To see the other types of publications on this topic, follow the link: Chanchito de la Suerte.

Journal articles on the topic 'Chanchito de la Suerte'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Chanchito de la Suerte.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hills, Charlotte. "Suerte de Banderillas." Opticon1826, no. 14 (December 6, 2012): 47. http://dx.doi.org/10.5334/opt.aq.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Queralt Lange, Jahel. "El igualitarismo de la suerte." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 38 (November 15, 2015): 189. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2015.38.07.

Full text
Abstract:
El igualitarismo de la suerte comprende un conjunto de concepciones liberal igualitarias de la justicia que consideran justas aquellas desigualdades originadas por las elecciones voluntarias de los individuos e injustas las que son fruto de la suerte. Este trabajo analiza los aspectos básicos de esta posición y las principales controversias que ha generado. La sección primera introduce el contexto y motivación que dan lugar a las concepciones igualitaristas de la suerte. La sección segunda plantea tres formas de reconstruir el debate entre los igualitaristas de la suerte y Rawls. La sección tercera examina el núcleo duro del igualitarismo de la suerte, a saber: (i) la idea de responsabilidad; (ii) la distinción entre suerte bruta y suerte opcional; (iii) la cuestión de la métrica. La sección cuarta analiza las dos principales objeciones que ha recibido este enfoque. Finalmente, la sección quinta concluye evaluando el lugar del igualitarismo de la suerte en el debate contemporáneo sobre la justicia distributiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schuster, Andrea F. "Hacia una suerte estructural: una reflexión a partir del concepto de “privación de libertad colectiva” en la obra de Gerald A. Cohen." Derechos en Acción 10, no. 10 (March 30, 2019): 265. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e265.

Full text
Abstract:
Todas las categorías de la suerte que distinguen los teóricos de la llamada suerte moral comparten en alguna medida que parten del análisis del impacto de la suerte en términos individuales. No obstante, también tiene especial relevancia para el mundo jurídico la suerte en su aspecto colectivo. Aquí, partiendo del análisis del concepto de “privación de libertad colectiva” desarrollado por Gerald A. Cohen, reflexionaré acerca de la suerte como elemento que priva de libertad en su aspecto estructural, sin controvertir asumiendo la premisa liberal de la existencia de la libertad en términos individuales. Así, intentaré demostrar que, si bien la suerte puede tener o no un impacto real en términos individuales en una circunstancia en particular, tiene necesaria y simultáneamente efectos en términos colectivos; que deben ser tenidos en consideración para pensar la responsabilidad que el derecho penal atribuye.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Agudelo, Ana María, and Diana Paola Guzmán. "La traducción del cuento policiaco en dos revistas colombianas de primera mitad del siglo XX: Chanchito (Bogotá, 1933-1934) y Crónica (Barranquilla, 1950-1951)." Literatura: teoría, historia, crítica 19, no. 2 (July 1, 2017): 51–77. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v19n2.63368.

Full text
Abstract:
La publicación de cuentos policiacos en dos revistas con públicos y prospectos diferentes como Crónica y Chanchito evidencia dinámicas de transferencia, reproducción y renovación del sistema literario en Colombia. La presencia de dicho género señala la existencia de un lector inclinado a la lectura por ocio y diversión. De igual forma, la traducción y el papel del traductor como agente cultural también se evidencian en la transformación que hace el propio traductor del contenido que traduce. Por otra parte, el artículo hace referencia a la renovación estética del repertorio que apareció en las publicaciones periódicas y al establecimiento de una interrelación entre culturas distantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Altemir, F. "¡Qué suerte tienen los ratones!" Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 32, no. 1 (January 2010): 39–40. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-0558(10)70033-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lira, Jorge A. "El cambio de la suerte." Allpanchis 1, no. 1 (September 3, 2020): 29–41. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v1i1.315.

Full text
Abstract:
Nuestro patrimonio cultural peruano sigue disperso en todo el área territorial. Aún no se hace una recopilación sistemática ni en escala nacional. Necesitamos urgentemente movilizarnos todos los estudiosos a fin de no permitir que se pierda nuestra fisonomía como país y como cultura. Precisa conversar, a toda costa, la identidad popular indígena que da sello peculiarísimo a todo lo valioso que sobrevive en nuestros grupos étnicos, incontaminados, pues una serie de amenazas le rodea, pugnando por su desfiguración. Preservar esa rica herencia de nuestra población aborigen es nuestra obligación, bajo pena de responsabilizarnos cada uno que sentimos a lo peruano los valores del Perú, despojándonos de prejuicios exclusivistas. Primero está nuestra auténtica personalidad nacional enjoyada del precioso caudal de valores espirituales y tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paz, Abel Wajnerman. "Suerte, Seguridad y el Problema de la Generalidad." Manuscrito 39, no. 3 (September 2016): 171–98. http://dx.doi.org/10.1590/0100-6045.2016.v39n3.ap.

Full text
Abstract:
RESUMEN La condición de seguridad ha sido propuesta repetidamente para resolver el problema de la suerte epistémica. (Pritchard, 2015) ofrece una defensa peculiar de esta condición, basándose en una noción general (no exclusivamente epistémica) de suerte. En este trabajo argumento que la noción de suerte no es suficiente para caracterizar a la seguridad. La condición de Pritchard es vulnerable al problema de la generalidad y dicha noción no nos da las herramientas para resolverlo. Ofrezco una respuesta naturalista al problema basada en casos específicamente epistémicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez-Alonso, Modesto. "Disposiciones, competencias cognitivas y suerte epistémica." Euphyía - Revista de Filosofía 9, no. 17 (February 27, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.33064/17euph198.

Full text
Abstract:
El hecho de que la verdad de una creencia pueda manifestar, en condiciones modales adversas, la competencia epistémica ejercida por el sujeto, pone en entredicho las teorías de la mera aptitud. La epistemología de virtudes se ve, así, obligada a incluir el criterio de seguridad, pero de tal modo que el conocimiento sea un logro atribuible al agente. En su producción más reciente, Ernest Sosa ha mostrado que, para saber, el sujeto ha de disponer de acceso apropiado a la aptitud de su creencia, o, lo que es igual, que sus actuaciones epistémicas de primer orden han de estar guiadas por un conocimiento reflexivo o de segundo orden para constituir conocimiento humano. Desarrollaremos y defenderemos esta concepción, mostrando que hace justicia tanto al proyecto epistemológico cartesiano como a las declaraciones ordinarias de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Luévano Cayón, Ana Regina. "Igualitarismo de la suerte. Análisis de la responsabilidad como criterio de distribución de recursos en la salud." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 56 (December 13, 2018): 417–44. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i56.1016.

Full text
Abstract:
En este trabajo me aproximo desde la perspectiva del igualitarismo de la suerte al problema de la justicia distributiva en el campo de la salud. Para ello, me basaré en algunos de los postulados de Ronald Dworkin y Shlomi Segall sobre los que descansa el origen del igualitarismo de la suerte. Si bien es cierto que Rawls al proponer el principio de la equitativa igualdad de oportunidades intentó mitigar las desigualdades sociales que son consecuencia del azar para algunos filósofos igualitaristas, como Ronald Dworkin, al no considerar el binomio libertadresponsabilidad el argumeto rawlsiano resultaba poco equitativo y decidieron desarrollar otra rama del igualitarismo que permitiera distinguir a la persona de sus circunstancias. Por ello la consideración de la responsabilidad como criterio de distribución para los recursos sanitarios será puesta a prueba y analizada en tres puntos. En primer lugar, expondré los aspectos generales del igualitarismo de la suerte y definiré la postura de Daniels y Segall respecto a la asistencia sanitaria. En segundo lugar, retomaré la distinción que hace Dworkin entre “suerte bruta” y “suerte opcional” y expondré su propuesta sobre la igualdad de recursos así como su modelo sanitario sustentado en el binomio libertad-responsabilidad. En tercer lugar, analizaré la relación entre libertad y responsabilidad en el cuidado de la salud. De este modo, pretendo demostrar las ventajas y desventajas que se pueden seguir de tomar la responsabilidad individual como criterio de distribución de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosell, Sergi. "El argumento contra la suerte moral: articulación y respuesta." Crítica (México D. F. En línea) 44, no. 130 (December 13, 2012): 3–33. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2012.772.

Full text
Abstract:
En la primera parte del artículo se reconstruye detalladamente el argumento global contra la suerte moral en todos sus tipos, distinguiendo dos estrategias principales (moderada y radical). A continuación se defiende que ninguna de ellas es sostenible, pues si la primera resulta insuficiente, la segunda es impráctica y finalmente incoherente. Fundamentalmente se intenta mostrar que un argumento definitivo contra la suerte moral en todos sus tipos dependerá por necesidad de la noción imposible de merecimiento incondicionado, o merecimiento verdadero (esencial), en el sentido especialmente fuerte de función estricta del control del agente (o estrictamente proporcional a dicho control).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cartagena, María Fernanda. "La Suerte: tránsitos entre el arte y activismo." Index, revista de arte contemporáneo, no. 06 (December 31, 2018): 38–42. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i06.162.

Full text
Abstract:
La práctica estético-política de La Suerte (Sofía Acosta Varea, Quito, 1988) es un importante referente dentro del medio artístico y de los movimientos ciudadanos emergentes, que han alcanzado gran protagonismo durante la última década al concebir nuevos modos de organización, colaboración e intervención crítica y creativa en aras de la transformación social. A través de diversos lenguajes, morfologías, medios y tácticasartísticas, La Suerte ha contribuido a plasmar renovados y conmovedores imaginarios que acompañan las luchas por los derechos de las mujeres y de la naturaleza. A continuación un repaso por su algunas de sus propuestas más significativas, marcadas su experiencia vital como artista mujer y activista. Esta doble inscripción le ha conducido a importantes reflexiones, giros y posiciones que informan los múltiples modos en los que transita y logra incidir en el campo del arte y en los movimientos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Andújar Scheker, Julio G. "Milagro económico dominicano : buena suerte y buenas políticas." Ciencia y Sociedad 35, no. 2 (June 1, 2010): 135–75. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2010.v35i2.pp135-175.

Full text
Abstract:
La economía dominicana registró un crecimiento promedio cercano a 5% en los últimos cincuenta años (PNUD, 2005). Este crecimiento presentó oscilaciones importantes en diferentes etapas. La turbulencia social y política de los años sesenta y la crisis de la deuda de los años ochenta, llevaron a tasas por debajo del promedio durante esas décadas. En contraste, condiciones externas favorables y políticas de estabilización apropiadas, impulsaron una expansión superior a la media durante lo setentas y noventas. ¿Por qué la economía dominicana creció tanto durante estas decadas y tan poco durante los sesentas y ochentas? ¿Cuáles factores influyeron en el crecimiento de las décadas exitosas? ¿Qué modelos de desarrollo se implementaron durante esos años? Estas y otras preguntas emergen con una simple mirada a los datos. El objetivo de este estudio es encontrar respuestas a estos cuestionamientos analizando la buena suerte y/o las buenas políticas como determinantes esenciales del crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Novoa Artigas, Nicolás. "La problemática posición de Adam Smith acerca de la suerte moral." Ideas y Valores 65, no. 160 (March 31, 2016): 179–203. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n160.44484.

Full text
Abstract:
<p>Se busca aclarar el tratamiento de Adam Smith al llamado problema de la “suerte moral”. Como la posición no es evidente ni simple, se muestra que la tesis afirma la existencia de la suerte moral consecuencial con base en el recurso al espectador imparcial. Para ello, se pone de relieve el sentido metódico de su proceder, y se ana-lizan ciertas cuestiones claves, como el carácter de la apelación a la naturaleza y de las justificaciones teleológicas. Se distinguen cuatro momentos estructurales (cons-tatación de la paradoja, explicación, justificación social y decisión de la cuestión a partir del espectador imparcial) y se alega que solo en el último se decide su posición.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernando, Abelardo. "La suerte que es grela: tango, sexo y sociedad." Revista Iberoamericana 68, no. 201 (December 1, 2002): 1025–40. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2002.5716.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villamuza Manso, Noemí. "Una niña con dudas y una suerte de margaritas." Ondina - Ondine, no. 3 (April 29, 2020): 72–88. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ondina/ond.201934403.

Full text
Abstract:
Antes de ser quien soy ahora he sido niña, y es ahí en la infancia, donde viven los monstruos. “Las niñas no protestan, no molestan, no ambicionan, no contradicen, las niñas respetan, ayudan”.Y ellas se conforman. Hablo de mí y de lo que fue mi alimento subconsciente. Soy la mayor de cuatro hermanas y el dar ejemplo y condescender me lo tomé muy en serio. Jugar quedó en un segundo plano porque había que ser responsable...Ilustrar es la forma que he elegido para comunicarme, porque ahora juego mientras trabajo todo lo que no jugué de pequeña. El ochenta por ciento de mi trabajo está dirigido a niñas y niños, pero también dibujo para rescatar mi propia niñez, aquel tiempo entre nubes y soles, en el que crecí. Hoy en día, una gran parte de las niñas (la mayoría de las afortunadas niñas de Occidente) crecen compartiendo fútbol en el colegio, protestan abiertamente en el aula ante sus compañeros y creo que miran al futuro con más ambición que las niñas de hace treinta o cuarenta años. Aunque sigue habiendo mucho por hacer y aunque arrastramos tanto peso patriarcal, hay muchas conciencias despiertas entre estudiantes, educadores y autores. Trato de conseguir que los varones se acerquen a figuras femeninas inspiradoras, facilitar que los niños expresen sus emociones y que valoren a sus compañeras desde que comienzan su vida escolar Y yo propongo ofrecer a las niñas y a las mujeres jóvenes herramientas literarias y plásticas que les hagan sentirse capaces de alcanzar aquello que quieran ser. Palabras clave: infancia, inseguridad, sensibilidad, valor, creatividad, fuerza, ejemplo, madre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández Mondéjar, E., F. Guerrero López, and S. Cordovilla Guardia. "Paciente traumatizado recuperado: buena suerte y… ¡hasta la próxima!" Medicina Intensiva 42, no. 4 (May 2018): 205–6. http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2017.09.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Wajnerman Paz, Abel. "Habilidades anómalas. Una defensa de la epistemología anti-suerte." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 32 (February 26, 2019): 65–82. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i32.7980.

Full text
Abstract:
Pritchard sostiene que la condición de habilidad y la condición de seguridad le imponen demandas independientes al conocimiento, i.e., que la satisfacción de una no implica la satisfacción de la otra y que, por lo tanto, ninguna de ellas es suficiente por sí misma para ofrecer una caracterización adecuada de esta noción. Argumento, por el contrario, que no hay buenas razones para pensar que la condición de seguridad es insuficiente. Empleando algunos conceptos de Greco y Pritchard y Kallestrup para caracterizar a las habilidades cognitivas y el caso del mentiroso consistente de Lackey, argumento que TEMP, el caso clave de Pritchard para mostrar que puede haber seguridad sin habilidad, no funciona porque el proceso cognitivo relevante constituye una realización legítima, aunque anómala, de una habilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arranz, Conrado J. "Danaé Torres de la Rosa, Avatares editoriales de un “género”: tres décadas de la novela de la Revolución mexicana. Bonilla Artigas-Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2015; 352 pp. (Pública-Ensayo, 7)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 66, no. 2 (June 26, 2018): 760–65. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v66i2.3442.

Full text
Abstract:
En 1933, cuando el modelo literario de la “novela de la Revolución mexicana” comenzaba a generalizarse, de tal forma que muchos autores probaban suerte dentro de él, José Vasconcelos publicó La sonata mágica...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ordóñez Vergara, Javier. "Hernández Martínez, Ascensión: La clonación arquitectónica." Boletín de Arte, no. 28 (March 25, 2018): 717–19. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2007.v0i28.4519.

Full text
Abstract:
La fascinación por la réplica, por la reproducción facsimilar en la cultura contemporánea quizá no constituya otra cosa que una suerte de hipertrofia de aquel recurso ancestral a la mímesis de los sonidos y de las imágenes, tanto físicas como mentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez, Sara M., Katherine Burgos, Bárbara Gutiérrez, Valentina Escares, and James E. Byers. "Primer reporte de forrajeo sobre el chanchito de mar (Emerita analoga) por perros (Canis lupus familiaris) en la costa de Valdivia, Chile." Gayana (Concepción) 84, no. 2 (December 2020): 158–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-65382020000200158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Niyungeko, Gérard. "La aplicación del derecho internacional humanitario y el principio de la soberanía de los Estados." Revista Internacional de la Cruz Roja 16, no. 104 (April 1991): 113–42. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00013881.

Full text
Abstract:
Antes de exponer los términos en los que se plantea el problema que nos proponemos estudiar, es conveniente, a título preliminar, explicar lo que se entiende por «la imperiosa necesidad de aplicación del derecho internacional humanitario».Como se sabe, el derecho internacional humanitario es el conjunto de las normas jurídicas que los Estados deben respetar y que están destinadas a garantizar la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales o no internacionales.Lo esencial de este derecho está contenido en los cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativos a la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña, a la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar, al trato debido a los prisioneros de guerra y a la protección de las personas civiles en tiempo de guerra, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortiz de Zárate, Amalia. "DIÁLOGO CON EL EXILIO EN CRISTINA PERI ROSSI." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 1 (2005): 54–59. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2005.i01.06.

Full text
Abstract:
La cartografía se expande ilimitadamente en las diásporas. Ya no hablamos de terceros espacios (Bhabha, 1994) poblados de fatídicos inmigrantes que se abandonan a la mejor suerte -la peor suerte- que encuentran en el camino. Hablamos de cuerpos poblados por terceros espacios que ejercitan la desterritorialización y la re-territorialización en su exilio. En su libro Díáspora (1976, 2001), así como en toda su escritura, Cristina Peri Rossi vive su exilio con los ojos en el sur. Siempre observando el sur de su palabra, adentrándose en el “doloroso asombro del viaje y su odisea.” (María Negroni, 2003: La maldad de escribir, IGITUR, Tarragona: 15) Aquel viaje impuesto por la autoridad. Viaje realizado en cueros, porque “qué objetos personales -como amuletos o fetiches- intentamos salvar de la diáspora, de la pérdida, de la incertidumbre,” (Cristina Peri Rossi, 2001: Julio Cortázar, el gran Cronopio. Omega, Barcelona: 26) qué intentamos rescatar del exilio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alexis Uscátegui Narváez. "Pensamiento crítico: el docente revela cábalas submarinas." Fedumar Pedagogí­a y Educación 7, no. 1 (November 9, 2020): 44–47. http://dx.doi.org/10.31948/10.31948/rev.fedumar7-1.art5.

Full text
Abstract:
Entre los siglos XVI y XX, Montaigne, Molière, Voltaire y Rilke se confinaron en sus castillos por largos periodos para estar aislados de la sociedad; fue una suerte de retiro a manera de ritual que les permitió escribir potentes pensamientos filosóficos y poéticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Camarero Figuerola, Marta. "Antúnez, S. (2012). Una brújula para la dirección escolar. Orientaciones para la mejora. México: Somos Maestros-Innovación y Asesoría Educativa. Serie Gestión Educativa.111 pp. ISBN: 978-607-24-0564-6." Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació 1, no. 1 (June 30, 2014): 167. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2014.1.447.

Full text
Abstract:
“Dirigir un equipo de personas, como sabemos, y por múltiples razones, es una tarea compleja y sometida a toda suerte de vicisitudes. Una labor para la que se exige, además de otros requisitos, una pertinente formación específica. La experiencia no basta”. (Í: 8)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Paucar Caceres, Alberto. "Echándonos la suerte (Cara o sello) en tiempos de pandemia." La Vida & la Historia 7, no. 2 (December 17, 2020): 79–82. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2020.2.978.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Casanova-Leal, Hugo Delfín. "La variable oculta en la suerte del apostador de loterías." Ingeniería, investigación y tecnología 19, no. 3 (July 1, 2018): 345–56. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2018.19n3.029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Calestani, Melania. "‘SUERTE’ (Luck): Spirituality and Well-Being in El Alto, Bolivia." Applied Research in Quality of Life 4, no. 1 (March 2009): 47–75. http://dx.doi.org/10.1007/s11482-009-9067-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ruiz Garrido, Belén. "La Concepción. Testigo del tiempo." Boletín de Arte, no. 26-27 (March 30, 2018): 938–42. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2006.v0i26-27.4577.

Full text
Abstract:
Hay libros con magia. Me refiero a esa suerte de hechizo que permite, através de la lectura y la contemplación, viajar con la imaginación, sin moverse de casa, curiosear en un pasado, más o menos lejano, e incluso, para los más osados, experimentar otras vidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Erdozain, Asier. "El igualitarismo de la suerte, Kant y la injusticia de tolerar la pobreza en el mundo." Isegoría, no. 58 (May 24, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2018.058.04.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende ofrecer una defensa plausible y renovada de los principios morales de la ya familiar corriente de filosofía política ‘igualitarismo de la suerte’, la cual, amparándose no solo en el programa moral kantiano sino también en una serie de intuiciones notablemente arraigadas en nuestros días, goza de una justificación suficientemente sólida como para constituirse en referente ético global, a partir del cual la erradicación de la pobreza sea considerada como un deber moral positivo y, en contraposición, su tolerancia como una clara injusticia. Las tesis presentadas parten de la idea ampliamente aceptada en filosofía moral de que “todas las personas somos iguales en valor moral fundamental”, argumentándose que los principios que rigen la doctrina del igualitarismo de la suerte satisfacen dicha máxima hasta sus últimas consecuencias y conforman una teoría sostenible de justicia que es capaz de superar de forma razonable las críticas más importantes que han mermado su mérito en tiempos recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

de Preux, J. "Texto de síntesis IV: Identificación—Principio fundamental." Revista Internacional de la Cruz Roja 10, no. 72 (December 1985): 376–84. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00023670.

Full text
Abstract:
Las familias tienen derecho a conocer la suerte de sus miembros (P. I, art. 32).Cada Parte en conflicto debe buscar a las personas cuya desaparición haya señalado una Parte adversa y comunicar todas las informaciones pertinentes sobre las personas de que se trate (P.I, art. 33).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chávez Chuquimango, Maria Angelica. "Un encuentro siniestro en medio de la selva." FOT 2, no. 3 (October 15, 2019): 68–73. http://dx.doi.org/10.19083/fot.v2i3.1052.

Full text
Abstract:
“Había que salir de ahí lo más pronto posible. Tenía miedo. Ya tenía la foto, pero él seguía diciendo que si hemos venido para algo, que sigamos nuestro camino. Darle la espalda y andar fue horrible. Piensas, ahorita me cae... ahorita me cae, por suerte nunca cayó la bala”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cáceres Domínguez, Claudia Teresa. "De la investigación participante a la acción política en la trasformación del Estado." Jangwa Pana 18, no. 1 (December 24, 2018): 17–22. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2739.

Full text
Abstract:
A finales del año 2008, cuando supe que tenía la oportunidad de entrar a trabajar en el Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia, no dude en llamar para hacer llegar mi hoja de vida. Tuve la suerte (buena o mala según la mirada) de ser aceptada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Foxley, Juan. "¿Hacia dónde va el peso chileno?" Observatorio Económico, no. 33 (August 1, 2009): 7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi33.336.

Full text
Abstract:
Predecir la caída de 13.8% del tipo de cambio nominal del US Dólar en este año habría sido, en el mejor de los casos, un afán ilusorio (y en el peor, una asesoría fraudulenta). Siempre habrá alguien que acierte pronósticos, pero no es posible saber si ello es genialidad o suerte. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mas, Salvador. "La embajada del 155 a. C.: Carnéades, Cicerón y Lactancio sobre la justicia y la injusticia." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 37, no. 3 (September 21, 2020): 357–68. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.67416.

Full text
Abstract:
En el año 155 a. C. Atenas envió una embajada a Atenas para que mediara en los asuntos relativos a la intervención ateniense en los asuntos de la ciudad de Oropos. A pesar de que no hacía mucho que el senado había expulsado de Roma a filósofos y rétores, se decidió confiar las negociaciones al académico Carnéades, al estoico Diógenes y al peripatético Critolao. Nada sabemos de las intervenciones de estos dos últimos, que en los testimonios conservados o bien no aparecen o bien son meramente mencionados, tal vez porque solo lo escandaloso se recuerda o porque no tuvieron la suerte de que Cicerón se fijara en las mismas. Tenemos además la suerte de que Lactancio conservara partes de lo contrario perdidas del texto ciceroniano. El presente artículo trata de las relaciones e interrelaciones entre estos tres niveles de lectura: los (presuntos) discursos de Carnéades a favor de la justicia y de la injusticia, la recreación del discurso sobre la injusticia que Cicerón pone en boca de Filo y los fragmentos de Lactancio que permiten completar los discursos anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jurado, Perla J., Ana C. Diaz-Leal, Luis H. Blanco, Elia V. Benavides, and José R. Blanco. "Invarianza factorial del Cuestionario de Estilos Atributivos en el área de logros académicos en universitarios mexicanos." Acta Universitaria 29 (October 16, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2239.

Full text
Abstract:
El presente estudio analizó las propiedades psicométricas del Cuestionario de Estilos Atributivos en el área de logros académicos, cuyo objetivo es evaluar los patrones atributivos en el ámbito de los logros académicos adaptado por Jurado, Blanco, Zueck & Peinado (2016) en hombres y mujeres universitarios. La muestra total fue de 1188 participantes; 626 mujeres y 562 hombres, con una edad media de 20.53 ± 1.82 años y 20.83 ± 1.97 años, respectivamente. El análisis psicométrico se realizó en dos etapas: 1) análisis factorial confirmatorio y 2) análisis de invarianza factorial. De acuerdo con los requisitos psicométricos establecidos, la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos resultaron invariantes en las dos poblaciones; sin embargo, existen diferencias entre las poblaciones para las medias de los factores atribución a la suerte, atribución a la habilidad y atribución al profesor. Los análisis factoriales confirmatorios mostraron que una estructura tetrafactorial (atribución a la suerte, atribución al esfuerzo, atribución a la habilidad y atribución al profesor) es viable y adecuada para ambas poblaciones (mujeres y hombres).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Motta Zamalloa, Edmundo. ""EL ALMA DE TACNA" O ENSAYO SOBRE LA IDENTIDAD EN JORGE BASADRE Y JOSE JIMENÉZ BORJA." La Vida & la Historia, no. 1 (April 25, 2019): 27–35. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2013.1.317.

Full text
Abstract:
El artículo inquiere sobre el sentido que Jorge Basadre Grohmann y José Jiménez Borja, siendo jóvenes, dieron al término "alma" en su obra matinal "El Alma de Tacna", escrito y hecho público en 1926 corno documento de propaganda para el Plebiscito-que no se llevó a cabo- que definiría la suerte de Tacna y Anca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Crovi Drueta, Delia. "Comisión de trabajo: cultura política, información y comunicación de masas." Estudios Latinoamericanos 3, no. 5 (March 6, 1996): 291. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1996.5.51082.

Full text
Abstract:
<p>En una de sus producciones discográficas, la cantante argentina Mercedes Sosa interpreta Canción para Carito, un tema compuesto Antonio Tarragó Ros. Como si se tratara de una suerte de pensamiento en voz alta, la canción va desnudando el alma de Carito, una joven provinciana emigrada a Buenos Aires.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Verri, Pietro. "La suerte de los bienes culturales en los conflictos armados (II)." Revista Internacional de la Cruz Roja 10, no. 69 (June 1985): 127–39. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00009183.

Full text
Abstract:
1. Este período, que comienza a principios de la segunda mitad del siglo XIX, se caracteriza por el inicio y el desarrollo —que luego se intensificará, en gran medida, tras la Segunda Guerra Mundial— de la codificación internacional del derecho de la guerra, el cual ya no será, como hasta entonces, exclusivamente consuetudinario.El documento que marca el verdadero comienzo de la afirmación de los nuevos principios de civilización y de humanidad en la conducción de las hostilidades es un reglamento interno que, gracias al valor intrínseco de sus disposiciones, ejerció considerable influencia sobre la adopción de normas análogas por otros Estados y sobre la elaboración de normas correspondientes en el derecho internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Peñuela, Jorge. "¿Por qué la suerte de la fea la bonita la desea?" Revista científica, no. 8 (July 31, 2006): 287. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.349.

Full text
Abstract:
En este ensayo expongo las ideas del siglo XVIII en torno al concepto de gusto. Con base en este concepto, los teóricos de la Ilustración resuelven todas las dudas y especulaciones pasadas sobre lo bello. Bello es un sentimiento que expresamos mediante un juicio. Lo bello se comprende y explica una vez hemos dilucidado una teoría sobre el juicio. La explicación del juicio nos proporciona una epistemología, unas bases sólidas para comprender la experiencia artística, para sacarla del campo de lo inexplicable. Platón y Aristóteles lo hicieron en su momento, la Ilustración del siglo XVIII siguió su ejemplo y reelaboró sus reflexiones. Para que el juicio alcance reconocimiento social, el juez o crítico de arte, debe mostrar gusto mediante su formulación. En necesario, entonces, pensar las condiciones que posibilitan la formulación de juicios de gusto válidos. Planteo que el pensamiento sobre el arte contemporáneo en Colombia está saturado de conceptos procedentes de diversas disciplinas que dificultan la comprensión de las propuestas de nuestros artistas; muestro que el concepto de gusto es apropiado para comprender la sensibilidad artística de los colombianos y explicar las propuestas de sus artistas; establezco que la decadencia de lo bello en nuestros días está ligada a un cambio de paradigma ético y político, el control de la vida pública por parte de la burguesíaocasionó un detrimento a la poesía; contextualizo estas reflexiones en el trabajo de la pintora Beatriz González, quien en los años sesentas reflexionó visualmente sobre el mal gusto de los colombianos. Las razones que expongo explican el por qué esto es así; finalmente, expongo y elaboro críticamente las ideas de Montesquieu, Burke, Hume y Susan Sontag entorno al gusto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Marín Penella, Guillermo. "La suerte epistémica como carencia de control y su vertiente externista." Revista de Filosofía Laguna, no. 48 (2021): 19–38. http://dx.doi.org/10.25145/j.laguna.2021.48.02.

Full text
Abstract:
"This paper proposes a defense of the notion of epistemic luck as lack of control, considering it better than the modal and the probabilistic notions. This orientation in the definition will be defended with some changes based on the notion of externism and on the notion of risk, with the aim of saving a serie of problems proposed, for example, by Jennifer Lackey. Finally, the luck epistemic’s notion as lack of control in its externist branch will be related to the question of the luck’s genealogy, recently proposed by Amia Srinivasan."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Bahena, Samuel Iván. "El fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo visto desde París : inexactitudes y reacciones en la prensa periódica parisina." Estudios: filosofía, historia, letras 17, no. 131 (2019): 7. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0131.000296717.

Full text
Abstract:
La historiografía sobre el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo es abundante; sin embargo, se ha dejado de lado la recepción de la noticia en la prensa parisina. La desinformación y los rumores generaron toda suerte de especulaciones en los periódicos. Quizás por ello, la noticia causó más revuelo en París durante la Exposición Universal de 1867.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rénique, José Luis. "Presencia de las clases populares en la historia republicana." Allpanchis 10, no. 11/12 (October 9, 2020): 222–29. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v10i11/12.1108.

Full text
Abstract:
Existe una suerte de "versión oficial" muy difundida y comúnmente aceptada de nuestra historia republicana. En ella figuran con distinta relevancia personajes, instituciones y fechas, verdaderas epopeyas y numerosos actos de innegable entrega; sin embargo, son contados los espacios a través de los que es posible conocer la vida del pueblo, actor por excelencia de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bibiloni, Homero M. "Recursos naturales, producción y ambiente en lógica justicialista." Derechos en Acción 11, no. 11 (July 26, 2019): 295. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e295.

Full text
Abstract:
A través de este aporte trataremos de llevar a texto lo que fue una suerte de diálogo con imágenes en cuanto la participación en el evento convocado por el CI DER CRIT, en el que se recordaba un aniversario más de una sabia Constitución de 1949 “derogada” “conculcada” y otros adjetivos que podemos realizar, por un gobierno de facto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Valembois, Victor. "Centroamérica y Bélgica: curiosas interferencias a nivel de jefatura de Estado... (entre la suerte y el destino asumido)." Revista Espiga 8, no. 18 (December 1, 2009): 259. http://dx.doi.org/10.22458/re.v8i18.1056.

Full text
Abstract:
Comparo Costa Rica y Belgica en ciertos puntos. Algo tiene de inusual porque las corrientes geopoliticas actuates los alejan. Sin embargo, entrelazado con reflexión sobre la temática de la suerte versus el determinismo, presento una serie de curiosas interferencias entre los dos paises, partiendo del hecho de haber tenido en más de una oportunidad una misma jefatura de Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Valembois, Victor. "Centroamerica y Belgica: curiosas interferencias a nivel de jefatura de Estado... (entre la suerte y el destino asumido)." Revista Espiga 9, no. 20 (July 1, 2010): 145. http://dx.doi.org/10.22458/re.v9i20.1032.

Full text
Abstract:
Comparo Costa Rica y Belgica en ciertos puntos. Algo tiene de inusual porque las corrientes geopoilticas actuates los alejan. Sin embargo, entrelazado con reflexion sobre la tematica de la suerte versus el determinismo, presento una serie de curiosas interferencias entre los dos paises, partiendo del hecho de haber tenido en mas de una oportunidad una misma jefatura de Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández Quezada, Francisco Javier. "Lezama Lima y la poesía subjetiva del creador." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 20 (July 3, 2017): 49. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i20.298.

Full text
Abstract:
En este trabajo reflexiono en torno a la propuesta poética del escritor cubano José Lezama Lima (1910-1976), y subrayo sus precisiones literarias al enfatizar la labor perceptiva del sujeto frente a los fenómenos del mundo material. Enfatizo, de esta suerte, el papel de la mirada como instancia central del proceso creativo, en el escenario cambiante de la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jaén i Urban, Gaspar. "¿Qué enseñar en las asignaturas de Arquitectura Técnica hoy?" EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 1 (June 30, 1999): 12. http://dx.doi.org/10.4995/ege.1999.12595.

Full text
Abstract:
Si toda enseñanza, todo aprendizaje, están indefectiblemente condenados al olvido, ¿para que aprendemos las cosas?. Y, más concretamente, ¿para qué estudian nuestros alumnos (y quizá, con suerte, aprenden algo) las materias que forman una carrera, cuando muchos de sus contenidos se empiezan a olvidar de una forma definitiva e irreparable inmediatamente después de haber obtenido el aprobado?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Negro, Sandra. "El sugerente e ignoto itinerario del patrimonio arquitectónico en el valle bajo de Cañete (parte II)." Arquitextos, no. 29 (September 25, 2017): 78–86. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i29.1000.

Full text
Abstract:
Afirmar que el Perú tiene un inmenso patrimonio cultural, generado a través de su historia, es una suerte de lugar común. Si a esto añadimos sus pisos y nichos ecológicos, entre los más numerosos y variados del planeta, tendrémos en nuestras manos una riqueza natural y cultural extraordinaria, que es necesario conocer, para subsecuentemente conservar, tutelar y en especial gestionar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Negro, Sandra. "El sugerente e ignoto itinerario del patrimonio arquitectónico en el valle bajo de Cañete (parte I)." Arquitextos, no. 29 (September 25, 2017): 71–78. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i29.999.

Full text
Abstract:
Afirmar que el Perú tiene un inmenso patrimonio cultural, generado a través de su historia, es una suerte de lugar común. Si a esto añadimos sus pisos y nichos ecológicos, entre los más numerosos y variados del planeta, tendrémos en nuestras manos una riqueza natural y cultural extraordinaria, que es necesario conocer, para subsecuentemente conservar, tutelar y en especial gestionar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gargarella, Roberto. "EL DERECHO FRENTE A LA PROTESTA SOCIAL." Revista de la Facultad de Derecho de México 58, no. 250 (June 29, 2017): 183. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2008.250.60938.

Full text
Abstract:
<p>Quisiera reflexionar, en lo que sigue, sobre la cuestión del derecho frente a la protesta. Este es un tema que nos interesa, nos preocupa, y sobre el cual todos tenemos dificultades para pensar bien. Pero necesitamos pensar bien sobre esta cuestión porque en ella, de uno u otro modo, se juega la suerte de todos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography