Academic literature on the topic 'Chachapoyas (Amazonas : Provincia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Chachapoyas (Amazonas : Provincia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Chachapoyas (Amazonas : Provincia)"

1

Ruiz Estrada, Arturo. "Las cavernas y el poblamiento prehispánico de la provincia de Chachapoyas." Investigaciones Sociales 12, no. 20 (June 11, 2014): 35–62. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i20.7164.

Full text
Abstract:
Chachapoyas es una provincia peruana de la región de Amazonas y en ella se desarrolló la sociedad prehispánica del mismo nombre. De ésta han sido estudiados los restos materiales que nos legaron, pero no se ha reportado la investigación de los espacios subterráneos que ellos utilizaron. Por eso, la presente información aborda el estudio de varias cavernas identificadas en el territorio chachapoyano para verificar las ocupaciones prehispánicas que allí se dieron, además del uso que tuvieron en tiempos antiguos. Se llama la atención también sobre el aprovechamiento actual de los recursos espeleológicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz Estrada, Arturo. "Huaytapallana, arte rupestre de Chachapoyas." Investigaciones Sociales 14, no. 24 (June 11, 2014): 53–65. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i24.7283.

Full text
Abstract:
El territorio de Chachapoyas conserva importantes restos arqueológicos entre los cuales destacan pueblos, cementerios, andenerías y caminos. Pero también existen varias muestras de expresiones rupestres que se vienen conociendo en forma paulatina. La presente información contribuye al conocimiento de un nuevo sitio e intenta describir y comprender la naturaleza y significado del arte rupestre de Huaytapallana, localizado en el distrito de Huancas, provincia de Chachapoyas, región de Amazonas, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chotón Calvo, Mariel Del Rocío. "Tendencia de la enfermedad diarreica aguda (EDA) en niños menores de cinco años de edad en la Región Amazonas - Perú, 2000 - 2017." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 1 (June 25, 2019): 37. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.464.

Full text
Abstract:
<p>Se realizó un estudio descriptivo longitudinal con el objetivo de determinar la tendencia de la enfermedad diarreica aguda (EDA) en niños menores de cinco años de edad, en la Región Amazonas y en la Provincia de Chachapoyas, durante los años 2000 a 2017, considerando su tipo acuosa y disentérica; para los cual se contó con información de la Dirección Regional de Salud de Amazonas (DIRESA), considerando los registros de los casos presentados en ese periodo de tiempo, obteniéndose tablas, gráficos, y la tasa de prevalencia anual por cada mil infantes. Los resultados muestran que en la Región Amazonas la tasa de prevalencia de la EDA en niños menores de cinco años de edad tuvo tendencia decreciente desde el año 2004 hasta el año 2017, la EDA acuosa tuvo tendencia decreciente a partir del año 2010 con excepción del año 2014 que se incrementó, la EDA disentérica tuvo una tendencia decreciente para el año 2017 con 58,5 episodios por cada 1000 infantes. Para la provincia de Chachapoyas durante los años 2000 al 2017, la EDA tuvo tendencia decreciente a partir del año 2015 hasta el 2017, la acuosa fue decreciente en el año 2017, y la disentérica también fue decreciente hasta el 2015, luego del cual aumentó.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reyes Rodríguez, Luisa Karina. "Huanca Urco: Un sitio de control administrativo local, distrito Huancas, provincia Chachapoyas, región Amazonas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 1 (June 20, 2018): 53. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.280.

Full text
Abstract:
<p>EL objetivo de esta investigación se determinó la prospección y reconocimiento del sitio, su estructura del estudio se definió en la metodología arqueológica aplicada en el método de prospección técnicamente en la observación y registro, posteriormente se obtuvo como una interpretación del sitio arqueológico Huanca Urco. El estudio del sitio Huanca Urco tuvo con finalidad de registrar los elementos arquitectónicos y asociaciones que me permitió comprender la ocupación del área de estudio, que se definió con dos aterrazamientos conjuntamente con una estructura rectangular cada uno, dicho tipo arquitectónico es en forma espiral y un rasgo distintivo con respecto a su función de control, llevando a cabo una interrelación de redes de comunicación local. Al mismo tiempo existe la influencia del periodo formativo que contiene por sus características arquitectónicas; y posteriormente inca con la cercanía al camino prehispánico que se ubica en el Noreste del sitio, además se concluye que posiblemente tiene la actividad de control administrativo local por la estratégica de su ubicación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quiñones Huatangari, Lenin, Manuel Emilio Milla Pino, Oscar Andrés Gamarra Torres, Rolando Salas López, and José Federico Bazán Correa. "Empleo del Modelo Streeter-Phelps para estimar el oxígeno disuelto del Río Utcubamba." Ecuadorian Science Journal 4, no. 2 (September 30, 2020): 12–16. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.2.59.

Full text
Abstract:
El río Utcubamba nace en el distrito de Leymebamba a los 3 100 m.s.n.m, en la provincia de Chachapoyas de la Región Amazonas-Perú, desemboca en el río Marañón, provincia de Bagua y cuenta con una longitud aproximada de 253 km de cauce principal. Las poblaciones de Leymebamba, Chachapoyas, Pedro Ruíz Gallo, Bagua Grande, Cajaruro, El Milagro y Bagua, con una población total que supera los 150 000 habitantes, son los principales asentamientos urbanos a orillas del río, o con influencia directa sobre el mismo. El objetivo del presente trabajo de investigación, fue emplear el modelo Streeter-Phelps para estimar el oxígeno disuelto del Río Utcubamba. La metodología empleada fue de orden analítico y consistió en primera instancia en seleccionar los puntos de muestreo que fueron tomados sobre el cauce principal, de los datos reportados y documentados por el Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, INDES-CES; posteriormente de acuerdo a las características hidráulicas se determinaron los puntos donde se empleó el modelo, a partir de esta información se seleccionaron las variables, aplicando las ecuaciones respectivas. El modelo describe el comportamiento del OD para los primeros 95,2 km, caracteriza adecuadamente los procesos de autodepuración y el balance de oxígeno en las aguas del río. Además, se prueba que los residuos tienen distribución normal mediante Shapiro Wilk cuyo valor es 0,9687; de esta manera se concluye que el modelo puede ser empleado para realizar inferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guevara Fernández, Elen, Manuel Oliva Cruz, and Roicer Collazos Silva. "Comportamiento agronómico de ocho genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el distrito Molinopampa, provincia Chachapoyas, Amazonas, 2017." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, no. 2 (January 17, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i2.324.

Full text
Abstract:
<p>La quinua tiene excepcionales cualidades nutritivas, además posee amplia variabilidad genética que le permite adaptarse a diferentes zonas agroecológicas. El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento agronómico de ocho genotipos de quinua, en el anexo Santa Cruz del Tingo, distrito Molinopampa, provincia Chachapoyas. Fueron cultivados a dos distanciamientos entres surcos (50 cm y 70 cm), en un Diseño en Bloques Completos al Azar, durante los meses de enero - junio de 2017. La muestra que se evaluó fueron 10 plantas, en las que se midieron variables agronómicas y precocidad. Como resultado se obtuvo que la variedad Blanca de Junín tuvo el mejor rendimiento con 4 193 kg/ha a 50 cm de distanciamiento, mientras que Pasankalla a 70 cm de distanciamiento solo rindió 1 510 kg/ha, así mismo se encontró diferencias significativas (Duncan 0,05) en rendimiento a distanciamiento de 50 cm entre surcos. Además se encontró que la enfermedad principal fue mildiu (Peronospora sp) y la plaga principal fue el daño por gorrión (Zonotrichia sp.), asimismo las variedades más precoces fueron Altiplano y Salcedo INIA mientras que Blanca de Junín y la línea Mantaro fueron semiprecoces. En cuanto a peso de panoja, longitud de panoja, peso de mil semillas y rendimiento, la variedad Blanca de Junín superó a las demás.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soplas Mas, Jhovana, Niltón B. Rojas Briceño, Gerson Meza Mori, and Rolando Salas López. "Zonificación de áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles en la microcuenca Lluchca, Chachapoyas, Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 3 (January 11, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20183.406.

Full text
Abstract:
<p>El avance de las prácticas ganaderas a nivel mundial está creciendo exponencialmente. Consecuentemente a esto tenemos las pérdidas de bosques, quedando cada vez más desérticas los suelos, afectando la micro fauna y flora presente en la misma. El objetivo principal fue determinar áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles (SSP) mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica en la microcuenca Lluchca, provincia de Chachapoyas. Para ello se definieron cuatro tipos de aptitud: muy bueno, bueno, regular y malo. Para la delimitación de la microcuenca Lluchca se emplearon herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica), que facilitaron la manipulación y superposición de capas temáticas de tipo de suelo, pendiente, capacidad de uso mayor, zona de vida, red vial, red hídrica, precipitación y elevación. A estas capas se le aplicó un análisis multicriterio – Proceso analítico Jerárquico (AHP), donde se encontraron zonas con aptitud buena en 146 hectáreas, regular en 122 hectáreas y mala en 102 hectáreas, sin embargo no se encontraron zonas con aptitud óptima o muy buena.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sanchez, Tito. "Dinámica de crecimiento de Pisum sativum L bajo la aplicación de ácido giberélico en la provincia de Chachapoyas – Amazonas." Revista Científica Pakamuros 8, no. 4 (December 30, 2020): 45–55. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i4.148.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la dinámica de crecimiento de Pisum sativum L bajo la aplicación de ácido giberélico en la provincia de Chachapoyas - Amazonas. El experimento se instaló bajo un diseño completo al azar, se tuvo un tratamiento T1: ácido giberélico y T0: testigo; se tuvo 8 repeticiones y 16 plantas en total. Se utilizaron macetas de polietileno, llenadas con sustrato (tierra agrícola + tierra de bosque en proporción 2:1 de v/v). El ácido giberélico se diluyó en etanol a una concentración de 10Mm, la misma que se aplicó con una micropipeta, sobre el ápice de la planta. Se encontró que el ácido giberélico tuvo efectos positivos en número de brotes (1.51), tamaño de brotes (5.63 cm) y tamaño de entrenudos (2.39 cm); no obstante, no presentó efectos positivos el tamaño total de la planta, materia seca y área foliar. Se concluye que el ácido giberélico favorece la elongación de algunas partes de la planta y poco efectúa en la biomasa seca y área foliar, comportándose igual que el testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz Zumaeta, Miuller Raul, and Jamesdin Guerra Barbarán. "Plan de marketing digital para promocionar el producto turístico del Distrito de Huancas Amazonas – 2018." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 3 (April 10, 2019): 62. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.416.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló en el Distrito de Huancas, Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas. La Municipalidad de Huancas es la entidad encargada del mejoramiento de la infraestructura, y promoción de su producto turístico, así mismo cuentan con presupuesto participativo, contemplada la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Huancas cuenta con un inventario de recursos turísticos; que solo el 18.51% de los mismos están siendo publicitados, a través de 9 sitios web. A la fecha, no se ha desarrollado planes de acciones que permitan la promoción del producto turístico, ya que consideran que la Fortaleza Kuelap que es la puerta principal para dar a conocer sus productos turísticos, y así ingresar al mercado global del turismo. La investigación es de tipo explicativa no experimental, de diseño correlacionar y utilizando la técnica de: observación; y, entrevista. Se elaboró un plan de marketing digital para fomentar la promoción del producto turístico del Distrito de Huancas ya que a través de este plan se podrá conocer y evaluar su situación actual, a fin de desarrollar objetivos enmarcados en la generación de estrategias basadas en el marketing digital para así posicionar el producto turístico a través de los diferentes canales de comunicación digital existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Román Peña, Alcides, Rolando Salas López, Carmen Vigo Mestanza, and Santos Triunfo Leiva-Espinoza. "Caracterización agronómica de dos ecotipos de arveja (Pisum sativum) de la región Amazonas en la Estación Experimental Quipachacha-Levanto (provincia de Chachapoyas)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 1 (April 26, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20171.350.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la presente investigación fue caracterizar agronómicamente los ecotipos de arveja cultivadas en la Región Amazonas. Seutilizó un DCA con dos tratamientos y seis repeticiones, distribuidos en parcelas de 9m2.Se instaló el ecotipo arveja blanca(Vl) y bocanegra(V2). Las semillas se colectaron de ecotipos existentes en la región. En cuanto al abonamiento, no se consideró ninguna aplicación, solo la fertilidad propia del suelo. Los parámetros a evaluar fueron: porcentaje de germinación, altura de planta, días a la floración, número de granos por vaina y rendimiento en verde(vainaygrano(kg/ha)). Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza, y los resultados indicaron que existieron diferencias significativas entre ecotipos, entre los cuales, V2(arveja boca negra) superó al VI (arveja blanca), obteniendo mayor porcentaje de germinación (94,43%), mayor altura a la floración (107cm), menor precocidad en días a la floración (65días), mayor número de granos por vaina (5,66), mayor rendimiento (5976kg/ha en vaina verde y 2607kg/ha de grano verde). La única excepción se produjo en altura de planta a los 30 días de instalado el cultivo, en la que VI superó a V2 con un promedio de 16,83cm, no existiendo diferencias significativas entre ecotipos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Chachapoyas (Amazonas : Provincia)"

1

Lava, Laguna Erick John, Saldaña Kenny Ronny Madrid, and Arevalo Juan Carlos Morales. "Planeamiento estratégico de la provincia de Chachapoyas - Amazonas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/11976.

Full text
Abstract:
La provincia de Chachapoyas, antigua cuna de la cultura Chachapoyas, está ubicada al norte del Perú. Presenta diversas actividades económicas: industria, construcción, comercio, agricultura y ganadería. En el año 2014, Chachapoyas presentó un importante crecimiento en la pesca; sin embargo, la deficiente tecnología de la zona impide potenciar esta actividad. En el año 2017, el turismo fue la tercera fuente generadora de divisas para Perú. En ese sentido, Chachapoyas posee potenciales atractivos turísticos, sin embargo, tiene problemas por la escasa infraestructura vial que bloquea su crecimiento. Chachapoyas precisa de una economía sostenible a través del desarrollo de mercados estructurados basados en un planeamiento estratégico. La presente investigación muestra un detallado análisis de factores externos e internos que favorecen el desarrollo de Chachapoyas. Estos se expresan mediante estrategias y objetivos medibles, los cuales están estructurados en un plan a implementarse en un lapso de doce años, logrando que Chachapoyas sea la primera provincia de la Región Amazonas en mayor afluencia de turistas. Lograda esta meta, la provincia de Chachapoyas estará enfocada en áreas de aprovechamiento, como el turismo sostenible, proyectos de reforestación de bosques, la restructuración de sus carreteras conectada con sus 21 distritos y reciclado de los residuos sólidos urbanos que permitirá la creación de un sector productivo. Finalmente, el plan se enfoca en mejorar la situación actual y el crecimiento económico de la Provincia de Chachapoyas, promoviendo el turismo y la divulgación de sus 64 atractivos ubicados dentro de sus 21 distritos a través de la inversión pública y privada. Además, busca que las empresas puedan afrontar la demanda del turismo nacional e internacional, mediante alianzas estratégicas con las demás provincias de la región y aprovechando su principal fortaleza que es el contar con el único aeropuerto de la región de Amazonas, el cual la convierte en el epicentro turístico de la región frente a las 6 provincias restantes.
The province of Chachapoyas, ancient cradle of the Chachapoyas culture, is located in northern Peru. Presents various economic activities: industry, construction, trade, agriculture and livestock. In 2014, Chachapoyas presented an important growth in fishing; However, the poor technology of the area prevents this activity from being promoted. In 2017, tourism was the third source of foreign currency for Peru. In that sense, Chachapoyas has potential tourist attractions, however, it has problems due to the scarce road infrastructure that blocks its growth. Chachapoyas needs a sustainable economy through the development of structured markets based on strategic planning. The present investigation shows a detailed analysis of external and internal factors that favor the development of Chachapoyas. These are expressed through measurable strategies and objectives, which are structured in a plan to be implemented over a period of twelve years, making Chachapoyas the first province of the Amazon Region with the largest influx of tourists. Achieved this goal, the province of Chachapoyas will be focused on areas of use, such as sustainable tourism, forest reforestation projects, the restructuring of its roads connected with its 21 districts and recycling of solid urban waste that will allow the creation of a sector productive. Finally, the plan focuses on improving the current situation and economic growth of the Province of Chachapoyas, promoting tourism and the dissemination of its 64 attractions located within its 21 districts through public and private investment. It also seeks that companies can meet the demand of national and international tourism, through strategic alliances with the other provinces of the region and taking advantage of its main strength that is to have the only airport in the Amazon region, which makes it the tourist epicenter of the region in front of the 6 remaining provinces.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Tenorio Daniela Elizabeth. "Construyendo en lo construido Sistema Urbano de Espacios Públicos en Chachapapoyas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15562.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Briceño, Mayta José Luis. "Conexiones eco-regenerativas: Parque en Quebrada de Chachapoyas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18803.

Full text
Abstract:
Chachapoyas es una ciudad ubicada a 2300 msnm, con geografía accidentada y quebradas que la atraviesan. Además, ha ido creciendo en términos territoriales, de manera acelerada en los últimos 30 años, teniendo como dirección de crecimiento la zona norte de la ciudad. De esta manera, dada la geografía accidentada de las quebradas y su proximidad con la trama urbana, existen problemas de conectividad a nivel territorial. Por otro lado, Chachapoyas no cuenta con ningún sistema de tratamiento de residuos sólidos, el municipio gestiona estos residuos dirigiéndolos a un botadero contaminando las aguas de la quebrada y los ríos Sonche y Marañón, por ende, centros poblados como Pedro Ruiz y Manseriche. De esta manera, el ecosistema de las quebradas de Chachapoyas se encuentra degradado y su relación con la ciudad está afectada por una desconexión vial y física que perjudica al poblador que habita ambos márgenes de la quebrada. La propuesta tiene como objetivo regenerar el ecosistema de quebrada, proponiendo un parque de escala metropolitana, para el cual se realiza un manejo del territorio que consiste en generar un borde dinámico que repotencia actividades propias de la comunidad; se plantea un sistema de caminos y se reforesta las zonas degradadas por la erosión del suelo. Esto se complementa con una gestión del agua y la implementación de sistemas ecológicos como tratamiento de residuos sólidos y aguas grises a través de biodigestores y fitodepuración. Al cumplir con los objetivos del proyecto, se consigue la limpieza de las quebradas y de los ríos afluentes mencionados, por ende se logra evitar la continua contaminación de centros poblados y áreas de cultivo, las cuales muchas de ellas producen alimentos que se comercializan en Chachapoyas. Por lo tanto, el impacto del proyecto llega a ser a escala barrial, distrital, provincial y regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valqui, Culqui Jairo. "Reconstrucción de la lengua chacha mediante un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande (Chachapoyas-Amazonas)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1224.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XV de nuestra era, más o menos en 1470, la expansión del imperio incaico llegó a tierras chachapoyanas. El grupo cultural de los Chachapoya se sometía al mando de Túpac Inca Yupanqui a una nueva forma social, política y cultural de interpretar el mundo; y en esta misma línea, sesenta años más tarde, la incursión de otra racionalidad “la española” marcaba su final cultural. Los vestigios de este grupo humano aparecen notoriamente en numerosos restos arqueológicos que han perdurado a través del tiempo entre los actuales departamentos de La Libertad, San Martín y Amazonas en el nororiente peruano: Cuelap, El Gran Pajatén y La Laguna de Las Momias están entre los más reconocidos. En menor cantidad, conforme avanza la ciencia, se vienen encontrando nuevos vestigios que amplían lo que hasta ahora se conoce sobre los Chachas: la Bioarqueología y la Lingüística hacen sus aportes respectivos. Esta última es el enfoque que toma la presente tesis que se cuestiona primero por el fenómeno lingüístico en sí, sobre los datos que hasta entonces se tenían de esta lengua, qué otros datos más se podrían obtener, cómo obtenerlos, etc. Para responder a estas interrogantes se realizó un rastreo histórico y lingüístico de fuentes escritas que dieron el soporte y marco teórico para esta investigación; y posteriormente un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande en Chachapoyas (Amazonas) daba el soporte para el análisis diacrónico del fenómeno lingüístico. Nuestro objetivo: “Mejorar la información lingüística sobre la lengua chacha y reconstruir rasgos gramaticales de esta lengua”. El método que se aplicó fue tanto deductivo como inductivo. La deducción en los estudios bibliográficos y la inducción en el análisis y la síntesis de las fuentes orales. Los resultados generales nos revelan un panorama histórico-lingüístico del chacha: la etnias chachas hablaron una misma lengua y su extinción abrupta fue producto principalmente de la superposición de otros pueblos. Los resultados específicos nos brindan algunos rasgos de su gramática a nivel morfológico, morfosintáctico y fonológico. Un pequeño vocabulario de filiación chacha se suma como un aporte lingüístico y a la vez antropológico al conocimiento de los Chachapoya. En el capítulo I, tratamos aspectos externos de la lengua chacha, se ubica diacrónicamente a la cultura Chachapoya, la lengua que habló, su área idiomática, y su denominación, planteamos el problema y revisamos los antecedentes. En el capítulo II y III, desarrollamos el marco teórico y la metodología utilizada para el recojo y análisis de los topónimos estudiados. En el capítulo IV, presentamos la ubicación geográfica del estudio, el distrito de La Jalca Grande, y también los topónimos recolectados. En el capítulo V, realizamos el análisis toponímico y lingüístico de los topónimos chachas, interpretamos tres aspectos gramaticales del chacha: su fonología, morfología y morfosintaxis. Y en el capítulo VI, damos las conclusiones y recomendaciones sobre la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arrestegui, Mori Pablo Alberto. "Plan de negocio para la instalación de una granja avícola en la provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/212.

Full text
Abstract:
El origen de realizar la presente tesis surgió con la idea de instaurar un negocio diferenciado de las empresas productoras de pollo en la ciudad de Chachapoyas, teniendo en cuenta factores importantes como la tecnología; este punto es significativo porque estos negocios dedicados a la producción de aves no cuentan con la infraestructura apropiada para obtener un producto de calidad. Esto se pudo comprobar por medio de visitas que se realizó a las empresas en el transcurso de la investigación, y los resultados obtenidos demuestran que siguen utilizando el método artesanal para el faenamiento de las aves y por ende se detecta defectos en el producto final por la manipulación constante del pollo, es por eso que se analizará el proceso de producción a través de tecnología que ayude a acelerar el faenamiento y se evite problema a la hora de obtener el producto final. Otro factor importante es la comercialización, no se necesitará de intermediarios y el producto final llegará directamente a nuestros clientes, estableciendo acuerdos respecto a la hora, lugar y modalidades de pagos cuando se entregue el producto. El financiamiento del negocio se realizará con el 65% de financiamiento, es decir S/. 235,116.00 y el 35% restante S/. 126,600.00, será por medio de capital propio. Para esto se efectuará un análisis financiero y económico para demostrar si el negocio resulta ser o no rentable y así plantear una serie de estrategias para implementar la empresa y tener una buena acogida en el entorno. Chachapoyas siendo una provincia pequeña y como empresa que recién se inicia en el negocio de distribución de pollos faenados, se tiene la seguridad de poder crecer con un producto de excelente calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arrestegui, Mori Pablo Alberto, and Mori Pablo Alberto Arrestegui. "Plan de negocio para la instalación de una granja avícola en la provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/130.

Full text
Abstract:
El origen de realizar la presente tesis surgió con la idea de instaurar un negocio diferenciado de las empresas productoras de pollo en la ciudad de Chachapoyas, teniendo en cuenta factores importantes como la tecnología; este punto es significativo porque estos negocios dedicados a la producción de aves no cuentan con la infraestructura apropiada para obtener un producto de calidad. Esto se pudo comprobar por medio de visitas que se realizó a las empresas en el transcurso de la investigación, y los resultados obtenidos demuestran que siguen utilizando el método artesanal para el faenamiento de las aves y por ende se detecta defectos en el producto final por la manipulación constante del pollo, es por eso que se analizará el proceso de producción a través de tecnología que ayude a acelerar el faenamiento y se evite problema a la hora de obtener el producto final. Otro factor importante es la comercialización, no se necesitará de intermediarios y el producto final llegará directamente a nuestros clientes, estableciendo acuerdos respecto a la hora, lugar y modalidades de pagos cuando se entregue el producto. El financiamiento del negocio se realizará con el 65% de financiamiento, es decir S/. 235,116.00 y el 35% restante S/. 126,600.00, será por medio de capital propio. Para esto se efectuará un análisis financiero y económico para demostrar si el negocio resulta ser o no rentable y así plantear una serie de estrategias para implementar la empresa y tener una buena acogida en el entorno. Chachapoyas siendo una provincia pequeña y como empresa que recién se inicia en el negocio de distribución de pollos faenados, se tiene la seguridad de poder crecer con un producto de excelente calidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montoya, Vergara Liseth, and Arias Annie Yon. "Diseño del albergue turístico Purum Llacta del distrito de Cheto, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas; con materiales convencionales y propios de la zona." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1400.

Full text
Abstract:
El proyecto en estudio permitió diseñar el expediente técnico del albergue turístico denominado Purum Llacta, nombre similar al del complejo arqueológico cercano; contribuyendo a solucionar la falta de hospedajes en el distrito de Cheto de la provincia de Chachapoyas. Basado en esa necesidad se desarrollaron dos expedientes técnicos: uno con materiales convencionales, empleando concreto armado y ladrillos de arcilla, y otro con materiales propios de la zona, empleando madera; a fin de efectuar una comparación entre ambos proyectos. Así surgió la hipótesis de que las características que se necesitan para una estructura más duradera son proporcionadas por los materiales convencionales. Para el diseño del albergue turístico se aplicaron las diferentes normativas reunidas en el reglamento nacional de edificaciones (RNE) y el manual de diseño para maderas del grupo andino. Con ello se pudo realizar el diseño estructural, de instalaciones eléctricas y sanitarias, presupuestos y cronogramas de obra del albergue en ambas propuestas, empleando programas como Microsoft Excel, SAP2000, AutoCAD, S10 y Microsoft Project. Así se concluye que la propuesta con materiales convencionales es la más económica y fácil de hacer; siendo poca la diferencia del impacto ambiental ocasionado entre ambas propuestas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valverde, Romero Yeny. "Análisis de la Implementación del Método Fukuoka en el Proyecto de Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba, Provincia de Luya y Chachapoyas, Amazonas, Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657391.

Full text
Abstract:
Existe una problemática global con la disposición final de los residuos sólidos, debido a los impactos negativos que genera, como el daño ambiental, económico, social y sanitario; y nuestro país no está exento de ello, debido a que existe la necesidad de cubrir el 90% de distritos del Perú que no cuentan con infraestructuras de disposición final de residuos sólidos. El relleno sanitario es una técnica de disposición final de residuos sólidos en el suelo, que requiere el uso de principios de ingeniería para confinarlos en un área determinada, previo estudio, implementación de mecanismos de control y operación, con el objetivo de prevenir riesgos en la salud y daños ambientales. En los años 70, Japón desarrollo una tecnología de eliminación de residuos sólidos en rellenos semi-aeróbico, llamado método Fukuoka, siendo una alternativa de solución para la disposición final de residuos sólidos. El método Fukuoka se implementó por primera vez en Perú, en la construcción del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba, siendo una tecnología de cambio significativo para los rellenos sanitarios; debido a que reduce la humedad en las capas del relleno sanitario, mejora la calidad del agua de lixiviados, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, reduce la cantidad de sulfuro de hidrógeno y compuestos orgánicos volátiles y una estabilización temprana; además de contar con procesos constructivos simples, de fácil aplicación, requieren maquinarias y equipos de usos común y se encuentran dentro del marco de las normativas peruanas vigentes, los cuales son detallados en el desarrollo de la presente tesis.
There is a global problem with the final disposal of solid waste, due to the negative impacts it generates, such as environmental, economic, social and health damages; and our country is not exempt from this, because there is a need to cover 90% of districts in Peru that do not have infraestructures for the final disposal of waste. The sanitary landfill is a technique for the final disposal of solid waste on the ground, which requires the use of engineering principles to confine it in a certain area, after studing, implementation control and operation mechanisms, with the aim of preventing risks in the health and environmental damage. In the 70s, Japan developed a technology for the elimination of solid waste in semi-aerobic landfills, called the Fukuoka method, being an alternative solution for the final disposal of solid waste. The Fukuoka method was implemented for the first time in Peru, in the construction of the Mariscal Castilla - Alto Utcubamba Landfill, being a significant change technology for landfills; because it reduces moisture in the landfill layers, improves leachate water quality, reduces greenhouse gas emissions, reduces the amount of hydrogen sulfide and volatile organic compounds, and early stabilization; in addition to having simple construction processes, easy to apply, they require common use machinery and equipment and are within the framework of current Peruvian regulations, which are detailed in the development of this thesis.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Meza, Hidalgo Jenny Maribel. "Análisis de los costos por acceso a la subvención económica percibida por los beneficiarios del programa Pensión 65 en el distrito de Granada, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas durante el año 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13063.

Full text
Abstract:
El programa Pensión 65 se creó en el 2011 con la finalidad de poder otorgar protección a las personas adultas mayores en situación de extrema pobreza, como medida para enfrentar de forma directa y sostenida la pobreza en el país. Es así que, a través de un sistema de pensiones no contributivas, el Estado adoptó esta política social con la finalidad de garantizar el ejercicio del derecho a la seguridad social de este grupo. El sistema de transferencia y pagaduría de Pensión 65 contempla el pago a través de una cuenta del Banco de la Nación; sin embargo, dicha entidad bancaria no está presente en todos los distritos existentes en el país. En tal sentido, al no contar con agente de dicho banco en su distrito, los beneficiarios del citado programa en el distrito de Granada (Chachapoyas - Amazonas) deben acudir hasta la ciudad de Chachapoyas para hacer efectivo el cobro. En ese orden, en la presente tesis se ha realizado un análisis de los datos recaudados mediante la aplicación de un cuestionario a los 22 beneficiarios en el distrito de Granada, lo que a su vez permitió identificar la falta de efectividad del derecho a la pensión social de las personas adultas mayores en situación de pobreza extrema en dicho distrito. La disminución que sufre la subvención económica percibida por los beneficiarios del citado programa asciende a un 36%. Es decir, el beneficiario recibe el 64% de lo que debería recibir, afectándose la finalidad que persigue Pensión 65. Finalmente, ante dicha situación se propone que el pago se realice en el mismo distrito de Granada para evitar el desplazamiento de los beneficiarios. Dicha medida se efectivizaría a través de la gestión del gobierno Nacional con la implementación de agencias u oficinas del Banco de la Nación en cada localidad en donde existan beneficiarios del Programa Pensión 65.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Chachapoyas (Amazonas : Provincia)"

1

Jucusbamba: Investigaciones arqueológicas y motivos Chachapoya en el norte de la Provincia de Luya, Departamento Amazonas, Perú. Lima: Ministerio de Agricultura, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Murga Valderrama, Nilton Luis, Pablo Alfredo Rituay Trujillo, Jonathan Alberto Campos Trigoso, Rosana Melean Romero, and Yorberth Montes de Oca Rojas, eds. Agronegocios y Ganadería Sostenible. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios.

Full text
Abstract:
Desde una visión sustentable, se despliega esta obra que lleva por nombre Agronegocios y Ganadería Sostenible, compila catorce trabajos en cuatro secciones centrales. Se destaca, el trabajo conjunto entre la Universidad del Zulia, Venezuela, y la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú. Los esfuerzos de ambas instituciones han permitido desde el Instituto de Investigación en Ganadería y Biotecnología, el Instituto de Investigación en Negocios Agropecuarios de la Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios y Biotecnología, con el apoyo financiero del Proyecto “Mejoramiento de tecnologías para el incremento de núcleos de ganado bovino de alto valor genético en las estaciones experimentales ganaderas de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, sede Chachapoyas, provincia Chachapoyas, región Amazonas” (PROTEGAN– SNIP N°346922), y con el apoyo y aval académico e institucional de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Estudios de la Empresa de la Universidad del Zulia, Venezuela, esta obra de gran alcance para Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography