To see the other types of publications on this topic, follow the link: Chancay.

Journal articles on the topic 'Chancay'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Chancay.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Van Dalen Luna, Pieter. "CONTEXTOS FUNERARIOS CHANCAY EN MACATÓN, VALLE DE CHANCAY-HUARAL." Arqueología y Sociedad, no. 25 (December 31, 2012): 259–302. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n25.e12363.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de las investigaciones desarrolladas a comienzos del año 2009 en el sitio arqueológico de Cerro Macatón, uno de los sitios más importantes del valle bajo del río Chancay-Huaral. Este sitio, conformado por una extensa área funeraria con un sector con arquitectura residencial, ha sido el área funeraria más amplia del valle. Las excavaciones realizadas nos permitieron identificar varios contextos funerarios, en los cuales la recurrencia era la colocación del individuo al interior de fardos, lo que constituye una oportunidad de conocer las características de estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Van Dalen Luna, Pieter. "Arqueología tardía del valle Chancay-Huaral: identificando la nación Chancay." Investigaciones Sociales 16, no. 28 (June 11, 2014): 271–83. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i28.7403.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cortéz, Vicente. "Arte chancay: reconstrucción ritual del mundo." En Líneas generales, no. 3-4 (2021): 8–25. http://dx.doi.org/10.26439/en.lineas.generales2020.n3-4.5080.

Full text
Abstract:
Pocas culturas prehispánicas presentan manifestaciones formales tan claras y definidas como la cultura chancay. La originalidad de su arte revela una cultura autónoma y coherente que, a pesar de ser ampliamente reconocida, mantiene aún el velo de su pasado distante y esquivo. Hoy nos identificamos con sus formas estéticas, pero estamos todavía lejos de comprender plenamente el sentido de sus representaciones. En el presente artículo, se esboza una interpretación de algunas expresiones de la realidad cultural de Chancay a través de su producción artística, vinculada principalmente con los ritos funerarios y el culto a los antepasados. Se ordenará el corpus de representaciones en función de los tres temas básicos presentes en el ritual funerario, a saber: el carácter divino del ancestro, la recreación ritual del entorno y la asignación de sentido a la muerte de un miembro de la sociedad. Dentro de este contexto, trataremos de entender las particularidades de los cánones artísticos y las convenciones estilísticas que definen su arte. De esta manera, la iconografía y la estética nos permitirán reconstruir las concepciones culturales que definen cada objeto y, a partir de ello, aproximarnos a la cosmovisión que dio forma y sentido a la vida de la sociedad chancay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Van Dalen Luna, Pieter Dennis. "Algunas consideraciones sobre las áreas domésticas de la cultura Chancay." Investigaciones Sociales 17, no. 31 (June 11, 2014): 65–82. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i31.7900.

Full text
Abstract:
A pesar de la importancia que adquirió la cultura Chancay en la costa norcentral durante los períodos tardíos (Intermedio Tardío: 1000-1470 d.C. y Horizonte Tardío: 1470-1533 d.C.), es poco lo que se conoce sobre sus manifestaciones culturales, en especial sobre sus sistemas de asentamiento y la distribución espacial y arquitectónica de los mismos; esto producto de las escasas investigaciones desarrolladas. En el presente trabajo, presentamos algunas consideraciones sobre las áreas domésticas Chancay, a partir de las investigaciones desarrolladas en áreas domésticas y residenciales en varios sitios de la cultura Chancay, en el valle Chancay. Los datos recuperados en el sitio de Andoma, en la localidad de Huando, nos permiten definir las estrategias constructivas de los recintos de función doméstica, con recintos de planta rectangular emplazados sobre plataformas consecutivas, con áreas de depósito internos de planta rectangular, cuadrangular y ovalada; sobre el nivel del piso o subterráneos; así como la presencia de ofrendas y contextos funerarios humanos que han sido colocados en el interior de los recintos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Del Águila Ríos, Inés. "ARQUITECTURA CHANCAY, ESPACIOS RITUALES DEL TIEMPO SAGRADO." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 7 (January 18, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i7.144.

Full text
Abstract:
Sin duda se trata de un texto patrimonialista, que introduce al lector al conocimiento del mundo chancay, generando a lo largo del proceso compromisos afectivos por su defensa y conservación mediante una estructura textual –expresiones culturales, cronología, contextos funerarios, asentamientos y arquitectura– que pone en valor dicha cultura, y una abundante y multidisciplinaria información bibliográfica. ...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silverblatt, Irene, Ana Sanchez, and Sabine MacCormack. "Amancebados, hechiceros, y rebeldes. Chancay, siglo XVII." Hispanic American Historical Review 73, no. 1 (February 1993): 157. http://dx.doi.org/10.2307/2517659.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Van Dalen Luna, Pieter. "INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL CASTILLO DE PASAMAYO: UN SITIO AMURALLADO CHANCAY EN EL VALLE BAJO DEL RÍO CHANCAY-HUARAL." Arqueología y Sociedad, no. 24 (July 16, 2012): 301–32. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n24.e12345.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de las investigaciones con excavaciones en el sitio arqueológico Castillo de Pasamayo, un sitio caracterizado por presentar tres murallas circundantes. En los últimos años se ha identificado en los valles de Chancay y Huaura numerosos sitios de estas características, por lo que la información que presentamos aporta a la comprensión del patrón espacial, constructivo y funcionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

van Dalen Luna, Pieter D., and Lukasz Majchrzak. "Stratigraphy of the Pre-Columbian Chancay Funerary Bundle." Open Journal for Studies in History 2, no. 1 (July 8, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.32591/coas.ojsh.0201.01001v.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guzmán Juárez, Miguel. "ARQUITECTURA CHANCAY. EL TINKUY EN LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL." Arqueología y Sociedad, no. 30 (December 31, 2015): 9–25. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12251.

Full text
Abstract:
Poco se conoce de la arquitectura de la antigua sociedad Chancay. A partir de levantamientos arquitectónicos se han elaborado planos de diferentes edificios y se ha construido una imagen perceptual de la organización y estructura del espacio en correspondencia con ciertos patrones culturales. Se ha podido correlacionar la organización de los edificios con ciertas formas de pensamiento planteadas para las sociedades andinas, tales como los criterios de dualidad, tripartición y complementariedad, entre otros. Destaca sobre todo Pisquillo Chico y su sector ceremonial, donde se define un edificio modelo recurrente que identifica a esta sociedad. Se postula que el “edificio con rampa” deviene arquetipo social, una simbolización material tridimensional (arquitectónica) de las lógicas de reciprocidad y del encuentro de los opuestos a través de una inversión del orden, dentro de ese concepto andino maravilloso al que se refiere el tinkuy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dalen Luna, Pieter D. van. "Contextos funerarios asociados al Ushnu en el complejo arqueológico de Lumbra, valle medio del río Chancay-Huaral." Investigaciones Sociales 21, no. 38 (February 5, 2018): 71–86. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i38.14215.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presenta el hallazgo de contextos funerarios hallados en asociación al ushnu, en el sector B del complejo arqueológico de Lumbra. Este complejo arqueológico, es el único en el valle Chancay-Huaral, donde hasta el momento se ha identificado elementos arquitectónicos Tawantinsuyu, como el ushnu y las dos kanchas, ubicadas frente a la plaza. El hallazgo de estos dos contextos funerarios nos muestra nuevas luces para la comprensión de la ocupación del Tawantinsuyu en el valle medio del río Chancay-Huaral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guzmán Juárez, Miguel, and Jorge Carlos Alvino Loli. "Estética chancay desde la arquitectura. Una mirada tipológica espacial." Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 25, no. 1 (2020): 33–56. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-68942020000100033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Majchrzak, Łukasz. "La interacción con los muertos en la cultura Chancay." Estudios Latinoamericanos 39 (December 31, 2020): 111–30. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2019.v39.art7.

Full text
Abstract:
Presentamos los resultados del estudio estratigráfi co y forense de los fardos y cuerpos pertenecientes a la cultura Chancay, excavados en los últimos años en el valle de Huaura. Nos enfocamos en la identifi cación de los indicadores del contacto directo con el muerto y con su fardo. Los documentos coloniales informan de que existía tal práctica, y que, al menos en la sierra, los cuerpos de los antepasados participaban en fi e-stas y otras ceremonias religiosas. Nuestros resultados indican que algunos de los fardos presentan eviden-cias de un contacto póstumo, para depositar nuevas capas de textiles. Los cuerpos ubicados en los fardos estaban articulados, lo que permite excluir que se sacaba los cuerpos mismos. Sin embargo, identifi camos algunos casos en que se registró la ausencia del cráneo. Este fenómeno pudo ser la consecuencia del uso ritual de las cabezas momifi cadas. Para un mejor entendimiento de todos estos datos, aprovechamos con una introducción teorética, en base de que proponemos algunas interpretaciones de nuestros resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Dalen Luna, Pieter van, and Łukasz Majchrzak. "Estratigrafía y componentes de un fardo funerario de la cultura Chancay procedente de Cerro Colorado, Huacho." Investigaciones Sociales 22, no. 41 (September 6, 2019): 79–91. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i41.16767.

Full text
Abstract:
Durante las excavaciones realizadas en el sitio de Cerro Colorado (costa central peruana), Pieter van Dalen descubrió que alrededor del 40% de los 1500 enterramientos contenían restos humanos envueltos en fardos funerarios. El estudio del material asociado, junto con la datación por radiocarbono, reveló que el cementerio fue utilizado por la sociedad conocida hoy en día como la cultura Chancay (ca. 1000 a 1572 d. C.). En este artículo presentamos la estratigrafía de uno de los fardos funerarios excavados. Su diseño informa acerca de la complejidad del ritual funerario durante el cual se realizó, así como el patrón funerario general de los Chancay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guzmán Juárez, Miguel. "Haciendas en el valle de Chancay. Arquitectura, patrimonio y olvido." Tradición, segunda época, no. 20 (December 29, 2020): 76–87. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3525.

Full text
Abstract:
La hacienda andina se inaugura tempranamente desde las primeras décadas de la Colonia y transita por diferentesperiodos que revelan formas de organización social, hasta su abrupto final con la ley de la Reforma Agraria. Fue unmodelo productivo y económico de primer orden, pero también un patrón arquitectónico relevante, con la presenciade edificios importantes como la propia casa hacienda, la capilla, la fábrica y las viviendas de los trabajadores, entrelos más destacados. En el valle de Chancay, sus lugares de asentamiento presentan relaciones sugerentes con losantiguos centros andinos preexistentes (chancay-inca) y, en todo caso, las haciendas se erigen también como lugares de referencia y control dentro de un paisaje productivo agrícola, quizás dentro de esa continuidad de pensamiento andino. Actualmente existen alrededor de 15 casas hacienda con alto valor patrimonial, en proceso de abandono y deterioro que requieren un programa urgente de gestión y conservación, que se inserten dentro de circuitos y políticas de desarrollo apropiados y sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Van Dalen Luna, Pieter, Alfredo José Altamirano Enciso, Hans Grados Rodríguez, and Rosario Castillo Valle. "Los camélidos de Lumbra, valle medio del río Chancay, Perú." Investigaciones Sociales 18, no. 33 (February 11, 2015): 87–104. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i33.10982.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del análisis del material óseo animal procedente de las excavaciones en el Complejo Arqueológico de Lumbra (Sectores A y B), Temporada 2012-2013. Como resultado de estos análisis se definió que el mayor porcentaje de restos óseo animal corresponden a camélidos (llamas, alpacas), lo que revela el gran uso de estos animales no solo con fines alimenticios, sino también para el uso de su fibra con fines textiles, de sus huesos para elaborar artefactos y como medios de transporte y comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Meneses Rivas, Max. "Migración, urbanización y medio ambiente en el Valle de Chancay." Investigaciones Sociales 5, no. 7 (June 10, 2014): 123–50. http://dx.doi.org/10.15381/is.v5i7.6873.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alvino Loli, Jorge, and Miguel Guzmán Juárez. "Arqueología, arquitectura y arte en Caqui, provincia de Huaral, Lima." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 6 (December 14, 2016): 143–62. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.305.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una síntesis de las investigaciones realizadas en el valle bajo del río Chancay, enfocadas en reconocer, registrar y analizar las expresiones culturales materializadas en los edificios históricos existentes en las cercanías de Caqui, antigua casa hacienda del distrito de Aucallama en la provincia de Huaral, departamento de Lima. El interés está en contextualizar las obras estéticas incorporadas en la arquitectura, percibiéndolas con relación a su medio geográfico espacial, así como a los procesos sociales en los cuales se insertaron temporalmente, para así comprender su significado social. En este sentido, se exponen dos tipos de expresión de contextos diferentes: las representaciones murales de la sociedad Chancay en el antiguo Perú, y las pinturas murales asociadas al sistema de ‘haciendas’ de inicios de la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Van Dalen Luna, Pieter D. "El tawantinsuyu en la Costa Norcentral peruana: valles de Chancay y huaura." Investigaciones Sociales 15, no. 27 (June 11, 2014): 77–103. http://dx.doi.org/10.15381/is.v15i27.7660.

Full text
Abstract:
El Tawantinsuyu abarcó en su máxima expansión todo el territorio de los Andes centrales, aplicando diferentes estrategias de dominación para cada grupo nacional que conquistaba. La región de la costa nor central peruana, ocupado en periodos tardíos por los Chancay, presenta a diferencia de otras regiones aledañas, una leve presencia Tawantinsuyu, evidenciada a través de la arquitectura y la cerámica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez Pastor, Humberto. "Poderío del peón y empresario Nikumatsu Okada en el valle de Chancay." Investigaciones Sociales 20, no. 36 (February 18, 2017): 41–54. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i36.12904.

Full text
Abstract:
El texto es en parte la biografía de un japonés, Nikumatsu Okada, quien fue peón inmigrado del primer grupo de nipones que llegó a Perú a trabajar en haciendas costeñas el año 1899. De peón de la hacienda Palpa, valle Chancay, pasó a ser tambero, yanacón y arrendatario de siete haciendas y poseedor de otros negocios; todo en el mismo valle. Finalizó su presencia en Perú debido a la deportación de japoneses-peruanos a campos de concentración en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Se incluye también parte del entorno japonés que rodeó a este empresario y fue tanto que hasta hoy perdura con fuerza el mundo nikkei en este valle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Reyes Flores, Neil Cristhian, Jaime Eduardo Gutiérrez Ascón, and Julio Amado Sotelo. "Gestión del talento humano y desempeño laboral del personal administrativo de la Municipalidad Distrital de Chancay, 2018." INGnosis Revista de Investigación Científica 6, no. 1 (June 10, 2020): 61–75. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v6i1.2561.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo general el determinar la relación que existe entre la gestión del talento humano y el desempeño laboral del personal administrativo de la Municipalidad Distrital de Chancay. Se recopiló información referente a los procesos que involucra la gestión del talento humano y desempeño laboral. Así mismo, se aplicó un cuestionario de investigación a los 120 trabajadores administrativos de la institución. Se realizó un diagnostico situacional de los procesos involucrados con el fin de proponer mejoras ante las deficiencias identificadas a través de un plan de acción aplicable por la Unidad de Gestión de Recursos Humanos. Se determinó la relación que existe entre las variables, el cual arrojó una correlación igual a R = 97,1% considerado como un grado de correlación positivo muy fuerte. Se realizó la contrastación de hipótesis con el estadístico Rho de Spearman, la cual arrojó un p-valor = 0,000 aceptando la hipótesis alternativa a un nivel de significancia del 5%. En conclusión, la gestión del talento humano se relaciona con el desempeño laboral del personal administrativo de la Municipalidad Distrital de Chancay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bocanegra-García, Carlos A. "Impacto por obras del complejo portuario en la franja costera de la bahía de Chancay (Perú)." Gaceta Científica 7, no. 2 (April 26, 2021): 51–57. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.7.2.1101.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir los impactos de las obras preliminares de lo que será el megapuerto de Chancay (Perú), referidos a la transformación de la franja costera de la bahía. Métodos. El estudio tuvo un enfoque cualitativo y se recurrió a la combinación de la metodología de historia ambiental, el uso de fotografías que permitió visualizar los cambios ocurridos en la Bahía a través del tiempo. Resultados. Se evidenció transformación en la configuración del área costera de la bahía por acción antrópica, que se resumen en anulación de la función de la bahía que generó la alteración de la línea de costa, procesos de sedimentación y alteración del ecosistema marino litoral. Conclusiones. La bahía de Chancay y su franja litoral han sido transformadas por las obras hasta ahora preliminares de lo que será megapuerto. La transformación ha significado la pérdida de la playa como espacio recreativo y hábitats de importantes especies que sustentan la pesquería artesanal. Lo que antes era una playa donde se descargaba la energía de las olas, mareas y corrientes, ahora se ha convertido en un sistema rígido frente a los procesos naturales hidrodinámicos que ha roto el equilibrio natural del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Van Dalen Luna, Pieter, and Dayanna L. Carbonel Arana. "UN CASO DE CORDOMA ÓSEO (CÁNCER) EN INDIVIDUO CHANCAY DE CERRO COLORADO, SANTA MARÍA-HUAURA." Arqueología y Sociedad, no. 29 (July 13, 2015): 167–82. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12232.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta el diagnóstico de un caso de cáncer óseo en un individuo humano de la cultura Chancay recuperado en el área funeraria de Cerro Colorado, extremo meridional del valle de Huaura. Cerro Colorado es un extenso complejo arqueológico conformado por varios sectores entre los que destaca: el Tambo Tawantinsuyu, el sector amurallado y la extensa área funeraria, ocupada hoy por numerosos asentamientos humanos y asociaciones de vivienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Trujillo Quinde, Alejandro L., Miriam E. Mejía Santillan, Jorge A. Bravo Cabrejos, María L. Cerón Loayza, and Eleazar Rufasto. "Avances en la caracterización mineralógica de los suelos del río Chancay, Lambayeque, por difractometría de rayos X y espectroscopia Mössbauer." Revista de Investigación de Física 14, no. 02 (December 30, 2011): 1–5. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v14i02.8703.

Full text
Abstract:
El presente trabajo reporta los resultados preliminares de la caracterización mineralógica de los suelos del Valle del Río Chancay, Lambayeque, mediante las técnicas de difractometría de rayos X (DRX) y espectroscopia Mössbauer por transmisión (EMT). La muestra de estudio, SI53, proviene de uno de los dos horizontes de de un perfil de suelo de la localidad de Sialupe localizada en el Valle del Río Chancay . La DRX permitió la identificación de las fases mineralógicas cristalinas en la muestra SI53 en bruto a 30 cm de profundidad, tales como cuarzo, montmorillonita, clinocloro, muscovita, anfibol y albita; estos mismos minerales, excepto el anfibol, se aprecian también en la correspondiente fracción arcillosa. La EMT permitió identificar, en la muestra en bruto, un sexteto adjudicado a la hematita y un doblete central que podría ser adjudicado a un óxido de hierro en estado superparamagnético o a la caolinita; los otros dobletes son adjudicados a la montmorillonita, la moscovita y la epidota. Todas estas fases, excepto la epidota, también son identificadas por la EMT en la fracción arcillosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Van Dalen Luna, Pieter, Roberto C. Tello Cuadros, and Hans G. Grados Rodríguez. "UN CONTEXTO FUNERARIO DEL HORIZONTE MEDIO PROCEDENTE DE CERRO COLORADO, HUACHO." Arqueología y Sociedad, no. 30 (December 31, 2015): 407–24. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12272.

Full text
Abstract:
Se presenta las características de un contexto funerario del Horizonte Medio recuperado del complejo funerario de Cerro Colorado, en el extremo meridional del valle de Huaura. Entre los años 2014 y 2015 el proyecto de Investigación Arqueológica Chancay-Huaral-Atavillos, logró excavar más de 2000 contextos funerarios de este extenso complejo funerario, el más grande de toda la costa central peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Páez Trujillo, Gilda Vanessa. "Nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de enfermería según servicios en el hospital de Chancay en el año 2013." Ciencia y Arte de Enfermería 1, no. 1 (May 7, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.24314/race.v1i1.8.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería según servicios. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo compuesta por 55 enfermeros, procedentes del hospital de Chancay - Lima, durante 2013. Se utilizó un cuestionario para obtener información sobre el Nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería según servicios. Resultados: Los factores intrínsecos asociados con el nivel de satisfacción son: Relación con la autoridad en el nivel de satisfacción con un 45,5%, Relaciones interpersonales medianamente insatisfecho en un 60 %, y realización personal medianamente insatisfecho en un 38,2%. Los factores extrínsecos asociados con el nivel de satisfacción medianamente insatisfechas de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería son: liderazgo, planificación, función administrativa dirigida al personal y objetividad de la supervisora, según servicios la satisfacción con la supervisión es de la siguiente manera: medianamente insatisfechas en los servicios de Cirugía y UCI en un 80%, Ginecología y Medicina con un 66,7 %, Neonatología con 53.8 %, Pediatría en un 44,4 %, Emergencia y Centro quirúrgico con un 42,9 %. Conclusiones: El nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería en el Hospital de Chancay es medianamente insatisfecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Páez Trujillo, Gilda Vanessa. "Nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de enfermería según servicios en el hospital de Chancay en el año 2013." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 1, no. 1 (June 15, 2016): 29–33. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2016.v1n1.07.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería según servicios.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo compuesta por 55 enfermeros, procedentes del hospital de Chancay - Lima, durante 2013. Se utilizó un cuestionario para obtener información sobre el Nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería según servicios.Resultados. Los factores intrínsecos asociados con el nivel de satisfacción son: Relación con la autoridad en el nivel de satisfacción con un 45,5%, Relaciones interpersonales medianamente insatisfecho en un 60 %, y realización personal medianamente insatisfecho en un 38,2%. Los factores extrínsecos asociados con el nivel de satisfacción medianamente insatisfechas de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería son: liderazgo, planificación, función administrativa dirigida al personal y objetividad de la supervisora, según servicios la satisfacción con la supervisión es de la siguiente manera: medianamente insatisfechas en los servicios de Cirugía y UCI en un 80%, Ginecología y Medicina con un 66,7 %, Neonatología con 53.8 %, Pediatría en un 44,4 %, Emergencia y Centro quirúrgico con un 42,9 %.Conclusiones. El nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería en el Hospital de Chancay es medianamente insatisfecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Yépez Vásquez, Zoila Rosaura. "Semántica de la imagen bilobulada de la cabeza en el antiguo hombre de la costa central andina de Chancay—Ancón (Perú). ¿Una relación con la diosa Lunar — diosa del Mar?" Arqueología y Sociedad, no. 35 (November 25, 2021): 351–84. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n35.e21592.

Full text
Abstract:
Las culturas de Chancay –Ancón (1200 a 1400 años d. C.), llevaron a cabo la práctica cultural de modelar la cabeza. Ambos grupos, evidencian el tipo de modelado cefálico fronto occipital oblicuo y otros en el tipo erecto, con un rasgo distintivo cefálico al portar ‹‹una forma simbólica bilobulada de la cabeza››, la cual está representada en el arte cerámico antropomorfo desde el Horizonte Medio (800-1100 años d. C.) hasta el Horizonte Tardío y la Conquista Inca (1200 a 1532 años d. C.). Del mismo modo esta ‹‹forma cefálica de modelar›› está representada con la diosa del Mar (o diosa Tierra, o diosa Lunar). Por tanto, esta dimensión del pensamiento andino, alude a qué la cabeza con una imagen bilobulada entre los antiguos costeños, estaría asociada con los cultos lunares, o bien podría existir una relación de identidad o de fertilidad con la imagen corporal de la diosa Lunar, diosa Tierra o diosa del Mar. Al respecto se plantea, ¿Qué relación de reciprocidad podría existir entre ‹‹la imagen bilobulada de la cabeza›› del poblador antiguo de Chancay–Ancón, con la ‹‹imagen bilobulada de la cabeza de la diosa del Mar–diosa Lunar o diosa Tierra?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez Flores, Ruben Gilberto. "Análisis de la calidad del agua en ríos de la cuenca Chancay - Lambayeque, Perú." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 10, no. 2 (November 30, 2021): 298–309. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v10i2.568.

Full text
Abstract:
La evaluación de la calidad del agua en la cuenca Chancay – Lambayeque, ubicada en la zona norte del Perú, es realizada por medio de los valores de diversos parámetros fisicoquímicos y microbiológicos con relación a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua (ECA-agua), el objetivo del estudio fue analizar y evaluar la calidad ambiental de los cuerpos de agua de dicha cuenca, no solo en términos de sus principales parámetros fisicoquímicos y microbiológicos sino a través de la aplicación de índices de calidad del agua, para lo cual se utilizó tanto el índice NFS-WQI (National Sanitation Foundation – Water Quality Index) como el índice ICA-PE (Índice de Calidad del Agua de Perú). En dicha cuenca, los parámetros de los principales ríos se encuentran por debajo de los valores ECAs-agua (respecto a la Categoría 3: para riego de vegetales y bebida de animales), en lo que respecta a las quebradas, estas presentan un pH menor a 6,5 así como parámetros con valores superiores al ECA-agua para cuatro elementos metálicos como son el Aluminio, Hierro, Cobre y Zinc. Por su parte cuando se determinaron los dos índices de calidad (NSF-WQI e ICA-PE) para los ríos y quebradas de la cuenca, estos alcanzaron la calificación de buena
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dalen Luna, Pieter van, Lukasz Majchrzak, and Martín Rodríguez Huaynate. "La cronología absoluta de los fardos funerarios de la cultura Chancay del cementerio de Cerro Colorado, Huacho." Arqueología y Sociedad, no. 35 (November 25, 2021): 239–67. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n35.e21576.

Full text
Abstract:
El presente estudio presenta el reporte de las investigaciones químicas y arqueométricas desarrolladas en un conjunto de muestras recuperadas de las momias de Cerro Colorado, área funeraria ubicada en el extremo meridional del valle de Huaura. Costa norcentral del Perú. Los resultados nos evidencian que fue durante el Periodo Intermedio Tardío (cultura Chancay) cuando se intensificaron los entierros en esta importante área funeraria, la más grande de la costa peruana. Al parecer, el uso de recursos para la elaboración de textiles más elaborados estaría relacionado con un periodo de optimun climaticum, en el cual se mejoró considerablemente los niveles de vida, especialmente en las sociedades costeñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Antezana Ruiz, Diana, María Díaz Bejarano, Gabriela Contraras Ampuero, and Augusto Neyra Carrillo. "Recientes resultados de la investigación en el sitio arqueológico Puchini, Atavillos Alto, Valle de Chancay." Ciencia y Desarrollo 9 (December 1, 2008): 21. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v9i0.1177.

Full text
Abstract:
Atavillos Alto, con el objetivo de determinar los tipos de arquitectura que se desarrollaron en el lugar denominado como Puchuni. Asimismo, tuvo como finalidad establecer la secuencia de ocupación de que fue objeto en su devenir histórico, para lo cual se aprovechó, además de los tipos arquitectónicos del lugar, los restos decerámica superficial encontrados. Finalmente, se trató de comprobar la presencia inca en Puchuni a partir de los vestigios arquitectónicos presentes.Palabras clave: Atavillos Alto, Puchuni.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2008.v9.03
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Nelson, Kit, and Enrique Bellido Cerda. "Evidence of Botanical Diversity and Species Continuity from Chancay Sites in The Huaura Valley, Peru1." Economic Botany 64, no. 1 (March 2010): 46–54. http://dx.doi.org/10.1007/s12231-010-9112-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rivera Felix, Lauro Marcoantonio, Nancy Haydee Burgos López, Jossy Zulema Gomez Diaz, and Victor Hugo Moquillaza Alcántara. "Factores asociados al acceso a la atención prenatal en los hospitales de Huaral y Chancay, Perú." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 2 (July 29, 2018): 131. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i2.14939.

Full text
Abstract:
Introducción. La atención prenatal aún no cubre al total de gestantes, situación que se repite en Latinoamérica y son pocos los estudios que evalúan las barreras que explican este fenómeno. El objetivo del presente estudio fue determinar los factores asociados al acceso de la atención prenatal en sus dimensiones de atención oportuna y cobertura. Métodos. Estudio de enfoque cuantitativo, observacional y analítico, realizado en 110 puérperas de los hospitales de Huaral y Chancay, Perú. Se evaluaron los factores (personales y sociodemográficos) asociados al acceso a la atención prenatal de acuerdo a su cobertura (mínimo 6 controles) y atención oportuna (primer control <14 semanas). Se realizó un análisis de regresión logística multivariada considerando un nivel de confianza del 95%. Resultados. Se halló que el olvido de las citas se muestra como un factor asociado a la cobertura inadecuada de la atención prenatal (p=0,048), mientras que la presencia de un seguro de salud, previo al control prenatal, se asoció a la atención prenatal oportuna (p=0,013). Conclusiones. La ausencia de olvido de las citas y la presencia de un seguro de salud previo al embarazo se asocian con el acceso a la atención prenatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

KATO, KATSUTOMO, YOSHIKAZU KITAGAWA, YOSHITAKA MANABE, ATSUSHI ROKUTANDA, and HILDA VIDAL. "Incidence of Nonmetric Cranial Traits in the Pre-Columbian Cranial Series from the Chancay Site, Peru." Anthropological Science 103, no. 2 (1995): 105–15. http://dx.doi.org/10.1537/ase.103.105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ruiz Estrada, Arturo. "Exploraciones arqueológicas en la huaca Choque Ispana, valle de Huaura." Investigaciones Sociales 10, no. 16 (June 11, 2014): 151–69. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i16.7022.

Full text
Abstract:
El valle de Huaura-Huacho contiene valiosos monumentos arqueológicos que en el siglo XX empiezan a explorarse con profundidad y nuevas herramientas teóricas y documentales. Choque Ispana y Carquín son adoratorios sustantivos de esta sociedad regional yunga que serán destruidos a comienzos del siglo XVII por la campaña de la extirpación de las idolatrías. Luego de un examen rápido de la bibliografía existente el autor presenta un minucioso análisis de la variedad de materiales arqueológicos existentes planteando a continuación un conjunto de ideas sobre la sociedad y las interrelaciones entre estos pueblos costeños y los asentados en la sierra de Chancay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cabani-Ravell, Liliana del Carmen. "María Laura Ester Rodríguez Dulanto: primera mujer médico en el Perú." ACTA MEDICA PERUANA 36, no. 2 (November 19, 2019): 77–78. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2019.362.806.

Full text
Abstract:
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. Este año 2019 decidimos caminar por el norte chico del Perú, salir de Lima y compartir ese día con los colegas, sobre todo con las médicas que laboran en Chancay, Huaral, Huacho, Supe y Barranca, zona de valles fértiles, caletas de pescadores, bonitas playas y tierra de María Laura Ester Rodríguez Dulanto, la primera mujer que se recibió de médico en el Perú, allá por el 1900, nacida en Supe, cuya vida y vicisitudes para llegar a recibirse de médica son dignas de lectura y reflexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Van Dalen Luna, Pieter. "Investigaciones en el complejo arqueológico de Lumbra, un asentamiento tardío del valle medio del río Chancay - Huaral." Investigaciones Sociales 16, no. 28 (June 11, 2014): 285–301. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i28.7404.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cabrejos Bermejo, José Rosario. "EVOLUCIONES DEL NIVEL ESTÁTICO Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA SUBTERRÁNEA DEL VALLE CHANCAY-LAMBAYEQUE, PERIODO 1996-2014." TZHOECOEN 10, no. 1 (March 30, 2018): 148–62. http://dx.doi.org/10.26495/rtzh1810.125347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Córdova Conza, Humberto A. "La cerámica Blanco sobre Rojo en el valle de Chancay y sus relaciones con el estilo Lima." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 32 (1) (April 1, 2003): 69–100. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.6373.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Silverblatt, Irene. "Amancebados, hechiceros, y rebeldes. Chancay, siglo XVIIReligion in the Andes: Vision and Imagination in Early Colonial Peru." Hispanic American Historical Review 73, no. 1 (February 1, 1993): 157–59. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-73.1.157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Olsson, Taru, Matti Kämäräinen, Darwin Santos, Teija Seitola, Heikki Tuomenvirta, Riina Haavisto, and Waldo Lavado-Casimiro. "Downscaling climate projections for the Peruvian coastal Chancay-Huaral Basin to support river discharge modeling with WEAP." Journal of Hydrology: Regional Studies 13 (October 2017): 26–42. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejrh.2017.05.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Van Dalen Luna, Pieter. "Importancia del cuy en la región altoandina de la provincia de Huaral." Investigaciones Sociales 22, no. 42 (February 19, 2020): 77–90. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i42.17481.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta un panorama histórico sobre la importancia del cuy en las comunidades campesinas de la cuenca alta del río Chancay-Huaral. Esta importancia se mantiene vigente desde el periodo prehispánico del Intermedio Tardío (cultura Atavillos), tal como se aprecia en las evidencias arqueológicas recuperadas en sitios como Rupac, Marca Piche, Purunmarca y Araro; sitios investigados con excavaciones en los últimos cinco años. Las fuentes etnohistóricas refieren también la importancia de este animal en las comunidades de indígenas de los diferentes curatos. En la actualidad, la importancia del cuy se mantiene vigente en las comunidades altoandinas de la provincia de Huaral, con fines medicinales y alimenticios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Higa, Ana María. "Mi identidad nikkei." Investigaciones Sociales 23, no. 43 (August 18, 2020): 301–6. http://dx.doi.org/10.15381/is.v23i43.18504.

Full text
Abstract:
Se revisa el concepto nikkei en el contexto socio-cultural peruano y el peso de la cultura japonesa para explorar el itinerario seguido por sus ancestros migrantes de la isla de Okinawa. Usando los propios recuerdos y algunas conversaciones familiares, reconstruye el tránsito de sus padres y abuelos del valle de Huaral (Chancay) a la ciudad de Lima-Callao. Luego su retorno siendo ella infante, ofrece una información simple sobre su vida en la escuela local, sus estudios en Lima en las etapas de secundaria y la universidad, etapas en las que asimila su identidad nikkei y el proceso de interacción laboral sin perder su fortaleza y cultura japonesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Luna, Pieter Dennis Van Dalen, Alfredo Altamirano Enciso, and Łukasz Majchrzak. "Marcas para la vida, señales para la muerte Los cuerpos tatuados de la cultura Chancay en Cerro Colorado, Huacho, Perú." Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer 3, no. 6 (May 22, 2019): 344. http://dx.doi.org/10.9789/2525-3050.2018.v3i6.344-377.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca difundir el hallazgo arqueológico en el cementerio de Cerro Colorado, de individuos con tatuajes corporales, correspondientes a la cultura Chancay. Se trata de un descubrimiento poco conocido y poco recurrente en las sociedades andinas prehispánicas, salvo algunos casos aislados de las culturas Paracas y Moche. La importancia del hallazgo que presentaremos radica en que se trata de más de un centenar de individuos con este tratamiento corporal. Los cuerpos tatuados corresponden al Periodo Intermedio Tardío (1000-1470 d.C.), presentando tanto individuos de sexo masculino como femenino y de diferentes edades, con diversidad de motivos, elaborados principalmente en colores negro, azul y rojo. La práctica de aplicación de tatuajes se desarrolló como una actividad muy difundida de parte de la población, realizada en ceremonias religiosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Van Dalen Luna, Pieter Dennis, Alfredo José Altamirano Enciso, Jesús Huamán Cabanillas, and Jesús Huamán Cabanillas. "Análisis del material arqueobotánico del sitio Pampa de las Ánimas, valle de Huaura, Perú, Temporada 2006." Investigaciones Sociales 17, no. 31 (June 11, 2014): 39–64. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i31.7899.

Full text
Abstract:
Ha sido realizado el análisis arqueobotánico del sitio Pampa de Animas, valle de Huaura, Lima, procedente de los sectores I y II, utilizando el método comparativo y el contraste con la bibliografía moderna. La alta densidad de restos de plantas identificados en las diferentes capas culturales del sitio nos demuestra que la dieta de las antiguas poblaciones humanas de Huaura y Chancay se conformaba principalmente por productos agrícolas, confirmando que la agricultura fue la base económica de estas poblaciones, tales como: el maíz, frijol, achira, calabaza, zapallo y habas, entre otros. Los mismos productos cultivados o aprovechados durante el Horizonte Medio en el valle de Huaura, van a seguir siendo utilizados hasta la invasión hispana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Van Dalen Luna, Pieter. "CONTEXTOS FUNERARIOS ATAVILLOS EN PURUNMARCA, VICHAYCOCHA – HUARAL." Arqueología y Sociedad, no. 30 (December 31, 2015): 39–99. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12254.

Full text
Abstract:
La cuenca alta del río Chancay-Huaral, ocupado por la cultura Atavillos en periodos prehispánicos tardíos, es un territorio casi desconocido, a pesar de existir numerosos asentamientos de gran importancia como Rupac, Chiprac, Añay, Cachirmarca, entre otros. San Miguel de Vichaycocha es la comunidad campesina de mayor altitud en la cuenca, limitando con la provincia de Huayllay vía la cordillera de Antajirca, zona donde se realizaron las interacciones entre los Atavillos y otros pueblos como los Chinchaycocha, Yaros, etc. En el ámbito de esta comunidad existen numerosos asentamientos Atavillos, siendo el más importante el de Purunmarca, donde las investigaciones con excavaciones de la temporada 2014 permitieron identificar áreas de actividad múltiple, al igual que las características de los contextos funerarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Van Dalen Luna, Pieter. "Análisis de un documento de extirpación de idolatrías procedente del complejo arqueológico Lumbra, valle medio del río Chancay - Huaral." Investigaciones Sociales 14, no. 24 (June 11, 2014): 89–112. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i24.7286.

Full text
Abstract:
Se detalla el hallazgo de un documento colonial temprano, correspondiente a una ceremonia de extirpación de idolatrías, procedente de una unidad de excavación arqueológica realizada sobre la plataforma elevada del Sector B, del Complejo Arqueológico de Lumbra, excavaciones desarrolladas el año 2008. Este hallazgo nos permite tener información sobre el contexto de cómo se desarrollaban estas ceremonias en el arzobispado de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alvino Loli, Jorge Carlos, and Miguel Ángel Guzmán Juárez. "Breves notas sobre la destrucción del patrimonio arqueológico en los valles de la costa central durante el siglo XXI." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 9 (July 9, 2018): 99–116. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i9.202.

Full text
Abstract:
Se presentan algunos registros inéditos respecto al patrimonio arquitectónico arqueológico que ha sufrido irreversibles daños desde principios del siglo XXI en los valles de la costa central, entre Chancay, Lurín, Chilca y Cañete. Los documentos son solo una muestra aleatoria de un acelerado proceso de destrucción, muchas veces ignorado, y que está teniendo lugar también en muchos otros sitios del territorio. Se trata de una reflexión acerca de la pérdida irreparable de una serie de conocimientos tecnológicos y simbólicos –que estuvieron plasmados en organizaciones espaciales, en diseños y edificios, y en expresiones gráficas complejas–, que remite a un olvido sistemático de parte del gobierno, que no ha podido articular la relación temporal y dinámica entre producción ancestral, comunidades y la idea de “desarrollo social” que se resiste a las lógicas de la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zubieta Núñez, Filomeno. "Historiografía regional y el Bicentenario de la Independencia." Investigaciones Sociales, no. 45 (October 14, 2021): 217–32. http://dx.doi.org/10.15381/is.n45.21388.

Full text
Abstract:
La conmemoración de los 200 años de la Independencia nacional y de vida republicana nos invita, entre otras acciones, a dar una mirada a la producción historiográfica sobre el proceso de la independencia nacional, especialmente en las provincias. ¿Qué se hizo y qué se está haciendo en las provincias y en el interior del país por conocer y valorar la participación de sus ancestros en el proceso de la independencia? Un balance sobre las publicaciones históricas relativas a la independencia de los últimos años, en esta coyuntura del bicentenario de la independencia, es lo que se ofrece en este estudio, tomando como referencia el llamado Norte Chico, el espacio geográfico que hoy ocupan las provincias de Barranca, Huaura, Huaral (la antigua provincia de Chancay) del departamento de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Morales, Maria C., and Jaime Meruane. "The northern river shrimp Cryphiops caementarius (Decapoda, Palaemonidae). Research chronology between 1958 and 2008, I: distribution, population status, biology and life cycle." Crustaceana 86, no. 12 (2013): 1441–51. http://dx.doi.org/10.1163/15685403-00003259.

Full text
Abstract:
The present study is a review of the main inland water malacostracan species of northern Chile: Cryphiops caementarius (Molina, 1782). This species sustains the local fisheries in northern and central Chilean hydrographical basins. Cryphiops caementarius, in Chile known as the northern river shrimp, is endemic to rivers west of the Andes Mountains in Peru, and south from Chancay-Lambayeque River and the rivers in the northern Chilean littoral up to 32°55′S. Research on this species in its natural habitat consigned between 1958 to 2008 was directed to population knowledge, including mainly the existing populations in rivers in the Regions of Atacama and Coquimbo. Important advances were also made with regards to the study of the embryonic development, biology, life cycle and reproduction that serve as a basis for the technological development of juvenile production in a controlled environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Delgado, Juan, Walter Campos, and Alexis Dueñas. "Ecoeficiencia de la infraestructura hidráulica del sistema Chancay-Lambayeque y su impacto en la huella hídrica de la producción agrícola." Campus 25, no. 30 (October 28, 2020): 227–50. http://dx.doi.org/10.24265/campus.2020.v25n30.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography