To see the other types of publications on this topic, follow the link: Chachapoyas (Amazonas : Provincia).

Journal articles on the topic 'Chachapoyas (Amazonas : Provincia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Chachapoyas (Amazonas : Provincia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruiz Estrada, Arturo. "Las cavernas y el poblamiento prehispánico de la provincia de Chachapoyas." Investigaciones Sociales 12, no. 20 (June 11, 2014): 35–62. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i20.7164.

Full text
Abstract:
Chachapoyas es una provincia peruana de la región de Amazonas y en ella se desarrolló la sociedad prehispánica del mismo nombre. De ésta han sido estudiados los restos materiales que nos legaron, pero no se ha reportado la investigación de los espacios subterráneos que ellos utilizaron. Por eso, la presente información aborda el estudio de varias cavernas identificadas en el territorio chachapoyano para verificar las ocupaciones prehispánicas que allí se dieron, además del uso que tuvieron en tiempos antiguos. Se llama la atención también sobre el aprovechamiento actual de los recursos espeleológicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz Estrada, Arturo. "Huaytapallana, arte rupestre de Chachapoyas." Investigaciones Sociales 14, no. 24 (June 11, 2014): 53–65. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i24.7283.

Full text
Abstract:
El territorio de Chachapoyas conserva importantes restos arqueológicos entre los cuales destacan pueblos, cementerios, andenerías y caminos. Pero también existen varias muestras de expresiones rupestres que se vienen conociendo en forma paulatina. La presente información contribuye al conocimiento de un nuevo sitio e intenta describir y comprender la naturaleza y significado del arte rupestre de Huaytapallana, localizado en el distrito de Huancas, provincia de Chachapoyas, región de Amazonas, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chotón Calvo, Mariel Del Rocío. "Tendencia de la enfermedad diarreica aguda (EDA) en niños menores de cinco años de edad en la Región Amazonas - Perú, 2000 - 2017." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 1 (June 25, 2019): 37. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.464.

Full text
Abstract:
<p>Se realizó un estudio descriptivo longitudinal con el objetivo de determinar la tendencia de la enfermedad diarreica aguda (EDA) en niños menores de cinco años de edad, en la Región Amazonas y en la Provincia de Chachapoyas, durante los años 2000 a 2017, considerando su tipo acuosa y disentérica; para los cual se contó con información de la Dirección Regional de Salud de Amazonas (DIRESA), considerando los registros de los casos presentados en ese periodo de tiempo, obteniéndose tablas, gráficos, y la tasa de prevalencia anual por cada mil infantes. Los resultados muestran que en la Región Amazonas la tasa de prevalencia de la EDA en niños menores de cinco años de edad tuvo tendencia decreciente desde el año 2004 hasta el año 2017, la EDA acuosa tuvo tendencia decreciente a partir del año 2010 con excepción del año 2014 que se incrementó, la EDA disentérica tuvo una tendencia decreciente para el año 2017 con 58,5 episodios por cada 1000 infantes. Para la provincia de Chachapoyas durante los años 2000 al 2017, la EDA tuvo tendencia decreciente a partir del año 2015 hasta el 2017, la acuosa fue decreciente en el año 2017, y la disentérica también fue decreciente hasta el 2015, luego del cual aumentó.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reyes Rodríguez, Luisa Karina. "Huanca Urco: Un sitio de control administrativo local, distrito Huancas, provincia Chachapoyas, región Amazonas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 1 (June 20, 2018): 53. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.280.

Full text
Abstract:
<p>EL objetivo de esta investigación se determinó la prospección y reconocimiento del sitio, su estructura del estudio se definió en la metodología arqueológica aplicada en el método de prospección técnicamente en la observación y registro, posteriormente se obtuvo como una interpretación del sitio arqueológico Huanca Urco. El estudio del sitio Huanca Urco tuvo con finalidad de registrar los elementos arquitectónicos y asociaciones que me permitió comprender la ocupación del área de estudio, que se definió con dos aterrazamientos conjuntamente con una estructura rectangular cada uno, dicho tipo arquitectónico es en forma espiral y un rasgo distintivo con respecto a su función de control, llevando a cabo una interrelación de redes de comunicación local. Al mismo tiempo existe la influencia del periodo formativo que contiene por sus características arquitectónicas; y posteriormente inca con la cercanía al camino prehispánico que se ubica en el Noreste del sitio, además se concluye que posiblemente tiene la actividad de control administrativo local por la estratégica de su ubicación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quiñones Huatangari, Lenin, Manuel Emilio Milla Pino, Oscar Andrés Gamarra Torres, Rolando Salas López, and José Federico Bazán Correa. "Empleo del Modelo Streeter-Phelps para estimar el oxígeno disuelto del Río Utcubamba." Ecuadorian Science Journal 4, no. 2 (September 30, 2020): 12–16. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.2.59.

Full text
Abstract:
El río Utcubamba nace en el distrito de Leymebamba a los 3 100 m.s.n.m, en la provincia de Chachapoyas de la Región Amazonas-Perú, desemboca en el río Marañón, provincia de Bagua y cuenta con una longitud aproximada de 253 km de cauce principal. Las poblaciones de Leymebamba, Chachapoyas, Pedro Ruíz Gallo, Bagua Grande, Cajaruro, El Milagro y Bagua, con una población total que supera los 150 000 habitantes, son los principales asentamientos urbanos a orillas del río, o con influencia directa sobre el mismo. El objetivo del presente trabajo de investigación, fue emplear el modelo Streeter-Phelps para estimar el oxígeno disuelto del Río Utcubamba. La metodología empleada fue de orden analítico y consistió en primera instancia en seleccionar los puntos de muestreo que fueron tomados sobre el cauce principal, de los datos reportados y documentados por el Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, INDES-CES; posteriormente de acuerdo a las características hidráulicas se determinaron los puntos donde se empleó el modelo, a partir de esta información se seleccionaron las variables, aplicando las ecuaciones respectivas. El modelo describe el comportamiento del OD para los primeros 95,2 km, caracteriza adecuadamente los procesos de autodepuración y el balance de oxígeno en las aguas del río. Además, se prueba que los residuos tienen distribución normal mediante Shapiro Wilk cuyo valor es 0,9687; de esta manera se concluye que el modelo puede ser empleado para realizar inferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guevara Fernández, Elen, Manuel Oliva Cruz, and Roicer Collazos Silva. "Comportamiento agronómico de ocho genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el distrito Molinopampa, provincia Chachapoyas, Amazonas, 2017." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, no. 2 (January 17, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i2.324.

Full text
Abstract:
<p>La quinua tiene excepcionales cualidades nutritivas, además posee amplia variabilidad genética que le permite adaptarse a diferentes zonas agroecológicas. El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento agronómico de ocho genotipos de quinua, en el anexo Santa Cruz del Tingo, distrito Molinopampa, provincia Chachapoyas. Fueron cultivados a dos distanciamientos entres surcos (50 cm y 70 cm), en un Diseño en Bloques Completos al Azar, durante los meses de enero - junio de 2017. La muestra que se evaluó fueron 10 plantas, en las que se midieron variables agronómicas y precocidad. Como resultado se obtuvo que la variedad Blanca de Junín tuvo el mejor rendimiento con 4 193 kg/ha a 50 cm de distanciamiento, mientras que Pasankalla a 70 cm de distanciamiento solo rindió 1 510 kg/ha, así mismo se encontró diferencias significativas (Duncan 0,05) en rendimiento a distanciamiento de 50 cm entre surcos. Además se encontró que la enfermedad principal fue mildiu (Peronospora sp) y la plaga principal fue el daño por gorrión (Zonotrichia sp.), asimismo las variedades más precoces fueron Altiplano y Salcedo INIA mientras que Blanca de Junín y la línea Mantaro fueron semiprecoces. En cuanto a peso de panoja, longitud de panoja, peso de mil semillas y rendimiento, la variedad Blanca de Junín superó a las demás.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soplas Mas, Jhovana, Niltón B. Rojas Briceño, Gerson Meza Mori, and Rolando Salas López. "Zonificación de áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles en la microcuenca Lluchca, Chachapoyas, Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 3 (January 11, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20183.406.

Full text
Abstract:
<p>El avance de las prácticas ganaderas a nivel mundial está creciendo exponencialmente. Consecuentemente a esto tenemos las pérdidas de bosques, quedando cada vez más desérticas los suelos, afectando la micro fauna y flora presente en la misma. El objetivo principal fue determinar áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles (SSP) mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica en la microcuenca Lluchca, provincia de Chachapoyas. Para ello se definieron cuatro tipos de aptitud: muy bueno, bueno, regular y malo. Para la delimitación de la microcuenca Lluchca se emplearon herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica), que facilitaron la manipulación y superposición de capas temáticas de tipo de suelo, pendiente, capacidad de uso mayor, zona de vida, red vial, red hídrica, precipitación y elevación. A estas capas se le aplicó un análisis multicriterio – Proceso analítico Jerárquico (AHP), donde se encontraron zonas con aptitud buena en 146 hectáreas, regular en 122 hectáreas y mala en 102 hectáreas, sin embargo no se encontraron zonas con aptitud óptima o muy buena.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sanchez, Tito. "Dinámica de crecimiento de Pisum sativum L bajo la aplicación de ácido giberélico en la provincia de Chachapoyas – Amazonas." Revista Científica Pakamuros 8, no. 4 (December 30, 2020): 45–55. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i4.148.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la dinámica de crecimiento de Pisum sativum L bajo la aplicación de ácido giberélico en la provincia de Chachapoyas - Amazonas. El experimento se instaló bajo un diseño completo al azar, se tuvo un tratamiento T1: ácido giberélico y T0: testigo; se tuvo 8 repeticiones y 16 plantas en total. Se utilizaron macetas de polietileno, llenadas con sustrato (tierra agrícola + tierra de bosque en proporción 2:1 de v/v). El ácido giberélico se diluyó en etanol a una concentración de 10Mm, la misma que se aplicó con una micropipeta, sobre el ápice de la planta. Se encontró que el ácido giberélico tuvo efectos positivos en número de brotes (1.51), tamaño de brotes (5.63 cm) y tamaño de entrenudos (2.39 cm); no obstante, no presentó efectos positivos el tamaño total de la planta, materia seca y área foliar. Se concluye que el ácido giberélico favorece la elongación de algunas partes de la planta y poco efectúa en la biomasa seca y área foliar, comportándose igual que el testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz Zumaeta, Miuller Raul, and Jamesdin Guerra Barbarán. "Plan de marketing digital para promocionar el producto turístico del Distrito de Huancas Amazonas – 2018." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 3 (April 10, 2019): 62. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.416.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló en el Distrito de Huancas, Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas. La Municipalidad de Huancas es la entidad encargada del mejoramiento de la infraestructura, y promoción de su producto turístico, así mismo cuentan con presupuesto participativo, contemplada la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Huancas cuenta con un inventario de recursos turísticos; que solo el 18.51% de los mismos están siendo publicitados, a través de 9 sitios web. A la fecha, no se ha desarrollado planes de acciones que permitan la promoción del producto turístico, ya que consideran que la Fortaleza Kuelap que es la puerta principal para dar a conocer sus productos turísticos, y así ingresar al mercado global del turismo. La investigación es de tipo explicativa no experimental, de diseño correlacionar y utilizando la técnica de: observación; y, entrevista. Se elaboró un plan de marketing digital para fomentar la promoción del producto turístico del Distrito de Huancas ya que a través de este plan se podrá conocer y evaluar su situación actual, a fin de desarrollar objetivos enmarcados en la generación de estrategias basadas en el marketing digital para así posicionar el producto turístico a través de los diferentes canales de comunicación digital existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Román Peña, Alcides, Rolando Salas López, Carmen Vigo Mestanza, and Santos Triunfo Leiva-Espinoza. "Caracterización agronómica de dos ecotipos de arveja (Pisum sativum) de la región Amazonas en la Estación Experimental Quipachacha-Levanto (provincia de Chachapoyas)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 1 (April 26, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20171.350.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la presente investigación fue caracterizar agronómicamente los ecotipos de arveja cultivadas en la Región Amazonas. Seutilizó un DCA con dos tratamientos y seis repeticiones, distribuidos en parcelas de 9m2.Se instaló el ecotipo arveja blanca(Vl) y bocanegra(V2). Las semillas se colectaron de ecotipos existentes en la región. En cuanto al abonamiento, no se consideró ninguna aplicación, solo la fertilidad propia del suelo. Los parámetros a evaluar fueron: porcentaje de germinación, altura de planta, días a la floración, número de granos por vaina y rendimiento en verde(vainaygrano(kg/ha)). Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza, y los resultados indicaron que existieron diferencias significativas entre ecotipos, entre los cuales, V2(arveja boca negra) superó al VI (arveja blanca), obteniendo mayor porcentaje de germinación (94,43%), mayor altura a la floración (107cm), menor precocidad en días a la floración (65días), mayor número de granos por vaina (5,66), mayor rendimiento (5976kg/ha en vaina verde y 2607kg/ha de grano verde). La única excepción se produjo en altura de planta a los 30 días de instalado el cultivo, en la que VI superó a V2 con un promedio de 16,83cm, no existiendo diferencias significativas entre ecotipos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zumaeta Lozano, Dante Leonardo. "Análisis multitemporal y predictivo del cambio de uso del suelo y pérdida de cobertura vegetal." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 3 (January 7, 2021): 81. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i3.607.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis multitemporal y predictivo del cambio de uso del suelo y pérdida de cobertura vegetal, utilizando técnicas de teledetección mediante un análisis geoespacial, aplicadas a imágenes satelitales LandSat. El estudio se realizó en la Microcuenca Yuyac, provincia de San Isidro de Maino y Magdalena, Chachapoyas, Amazonas; donde se evaluó el Cambio de uso del suelo y la pérdida de cobertura vegetal durante el periodo de 1998 al 2018, asimismo se realizó una simulación del escenario futuro al año 2030. En la microcuenca Yuyac se caracterizó seis clases de cobertura y usos del suelo (CUS). Se encontró que la cobertura boscosa (BO) sufrió una pérdida de 592.40 hectáreas durante el periodo de 20 años (1998 - 2018). De tal manera, en la simulación hacia el año 2030 se registró una pérdida de 129.40 hectáreas con una concentración extremadamente alta de 0.53%. Se concluye que la degradación antrópica que influyó en el cambio de uso del suelo y pérdida de cobertura vegetal siendo las principales actividades la ganadería y agricultura, teniendo como resultado mayores espacios ocupados por pastos y cultivos que fueron incrementando con el paso del tiempo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Leiva Espinoza, Santos Triunfo, Alcides Román Peña, Aguinaldo García Pérez, Gelver Silva Valqui, and Nora Yessenia Vera Obando. "Resistencia a Phytophthora infestans: Efecto de la variedad y de la fertilización sobre la presencia del “tizón tardío” o “rancha de la papa” (Solanum tuberosum)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 2 (August 1, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20172.363.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó en la localidad de Quipachacha (provincia de Chachapoyas, Amazonas), a 2400 m.s.n.m. Se evaluaron tres tipos de fertilización y su influencia en la incidencia del “tizón tardío o rancha” (<em>Phytophthora infestans</em>), en dos variedades de papa, Luyanita (resistente) y Huayro Amazonense (mediana resistencia), con el fin de determinar el mejor tratamiento de fertilización y variedad como alternativas de represión contra esta enfermedad. El diseño experimental fue DBCA con ocho tratamientos y tres repeticiones. Se evaluaron tres tipos de fertilización (química, orgánica y la combinación química-orgánica) con un testigo por cada variedad, distribuidos de la siguiente manera: T1=testigo variedad Luyanita; T2=fertilización químico-orgánica variedad Luyanita; T3=fertilización orgánica variedad Luyanita; T4=fertilización química variedad Luyanita; T5=testigo variedad Huayro; T6= fertilización químico-orgánica variedad Huayro; T7=fertilización orgánica variedad Huayro; y T8=fertilización química variedad Huayro. La frecuencia de las evaluaciones fue semanal y se determinó el área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE). Los tubérculos fueron clasificados a la cosecha para posteriormente evaluar el rendimiento. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos para ABCPE. Los niveles de incidencia fueron menores en la variedad Luyanita (T2, T3, T4) quien además alcanzó los mayores rendimientos de tubérculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Díaz Sánchez, Francisco, Santos Triunfo Leiva Espinoza, and Jheiner Vásquez García. "Influencia de la densidad de siembra en las variables productivas de azucena (Lilium sp.)." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 1 (November 21, 2017): 62. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i1.227.

Full text
Abstract:
<span class="fontstyle0">El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de la densidad de siembra en las variables productivas de azucena </span><span class="fontstyle2">(Lilium </span><span class="fontstyle2">sp.) </span><span class="fontstyle0">en el anexo de Maripata de la provincia de Chachapoyas, región Amazonas. Se utilizó un diseño </span><span class="fontstyle0">en </span><span class="fontstyle0">bloques completamente al azar DBCA. Se evaluó cuatro densidades de siembra (43, 110, 60 y 42 plantas por m</span><span class="fontstyle0">2). </span><span class="fontstyle0">El primer tratamiento (43 plantas</span><span class="fontstyle0">/</span><span class="fontstyle0">m</span><span class="fontstyle0">2) </span><span class="fontstyle0">corresponde a Ja densidad de siembra local y se interpreta como testigo</span><span class="fontstyle0">. </span><span class="fontstyle0">Los datos fueron procesados utilizando el análisis de varianza y la prueba de comparaciones múltiples de Duncan (u= 0,05)</span><span class="fontstyle0">. </span><span class="fontstyle0">Se demostró que la densidad de siembra sí influye en las variables productivas de azucena, encontrando una relación inversa entre la densidad y la calidad de la cosecha.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Oliva, Manuel, Jorge L. Maicelo Quintana, Cristóbla Torres Guzmán, and William Bardales Escalante. "Propiedades fisicoquímicas del suelo en diferentes estadios de la agricultura migratoria en el Área de Conservación Privada “Palmeras de Ocol”, distrito de Molinopampa, provincia de Chachapoyas (departamento de Amazonas)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 1 (April 26, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20171.344.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación tuvo por finalidad evaluar las características del suelo bajo diferentes estadios de la agricultura migratoria en el Área de Conservación Privada “Bosque de Palmeras de la Comunidad Campesina Taulia Molinopampa”, para obtener información acerca de su recuperación o deterioro. Para ello, se identificaron siete estadios en los dos márgenes de la quebrada Sumichaca-San Antonio, en los que se realizó el Muestreo Aleatorio Estratificado (MAE), y posteriormente el análisis fisicoquímico en laboratorio. Este permitió determinar la variación de dichas características (a dos profundidades) paralelas a la sucesión de bosques secundarios. Los datos fueron procesados con el software R mediante la aplicación de un Diseño en Bloques Completos al Azar con submuestras y la complementación con pruebas de comparación múltiple (Duncan y Tukey). Se recolectaron 84 muestras de suelo, las mismas que, al ser analizadas, demostraron que algunos parámetros, como el pH, fueron disminuyendo sus valores del estadio raso (6,05) hasta el bosque clímax (4,39). De igual manera, el carbono presentó una breve disminución de 3,46 % (raso) a 2,59 % (BC). Finalmente, se puede afirmar que la agricultura migratoria genera cambios significativos en algunas características del suelo debido a actividades como la tala y la quema.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Oliva, Manuel, Jorge L. Maicelo Quintana, Cristóbla Torres Guzmán, and William Bardales Escalante. "Propiedades fisicoquímicas del suelo en diferentes estadios de la agricultura migratoria en el Área de Conservación Privada “Palmeras de Ocol”, distrito de Molinopampa, provincia de Chachapoyas (departamento de Amazonas)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 1 (April 26, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.25127/rias.v1i1.344.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación tuvo por finalidad evaluar las características del suelo bajo diferentes estadios de la agricultura migratoria en el Área de Conservación Privada “Bosque de Palmeras de la Comunidad Campesina Taulia Molinopampa”, para obtener información acerca de su recuperación o deterioro. Para ello, se identificaron siete estadios en los dos márgenes de la quebrada Sumichaca-San Antonio, en los que se realizó el Muestreo Aleatorio Estratificado (MAE), y posteriormente el análisis fisicoquímico en laboratorio. Este permitió determinar la variación de dichas características (a dos profundidades) paralelas a la sucesión de bosques secundarios. Los datos fueron procesados con el software R mediante la aplicación de un Diseño en Bloques Completos al Azar con submuestras y la complementación con pruebas de comparación múltiple (Duncan y Tukey). Se recolectaron 84 muestras de suelo, las mismas que, al ser analizadas, demostraron que algunos parámetros, como el pH, fueron disminuyendo sus valores del estadio raso (6,05) hasta el bosque clímax (4,39). De igual manera, el carbono presentó una breve disminución de 3,46 % (raso) a 2,59 % (BC). Finalmente, se puede afirmar que la agricultura migratoria genera cambios significativos en algunas características del suelo debido a actividades como la tala y la quema.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Koschmieder, Klaus. "ASENTAMIENTOS CHACHAPOYA EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE LUYA, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS." Arqueología y Sociedad, no. 28 (December 31, 2014): 71–114. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12210.

Full text
Abstract:
La cultura arqueológica Chachapoya se desarrolló entre 800 y 1470 d.C. en la sierra nororiental del Perú. En la provincia de Luya, como en casi todo el territorio Chachapoya, los asentamientos residenciales (llaqtas) se ubican en las cumbres de los cerros (p. ej. Chichita) y con menos frecuencia en la base de los acantilados. Otros sitios, levantados en las laderas de las montañas, fueron habitados temporalmente, sobre todo durante las actividades agrícolas (p. ej. Pullía) o ceremoniales (p. ej. Kacta). A primera vista los rasgos arquitectónicos parecen ser uniformes, ya que predominan edificios pétreos de planta circular u ovalada, originalmente cubiertos con techos cónicos de maderos y paja. No obstante, nuevos estudios demuestran particularidades, especialmente en la organización del espacio interior de los edificios y en la decoración de los muros exteriores con frisos geométricos y figurativos. Atribuimos estos rasgos distintivos a la presencia de diferentes grupos Chachapoya y a las diversas actividades que se desarrollaron en los ambientes circulares de las llaqtas. Los resultados, obtenidos del presente estudio, tienen consecuencias para la interpretación de la función del complejo Kuelap, que no fue una fortaleza ni un típico centro poblacional, sino el centro administrativo y ceremonial más importante en el territorio norte de los Chachapoya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Koschmiederi, Klaus, and Catherine Gaither. "TUMBAS DE GUERREROS CHACHAPOYA EN ABRIGOS ROCOSOS DE LA PROVINCIA DE LUYA, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS." Arqueología y Sociedad, no. 22 (December 31, 2010): 9–38. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n22.e12286.

Full text
Abstract:
Los cronistas españoles describieron a los Chachapoya como una confederación de varios subgrupos organizados en curacazgos de variable complejidad y tamaño. Compartían numerosos rasgos en su arquitectura y cultura material, pero ligeras diferencias en la iconografía y en las prácticas funerarias a nivel interregional podrían ser reminiscencias a los origenes y tradiciones de los distintos subgrupos, los cuales migraron hace más de mil años hacia la casi despoblada zona al este del río Marañon. La tradición oral transmitida a los españoles nos informa acerca de la organización dual de los curacazgos Chachapoya: El poder fue repartido entre dos curacas, uno con poder político y representante del culto y el otro estrechamente ligado con asuntos bélicosos. Los Chachapoya tenían fama de ser valientes guerreros que practicaban la caza de cabezas trofeo. Durante nuestras investigaciones arqueológicas en abrigos rocosos de la provincia de Luya (2007) fueron localizadas varias tumbas de presuntos guerreros Chachapoya, asociadas con pinturas rupestres, que demuestran la presencia de estos guerreros con sus armas y la práctica de la caza de cabezas trofeo. Los hombres fueron enterrados con un ajuar funerario variado y muestran fracturas en varias partes del cuerpo, especialmente en el cráneo (trepanación). Las pinturas rupestres y la presencia de objetos “tardíos” comprueban que la caza de cabezas trofeo continuó hasta la época Colonial Temprano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruiz Estrada, Arturo. "SOBRE LAS FORMAS DE SEPULTAMIENTO PREHISPÁNICO EN KUELAP, AMAZONAS." Arqueología y Sociedad, no. 20 (December 31, 2009): 41–56. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12426.

Full text
Abstract:
Se presenta las formas de sepultamiento identificadas en el complejo arqueológico de Kuelap, provincia de Luya, región de Amazonas, Perú. Dichas tumbas comprenden seis categorías de repositorios funerarios entre las cuales se mencionan sepulcros en nichos, chullpas, fosas, sarcófagos, mausoleos y grutas. El hecho de existir formas mortuorias diferentes debe estar ligado a la posición social de los difuntos y a diferentes momentos en la historia del sitio. La forma de las sepulturas y sus asociaciones indican que ellas fueron construidas entre los siglos X al XV después de Cristo. Durante este tiempo, según los datos históricos, Kuelap fue habitado por un grupo humano integrado a otros de la antigua provincia de Luyaychillao, contemporánea de los Chachapoya, Chilcho y otros todavía no bien identificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valqui, Jairo. "El acento en el quechua de Chachapoyas: un sustrato de la lengua chacha o un vestigio protoquechua." Letras (Lima) 89, no. 130 (December 20, 2018): 79–99. http://dx.doi.org/10.30920/letras.89.130.4.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta datos preliminares del proyecto de investigación sobre los Patrones acentuales en el quechua de Chachapoyas y su implicancia para la reconstrucción del protoquechua, proyecto de tesis para el doctorado en Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estado de la cuestión en torno al acento en el protoquechua no ha ofrecido hasta el momento una propuesta sobre cómo habrían sido sus patrones acentuales (cfr. Torero, 1964; Parker, 2013; Cerrón-Palomino, 2003). La hipótesis de nuestro proyecto es que los patrones acentuales del quechua de Chachapoyas conservan este aspecto prosódico del protoquechua y no de la lengua chacha estudiada por Taylor (2000) y Valqui y Ziemendorff (2016). En este artículo se presentan datos inéditos de característica acústica de esta variedad recolectados en pueblos de las provincias de Chachapoyas y Luya en el departamento de Amazonas. Además, se discuten estos datos, principalmente, con los patrones acentuales del quechua de Ferreñafe descritos por Escribens (1977) y los del quechua de Huancapón analizados por Pineda (1994).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gonzales-Malca, Jhony, and María Abanto-López. "Calidad sanitaria e inocuidad alimentaria de cárnicos, según atributos físicos, químicos y microbiológicos utilizando una técnica multivariada." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 3 (December 30, 2019): 47. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20193.501.

Full text
Abstract:
<p>La carne, fuente de enfermedades transmitidas por alimentos es un problema para la salud pública, genera constantemente preocupación para detectar, reducir y monitorear la transmisión de los patógenos en la cadena de producción y procesamiento. Se demostró cómo se encontraron bajos niveles de calidad sanitaria e inocuidad alimentaria de cárnicos de tres provincias de la región Amazonas (Bagua, Chachapoyas y Utcubamba), posteriormente se realizó capacitaciones en los diferentes puntos de la cadena de producción; donde finalmente los parámetros, físicos, químicos y microbiológicos se evaluaron con un análisis multivariado; demostrando mejora significativa en la calidad del producto a nivel vendedor.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

GUZMÁN-CASTILLO, Wagner, Erick Stevinsonn ARELLANOS-CARRIÓN, and Segundo Grimaldo CHAVEZ-QUINTANA. "DETERMINACIÓN E INCIDENCIA DE LA DISPOSICIÓN A PAGAR EN ESQUEMAS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS: ESTUDIO DE CASO EN LAS CAPITALES DE LAS PROVINCIAS DE CHACHAPOYAS, RODRÍGUEZ DE MENDOZA Y UTCUBAMBA." Folia Amazónica 21, no. 1-2 (December 12, 2012): 141. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v21i1-2.42.

Full text
Abstract:
Chachapoyas, San Nicolás y Bagua Grande son tres de las cuatro ciudades más importantes económica y demográficamente de la región Amazonas, ubicadas en zona andina, ceja de selva y selva baja, respectivamente. El deterioro de las fuentes de agua, debido principalmente a las actividades no acordes a la capacidad de uso del suelo, ha ocasionado problemas particulares en la disponibilidad del recurso. Chachapoyas obtiene agua del Área de Conservación Privada Tilacancha donde abunda este recurso, San Nicolás dispone de agua parcialmente durante el día del Área de Conservación Ambiental Municipal Huamanpata, y Bagua Grande, que presenta una seria escasez de este recurso lo obtiene del Cerro Shipago (actualmente en proyecto de área para la conservación). En el presente estudio se aplicó el Método de Valoración Contingente (MVC) a fin de estimar la Disponibilidad a Pagar (DAP) de los usuarios dirigida a acciones de conservación de la fuentes agua; para ello, se aplicaron encuestas a jefes de familia en el año 2012. Las encuestas definitivas tuvieron el formato dicotómico doble con seguimiento o “double bounded”, cuyos montos ofertados de DAP se eligieron de la encuesta piloto. Los métodos econométricos estimaron montos en Chachapoyas de 2.24 S/mes; San Nicolás, 2.97 S/mes y Bagua Grande, 1.95 S/mes. Las variables más significativas e incidentes en la DAP fueron: monto hipotético de pago, ingreso económico familiar, nivel educativo, relación bosque–provisión de agua y calidad de agua. Finalmente, los montos anuales estimados para el total de usuarios pueden constituir fondos semilla para implementar futuros esquemas de pagos por servicios ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Koschmieder, Klaus. "La organización sociopolítica de los Chachapoya: implicancias de la evidencia arqueológica de la provincia de Luya (Departamento de Amazonas)." Boletín de Arqueología PUCP, no. 23 (2017): 95–125. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gonzales-Malca, Jhony, and María Abanto-López. "Inocuidad de los derivados lácteos comercializados en la Región Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 4, no. 2 (August 31, 2020): 87. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20202.563.

Full text
Abstract:
<p>A fin de evaluar la inocuidad de los derivados lácteos comercializados en la Región Amazonas se realizó el análisis fisicoquímico y microbiológico de 29 muestras, procedentes de las provincias de Chachapoyas, Bongará, Luya, Rodríguez de Mendoza y Utcubamba distribuidas en 18 muestras de queso fresco, 7 de queso madurado y 4 de yogurt. Se evaluaron los parámetros físicos de potencial de hidrógeno, acidez y humedad. En cuanto los parámetros químicos, se determinó proteína, grasa y energía. En referencia a los análisis microbiológicos, se determinó coliformes totales, coliformes fecales, bacterias aerobias mesófilas viables, <em>Staphylococcus aureus</em> y enterobacterias. También se determinó la concentración de histamina. Todos los resultados fueron contrastados con la normativa correspondiente, para los niveles de vendedor y comercializador. El análisis estadístico aplicado fue un t-student, observando probabilidades inferiores a un nivel de significancia de 0,05 y en algunos casos inferiores a un nivel de significancia 0,01. Los valores de los parámetros microbiológicos evaluados, exceden los límites máximos permisibles según la normativa vigente, lo cual también se confirma mediante los gráficos Box and Whisker. Es necesario la implementación de medidas para el control de la inocuidad de los productos lácteos comercializados en la región Amazonas porque podrían representar un riesgo potencial a la salud del consumidor.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Manríquez Zapata, Héctor Miguel. "Incumplimiento de la Tabla Salarial en Construcción Civil, Amazonas, Perú, 2015." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 1 (June 21, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.282.

Full text
Abstract:
<p>Los trabajadores de construcción civil en el Perú se rigen por un régimen especial, debido a las circunstancias particulares de esta actividad, considerado obras cuyos costos individuales excedan a las 50 UIT, una característica de este régimen labora es el pago semanal de beneficios adquiridos por el tiempo trabajado, el que se calcula de acuerdo a la tabla salarial, sin embargo las empresas no cumplen con realizar este cálculo generando por lo tanto pagos injustos, por tal motivo el objetivo de la presente investigación fue determinar el incumplimiento de la tabla<br />salarial de construcción civil en la Región Amazonas. La muestra estuvo representada por 142 trabajadores de las provincias de Bagua, Bongará, Chachapoyas, Utcubamba. Para la selección de la muestra se aplicó el muestreo probabilístico estratificado. Se aplicaron encuestas a los trabajadores para registrar información sobre el incumplimiento de la tabla salarial de construcción civil. Se encontró que el 99.3% de los trabajadores de construcción civil no reciben su pago de acuerdo a la Tabla Salarial de Construcción Civil, el 68.3% están en la categoría ocupacional de peón, el 69% recurren a la Dirección Regional del Trabajo y Promoción del empleo, el 84.5% han solicitado actuación inspectiva ante la autoridad administrativa, el 85.9% han solicitado conciliación<br />administrativa ante la autoridad administrativa del trabajo, el 74.6% han recurrido al poder judicial después de acudir ante la Autoridad Administrativa del Trabajo, cuando el pago no está de acuerdo a la tabla salarial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tafur T., Manuel, Amanda Chávez V., Eva Casas A., and Enrique Serrano M. "PREVALENCIA DE Trypanosoma vivax EN BOVINOS DE SELVA ALTA EN LA PROVINCIA DE CHACHAPOYAS, AMAZONAS." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 13, no. 2 (July 3, 2014). http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v13i2.7339.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Espejo Pingus, Angers William. "Localización óptima de un relleno sanitario empleando sistemas de información geográfica distrito de Chachapoyas Amazonas- 2017." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, no. 3 (April 16, 2019). http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v1i3.429.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación surge como una alternativa a los problemas socio ambientales que se generaron en el proyecto SNIP - 146148 “Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos sólidos municipales del distrito de Chachapoyas, provincia de Chachapoyas, región Amazonas ", específicamente los impactos del estudio de selección de sitio para la disposición final de residuos sólidos en la ciudad de Chachapoyas, sobre el suelo, aire, agua y la vulneración de los derechos fundamentales. El objetivo fue localizar una área óptima (técnica y ambientalmente adecuada) para un relleno sanitario empleando un sistema de información geográfica - SIG, integrado a los criterios de selección de sitio como pendiente, geología, distancia a carreteras, hidrología, bosques, distancia a la población urbana - rural, distancia a un aeropuerto y el volumen de almacenamiento, estos criterios se evaluaron mediante la evaluación multicriterio y los pesos para cada criterio fueron de 0 para lugares no óptimos y 1 para lugares óptimos, empleando los SIG se obtuvieron cuatro zonas óptimas dentro del área de estudio, cada uno de ellas con sus áreas correspondientes: Área 01 = 60.43 Has., Área 02 = 6.91 Has., Área 03 = 3.1 Has., y Área 04 = 15.1 Has. La metodología utilizada tuvo una fase de campo, en la cual la recopilación de información y la toma de puntos de control con GPS fue in situ, y en la fase de gabinete se determinaron la caracterización de la gestión de los residuos sólidos, los criterios de selección de sitio, la elaboración de los mapas temáticos, la superposición de mapas y posteriormente el análisis e interpretación. El distrito de Chachapoyas cuenta con una población de 23399 habitantes según la tasa de crecimiento de la población. Mientras que se estima que en el año 2025 la población sea de 30275 habitantes, a medida que la población y la urbanización aumenta, el consumo aumenta y con ello los residuos sólidos es un gran problema para la gestión municipal, por lo tanto, elegir el sitio óptimo para un relleno sanitario es muy crucial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Murga, Luis, Héctor Vásquez, and Joseph Bardales. "Caracterización de los sistemas de producción de ganado bovino en las cuencas ganaderas de Ventilla, Florida y Leyva -región Amazonas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, no. 3 (April 16, 2019). http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v1i3.423.

Full text
Abstract:
<p>Con el objetivo de caracterizar los sistemas de producción de bovinos en las cuencas ganaderas de Molinopampa y Olleros en la provincia de Chachapoyas, Yambrasbamba y Florida en la provincia de Bongará, Huambo y Limabamba en la provincia de Rodríguez de Mendoza - región Amazonas. Se aplicó una encuesta a 143 ganaderos, comprendiendo los rubros sociales, económicos, técnicos y de producción. Los datos se ordenaron en una matriz de datos y se procesaron en software SPSS versión 17, mediante estadística descriptiva. Los resultados evidenciaron que la mayor parte de los productores fueron partidarios del manejo con limitada tecnología, y solo una minoría opta por técnicas medianamente actualizadas e incompletas. De los encuestados, 36% tiene título de propiedad, 18 % utilizan registros de producción, presentando un sistema semi-intensivo de crianza, con alimentación a base de pastos de corte, pastos mejorados y algunos ganaderos utilizan otros alimentos terminados, con limitada infraestructura ganadera. La comercialización de la leche es a través de la empresa Gloria, microempresas y mercados informales. En general, se encontró debilidades como la falta de infraestructura y equipo adecuado, por lo que es necesario la intervención de los actores del desarrollo agropecuario, para mejorar la actividad ganadera y hacerla más competitiva.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography