentar y fidelizar audiencias, proponemos un análisis de las series Girls y Big Little Lies cuyo objetivo es comprobar qué papeles desempeñan las mujeres en las ficciones seriadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López González, Rebeca Cristina. "Cortos de animación en la red para todos los públicos y género: temáticas y roles de siempre contados como nunca." Comunicación y Género 2, no. 2 (November 20, 2019): 249–65. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.66515.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el discurso narrado por cuatro cortos de animación. Purl (2019) y Kitbull (2019), realizados por Pixar dentro del programa Sparkshorts, One Small Step (2018), creada por la incipiente Taiko Studios, y Hé Mademoiselle (2015), que proviene de la Escuela Superior de Artes y Oficios francesa ESMA. Todos estos trabajos comparten una serie de rasgos comunes, a pesar de su procedencia variada, que orientan su temática hacia el discurso de género. El núcleo de cada historia nos habla sobre el atemporal mundo femenino, pero como nunca se había contado hasta ahora. El objetivo de este trabajo es profundizar en el enfoque narrado y averiguar hasta qué punto cada historia puede romper con los estereotipos de género y brindar una lección a las nuevas generaciones tan pendientes de YouTube.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz Margarit, Carmen. "'Soft Power: Heroínas y muñecas en la cultura mediática', Asunción Bernárdez Rodal, Editorial Fundamentos, Madrid, 2018." Comunicación y Género 2, no. 2 (December 3, 2019): 275–76. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.66720.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

G. Franco, Yanna. "Presentación." Comunicación y Género 3, no. 1 (January 30, 2020): 1–2. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.67498.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Contreras Gómez, Sofía, Consuelo Sarmiento, Luis Cárcamo-Ulloa, and Norma Huerta Andrade. "Diagnóstico de las condiciones de base para la incorporación de perspectiva de género en la carrera de Periodismo de la Universidad Austral de Chile (Valdivia)." Comunicación y Género 3, no. 1 (January 30, 2020): 17–26. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.67499.

Full text
Abstract:
Diagnóstico de condiciones para incorporar enfoque de género en la formación de periodistas egresados de la Universidad Austral de Chile. Se aplicó estrategias cuantitativas y cualitativas para análisis de paridad de género en referencias bibliográficas, acción pedagógica de docentes y ejercicio de aprendizaje de estudiantes. Existe la disposición a capacitación en temas de inequidad social, también una positiva identificación de patrones culturales que dificultan avance en materias de equidad y motivación por incorporar enfoque transversal de género en la malla curricular. Se revisaron teorías sobre la construcción social de los roles de género, investigaciones sobre prácticas periodísticas que refuerzan estereotipos y cómo repercuten en la opinión pública y la formación de periodistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez Espinosa, Adelina, and Orianna Calderón Sandoval. "Queer Gender Performativity in Documentary Cinema: The Transgender Look of Italian Filmmaker Simone Cangelosi." Comunicación y Género 3, no. 1 (January 30, 2020): 27–35. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.67500.

Full text
Abstract:
This article analyses the ways in which Italian filmmaker Simone Cangelosi enacts a queer countervisuality in his documentary films Dalla testa ai piedi (2007) and Una nobile rivoluzione (2014). The theoretical framework traces a genealogy from what has been termed as fe/male gazes up to what can be understood as transgender, queer and feminist gazes. Connections between the performative mode of representation, performative documentary cinema and gender performativity are also established. By means of a close reading of both films and an interview with the filmmaker, this paper argues that queer ways of seeing in documentary cinema cannot only depict existing realities but also put forward other ways of being, becoming and collectively enacting the right to appear.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Blanco Fuente, Irene. "'Un coro de voces': la voz como marcador identitario." Comunicación y Género 3, no. 1 (January 30, 2020): 37–46. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.67501.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el modo en que la voz representa una cuestión que puede proporcionar mucha información en términos de identidad y relaciones de poder, a pesar de que no se le ha prestado la atención suficiente en el contexto académico. La tradición occidental tiene una idea racional de la voz, por lo que este trabajo expone un acercamiento a sus aspectos materiales. Se tiene en cuenta la visión histórica de la voz en relación con el género y se hace uso del concepto de interseccionalidad para incluir la total diversidad de voces. Además, esta investigación evalúa cómo la tecnología participa en la percepción de la voz y la manera en que las voces están siendo construidas para los dispositivos tecnológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salido Fernández, Juana. "Olimpismo, género y comunicación: una aproximación al deporte femenino y a su representación en los medios deportivos." Comunicación y Género 3, no. 2 (August 3, 2020): 173–82. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.68559.

Full text
Abstract:
El deporte ha sido desde sus orígenes un espacio de exclusión para las mujeres, que han tenido que desafiar normas y convencionalismos sociales para poder acceder a este ámbito tradicionalmente masculino. Este artículo estudia la investigación desarrollada sobre la presencia y evolución de las mujeres en el deporte de élite a través de los Juegos Olímpicos y su cobertura en los medios de comunicación deportivos. El objetivo principal es definir la forma en que las deportistas son representadas a través de estos medios y si existen todavía hoy desequilibrios en la cobertura de género. Se establece que las deportistas y sus logros profesionales son infrarrepresentados y trivializados, así como la existencia de sesgos y estereotipos de género que limitan el avance de las mujeres en el deporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Abuín-Penas, Javier, and Julia Fontenla-Pedreira. "Representación de género en la comunicación en Twitter de la Selección Española de Fútbol." Comunicación y Género 3, no. 2 (August 3, 2020): 139–49. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.68677.

Full text
Abstract:
Twitter es una herramienta que permite a las organizaciones deportivas comunicarse con sus públicos sin la necesidad de recurrir a los medios tradicionales. Tanto los clubes, las selecciones nacionales o los propios deportistas tienen un gran impacto en la sociedad actual. Este estudio analizó la representación de género durante la Copa Mundial de la FIFA 2018 y la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2019. El análisis se centró en los mensajes publicados en Twitter por las cuentas oficiales de la Selección Española (@SeFutbol y @SeFutbolFem). Los resultados muestran una actividad, tratamiento y participación desigual, lo que pone de manifiesto la distancia todavía existente para conseguir la igualdad en el mundo deportivo, a pesar de las posibilidades que ofrecen las redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tena Perez, Tania. "Análisis del anuncio de la equiparación de premios de la World Surf League en 2018 en las noticias digitales españolas." Comunicación y Género 3, no. 2 (August 3, 2020): 183–93. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.68710.

Full text
Abstract:
En septiembre de 2018 y tras diversas polémicas, la World Surf League (WSL) notificó que iba a igualar la cuantía económica de los premios de todos sus eventos para hombres y mujeres. En el presente artículo, partimos de un análisis histórico de la desigualdad de género en el deporte para estudiar, desde una perspectiva feminista, la difusión y crítica de la noticia en los diferentes medios de comunicación online españoles, tanto generalistas como especializados, con el objetivo de analizar la repercusión que ha tenido un acontecimiento tan relevante para la igualdad en el deporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Calvo-Ortega, Elena. "Los encuadres noticiosos realizados sobre el deporte femenino. Estudio de caso: los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016." Comunicación y Género 3, no. 2 (August 3, 2020): 151–59. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.71015.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo analizar los encuadres noticiosos realizados sobre las noticias protagonizadas por las deportistas en los informativos de las principales cadenas de televisión del territorio español durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro (2016). Para ello, se combinaron las técnicas de análisis de contenido y del discurso con el fin de establecer comparaciones entre las informaciones protagonizadas por mujeres y hombres, y explorar los mecanismos periodísticos a través de los cuales se producían encuadres asimétricos. Los resultados de la investigación muestran como el deporte femenino recibe más encuadres noticiosos que trivializan sus éxitos deportivos y adscriben a las deportistas a roles y estereotipos de género que nada tienen que ver con el deporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bernal-Triviño, Ana. "La concienciación de los medios sobre la violencia machista. Una interpretación por parte de sus víctimas." Comunicación y Género 2, no. 1 (May 29, 2019): 15–31. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.64529.

Full text
Abstract:
Diversas leyes y convenios internacionales aconsejan que los medios de comunicación deben desempeñar un papel en la concienciación y ausencia de revictimización en la violencia machista. Estos puntos, a día de hoy, quedan en un marco de autorregulación voluntario. Con el fin de conocer qué papel cumplen los medios en la concienciación de las víctimas, se desarrolla una investigación cualitativa donde se entrevista a mujeres que han sufrido violencia de género y violencia sexual. Las conclusiones demuestran que, para estas mujeres, los medios de comunicación no contribuyeron de forma eficaz a una labor de sensibilización y de identificación contundente de los casos de violencia, aunque este resultado varía en función del aislamiento de la víctima y su normalización de las agresiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Visa Barbosa, Mariona, Francisco Cabezuelo Lorenzo, and Teresa Piñeiro-Otero. "La representación mediática de la paternidad en tres relatos audiovisuales contemporáneos de éxito: los casos de "Breaking Bad", "Mad Men" y "Homeland"." Comunicación y Género 2, no. 1 (June 5, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.63675.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza en profundidad las las representaciones de padres de la ficción televisiva contemporánea, con especial atención a aquellas que –aún respondiendo a un estereotipo clásico- muestran una mayor complejidad en su construcción. Se han seleccionado tres representaciones de padres habituales en la ficción audiovisual: el padre proveedor, el ausente y el colega. Se trata de analizar sus características en el caso concreto de tres series estadounidenses que alcanzaron una gran repercusión global en los últimos años como son Mad Men (AMC, 2007-2015); Breaking Bad (AMC, 2008-2013) y Homeland (Showtime, 2011-hoy). Las tres series analizadas cuentan con un protagonista masculino de gran trascendencia, que va a marcar tanto el relato de la serie como de la relación que se establecen entre los restantes personajes. El trabajo pretende describir la representación de la paternidad en estas tres series contemporáneas inscritas en la llamada tendencia audiovisual de la “Quality TV”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Padilla Castillo, Graciela, and África Presol Herrero. "Ética y deontología en publicidad. Nike 'Dream Crazier' 2019 como campaña feminista en Instagram." Comunicación y Género 3, no. 1 (January 30, 2020): 3–15. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.63975.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia la campaña Nike Dream Crazier 2019, en Instagram, en el primer mes de lanzamiento. Se establece una metodología doble: exploración bibliográfica longitudinal, que reflexiona sobre ética y deontología, en publicidad sexista, y las principales investigaciones que definen el fenómeno; e indagación correlacional, que mide la viralidad en Instagram, a través del hashtag #DreamCrazier y los 10 usuarios más influyentes, según el software Keyhole. Los resultados muestran que las influencers son mujeres desconocidas, que emplean un lenguaje sencillo, cargado de hashtags y emojis, que reducen la barrera idiomática. Se convierten en paradigma del produsage cultural, siendo usuarias de la marca y produciendo contenidos publicitarios positivos que expanden por todo el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Adá Lameiras, Alba. "Invisibilización de la mujer deportista en el twitter de los medios deportivos." Comunicación y Género 2, no. 1 (May 27, 2019): 33–46. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.64460.

Full text
Abstract:
El deporte femenino ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años, pero la visibilidad en los medios sigue siendo escasa y estereotipada. Este estudio analiza la presencia de las deportistas y qué se dice de ellas en el Twitter de los Medios de Comunicación deportivos en España, analizando los medios generalistas (@ElPais_Deportes y @ABC_Deportes) y los específicos (@Marca y @MundoDeportivo) durante el mes de marzo de 2016. De los 964 tweets analizados, un 3.84% (N=37) trata sobre mujeres, de los cuales, un 54.05% (N=20) sobre mujeres deportistas y un 45.95% (N=17) sobre mujeres no deportistas. Además, el contenido de los tweets refuerza los estereotipos de género. Por lo tanto, los resultados evidencian que sí existe discriminación de género en el Twitter de los medios deportivos, dejando claro que, para las mujeres existen casi las mismas posibilidades de ser noticia tanto por méritos deportivos como por cuestiones personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Abatedaga, Nidia, and María Eugenia Boito. "Reconfiguración del espacio público mediático. Autonarraciones de actores colectivos (Córdoba, Argentina), disputas de sentido y esfera pública proletaria." Comunicación y Género 2, no. 1 (May 27, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.64461.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es describir y analizar algunas características que asume el espacio público tecnológicamente mediado, desde la perspectiva de actores colectivos radicados en la ciudad de Córdoba, Argentina, en la actualidad. Trabajamos sobre las autonarraciones que elaboran estos actores (hombres y mujeres que recogen cartones de la basura ayudados con caballos; cargadores de frutas y verduras en el mercado y trabajadoras sexuales) mediante las cuales disputan sentidos e identidades en tanto trabajadores. Lo que anticipamos como hipótesis es que la mediatización del espacio público supone transformaciones en los contenidos y en los modos de organizar socialmente lo visible/no visible –lo imaginable/no imaginable (y sabemos que la imaginación es central en la propuesta de O. Kluge y A. Negt en su teorización sobre la esfera pública proletaria)–. Esto se expresa en las autonarraciones que elaboran los grupos laborales estudiados en las interacciones cara a cara y en sus vinculaciones con medios comunitarios/alternativos mediante diferentes formatos hipertextuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castro-García, Marina. "V Congreso Internacional de Jóvenes Investigadorxs con Perspectiva de Género." Comunicación y Género 3, no. 2 (August 3, 2020): 207–8. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.70377.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

De Oliveira Filha, Elza Aparecida, and Lennita Oliveira Ruggi. "News values and feminisms: a campaign for gender equality in Irish higher education." Comunicación y Género 3, no. 1 (January 30, 2020): 47–60. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.67502.

Full text
Abstract:
Desde por lo menos 2014, una campaña feminista está desafiando la desigualdad de género en las universidades irlandesas. Siete demandas judiciales empezadas por profesoras contra la National University of Ireland, Galway (NUI Galway) incluyeron, con éxito, el tema en la agenda pública y culminaron en la transformación de las políticas nacionales para la enseñanza superior. Este artículo considera los valores notícia movilizados para relatar la campaña. El objetivo es investigar como las historias fueron seleccionadas y enmarcadas por la media hegemónica. Las noticias fueron recolectadas con palabras clave que eran los nombres de las litigantes en los archivos digitales de los dos más grandes diarios irlandeses (Irish Independent e Irish Times), también de un semanario local (Connacht Tribune). La muestra de 111 publicaciones se analizó con base en la tipología de valores noticia desarrollada por Gislaine Silva. Los resultados indican que los valores noticia con más incidencia fueron conflicto, colectividad y celebridad, desvelando que la realización de eventos mediáticos es crucial para romper la exclusión o condena de la agenda feminista en los discursos periodísticos. La pesquisa empírica ofrece un terreno fértil para reflexionar sobre la representación mediática de los feminismos contemporáneos, además de pensar la política de la memoria relativa al movimiento sufragista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vega Saldaña, Silvia Mª, Daniel Barredo Ibáñez, and Ana Merchán Clavellino. "La identificación de las mujeres españolas con los anuncios de las revistas de alta gama." Comunicación y Género 3, no. 1 (January 30, 2020): 61–70. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.67503.

Full text
Abstract:
Este estudio indaga en la percepción que la población femenina posee acerca del patrón corporal imperante en la publicidad de las revistas femeninas de alta gama españolas. Los resultados apuntan que este sector enaltece en sus páginas publicitarias a modelos que exhiben patrones corporales restrictivos, PCE, que se establecen como paradigma del ideal del cuerpo femenino al que debe anhelar semejarse la mujer actual. Un PCE asentado en los siguientes parámetros: talla ≤36, altura ≥170 centímetros y somatotipo ectomorfo, y al que se asocian atributos corporales que hacen referencia a la etnia blanca, tonalidades claras en ojos y cabello, una melena larga, la eterna juventud y la perfección corpórea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramos Cambero, María del Mar. "La literatura de masas como artefacto cultural en la era postfeminista." Comunicación y Género 3, no. 1 (January 30, 2020): 71–81. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.67504.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la visión de la mujer en novelas de gran éxito en el panorama nacional e internacional de los últimos años. Partiendo del método analítico del circuito de la cultura (Paul du Gay et al., 1997), exploramos los distintos agentes del proceso editorial, así como las tendencias literarias con más filón en la actualidad; deteniéndonos en el modelo de identidad femenina que reflejan las protagonistas de obras como Millennium (Stieg Larsson), Cincuenta sombras de Grey (E. L. James) o Crepúsculo (Stephenie Meyer). Nuestro principal objetivo es revisar las principales alternativas que se están aportando al respecto. Los resultados evidencian ciertos avances, sobre todo en la novela de fantasía; sin embargo, la creación de heroínas continúa estando supeditada al amor romántico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

G. Franco, Yanna. "Reseña del Festival DCODE 2019, Madrid (España), 7 de septiembre de 2019." Comunicación y Género 3, no. 1 (January 30, 2020): 83–86. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.67505.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

G. Franco, Yanna. "Reseña del Festival SONORAMA RIBERA 2019, Aranda de Duero, Burgos (España), 7-11 de agosto de 2019." Comunicación y Género 3, no. 1 (January 30, 2020): 87–89. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.67506.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Monaco, Salvatore. "Sports beyond genders. Sociological analysis on the participation of trangender women in female sport competitions." Comunicación y Género 3, no. 2 (August 3, 2020): 105–13. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.68555.

Full text
Abstract:
Although sport historically represents an important vehicle for the dissemination of values and principles, it is often an arena of discrimination, most all based on gender (Balbo, 2001). The paper is aimed at analyzing the issue of the participation of transgender women in female sports in order to identify which are the main discrimination factors. To achieve this goal, the article analyzes the online conversations on the House Bill 2706 of Arizona that proposes that transgender female student athletes should not take part in female sporting activities, as they have physiological benefits that would make unequal the sport competitions. In particular, the paper studies the contents about this issue hosted on Twitter, the popular real-time microblogging social network. The method is based on design data mining analysis, supported by the use of software for quantitative analysis of the content. The study considers Tweets published during the period between February and March 2020. Sentiment analysis of Tweets shows that the road to the complete acceptance of the female transgender universe in sport is still very long and difficult to follow.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Perrino-Peña, María, and Fernando María Martínez-Vallvey. "Presencia y tratamiento del deporte femenino en la prensa local de Castilla y León (España)." Comunicación y Género 3, no. 2 (August 3, 2020): 93–103. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.68761.

Full text
Abstract:
La prensa local es uno de los elementos más importantes para la construcción de comunidades. Su papel informativo abarca los sucesos y personajes más próximos a sus lectores. La sección de Deportes tiene gran relevancia para conocer a las deportistas y los eventos deportivos femeninos más próximos. Numerosos estudios han abordado el tratamiento informativo de la mujer deportista, sobre todo en los grandes medios de comunicación. En este trabajo se aborda cómo se realiza en la prensa local la información sobre las mujeres deportistas y sus competiciones. Para ello se han analizado 277 ítems noticiosos publicados en las cuatro ediciones provinciales de El Norte de Castilla del 16 de diciembre de 2019 al 29 de febrero de 2020. Los resultados muestran que la discriminación de la mujer deportista se produce de manera estructural en la sección de Deportes, al abordarse muchas menos informaciones sobre ellas que sobre ellos. Como dato esperanzador hay que señalar que la mayoría de las informaciones se realizan con criterios idénticos a las de los varones, siendo minoritarias las noticias, en la prensa local, donde se produce una discriminación de género o tienen un tratamiento sexista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez-Ugena, María. "Medios de comunicación y fomento de la igualdad de las mujeres en el deporte." Comunicación y Género 3, no. 2 (August 3, 2020): 195–203. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.70261.

Full text
Abstract:
En el deporte la brecha de género está muy marcada como consecuencia de distintos factores. Este trabajo describe la situación de hecho, mediante datos y analiza el tratamiento de las deportistas en los medios de comunicación, llegando a la conclusión de que están subrepresentadas, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. Se estudian también los instrumentos jurídicos aplicables, para concluir que éstos pueden ser eficaces, pese a que sea altamente recomendable y urgente la modificación de la actual Ley del deporte, que necesariamente debe hacerse desde la perspectiva de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sainz de Baranda Andújar, Clara. "Cuestiones de género y deporte en el discurso mediático." Comunicación y Género 3, no. 2 (August 3, 2020): 91. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.70371.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Barbero González, Miguel Ángel, and Nuria Pombo San Miguel. "La relación entre periodistas y las deportistas en los juegos olímpicos: hacia la era multimedia." Comunicación y Género 3, no. 2 (August 3, 2020): 115–24. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.70372.

Full text
Abstract:
El mundo del periodismo está inmerso en una revolución permanente, lo que le hace estar sumido en cambios tecnológicos y laborales de los que es difícil aventurar un futuro. Además, la irrupción de los entornos multimedia en las redacciones y la aparición de gabinetes de prensa y gestores de contenidos digitales ha modificado la tradicional relación informativa entre los informadores y sus fuentes. Se ha perdido la relación personal y la cercanía y eso puede ser perjudicial en entornos emergentes, como el del deporte femenino. Con el horizonte de los Juegos de Tokio 2020 aplazados hasta 2021, este trabajo revisa las relaciones entre periodistas de ABC y las deportistas olímpicas desde 1972, con la esperanza de que la modernidad no afecte al tratamiento informativo de las atletas en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Torres-Romay, Emma, and Silvia García-Mirón. "Patrocinio deportivo femenino. Situación actual y tendencias." Comunicación y Género 3, no. 2 (August 3, 2020): 125–37. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.70373.

Full text
Abstract:
El patrocinio deportivo sigue siendo una de las fórmulas de comunicación fundamentales en lo relativo a la Responsabilidad Social de las empresas. En los últimos años los éxitos deportivos femeninos parecen haber ido de la mano del aumento de los patrocinios aunque se ha confirmado como esos patrocinios suponen una inversión económica inferior a la que se realiza para el deporte masculino. En nuestro estudio realizamos un seguimiento de las principales empresas patrocinadoras en lo relativo al deporte femenino para poder valorar cómo gestionan este recurso y cómo se plasma en sus estrategias de comunicación. Además de esto, el análisis de contenido de esos patrocinios nos permitirá identificar tendencias e incluso los problemas que pueden identificarse al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Blanco-Ruiz, Marian, and Elena Tirado. "Análisis de la cobertura informativa de la Copa Mundial de Baloncesto Femenino FIBA 2018 en 'Marca' y 'As'." Comunicación y Género 3, no. 2 (August 3, 2020): 161–72. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.70375.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar desde la perspectiva de género la cobertura informativa en la Copa Mundial de Baloncesto Femenino FIBA 2018. La metodología está basada en un análisis de contenido cuantitativo y un análisis cualitativo de los sesgos de género presentes en todas las informaciones publicadas en los ejemplares en papel de los diarios deportivos Marca y As. Los resultados muestran que la mayor parte de cobertura informativa de la Copa Mundial de Baloncesto Femenino FIBA 2018 está basada en informaciones breves. El 90,3% son noticias de interior, de las que solo el 14,09% aparecían en la portada. Los triunfos de las deportistas no garantizan una mejor cobertura, ni siquiera la medalla de bronce del equipo español fue noticia principal de portada. En 3 de cada 10 informaciones analizadas (31.7%) son protagonistas las mujeres, pero el nombre propio que se empleó como fuente en un mayor número de ocasiones fue el del entrenador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez Yebra, Javier. "'Colosal Semenova'. Informe Robinson. Temporada 13ª. 2019. Movistar+." Comunicación y Género 3, no. 2 (August 3, 2020): 205–6. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.70376.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz, Paula. "Asunción Bernárdez Rodal (ed.). Desafíos feministas. Temas y tramas para pensar en un mundo en crisis. Valencia, Tirant Humanidades, 2020, 213 páginas." Comunicación y Género 4, no. 1 (February 10, 2021): 111–12. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.74249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Giménez Mateu, Francisco. "La importancia de las imágenes. La construcción estética patriarcal en la serie de televisión The handmaid’s tale." Comunicación y Género 4, no. 1 (February 10, 2021): 103–10. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.70291.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo está estructurado en tres partes que confluyen en una misma conclusión: la necesidad de repensar las imágenes, que dicen mucho más de lo que puede parecer a simple vista. En un primer momento, se hará una pequeña introducción al feminismo, entendido como crítica al patriarcado. Tras esto, tratará de [de]mostrarse la importancia de leer y entender las imágenes que se nos presentan en nuestro día a día. Hoy en día, las imágenes, no hay duda, son el mayor medio de comunicación del que hacemos uso y no podemos dejar que simplemente pasen, sin cuestionarlas. Para acabar, tomando como ejemplo algunas imágenes del episodio piloto de la serie de televisión The Handmaid’s Tale, se llevará a cabo un análisis audiovisual interpretativo en el que tratará de des-velarse el poder que subyace tras las imágenes, todo aquello que pueden transmitirnos, incluso sin darnos cuenta de ello, y todo lo que pueden llegar a provocarnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cárdenas Hernández, Camila Brigitte, and Leidy Carolina Amezquita Bautista. "Revisión narrativa del humor gráfico en medios de comunicación y su relación con la construcción identitaria y bienestar subjetivo de la mujer." Comunicación y Género 4, no. 1 (February 10, 2021): 73–92. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.69051.

Full text
Abstract:
Se realizó una revisión narrativa de 58 estudios, investigaciones y trabajos de grado, de metodología cualitativa o cuantitativa, escritos en Colombia, Estados Unidos, España, Portugal y Brasil, publicados entre 2009 y 2019 en revistas científicas nacionales e internacionales, bibliotecas electrónicas y bases de datos, sobre el humor gráfico en medios de comunicación, particularmente las redes sociales virtuales y su relación con la construcción identitaria y el bienestar subjetivo de la mujer. Fue posible concluir la escasez de estudios frente al ámbito de interés, especialmente en medios de comunicación digital, como es el caso de las redes sociales; resultado que permitió estimar la necesidad de sistematizar la práctica científica sobre este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vega Durán, Samuel, and Joaquina Samaniego Espinosa. "La neoliberalización del feminismo en la industria cultural: La construcción discursiva de Rosalía como icono del movimiento feminista." Comunicación y Género 4, no. 1 (February 10, 2021): 93–102. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.69371.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la representación discursiva que se hace del feminismo dentro de la industria cultural a través del caso de Rosalía. Mediante el Análisis Crítico del Discurso se identifican los rasgos esenciales de este feminismo mediatizado y su vinculación con los valores de la cultura dominante. El análisis aplicado a noticias y entrevistas de la celebridad permite demostrar la presentación sesgada del concepto «feminismo» y su profunda relación con aspectos que sostienen la ideología neoliberal como el individualismo y la meritocracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Molina García, Berta. "El feminismo en la teoría cinematográfica. Un estado de la cuestión." Comunicación y Género 4, no. 1 (February 10, 2021): 61–71. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.71072.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en la revisión de las principales corrientes de la teoría y crítica fílmica feminista desde los años sesenta hasta el siglo XXI. Aborda, por tanto, aspectos fundamentales como la representación de la mujer en un medio de masas como es el cine, el lugar que esta ocupa en la narración y cómo la llegada de la tecnología ha sido un revulsivo para entender las nuevas propuestas lanzadas desde un feminismo que aboga por abrir nuevos caminos y proponer nuevas realidades fuera del binarismo de lo masculino/femenino. Veremos cómo, a lo largo del tiempo, ha ido variando el objeto de estudio de la crítica fílmica feminista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rulli, Mariana, Lucía Zanfardini, and Berenice Paola Anaya. "Conceptualización del evento y autorreferencia: el habla de mujeres y varones en torno al debate parlamentario sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Argentina (2018)." Comunicación y Género 4, no. 1 (February 10, 2021): 19–29. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.70555.

Full text
Abstract:
El artículo analiza desde una perspectiva lingüístico-discursiva los modos de participación de los/as diputados/as durante el debate parlamentario por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Argentina (2018) a partir de las variables género y tipo de voto emitido. La estrategia metodológica combina dos abordajes: Uno cuantitativo propuesto por la Sociolingüística Variacionista y otro estudio cuali-cuantitativo propio de los análisis de la Escuela Lingüística de Columbia y de la Etnopragmática. Los principales hallazgos indican que la variable género no ha tenido tanta relevancia en la distribución de las distintas selecciones lingüísticas como sí sucedió con la variable tipo de voto. Asimismo, se advierte que, en el caso de los discursos legislativos analizados, se realiza un uso categórico de la autorreferencia en primera persona singular a diferencia de lo que ocurre en otros subgéneros del discurso político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cubero, Alejandra Val. "De las directoras pioneras tunecinas a la Generación del Jazmín: derechos, cuerpo y resistencia." Comunicación y Género 4, no. 1 (February 10, 2021): 1–7. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.70485.

Full text
Abstract:
La mayor libertad de expresión que existe en Túnez tras los altercados de 2011 ha dado lugar a una gran agitación cultural que se ha sentido de lleno en el cine realizado por mujeres. Los ecos vienen de lejos y habría que remontarse a la primera generación de directoras tunecinas como Selma Baccar, Néjia Ben Mabrouk, Kalthoum Bornaz o Moufida Tatli, quienes empezaron a rodar en los años setenta películas muy críticas sobre las desigualdades de género, la dominación masculina y el patriarcado; temas que han sido recogidos y ampliados por una nueva generación de directoras surgidas en los albores de la Revolución del Jazmín, mujeres que sin olvidar los asuntos que intrigaban a sus predecesoras, dialogan con aspectos aún tabúes en las sociedades arabo-musulmanas como el cuerpo, la sexualidad/es y la religión.En un momento en el que la islamofobia crece en occidente, poner de relieve la manera en la que las directoras de cine lucharon y luchan a través de sus obras por una sociedad más justa e igualitaria es de gran importancia, no sólo para comprender su sociedad, sino también para reflexionar sobre la nuestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bellón Rodríguez, Ana, and Noelia Rodríguez Rey. "El uso de Adobe Photoshop para crear estereotipos de belleza femenina irreales: diez casos mediáticos y cuatro visiones profesionales en España." Comunicación y Género 4, no. 1 (February 10, 2021): 31–40. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.68278.

Full text
Abstract:
Se realiza un estudio exploratorio-descriptivo acerca del uso del editor de fotografías Adobe Photoshop para el retoque digital de imágenes de mujeres famosas publicadas en portadas de publicaciones españolas entre 2010 y 2018 con las que se trasladan estereotipos de belleza femenina irreales, como una silueta perfecta a las pocas semanas de dar a luz o un rostro sin arrugas propias de la edad. Se localizan y analizan diez casos que tienen como protagonistas a presentadoras, modelos, cantantes, actrices y socialités (Pilar Rubio, Amaia Romero, Mª Teresa Campos, Chenoa, Inma Cuesta, Laura Pausini, Paula Echevarría, Isabel Preysler/Carmen Martínez-Bordiú, Miriam Giovanelli y Sara Carbonero) y se publican en Hola Fashion, la revista oficial de Operación Triunfo, Semana, Interview, Dominical, Yo Dona, Elle, Hola, FHM España y Cosmopolitan. Se realizan cuatro entrevistas en profundidad a diferentes perfiles (psicólogo, actriz, editora gráfica y fotógrafo) para disponer de una visión multidisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography