Academic literature on the topic 'Chanchito de la Suerte'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Chanchito de la Suerte.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Chanchito de la Suerte"

1

Hills, Charlotte. "Suerte de Banderillas." Opticon1826, no. 14 (December 6, 2012): 47. http://dx.doi.org/10.5334/opt.aq.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Queralt Lange, Jahel. "El igualitarismo de la suerte." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 38 (November 15, 2015): 189. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2015.38.07.

Full text
Abstract:
El igualitarismo de la suerte comprende un conjunto de concepciones liberal igualitarias de la justicia que consideran justas aquellas desigualdades originadas por las elecciones voluntarias de los individuos e injustas las que son fruto de la suerte. Este trabajo analiza los aspectos básicos de esta posición y las principales controversias que ha generado. La sección primera introduce el contexto y motivación que dan lugar a las concepciones igualitaristas de la suerte. La sección segunda plantea tres formas de reconstruir el debate entre los igualitaristas de la suerte y Rawls. La sección tercera examina el núcleo duro del igualitarismo de la suerte, a saber: (i) la idea de responsabilidad; (ii) la distinción entre suerte bruta y suerte opcional; (iii) la cuestión de la métrica. La sección cuarta analiza las dos principales objeciones que ha recibido este enfoque. Finalmente, la sección quinta concluye evaluando el lugar del igualitarismo de la suerte en el debate contemporáneo sobre la justicia distributiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schuster, Andrea F. "Hacia una suerte estructural: una reflexión a partir del concepto de “privación de libertad colectiva” en la obra de Gerald A. Cohen." Derechos en Acción 10, no. 10 (March 30, 2019): 265. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e265.

Full text
Abstract:
Todas las categorías de la suerte que distinguen los teóricos de la llamada suerte moral comparten en alguna medida que parten del análisis del impacto de la suerte en términos individuales. No obstante, también tiene especial relevancia para el mundo jurídico la suerte en su aspecto colectivo. Aquí, partiendo del análisis del concepto de “privación de libertad colectiva” desarrollado por Gerald A. Cohen, reflexionaré acerca de la suerte como elemento que priva de libertad en su aspecto estructural, sin controvertir asumiendo la premisa liberal de la existencia de la libertad en términos individuales. Así, intentaré demostrar que, si bien la suerte puede tener o no un impacto real en términos individuales en una circunstancia en particular, tiene necesaria y simultáneamente efectos en términos colectivos; que deben ser tenidos en consideración para pensar la responsabilidad que el derecho penal atribuye.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Agudelo, Ana María, and Diana Paola Guzmán. "La traducción del cuento policiaco en dos revistas colombianas de primera mitad del siglo XX: Chanchito (Bogotá, 1933-1934) y Crónica (Barranquilla, 1950-1951)." Literatura: teoría, historia, crítica 19, no. 2 (July 1, 2017): 51–77. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v19n2.63368.

Full text
Abstract:
La publicación de cuentos policiacos en dos revistas con públicos y prospectos diferentes como Crónica y Chanchito evidencia dinámicas de transferencia, reproducción y renovación del sistema literario en Colombia. La presencia de dicho género señala la existencia de un lector inclinado a la lectura por ocio y diversión. De igual forma, la traducción y el papel del traductor como agente cultural también se evidencian en la transformación que hace el propio traductor del contenido que traduce. Por otra parte, el artículo hace referencia a la renovación estética del repertorio que apareció en las publicaciones periódicas y al establecimiento de una interrelación entre culturas distantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Altemir, F. "¡Qué suerte tienen los ratones!" Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 32, no. 1 (January 2010): 39–40. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-0558(10)70033-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lira, Jorge A. "El cambio de la suerte." Allpanchis 1, no. 1 (September 3, 2020): 29–41. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v1i1.315.

Full text
Abstract:
Nuestro patrimonio cultural peruano sigue disperso en todo el área territorial. Aún no se hace una recopilación sistemática ni en escala nacional. Necesitamos urgentemente movilizarnos todos los estudiosos a fin de no permitir que se pierda nuestra fisonomía como país y como cultura. Precisa conversar, a toda costa, la identidad popular indígena que da sello peculiarísimo a todo lo valioso que sobrevive en nuestros grupos étnicos, incontaminados, pues una serie de amenazas le rodea, pugnando por su desfiguración. Preservar esa rica herencia de nuestra población aborigen es nuestra obligación, bajo pena de responsabilizarnos cada uno que sentimos a lo peruano los valores del Perú, despojándonos de prejuicios exclusivistas. Primero está nuestra auténtica personalidad nacional enjoyada del precioso caudal de valores espirituales y tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paz, Abel Wajnerman. "Suerte, Seguridad y el Problema de la Generalidad." Manuscrito 39, no. 3 (September 2016): 171–98. http://dx.doi.org/10.1590/0100-6045.2016.v39n3.ap.

Full text
Abstract:
RESUMEN La condición de seguridad ha sido propuesta repetidamente para resolver el problema de la suerte epistémica. (Pritchard, 2015) ofrece una defensa peculiar de esta condición, basándose en una noción general (no exclusivamente epistémica) de suerte. En este trabajo argumento que la noción de suerte no es suficiente para caracterizar a la seguridad. La condición de Pritchard es vulnerable al problema de la generalidad y dicha noción no nos da las herramientas para resolverlo. Ofrezco una respuesta naturalista al problema basada en casos específicamente epistémicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez-Alonso, Modesto. "Disposiciones, competencias cognitivas y suerte epistémica." Euphyía - Revista de Filosofía 9, no. 17 (February 27, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.33064/17euph198.

Full text
Abstract:
El hecho de que la verdad de una creencia pueda manifestar, en condiciones modales adversas, la competencia epistémica ejercida por el sujeto, pone en entredicho las teorías de la mera aptitud. La epistemología de virtudes se ve, así, obligada a incluir el criterio de seguridad, pero de tal modo que el conocimiento sea un logro atribuible al agente. En su producción más reciente, Ernest Sosa ha mostrado que, para saber, el sujeto ha de disponer de acceso apropiado a la aptitud de su creencia, o, lo que es igual, que sus actuaciones epistémicas de primer orden han de estar guiadas por un conocimiento reflexivo o de segundo orden para constituir conocimiento humano. Desarrollaremos y defenderemos esta concepción, mostrando que hace justicia tanto al proyecto epistemológico cartesiano como a las declaraciones ordinarias de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Luévano Cayón, Ana Regina. "Igualitarismo de la suerte. Análisis de la responsabilidad como criterio de distribución de recursos en la salud." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 56 (December 13, 2018): 417–44. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i56.1016.

Full text
Abstract:
En este trabajo me aproximo desde la perspectiva del igualitarismo de la suerte al problema de la justicia distributiva en el campo de la salud. Para ello, me basaré en algunos de los postulados de Ronald Dworkin y Shlomi Segall sobre los que descansa el origen del igualitarismo de la suerte. Si bien es cierto que Rawls al proponer el principio de la equitativa igualdad de oportunidades intentó mitigar las desigualdades sociales que son consecuencia del azar para algunos filósofos igualitaristas, como Ronald Dworkin, al no considerar el binomio libertadresponsabilidad el argumeto rawlsiano resultaba poco equitativo y decidieron desarrollar otra rama del igualitarismo que permitiera distinguir a la persona de sus circunstancias. Por ello la consideración de la responsabilidad como criterio de distribución para los recursos sanitarios será puesta a prueba y analizada en tres puntos. En primer lugar, expondré los aspectos generales del igualitarismo de la suerte y definiré la postura de Daniels y Segall respecto a la asistencia sanitaria. En segundo lugar, retomaré la distinción que hace Dworkin entre “suerte bruta” y “suerte opcional” y expondré su propuesta sobre la igualdad de recursos así como su modelo sanitario sustentado en el binomio libertad-responsabilidad. En tercer lugar, analizaré la relación entre libertad y responsabilidad en el cuidado de la salud. De este modo, pretendo demostrar las ventajas y desventajas que se pueden seguir de tomar la responsabilidad individual como criterio de distribución de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosell, Sergi. "El argumento contra la suerte moral: articulación y respuesta." Crítica (México D. F. En línea) 44, no. 130 (December 13, 2012): 3–33. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2012.772.

Full text
Abstract:
En la primera parte del artículo se reconstruye detalladamente el argumento global contra la suerte moral en todos sus tipos, distinguiendo dos estrategias principales (moderada y radical). A continuación se defiende que ninguna de ellas es sostenible, pues si la primera resulta insuficiente, la segunda es impráctica y finalmente incoherente. Fundamentalmente se intenta mostrar que un argumento definitivo contra la suerte moral en todos sus tipos dependerá por necesidad de la noción imposible de merecimiento incondicionado, o merecimiento verdadero (esencial), en el sentido especialmente fuerte de función estricta del control del agente (o estrictamente proporcional a dicho control).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Chanchito de la Suerte"

1

Villar, Mario Alberto. "La suerte en los sistemas normativos. "Suerte penal" en el debate anglosajón." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2014. http://hdl.handle.net/10803/277362.

Full text
Abstract:
La tesis parte de una hipótesis consistente en que la suerte afecta los juicios normativos acerca la atribución de responsabilidad penal. Esta intervención de la suerte origina que la responsabilidad penal sea parcialmente determinada por factores que el agente no puede controlar y que no le pertenecen a su ámbito de dominio. En busca de un mejor comprensión del problema general de la suerte y el concepto de responsabilidad, se analiza la suerte en la moral, en la psicología social y en la epistemología. La teoría del delito tiene entre sus funciones la de evitar que la suerte sea fundamento de la responsabilidad penal. Por ello, el objetivo de la tesis es determinar cómo debe ser eliminada o neutralizada a fin de evitar la distorsión que la suerte penal implica.
The Thesis starts with a hypothesis about how luck affects the normative judgments and the attribution of responsibility in criminal law. The intervention of luck results in responsibility being partially determined by factors which are beyond the agent´s domination and control For a better understanding of the general problems concerning luck and responsibility, the treatment of luck in the field of moral, social psychology and epistemology is analyzed. The criminal law theory has a function, among others, that consists in preventing luck from being a basis for the attribution of criminal responsibility. Therefore, the purpose of the thesis is to establish how to eliminate or neutralize luck, to prevent the distortion that it implies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oyarzún, Iracheta María Soledad. "Taxomomía y observaciones biológicas del chanchito blanco de lo frutales, Pseudococcus viburni (Signoret)." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101745.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sevilla, T. M. "'La suerte no existe' (luck does not exist) : youth, risk and leisure in Cali, Colombia." Thesis, Queen's University Belfast, 2005. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.426577.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosell, Traver Sergi. "Circunstancias, carácter y acción. El papel de la suerte en la determinación de la responsabilidad moral." Doctoral thesis, Universitat de València, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10088.

Full text
Abstract:
Esta tesis se ocupa del llamado fenómeno de la suerte moral. Si algo nos parece especialmente amenazante en relación a nuestra meta de ser equitativos al tratar a los demás, o en nuestro deseo de vivir en un mundo justo, esto parece ser la suerte. Es innegable que la suerte interviene en nuestras vidas de maneras muy diversas, hasta el punto de que no es fácil imaginar un mundo sin la suerte. Sin embargo, tendemos a negar que esos factores puedan marcar una diferencia moral. La cuestión de la suerte moral se plantea a resultas de la tensión entre la creencia de que no podemos censurar o elogiar a alguien por cosas que están más allá de su control, y la que parece ser nuestra práctica habitual de juzgarnos de modo diverso teniendo en cuenta factores que escapan a nuestro control. La discrepancia principal, que define el debate, es acerca de la existencia misma del fenómeno de la suerte moral: ¿es la suerte moral un fenómeno real o se trata más bien de una mera apariencia? En todo caso, esta pregunta es más difícil de responder si cabe, dada la posibilidad de que existan diferentes tipos de suerte moral: consecuencial, circunstancial, formativa y constitutiva. La tesis constituye una defensa de la realidad del fenómeno de la suerte moral, negando que éste constituya una paradoja real. En particular, el principal objetivo es rebatir los argumentos de los negadores de la suerte moral, defendiendo que la suerte necesariamente interfiere en nuestra agencia moral, de modo que resulta imposible inmunizar las atribuciones de responsabilidad moral de la suerte. De esta manera, acabo proponiendo una alternativa al Principio de Control, que llamo Jurisdicción. Por otro lado, apelo también a importantes consideraciones normativas que hacen preferible un mundo con suerte moral que uno sin ella. La tesis se divide en tres partes. La primera parte está dedicada a explicar, con exactitud, qué es eso de la suerte moral. Para ello presento y discuto las caracterizaciones tanto de Bernard Williams como de Thomas Nagel, comento los ejemplos típicos y explico los tipos principales de suerte moral, proponiendo una clasificación en cuatro tipos parcialmente diferente (más exacta), que la inicialmente propuesta por Nagel. En la segunda parte es donde reconstruyo y, a la vez, trato de rechazar los principales argumentos contra la suerte moral. En cada capítulo de esta parte sigo el mismo método: empiezo reconstruyendo los mejores argumentos contra la suerte moral en general (cap. 3) o contra el tipo particular de suerte moral en cuestión (caps. del 4 al 7), para, a continuación, rechazarlos. Es la parte más extensa y también más fundamental para mi argumentación: en ella trato de mostrar, por un lado, que la idea de un merecimiento incondicionado es un presupuesto necesario, a la vez que inalcanzable (por incoherente), para el rechazo global de la suerte moral; además, trato de hacer ver lo implausible, indeseable e injusto de excluir los factores circunstanciales y resultantes de la evaluación moral. Finalmente, la tercera parte es una respuesta a importantes cuestiones que surgen tras el reconocimiento del hecho de que la suerte puede marcar (marca) diferencias morales. Metodológicamente, la tesis combina el análisis conceptual y fenomenológico, típico de la filosofía, con la valoración de ciertos resultados empíricos (procedentes principalmente de la psicología social) y el estudio de casos históricos, biográficos y literarios.
The main topic of this dissertation is the so-called phenomenon of "moral luck." Undeniably luck intervenes in our ordinary lives in very different ways, but we tend to deny that those factors can make a moral difference. The issue of moral luck is usually motivated as a puzzle resulting of a tension between the belief that we cannot blame or praise differently two o more people due to things beyond their control, and what seems to be our ordinary practice of judging people differently regarding what actually happens. It includes not only the issue of the role played, in moral assessment, by the consequences of certain actions, but also by the circumstances that an agent has to face, the influences received in her development and her particular constitution. The discrepancy is, first of all, about the very existence of such a phenomenon. Is it moral luck a real phenomenon? Or is it a mere appearance? Secondly, if there is a real conflict between our practices of moral judgment, or particular intuitions, and what we think are the principles ruling them, or general intuitions, then something appears to be wrong; and, then, either our practices or our principles are likely in need of revision.The Dissertation has three parts. Part I is devoted to explaining what the phenomenon of moral luck, if real, would be about. Part II offers a reconstruction and a rebuttal of the main arguments against moral luck. And, finally, Part III answers significant questions that arise after the recognition of the fact that luck can make differences in judging people morally. Throughout the dissertation I argue for the reality of moral luck, while denying that such a phenomenon entails a real paradox. In particular, my central aim is to rebut the deniers' arguments against moral luck. I claim that luck necessarily interferes in our moral agency, so that it is impossible to isolate attributions of moral responsibility from luck. In addition, I argue for the existence of significant normative considerations that favor preferring a world with moral luck to one without it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barboza, Vergara Antonio Carlos. "Justicia y salud pública: dos concepciones igualitarias de la justicia distributiva: igualitarismo rawlsiano versus igualitarismo de la suerte." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664019.

Full text
Abstract:
Esta tesis compara dos concepciones igualitarias de la justicia distributiva aplicadas a dos problemas específicos de la esfera de la salud. Las teorías comparadas son el enfoque rawlsiano de Norman Daniels y el enfoque basado en el “igualitarismo de la suerte” de Shlomi Segall. Esta tesis evalúa las respuestas de dichas teorías a dos cuestiones: i) la justificación del acceso universal a la asistencia sanitaria, y ii) ¿cuándo son injustas las desigualdades de niveles de salud? Esta comparación se limita a las respuestas dadas en términos de teorías ideales de la justicia.
This thesis compares two egalitarian conceptions of distributive justice applied to two particular problems of health sphere. It compares the rawlsian approach held by Norman Daniels with the luck egalitarian approach defended by Shlomi Segall. The thesis evaluates the answers these theories give to two issues: i) the justification of a universal health care system, and ii) when are health inequalities unjust? The comparison focus on ideal aspects of each theory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Burett, Lobos Gary Wilson. "Evaluación de dos detergentes agrícolas sobre ninfas de segundo estado y hembras de Pseudococcus longispinus (Tagioni - Tozzetti) en laboratorio." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101799.

Full text
Abstract:
Mem oria par a optar al Título Profes ional de Ingen iero Agró nomo. Mención: San idad Ve getal
Se evaluó el efecto insecticida de los detergentes de uso agrícola SU 120 y Tecsa Fruta, sobre hembras adultas y ninfas de segundo estado de Pseudococcus longispinus (Targioni y Tozzetti) en laboratorio. La mortalidad (%) a las 24 h se sometió a análisis Probit, para obtener las dosis letales 50 (DL50). Para Tecsa Fruta se utilizó un volumen de aspersión de 9,5 mL de solución, mientras que para SU 120 se evaluaron tres volúmenes (2, 4 y 8 mL de solución), usando Torre de Poter. La mortalidad fue directamente proporcional a la dosis usada en ambos detergentes en todos los volúmenes evaluados. Las DL50 para Tecsa Fruta fueron 17,9 mL p.c/100 mL de solución para hembras y 5,4 para ninfas de segundo estado, mientras que para SU 120 fueron 3,1; 1,6; 1,9 mL p.c/100 mL de solución en hembras adultas y 0,8; 0,5; 0,5 mL p.c./100 mL de solución en ninfas de segundo estado, para los volúmenes de 2, 4 y 8 mL de solución, respectivamente. En ninfas no hubo diferencias significativas entre los volúmenes aplicados, y en hembras adultas los tratamientos con 4 y 8 mL de solución no presentaron diferencias estadísticas, aunque con ambos volúmenes se obtuvieron DL50 inferiores estadísticamente respecto al tratamiento con 2 mL de solución. SU 120 presentó efecto insecticida significativamente mayor que Tecsa Fruta en ninfas de segundo estado y hembras adultas de P. longispinus. Las ninfas de segundo estado fueron más susceptibles que las hembras adultas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carpio, Coba Carlos Francisco. "Bases para el manejo integrado del chanchito blanco (Pseudococcus viburni) en granado (Punica granatum) : evaluación de métodos de seguimiento y control." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150878.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de magister en ciencias agropecuarias mención sanidad vegetal
Hasta hace no muchos años la granada (Punica granatum) en Chile era considerado un cultivo marginal, sin embargo, en los últimos años ha tomado relevancia debido a que es uno de los alimentos que podrían considerarse como un alimento funcional debido a sus propiedades, ya que sus frutos se caracterizan por ser ricos en antioxidantes, minerales y vitaminas. Además, el cultivo representa una alternativa en condiciones marginales y con baja oferta hídrica. Como consecuencia de ello, la superficie cultivada en el país entre 2007 y 2011 se estima se quintuplicó. Uno de los objetivos principales de la producción es la exportación de fruta fresca, la que alcanzó entre 2008 - 2009 a 1.647 toneladas, siendo su principal destino Europa. Sin embargo, ha habido gran cantidad de rechazos en lugares de destino por partidas infestadas con el chanchito blanco de la vid (Pseudococcus viburni), una plaga cuarentenaria de difícil control. Por lo tanto, se estima que para llevar a cabo un manejo racional del cultivo, es necesaria la implementación de una estrategia de manejo integrado de la plaga (MIP). Antes de ello, es necesario tener un sistema de seguimiento y conocer la fenología y dinámica de esta plaga, para lo cual se evaluaron periódicamente diferentes métodos de muestreo: trampas de cartón corrugado, trampas doble adhesivas, y revisión de follaje y frutos. También se propuso para su control la utilización de productos alternativos (dos detergentes y un entomopatógeno) a los insecticidas convencionales para el manejo de la plaga durante el otoño. Finalmente durante la etapa de postcosecha se evaluaron inmersiones de la fruta en dos concentraciones de detergente (0 – 1% v/v), con dos temperaturas (15 ± 2 - 47 ± 2 °C), pH (5,5 – 8,5) y tiempos de exposición (6 – 15 min).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cerda, Thompson José Ignacio de la. "Efecto del uso de break (coadyuvante siliconado) en el control del chanchito blanco de la vid (Pseudococcus viburni (Signoret) en vid vinífera." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101878.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Armijo, Adonis Jaime Antonio. "“Habilidad vs suerte en el desempeño de fondos mutuos en Chile” — Análisis boostrap del alfa en fondos mutuos de renta variable." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108045.

Full text
Abstract:
This article applies a new methodology to determinate the existence of skill in Chilean equity mutual fund management in 2001-2008. We use bootstrap methodology to distinguish between skill and luck in the ex-post performance of fund. This statistical technique considers the complex non-nomal distribution of cross-sectional alphas due to heterogeneous risk-taking across funds and non-normalities in individual fund alphas distributions
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cato, Pierre. ""de suerte que parecían todos salvajes o cosa semejante" : Los apéndices generalizadores del tipo 'o cosa(s)' en textos del siglo XVI." Thesis, Uppsala universitet, Romanska språk, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-155275.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es investigar la secuencia y las funciones de un tipo de marcador discursivo denominado apéndice generalizador en textos del siglo XVI. Los apéndices generalizadores son marcadores discursivos que van introducidos por la conjunción ‘o’ o ‘y’ y su función primaria es la de generalizar el significado del miembro discursivo a que va añadido. Nuestro estudio enfoca los apéndices del tipo ‘o cosa(s)’ en textos del siglo XVI e investigamos cuales son las funciones discursivos que cumplen los apéndices en los textos y en qué nivel discursivo operan. Los diferentes niveles discutidos son la modalización del significado, la autorregulación, la intersubjetividad y la fuerza ilocutiva. Analizamos los apéndices generalizadores según su función pragmática y presentamos distintos casos de las diferentes funciones que asumen en el discurso. Llegamos a la conclusión que los apéndices generalizadores operan en tres de los cuatro niveles discursivos a saber en el nivel de la modalización del significado, de la autorregulación y de la fuerza ilocutiva con la excepción del nivel de la intersubjetividad donde no encontramos ningún apéndice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Chanchito de la Suerte"

1

Oliden, Agustina. El chanchito dormilón. Buenos Aires: Editorial Sigmar, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caro, Víctor Eduardo. Chanchito y las travesuras de tío Conejo: Homenaje a la revista Chanchito. Bogotá, Colombia: Tres Culturas Editores, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Antonio, Orejudo, ed. Mala suerte. Madrid: Universidad de Salamanca y Santillana, S. A., 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Clark, Carol Higgins. Suerte esquiva. Barcelona: Urano, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suerte perra. Buenos Aires: Vinciguerra, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baldacci, David. Buena suerte. Barcelona: Zeta Bolsillo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fuentes, Elvira Corona de. Mala suerte. [Mexico: s.n., 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mala suerte. Madrid: Ediciones Lengua de Trapo, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

A, Orejudo, ed. Mala suerte. Madrid: Universidad de Salamanca y Santillana, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calvo, Arturo Cabrera. Chanchito Pereira: Un hombre entre diez versos. La Habana, Cuba: Editorial Unicornio, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Chanchito de la Suerte"

1

Meléndez Quero, Carlos. "La locución adverbial por suerte: propiedades sintáctico-distribucionales, instrucciones discursivas e intenciones argumentativas." In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, edited by Emili Casanova and Cesáreo Calvo, 595–606. Berlin, Boston: DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110299991.595.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Skylstad, Peter, and Falk Huettmann. "Exciting Findings and Insights from the Caiman Study at La Suerte: First Lessons from the Scientific Frontline." In Central American Biodiversity, 315–22. New York, NY: Springer New York, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4939-2208-6_13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huettmann, Falk. "Field Schools and Research Stations in a Global Context: La Suerte (Costa Rica) and Ometepe (Nicaragua) in a Wider Perspective." In Central American Biodiversity, 175–98. New York, NY: Springer New York, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4939-2208-6_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huettmann, Falk. "Selected Undergraduate Student Projects at La Suerte and Ometepe Island: Tryouts, Results, First Publications, and More Ideas to Progress Research and Conservation." In Central American Biodiversity, 703–21. New York, NY: Springer New York, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4939-2208-6_31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huettmann, Falk. "The Incredible World of Insects in Central America: A Virtual Interview with Prof. Dr. Bugs at La Suerte (Costa Rica) and Ometepe (Nicaragua)." In Central American Biodiversity, 261–72. New York, NY: Springer New York, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4939-2208-6_11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Occhibove, Flavia, Claudia Ferro, Marco Campera, Gian Battista Liponi, Silvana M. Borgognini-Tarli, Joerg U. Ganzhorn, and Giuseppe Donati. "Living in Islands of Forests: Nutritional Ecology of the Howler Monkey (Alouatta palliata) at La Suerte Biological Field Station, North-Eastern Costa Rica." In Central American Biodiversity, 525–38. New York, NY: Springer New York, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4939-2208-6_22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina, Renee. "A Brief History of the Molina Family, and the Birth of Maderas Rainforest Conservancy at the La Suerte and Ometepe Field Stations—A Narrative." In Central American Biodiversity, 199–213. New York, NY: Springer New York, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4939-2208-6_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Spangler, Mark. "Amphibians and Reptiles at the Ometepe and La Suerte Field Sites: Toward an Overview of the Evolution, Diversity, and Natural History of Central America’s Herpetofauna." In Central American Biodiversity, 273–313. New York, NY: Springer New York, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4939-2208-6_12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huettmann, Falk. "A First Rare Species Action List for La Suerte and Ometepe: Correlates with Extinction, Invasion, Declines, the Allee Effect, and no Good Recovery in Island Habitats." In Central American Biodiversity, 539–56. New York, NY: Springer New York, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4939-2208-6_23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huettmann, Falk. "A Short Presentation and Discussion of Digital Research Data Sets in Central America, and for the Field Schools of La Suerte (Costa Rica) and Ometepe (Nicaragua)." In Central American Biodiversity, 663–76. New York, NY: Springer New York, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4939-2208-6_29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Chanchito de la Suerte"

1

Gil Bell Mutell, Rebecca. "Una suerte de visión. La concepción de la fotografía como una conclusión experimental entre el arte y la ciencia." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6757.

Full text
Abstract:
Cuando hablamos de fotografía o de su precedente la heliografía nos situamos ante un imaginario que nacía vinculado al sol; una iconología lumínica que había sido construida a lo largo de siglos por sombras y proyecciones de luz que facilitaron el camino hacia la aparición del fenómeno fotográfico. Un imaginario perceptivo que nos ha llevado directamente a considerar un campo enormemente amplio de la visión que nos hace pensar en lo que Ralph Waldo Emerson dijo: “Con mucho, la mejor parte de cada mente no es aquella que él conoce, sino la que flota delante de él en los destellos, en las sugestiones, atormentándole sin llegar a ser poseída” (Ozick 2015). Es decir, quizá muchas de las imágenes que nos han conducido hasta a la fotografía hayan sido inaprensibles y espectrales, invisibles o flotantes, o quizá fueran tan solo espejismos; pero es muy posible que ese imaginario sobre lo invisible sea el lugar desde donde hemos logrado imaginar los descubrimientos que el arte y la ciencia inventarían posteriormente. Tal como nos explica y demuestra Arthur Zajonc en su ensayo Capturar la luz, la visión a través de nuestros propios ojos requiere de la imaginación para ver, pues la visión requiere de un proceso de aprendizaje largo y arduo hasta conseguir que la luz de la naturaleza y la luz de la mente logren entrelazarse y conectarse entre sí. "[…] Al margen del razonamiento analítico, todos los científicos (al igual que nosotros mismos) dependen de una suerte de visión, de una capacidad de discernimiento que ha sido formado a través de la experiencia reflexiva. Gracias a ella ven lo que tal vez otros, por mucho que observen los mismos fenómenos no verán nunca. Así es como los científicos realizan sus observaciones y descubrimientos" (Zajonc 2015, 208). Este breve comentario afecta por igual al arte y a la ciencia y resume de manera magnífica una parte esencial de la problemática con la que se enfrenta esta investigación, pues la aparición de la fotografía no sólo proporcionó un instrumento para mejorar nuestra visión, sino que su aparición cuestionó la percepción interior que hasta entonces teníamos del mundo. En este trabajo se ha considerado –igual que lo han hecho anteriormente autores como R. Krauss–, que actualmente es imprescindible realizar de una forma renovada una historia de la fotografía que se aparte del discurso dominante y sea capaz de reflejar con mayor exactitud como fueron los esfuerzos conjuntos del arte y la ciencia, los que lograron Atrapar la luz a través de la fotografía. Descubrimientos como la cámara oscura, el telescopio o el microscopio permitieron dar uso a estas aplicaciones ópticas al incorporarlas en el proceso fotográfico. No cabe duda de que fueron Niepce, Daguerre, Talbot, Bayard y Florence los inventores de la materialidad fotográfica, pero no podemos ignorar la importancia de Schulze, Fulhame, Charles o Wedgwood como precedentes de esta gran genealogía accidental. Tal como considera Hubert Damisch, la fotografía ha tenido una trayectoria que se ha desviado de sí misma hasta regresar de nuevo a sus comienzos, intentando sacar de “esta involución reflexiva, su recurso principal” (Krauss 2002, 8). Esta ponencia indaga en esa misma dirección y propósito, dado que todavía nos encontramos bastante lejos de comprender la amplitud de lo sucedido. Bibliografía: KRAUSS, R.E. (2002). Lo fotográfico: por una teoría de los desplazamientos. Barcelona: Gustavo Gili. OZICK, C. (2015). Cynthia Ozick ante el daimon de Harold Bloom. El Cultural. El Mundo., 19 de junio 2015, sec.Libros. Ensayo.<http://www.elcultural.com/revista/letras/Cynthia-Ozick-ante-el-daimon-deHaroldBloom/36641>. [Consulta: 20 de julio de 2015] ZAJONC, A. (2015). Capturar la luz: la historia entrelazada de la luz y la mente. Girona: Atalanta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz Garvia, Mauricio Ricardo. "El desarrollo irresuelto del hormigon visto en el oriente boliviano." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10664.

Full text
Abstract:
La llegada del Movimiento Moderno a Latinoamérica no fue de carácter lineal, sino más bien fluctuante. En una suerte de libre albedrío, el subcontinente en su diversa amplitud, sobrellevó los retos y complejidades de cada enclave con métodos particulares, ajustados a sus propias posibilidades técnicas, materiales, creativas y ambientales. Esta aseveración se hace extensiva en todos los contextos, sobre todo en aquellos donde dicho movimiento se instauró de manera caótica. Durante este estudio de carácter histórico y crítico se analizará cuáles fueron los factores que detonaron la democratización del Movimiento Moderno en Latinoamérica y cuál fue el grado de incorporación del hormigón visto en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Durante este recorrido se contextualizan los factores que delimitaron el escenario actual, que se presenta notablemente marcado por un desarrollo irresuelto del hormigón visto en el oriente boliviano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molina, Manuel Calleja. "Espai Vert. Estructura como símbolo. *** Espai vert. Structure as symbol." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7433.

Full text
Abstract:
Espai Vert es una singular obra arquitectónica, realizada en Valencia a principios de los años 90. La utilización del hormigón visto en su colosal estructura combinada con una profusa vegetación, la convierten en todo un símbolo arquitectónico de su época. Su imponente materialidad y dimensiones hacen que esta obra pueda catalogarse como brutalista. Del mismo modo, también se encuentra dentro de la arquitectura modular residencial, ya que existe toda una suerte de leyes de combinatoria espacial para encajar sus viviendas en base a una trama regular. En los últimos años esta edificación ha visto incrementar su interés en el mundo académico, y ya son varios los equipos y organismos los que están poniendo de manifiesto su importancia. Este trabajo expone la visión del autor sobre alguno de los puntos más destacados de la obra a través de una entrevista, analiza la parte proyectual y estructural del edificio, y concluye con la importancia y significado del hormigón en esta obra.***Espai Vert is a singular architectonic work built in Valencia in the early 90’s. Its colossal fair-faced concrete structure combined with a profuse vegetation make it an architectural symbol of its time. This work can be catalogued as Brutalist due to its dimensions and materiality. Likewise, it belongs to the residential modular architec- ture, as there are a whole range of space combination rules that t its dwellings according to a regular layout. In recent years academic interest has increased towards this building, and currently various research teams and institutions are exposing its value. The present work exposes the architect’s points of view about some of the main points of this project through an interview, analysing the design and structural part of this building, and concludes with the importance and meaning of concrete in this work.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cantarero Tomás, David. "Rediseño de un artefacto precinematográfico gracias a las nuevas tecnologías dentro de las artes visuales. Estudio de caso: Zoótropo 3D –Chopo cabecero." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9524.

Full text
Abstract:
Antes de que los hermanos Lumière inventaran el cinematógrafo, se sucedieron toda una suerte de artefactos cuyo objetivo era producir en el espectador la ilusión de movimiento a partir de la observación de una sucesión de imágenes fijas. Hoy, tras la aparición de las nuevas tecnologías e inspirados por aquellos inventos, ha surgido una nueva tipología de aparatos, los zootropos 3D, los cuales para generar esta ilusión en vez de servirse de imágenes planas utilizan objetos tridimensionales. Si bien los primeros en los que se usó este procedimiento nacieron a mediados del siglo XIX, prácticamente en paralelo a aquellos que empleaban ilustraciones o fotografías, con la incorporación de técnicas como el escaneo y la impresión 3D han adquirido una nueva dimensión, planteando nuevos retos al tiempo que generan nuevos interrogantes. En el siguiente trabajo se analiza brevemente esta trayectoria para acabar tratando una obra de producción propia, cuya intención es ofrecer una mirada crítica sobre nuestra relación tanto con la tecnología como con la imagen en la actualidad, partiendo de la reflexión sobre los propios dispositivos y procesos implicados en la construcción del artefacto. Los “fotogramas” necesarios para generar la animación se han obtenido, en este caso, reproduciendo en serie un fragmento de madera perteneciente a un tipo de árbol, el chopo cabecero, cuya particular morfología es el resultado de la combinación de las características de una especie vegetal –populus nigra, y de la manipulación humana para su aprovechamiento con fines diversos. El resultado es una obra que pone en cuestión la largamente sostenida dicotomía naturaleza-cultura, así como la relación de antagonismo existente entre producción industrial y trabajo artesanal, a la vez que se ocupa de nociones como la de representación, para averiguar qué ha ocurrido tras la crisis que de ella se ha planteado desde perspectivas muy diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garriga Inarejos, Rocío. "Palabra e imagen. La ley del espejo." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9560.

Full text
Abstract:
La ley del espejo es un trabajo artístico que trata de reflejar una parte de lo sucedido en el Zoológico de Varsovia con motivo del bombardeo de 1939. Este trabajo, que se expuso durante los meses de septiembre, octubre y noviembre en la Galería Freijo de Madrid, forma parte de un proyecto mucho más amplio, denominado Zoos Bombardeados. En él investigo las historias particulares de los Zoológicos que han sufrido esta suerte, y La ley del espejo es el primer resultado plástico relacionado, el primer “capítulo”. Desde mi punto de vista el arte tiene una potencia radical: es pensamiento y es emoción, abre caminos de comprensión. Volvemos la mirada al pasado, buscamos en internet, vemos películas y documentales, leemos novelas, vamos a exposiciones o a piezas teatrales que representan una parte de los mejores enfrentamientos y las más impactantes batallas de la Historia… como si fueran relatos míticos, epopeyas, como si no formaran parte de este mundo, como si no hubieran tenido realidad o como si ya no la tuvieran. Volver la mirada a la historia de los zoos bombardeados durante la Segunda Guerra Mundial podría circunscribirse en ello, en la distancia a-fectiva que proporciona el paso del tiempo. Sin embargo, la imagen de un zoo en llamas y de los animales que forzosamente libera la guerra es una imagen real, y también una metáfora brutal. El pasado es un elemento constitutivo de nuestro presente, y el arte un modo de aproximarnos a él experiencialmente. Tomaré como eje el trabajo elaborado en La ley del espejo para tratar de presentar algunas de las conexiones y tensiones entre lo que se dice y lo que se muestra, entre la palabra y la imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miranda Mas, Carlos. "Aperturas narrativas desde la interacción espacial entre cómic y pintura." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4945.

Full text
Abstract:
La presente comunicación viene a mostrar un proyecto artístico basado en reconfigurar, cruzándolos, dos tipos de códigos, uno propio del consumo de masas como es el cómic, y otro de la recepción especializada y presencial como es el de la pintura. Asimismo, la temática que, como veremos, es objeto de narrativización mediante la citada confluencia disciplinar, retrotrae el resultado de difusión pública del trabajo intelectual al contexto de sus condiciones procesuales puramente domésticas. Por tanto, a través de la conjugación interesada de las citadas disciplinas produzco una suerte de narraciones espaciales que vienen a modificar los modos de recepción de los objetos culturales a que se refieren (novelas, exposiciones, artículos, ensayos, etc.). Para ello, se ha desarrollado todo un programa de trabajo que profundiza en las posibilidades de la representación pictórica para generar metarrelatos, produciendo una serie de instalaciones que, sobre la base de transformar el espacio expositivo en una infinita sucesión de grandes viñetas, integran cuadros que atienden a la caracterización gráfica y argumental del desorden propio de las prácticas íntimas de habitación durante el trabajo, que viene a ser reveladora de unos asentamientos en el territorio doméstico dados por su condición de espacios para crear historias, pues todos ellos son lugares de vida y labor de distintos narradores profesionales. Cada cuadro-viñeta, pues, es titulado con el de la ficha descriptiva de obra que estaba realizando cada uno de tales autores al recibir la visita –cámara en mano- de quien suscribe, a partir de cuyas fotografías se han compuesto las pinturas, narraciones de segundo grado que vienen a ofrecer aperturas a los modos de relato que nos dan cuenta tanto de nuestra cotidiana intimidad creativa como de los códigos actuales que la hacen pública, haciendo historias (stories) del íntimo modo de proceso previo de cada historia publicada.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4945
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sempere i Soler, Josep Francesc. ""Memorial National de Gurs. 1994"." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5879.

Full text
Abstract:
El propósito del trabajo es dar a conocer la existencia de este campo denominado de internamiento en el Béarn, desde los años 1939 a 1945. En concreto en la población de Gurs, un pequeño pueblo, en el Pirineo Atlántico francés. Y del Memorial obra de Dani Karavan. Tras la derrota militar del ejército republicano se produce un exilio masivo - se cifra en medio millón de personas tras la caída de Barcelona el 26 de enero de 1939-, del ejército y población de la IIª República. El gobierno francés crea esta suerte de campos de internamiento. El de Gurs fue el más grande y encerró a los que consideraban indeseables: republicanos procedentes de España, brigadistas internacionales, aviadores republicanos. Refugiados de la Europa Central y sin papeles, comunistas y resistentes franceses, gitanos y judíos extranjeros. En esta landa inhóspita permanecieron encerrados 60.550 hombres, mujeres y niños. Muchos descansan en los dos cementerios adjuntos al antiguo campo (en uno los republicanos, brigadistas, otros presos y el otro es el cementerio judío). Decidí realizar esta investigación en el terreno y hablando con supervivientes del campo, residentes en pueblos cercanos, para que los jóvenes europeos puedan tener conocimiento de que la Segunda Guerra Mundial comenzó en 1936, aunque no aparezca en ningún libro de historia. El gobierno francés tras años de intentar hacer desaparecer cualquier vestigio del mismo y ante la presión de los ciudadanos del Béarn, de la “Amicale du camp de Gurs”, asociaciones judías y otras muchas organizaciones y personalidades, paralizaron la destrucción completa de los restos del antiguo campo y encargaron al artista israelí Dani Karavan - uno de los artistas de “Land Art” vivos más reconocidos -, la construcción de este Memorial (existen tres en toda Francia), se inaugura el 14 de octubre de 1994. Al estar realizando la tesis sobre la obra y persona de Dani Karavan, acudí - en octubre de 2011- , al igual que a otros países y lugares donde tiene emplazadas obras ( Alemania, España, Francia, Italia, Israel,..), para realizar fotografías, filmaciones, dibujos, apuntes, obtener información de los ayuntamientos e ir recabando información para la tesis. Descubrí el lugar y recordé las palabras del artista: “Cuando trabajo en un nuevo emplazamiento trato con aspectos visibles e invisibles, con materiales sensibles, con memorias y con mi propio estado de conciencia y conocimiento histórico” . Tal fue el impacto, que pasé unos días consternado y más conforme oía relatos de supervivientes y leía sobre el campo y el trabajo de Dani Karavan, ante el ofrecimiento de realizar la obra y descubrir la realidad de lo sucedido. En enero acudí al “atelier” de Dani en París (ahora reside en Tel Aviv, pero venía a Europa unos días por compromisos ), hablé con el maestro el día 21/01/2017 y realicé unas fotografías tipo retrato, tras la entrevista. Detrás de él , en la pared, había unos fotos de este “Memorial National de Gurs".http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5879
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Chanchito de la Suerte"

1

Garcimartín, Carlos, Carolina Freire, and Jhonatan Astudillo. Impacto social de la pandemia del Covid-19 en Panamá y análisis de eficiencia de los programas de transferencias monetarias. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003367.

Full text
Abstract:
El primer objetivo de este documento es realizar una estimación del impacto de la crisis de la COVID-19 sobre la pobreza y la desigualdad en Panamá basada en la Encuesta de Mercado Laboral de 2020. Según estas estimaciones, en comparación con 2019, la pobreza general habría aumentado 12,5 puntos y la extrema 6,8. Estos resultados, no obstante, reflejan una suerte de fotografía del momento en que se hizo la encuesta (entre septiembre y octubre de 2020), por lo que a medida que la economía continúe reactivándose estas cifras bajarán. El segundo objetivo es evaluar la contribución a la reducción de la pobreza de los principales programas de transferencias monetarias condicionadas con que cuenta Panamá. Dado que el objetivo de este análisis es de carácter estructural, hemos optado por realizarlo para 2019, evitando la especial coyuntura de 2020. Nuestras estimaciones sugieren que, pese a los avances logrados, el impacto de estos programas en la reducción de la pobreza es relativamente modesto, aunque mayor en cuanto a la brecha de pobreza. Las razones son diversas y, entre ellas, se encuentra su baja cobertura y elevada filtración. Ahora bien, cabe subrayar que conseguir una perfecta focalización podría reducir aún menos la pobreza. En parte, ello se debe a que el proxy actualmente utilizado para determinar la elegibilidad de los beneficiarios a los programas está desactualizado, de manera que un porcentaje relativamente alto de los beneficiarios “filtrados”, aunque no son pobres o pobres extremos según dicho proxy, sí lo son en términos de pobreza monetaria. Esto pone de manifiesto: 1) la disociación que se ha generado con el paso del tiempo entre la pobreza monetaria y la definida por el proxy; 2) lo necesario de avanzar en la implementación del nuevo proxy que ya tiene el país; 3) la importancia de realizar actualizaciones periódicas de los proxys; y 4) lo importante de seguir mejorando en la adecuada certificación de los receptores de los programas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Elacqua, Gregory, Isabel Jacas, Thomas Krussig, Carolina Méndez, Christopher Neilson, Alonso Román, and Sammara Soares. Sistemas centralizados de asignación escolar: guía de implementación. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003362.

Full text
Abstract:
En el último tiempo, gracias al desarrollo de la literatura de algoritmos de asignación y emparejamiento, se comenzó a expandir el uso de sistemas centralizados de asignación de cupos para estudiantes, tanto para solucionar los problemas que se generan en los procesos tradicionales de matrícula, como para hacerlos más transparentes, eficientes y equitativos. Sin embargo, la mayoría de los países todavía posee sistemas descentralizados, los cuales son una suerte de caja negra para las familias e incluso para los gobiernos. En ese sentido, esta guía entrega una mirada general acerca de cómo implementar un sistema centralizado de matrícula. Para hacerlo, es importante tener claras cuatro etapas: 1) diagnóstico y planificación; 2) definiciones generales; 3) desarrollo de la plataforma; y 4) intervenciones de información y campañas comunicacionales. A estas se les suma una quinta relativa a la evaluación y mejoramiento, que busca identificar los puntos de optimización de la implementación para ajustarlos en el siguiente proceso. En la etapa de diagnóstico y planificación se evalúa el sistema actual de asignación escolar para que el nuevo sistema se adapte a la idiosincrasia del territorio en donde se implementará por primera vez. Se considera el grado de centralización que se tiene actualmente en el proceso de matrícula escolar, y se determinan los problemas a solucionar. Además, se considera la infraestructura técnica y física ya desarrollada. En la etapa de definiciones y lineamientos generales se determinan los objetivos de política pública que busca alcanzar el nuevo sistema y cada uno de los componentes que forman su estructura, como es el mecanismo de asignación y las prioridades, entre otros. Luego, estas definiciones se materializan en las normativas que los países deben desarrollar y en la etapa de desarrollo de la plataforma, donde los postulantes podrán registrarse y explorar las distintas instituciones educativas a su disposición, para luego realizar sus postulaciones. La etapa de intervenciones de información y campañas comunicacionales es una etapa continua a lo largo del proceso, constituye una instancia de apoyo a las familias basada en campañas comunicacionales y herramientas de entrega de información personalizada. Esta etapa responde a una necesidad propia de la instalación de un nuevo sistema centralizado, donde el éxito depende de cómo los usuarios logran entenderlo y realizar sus postulaciones de manera exitosa. Para ello, es preciso entregarles la mayor cantidad de información posible y de la mejor manera, para así garantizar su comprensión. Por último, se lleva a cabo una etapa de evaluación y mejoramiento, que aun cuando no se aborde como una sección por sí misma en esta guía, es importante tenerla en mente a lo largo de todo el proceso. Se identifican puntos de mejora en las cuatro etapas anteriores y se realizan los ajustes necesarios para la próxima implementación del sistema. Luego de llevar a cabo el piloto de un sistema centralizado, se da paso a un nuevo proceso de mejora continua, investigación y escalamiento. En este se considera la evaluación y puntos de mejora que se identifican de la primera implementación, junto con la realización de estudios e investigación sobre todo del proceso, a fin de planificar su escalamiento paulatino a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography