To see the other types of publications on this topic, follow the link: Chanchito de la Suerte.

Dissertations / Theses on the topic 'Chanchito de la Suerte'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 dissertations / theses for your research on the topic 'Chanchito de la Suerte.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villar, Mario Alberto. "La suerte en los sistemas normativos. "Suerte penal" en el debate anglosajón." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2014. http://hdl.handle.net/10803/277362.

Full text
Abstract:
La tesis parte de una hipótesis consistente en que la suerte afecta los juicios normativos acerca la atribución de responsabilidad penal. Esta intervención de la suerte origina que la responsabilidad penal sea parcialmente determinada por factores que el agente no puede controlar y que no le pertenecen a su ámbito de dominio. En busca de un mejor comprensión del problema general de la suerte y el concepto de responsabilidad, se analiza la suerte en la moral, en la psicología social y en la epistemología. La teoría del delito tiene entre sus funciones la de evitar que la suerte sea fundamento de la responsabilidad penal. Por ello, el objetivo de la tesis es determinar cómo debe ser eliminada o neutralizada a fin de evitar la distorsión que la suerte penal implica.
The Thesis starts with a hypothesis about how luck affects the normative judgments and the attribution of responsibility in criminal law. The intervention of luck results in responsibility being partially determined by factors which are beyond the agent´s domination and control For a better understanding of the general problems concerning luck and responsibility, the treatment of luck in the field of moral, social psychology and epistemology is analyzed. The criminal law theory has a function, among others, that consists in preventing luck from being a basis for the attribution of criminal responsibility. Therefore, the purpose of the thesis is to establish how to eliminate or neutralize luck, to prevent the distortion that it implies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oyarzún, Iracheta María Soledad. "Taxomomía y observaciones biológicas del chanchito blanco de lo frutales, Pseudococcus viburni (Signoret)." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101745.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sevilla, T. M. "'La suerte no existe' (luck does not exist) : youth, risk and leisure in Cali, Colombia." Thesis, Queen's University Belfast, 2005. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.426577.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosell, Traver Sergi. "Circunstancias, carácter y acción. El papel de la suerte en la determinación de la responsabilidad moral." Doctoral thesis, Universitat de València, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10088.

Full text
Abstract:
Esta tesis se ocupa del llamado fenómeno de la suerte moral. Si algo nos parece especialmente amenazante en relación a nuestra meta de ser equitativos al tratar a los demás, o en nuestro deseo de vivir en un mundo justo, esto parece ser la suerte. Es innegable que la suerte interviene en nuestras vidas de maneras muy diversas, hasta el punto de que no es fácil imaginar un mundo sin la suerte. Sin embargo, tendemos a negar que esos factores puedan marcar una diferencia moral. La cuestión de la suerte moral se plantea a resultas de la tensión entre la creencia de que no podemos censurar o elogiar a alguien por cosas que están más allá de su control, y la que parece ser nuestra práctica habitual de juzgarnos de modo diverso teniendo en cuenta factores que escapan a nuestro control. La discrepancia principal, que define el debate, es acerca de la existencia misma del fenómeno de la suerte moral: ¿es la suerte moral un fenómeno real o se trata más bien de una mera apariencia? En todo caso, esta pregunta es más difícil de responder si cabe, dada la posibilidad de que existan diferentes tipos de suerte moral: consecuencial, circunstancial, formativa y constitutiva. La tesis constituye una defensa de la realidad del fenómeno de la suerte moral, negando que éste constituya una paradoja real. En particular, el principal objetivo es rebatir los argumentos de los negadores de la suerte moral, defendiendo que la suerte necesariamente interfiere en nuestra agencia moral, de modo que resulta imposible inmunizar las atribuciones de responsabilidad moral de la suerte. De esta manera, acabo proponiendo una alternativa al Principio de Control, que llamo Jurisdicción. Por otro lado, apelo también a importantes consideraciones normativas que hacen preferible un mundo con suerte moral que uno sin ella. La tesis se divide en tres partes. La primera parte está dedicada a explicar, con exactitud, qué es eso de la suerte moral. Para ello presento y discuto las caracterizaciones tanto de Bernard Williams como de Thomas Nagel, comento los ejemplos típicos y explico los tipos principales de suerte moral, proponiendo una clasificación en cuatro tipos parcialmente diferente (más exacta), que la inicialmente propuesta por Nagel. En la segunda parte es donde reconstruyo y, a la vez, trato de rechazar los principales argumentos contra la suerte moral. En cada capítulo de esta parte sigo el mismo método: empiezo reconstruyendo los mejores argumentos contra la suerte moral en general (cap. 3) o contra el tipo particular de suerte moral en cuestión (caps. del 4 al 7), para, a continuación, rechazarlos. Es la parte más extensa y también más fundamental para mi argumentación: en ella trato de mostrar, por un lado, que la idea de un merecimiento incondicionado es un presupuesto necesario, a la vez que inalcanzable (por incoherente), para el rechazo global de la suerte moral; además, trato de hacer ver lo implausible, indeseable e injusto de excluir los factores circunstanciales y resultantes de la evaluación moral. Finalmente, la tercera parte es una respuesta a importantes cuestiones que surgen tras el reconocimiento del hecho de que la suerte puede marcar (marca) diferencias morales. Metodológicamente, la tesis combina el análisis conceptual y fenomenológico, típico de la filosofía, con la valoración de ciertos resultados empíricos (procedentes principalmente de la psicología social) y el estudio de casos históricos, biográficos y literarios.
The main topic of this dissertation is the so-called phenomenon of "moral luck." Undeniably luck intervenes in our ordinary lives in very different ways, but we tend to deny that those factors can make a moral difference. The issue of moral luck is usually motivated as a puzzle resulting of a tension between the belief that we cannot blame or praise differently two o more people due to things beyond their control, and what seems to be our ordinary practice of judging people differently regarding what actually happens. It includes not only the issue of the role played, in moral assessment, by the consequences of certain actions, but also by the circumstances that an agent has to face, the influences received in her development and her particular constitution. The discrepancy is, first of all, about the very existence of such a phenomenon. Is it moral luck a real phenomenon? Or is it a mere appearance? Secondly, if there is a real conflict between our practices of moral judgment, or particular intuitions, and what we think are the principles ruling them, or general intuitions, then something appears to be wrong; and, then, either our practices or our principles are likely in need of revision.The Dissertation has three parts. Part I is devoted to explaining what the phenomenon of moral luck, if real, would be about. Part II offers a reconstruction and a rebuttal of the main arguments against moral luck. And, finally, Part III answers significant questions that arise after the recognition of the fact that luck can make differences in judging people morally. Throughout the dissertation I argue for the reality of moral luck, while denying that such a phenomenon entails a real paradox. In particular, my central aim is to rebut the deniers' arguments against moral luck. I claim that luck necessarily interferes in our moral agency, so that it is impossible to isolate attributions of moral responsibility from luck. In addition, I argue for the existence of significant normative considerations that favor preferring a world with moral luck to one without it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barboza, Vergara Antonio Carlos. "Justicia y salud pública: dos concepciones igualitarias de la justicia distributiva: igualitarismo rawlsiano versus igualitarismo de la suerte." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664019.

Full text
Abstract:
Esta tesis compara dos concepciones igualitarias de la justicia distributiva aplicadas a dos problemas específicos de la esfera de la salud. Las teorías comparadas son el enfoque rawlsiano de Norman Daniels y el enfoque basado en el “igualitarismo de la suerte” de Shlomi Segall. Esta tesis evalúa las respuestas de dichas teorías a dos cuestiones: i) la justificación del acceso universal a la asistencia sanitaria, y ii) ¿cuándo son injustas las desigualdades de niveles de salud? Esta comparación se limita a las respuestas dadas en términos de teorías ideales de la justicia.
This thesis compares two egalitarian conceptions of distributive justice applied to two particular problems of health sphere. It compares the rawlsian approach held by Norman Daniels with the luck egalitarian approach defended by Shlomi Segall. The thesis evaluates the answers these theories give to two issues: i) the justification of a universal health care system, and ii) when are health inequalities unjust? The comparison focus on ideal aspects of each theory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Burett, Lobos Gary Wilson. "Evaluación de dos detergentes agrícolas sobre ninfas de segundo estado y hembras de Pseudococcus longispinus (Tagioni - Tozzetti) en laboratorio." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101799.

Full text
Abstract:
Mem oria par a optar al Título Profes ional de Ingen iero Agró nomo. Mención: San idad Ve getal
Se evaluó el efecto insecticida de los detergentes de uso agrícola SU 120 y Tecsa Fruta, sobre hembras adultas y ninfas de segundo estado de Pseudococcus longispinus (Targioni y Tozzetti) en laboratorio. La mortalidad (%) a las 24 h se sometió a análisis Probit, para obtener las dosis letales 50 (DL50). Para Tecsa Fruta se utilizó un volumen de aspersión de 9,5 mL de solución, mientras que para SU 120 se evaluaron tres volúmenes (2, 4 y 8 mL de solución), usando Torre de Poter. La mortalidad fue directamente proporcional a la dosis usada en ambos detergentes en todos los volúmenes evaluados. Las DL50 para Tecsa Fruta fueron 17,9 mL p.c/100 mL de solución para hembras y 5,4 para ninfas de segundo estado, mientras que para SU 120 fueron 3,1; 1,6; 1,9 mL p.c/100 mL de solución en hembras adultas y 0,8; 0,5; 0,5 mL p.c./100 mL de solución en ninfas de segundo estado, para los volúmenes de 2, 4 y 8 mL de solución, respectivamente. En ninfas no hubo diferencias significativas entre los volúmenes aplicados, y en hembras adultas los tratamientos con 4 y 8 mL de solución no presentaron diferencias estadísticas, aunque con ambos volúmenes se obtuvieron DL50 inferiores estadísticamente respecto al tratamiento con 2 mL de solución. SU 120 presentó efecto insecticida significativamente mayor que Tecsa Fruta en ninfas de segundo estado y hembras adultas de P. longispinus. Las ninfas de segundo estado fueron más susceptibles que las hembras adultas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carpio, Coba Carlos Francisco. "Bases para el manejo integrado del chanchito blanco (Pseudococcus viburni) en granado (Punica granatum) : evaluación de métodos de seguimiento y control." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150878.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de magister en ciencias agropecuarias mención sanidad vegetal
Hasta hace no muchos años la granada (Punica granatum) en Chile era considerado un cultivo marginal, sin embargo, en los últimos años ha tomado relevancia debido a que es uno de los alimentos que podrían considerarse como un alimento funcional debido a sus propiedades, ya que sus frutos se caracterizan por ser ricos en antioxidantes, minerales y vitaminas. Además, el cultivo representa una alternativa en condiciones marginales y con baja oferta hídrica. Como consecuencia de ello, la superficie cultivada en el país entre 2007 y 2011 se estima se quintuplicó. Uno de los objetivos principales de la producción es la exportación de fruta fresca, la que alcanzó entre 2008 - 2009 a 1.647 toneladas, siendo su principal destino Europa. Sin embargo, ha habido gran cantidad de rechazos en lugares de destino por partidas infestadas con el chanchito blanco de la vid (Pseudococcus viburni), una plaga cuarentenaria de difícil control. Por lo tanto, se estima que para llevar a cabo un manejo racional del cultivo, es necesaria la implementación de una estrategia de manejo integrado de la plaga (MIP). Antes de ello, es necesario tener un sistema de seguimiento y conocer la fenología y dinámica de esta plaga, para lo cual se evaluaron periódicamente diferentes métodos de muestreo: trampas de cartón corrugado, trampas doble adhesivas, y revisión de follaje y frutos. También se propuso para su control la utilización de productos alternativos (dos detergentes y un entomopatógeno) a los insecticidas convencionales para el manejo de la plaga durante el otoño. Finalmente durante la etapa de postcosecha se evaluaron inmersiones de la fruta en dos concentraciones de detergente (0 – 1% v/v), con dos temperaturas (15 ± 2 - 47 ± 2 °C), pH (5,5 – 8,5) y tiempos de exposición (6 – 15 min).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cerda, Thompson José Ignacio de la. "Efecto del uso de break (coadyuvante siliconado) en el control del chanchito blanco de la vid (Pseudococcus viburni (Signoret) en vid vinífera." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101878.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Armijo, Adonis Jaime Antonio. "“Habilidad vs suerte en el desempeño de fondos mutuos en Chile” — Análisis boostrap del alfa en fondos mutuos de renta variable." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108045.

Full text
Abstract:
This article applies a new methodology to determinate the existence of skill in Chilean equity mutual fund management in 2001-2008. We use bootstrap methodology to distinguish between skill and luck in the ex-post performance of fund. This statistical technique considers the complex non-nomal distribution of cross-sectional alphas due to heterogeneous risk-taking across funds and non-normalities in individual fund alphas distributions
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cato, Pierre. ""de suerte que parecían todos salvajes o cosa semejante" : Los apéndices generalizadores del tipo 'o cosa(s)' en textos del siglo XVI." Thesis, Uppsala universitet, Romanska språk, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-155275.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es investigar la secuencia y las funciones de un tipo de marcador discursivo denominado apéndice generalizador en textos del siglo XVI. Los apéndices generalizadores son marcadores discursivos que van introducidos por la conjunción ‘o’ o ‘y’ y su función primaria es la de generalizar el significado del miembro discursivo a que va añadido. Nuestro estudio enfoca los apéndices del tipo ‘o cosa(s)’ en textos del siglo XVI e investigamos cuales son las funciones discursivos que cumplen los apéndices en los textos y en qué nivel discursivo operan. Los diferentes niveles discutidos son la modalización del significado, la autorregulación, la intersubjetividad y la fuerza ilocutiva. Analizamos los apéndices generalizadores según su función pragmática y presentamos distintos casos de las diferentes funciones que asumen en el discurso. Llegamos a la conclusión que los apéndices generalizadores operan en tres de los cuatro niveles discursivos a saber en el nivel de la modalización del significado, de la autorregulación y de la fuerza ilocutiva con la excepción del nivel de la intersubjetividad donde no encontramos ningún apéndice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pizarro, Iradi Eleonora Loreto. "Efecto de la forma de aplicación de imidacloprid en el control del chanchito blanco de cola larga y su impacto sobre Neoseiulus californicus (McGregor) en palto." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101757.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Sanidad Vegetal
The effect of two formulations of imidacloprid, Confidor Forte 200 SL and Winner®, to control Pseudococcus longispinus (Targioni y Tozzetti) and their impact on Neoseiulus californicus (McGregor) in avocado trees was studied during the 2004 season. Treatments were applied in two avocado commercials orchards, one in Isla de Maipo (Metropolitan Region) on 5 year-old trees, and the other in Lliu-lliu (5th Region) on 11 year-old trees. The products were applied to the foliage with a hand spray gun, or localized to the bark of the trunk with a pistol sprayer, or painting a circle around it with a paintbrush.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villar, Muñoz Jonathan Patricio. "Efecto del detergente agrícola TS-2035 usado como coadyuvante de dos hongos entomopatógenos y un insecticida convencional, asperjados sobre hembras adultas de chanchito blanco de la vid (Pseudococcus viburni Signoret) (Hemiptera: Pseudococcidae) en laboratorio." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148654.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Sanidad Vegetal
Las hembras adultas de Pseudococcus viburni Signoret se caracterizan por producir abundantes secreciones cerosas epicuticulares. Los detergentes agrícolas remueven estas ceras, dejándolas vulnerables a patógenos e insecticidas. En el presente trabajo se realizaron ensayos en laboratorio con el detergente agrícola TS-2035®, los insecticidas Lorsban 4E® (clorpirifós 48% p/v), Mycotrol® (Beauveria bassiana Vuillermin 11,3% p/v), y el hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae Sorokin. Los tratamientos consistieron en la aspersión del detergente en concentraciones en escala logarítmica y un testigo (agua destilada), sobre 20 de estos insectos, en placas Petri, con cuatro repeticiones, utilizando una torre de Potter, hasta encontrar una concentración que no causó mortalidad significativa (0,001% v/v). Además, se procedió a encontrar la concentración letal 50 (CL50) de cada insecticida solo y con esta concentración de detergente, desde la dosis recomendada y disminuyendo en escala logarítmica hasta en cuatro órdenes de magnitud. La mortalidad de los insectos fue evaluada a las 24, 72 y 144 h post exposición. Bajo estas condiciones, la adición de detergente disminuye significativamente la CL50 de Lorsban y M. anisopliae en todos los tiempos evaluados, en cambio, con Mycotrol, ésta disminuyó sólo a las 72 h. Finalmente, según estos resultados, resulta promisorio evaluar estos tratamientos en campo.
Adult females of Pseudococcus viburni Signoret are well known for its production of abundant waxy epicuticular secretions. Agricultural detergents remove these waxes leaving them unprotected and vulnerable to environmental conditions, pathogens and pesticides. In this study, laboratory assays were carried out using the detergent TS-2035®, the pesticides Lorsban 4E® (chlorpyrifos 48% w/v), Mycotrol® (Beauveria bassiana Vuillermin 11,3% w/v), and the entomopathogenic fungi Metarhizium anisopliae Sorokin. The treatments consisted in detergent sprays in logarithmic scale concentrations and a control (distilled water), sprayed on 20 of these insects, placed in Petri dishes, with four replicates, using a Potter tower, until finding a concentration unable to cause a significant mortality (0,001% v/v). Besides, the median lethal concentration (LC50) was calculated for each pesticide, with and without this detergent concentration, starting from the recommended dose and decreasing it, in logarithmic scale, up to four orders of magnitude. The insect mortality was assessed at 24, 72 and 144 h postexposure. Under these conditions, the addition of detergent significantly decreases LC50 of Lorsban and M. anisopliae in all times evaluated, however, with Mycotrol it decreased only at 72 h. Finally, according to these results, it is promising to evaluate these treatments in field assays.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chiarella, Viale Mateo. "La suerte en la obra teatral de Leonidas N. Yerovi : un elemento distintivo de la dramaturgia peruana frente a la dramaturgia latinoamericana representativa de inicios del siglo XX." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5066.

Full text
Abstract:
Si repasáramos de manera minuciosa, retrocediendo en el tiempo por supuesto, los diferentes momentos y estilos de la dramaturgia peruana, e intentáramos reconocer en la tarea, aquellos elementos en formas y temas que podrían servir para identificarnos y distinguirnos frente a otras dramaturgias de la región, probablemente nos llevaríamos una grata sorpresa. Más aún cuando, de manera entendible, el intento, por lo general, ha venido al revés; vale decir, ubicar los proyectos y las tendencias dramáticas de un grueso de países latinoamericanos bajo el manto de algún fenómeno particular –un boom, quizás-, sustentado por una maravillosa generación de escritores con formas y/o contenidos comunes, y divulgado con éxito a todo el mundo. Así, es propio resumir la literatura latinoamericana de fines del siglo diecinueve e inicios del veinte, bajo el concepto del Modernismo, a veces sin pensar que un escritor, que simplemente guarda ciertos vínculos con la corriente, podría estar representando ya una tendencia nueva o construyendo nuevos cimientos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Broncano-Berrocal, Fernando. "Luck and the control theory of knowledge." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129460.

Full text
Abstract:
This thesis presents a diagnosis of the problem of luck in epistemology and an analysis of the concept of knowledge. Part I gives an account of the ordinary concept of luck. Part II gives an account of the philosophical notion of epistemic luck and develops an original account of the concept of knowledge: the control theory of knowledge
Aquesta tesi presenta un diagnòstic del problema de la sort en epistemologia i una anàlisi del concepte de coneixement. La primera part ofereix una teoria del concepte ordinari de sort. La segona part ofereix una teoria de la noció filosòfica de sort epistèmica i desenvolupa una teoria original del concepte de coneixement: la teoria del control
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Garcia, Maria T. "Autoethnographic Study On The Process Of Creating Studio Work Using Personal Propriospect." 2017. http://scholarworks.gsu.edu/art_design_theses/216.

Full text
Abstract:
The intent of this body of work and research is to reveal a process by which I can create work that reflects my point of view and background, or propriospect. This process of combining my Hispanic heritage and American upbringing is one I hope to model for my students in the art classroom. I created five works reflecting my personal point of view by combining techniques and styles used in my native Chile with some that I learned as I grew up in the United States. Through this study I determined a process by which my students can create work that is both personally significant and informative to the other students in the classroom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography