To see the other types of publications on this topic, follow the link: Charcas.

Journal articles on the topic 'Charcas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Charcas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gembero-Ustárroz, María. "Cancionero Mariano de Charcas." Hispanic American Historical Review 91, no. 4 (November 1, 2011): 692–93. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-1416684.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Page, Carlos A. "La iconografía antigua del Arzobispo de Charcas." Archivo Español de Arte 82, no. 326 (June 30, 2009): 218–26. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2009.v82.i326.156.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abraham, María Soledad, Evangelina Sandra Natale, and Romina Principe. "Diversidad y distribución espacio-temporal de macroinvertebrados acuáticos en una charca temporaria urbana (Córdoba, Argentina)." Biología Acuática, no. 36 (May 18, 2021): 019. http://dx.doi.org/10.24215/16684869e020.

Full text
Abstract:
Las charcas temporarias constituyen “puntos calientes” de biodiversidad dentro de una región o paisaje. Dada su importancia en el contexto paisajístico, el objetivo de este estudio fue evaluar la diversidad y composición del ensamble de macroinvertebrados acuáticos de una charca temporaria urbana, analizando su distribución espacial y temporal. Se recolectaron macroinvertebrados acuáticos en diferentes hábitats dentro de la charca durante período seco y húmedo, se identificaron y cuantificaron en el laboratorio y se asignaron a grupos en función de sus estrategias de vida. Se registraron 53 taxa de macroinvertebrados y el análisis de correspondencias diferenció el ensamble en función de la presencia de vegetación acuática y de la estacionalidad. Mediante el método del Valor Indicador se identificaron taxa característicos de los distintos hábitats y períodos hidrológicos. El Grupo 1 de estrategia de vida (sobreviven a la desecación, requieren agua para la reproducción y tienen dispersión pasiva) y el Grupo 4 (no sobreviven a la desecación, requieren agua para la reproducción y tienen dispersión activa) presentaron mayor número de taxa en todos los hábitats. La mayor abundancia se registró en los sedimentos sin vegetación mientras que la riqueza, la diversidad y la equitatividad fueron mayores en hábitats vegetados. Los resultados destacan la importancia de las macrófitas y la estacionalidad en el mantenimiento de la biodiversidad y proporcionan importante información de base para el monitoreo, manejo y conservación de charcas temporarias urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andaluz Vegacenteno, Horacio. "Cádiz en Charcas: conjeturas e indicios." Revista de estudios histórico-jurídicos, no. 34 (2012): 407–27. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-54552012000100012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barros, José Miguel. "CHARCAS Y EL MAR: ¿SECUELA TERMINAL?" Cuadernos de historia (Santiago), no. 35 (December 2011): 153–66. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432011000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santamaría, Daniel J. "Recaudación y políticas tributarias en Charcas, fines de siglo XVIII." Revista de Indias 57, no. 209 (April 30, 1997): 85–111. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1997.i209.796.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Seghesso de López, Cristina M. "De Charcas al Río de la Plata." Rechtsgeschichte - Legal History 2010, no. 16 (2010): 094–96. http://dx.doi.org/10.12946/rg16/094-096.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cook, Robert B. "Connoisseur's: Danburite,Charcas, San Luis Potosí, Mexico." Rocks & Minerals 78, no. 6 (December 2003): 400–403. http://dx.doi.org/10.1080/00357529.2003.9926754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez, Osvaldo, and Johanset Orihuela. "Nuevos hallazgos de aves en contextos paleontológicos y arqueológicos de Cuba." Novitates Caribaea, no. 17 (January 18, 2021): 163–76. http://dx.doi.org/10.33800/nc.vi17.251.

Full text
Abstract:
Se comentan nuevos registros de aves de Cuba, como el guacamayo cubano (Ara tricolor), hallado en dos sitios arqueológicos de La Habana Vieja, de los siglos XVII y XVIII, asimismo, el búho de Arredondo (Pulsatrix arredondoi), ave extinta en tiempos prehistóricos, cuyos restos hemos colectado en dos cuevas de la comunidad Las Charcas, municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque, y por último, el carpintero real (Campephilus principalis), colectado en la Cueva del Aguacate, sitio localizado también en la comunidad Las Charcas. El resto óseo de P. arredondoi colectado en la Cueva de Las Charcas procede de un contexto paleontológico. En cambio, el otro resto proviene de la Cueva de los Muertos, que es un sitio arqueológico de aborígenes arcaicos, también conocidos como apropiadores mesolíticos. Por vez primera se considera la posibilidad de que P. arredondoi formara parte de la dieta de los aborígenes precolombinos citados. El registro de C. principalis representa el primer hallazgo de esta especie en contextos paleontológicos de Cuba. Adicionalmente se aporta información novedosa sobre la historia natural de las especies tratadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Presta, Ana María. "Encomienda, familia y redes en Charcas colonial: los Almendras, 1540-1600." Revista de Indias 57, no. 209 (April 30, 1997): 21–53. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1997.i209.793.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Miranda, María. "From Charcas or The Parable of the Void." Review: Literature and Arts of the Americas 51, no. 1 (January 2, 2018): 114–21. http://dx.doi.org/10.1080/08905762.2018.1485309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Velázquez-Martínez, Mauricio, Samuel Mendoza-Guzmán, Filogonio J. Hernández-Guzmán, Patricia Landa-Salgado, Rafael Nieto-Aquino, and Miguel A. Mata-Espinosa. "PRODUCCIÓN FORRAJERA DE MIJO PERLA Y MAÍZ EN EL ALTIPLANO POTOSINO DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 41, no. 4 (December 4, 2018): 477–82. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2018.4.477-482.

Full text
Abstract:
En México existen amplias áreas de escasa precipitación donde las lluvias son erráticas y mal distribuidas. Se evaluó bajo temporal el rendimiento de forraje verde y materia seca de cinco materiales de mijo perla (Pennisetum glaucum L.) y dos de maíz (Zea mays L.) en Altiplano Potosino de México. El estudio se realizó de julio a octubre de 2013 en los municipios de San Luis Potosí, Charcas y Matehuala. Los materiales de mijo perla fueron las variedades MF13, MDP13, MG13 y las líneas experimentales IP-6104 y HHVBC-tall. En Charcas se sembró la variedad de maíz Cafime y en Matehuala el criollo local. Se evalúo la producción de forraje verde y de materia seca (t ha-1) 90 días después de la siembra (dds) y rebrote a 45 dds en mijo perla. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con tres repeticiones. Los datos se analizaron con análisis de varianza y la comparación de medias se realizó con la prueba de Tukey (α = 0.05). Se observaron diferencias (P ≤ 0.0001) tanto en Charcas como en Matehuala en la producción de forraje total (primer corte y rebrote de mijo perla). En Charcas la producción fue similar entre MF13, MDP13, IP-6104 y MG13 (P > 0.05), y diferente (P ≤ 0.0001) a maíz Cafime y HHVBC-tall con 12.7, 12.3, 10.8, 10.0, 4.8 y 4.1 t ha-1, respectivamente. En Matehuala la producción de materia verde de MDP13, MF13 y maíz fueron diferentes (P ≤ 0.0001) a IP-6104 y HHVBC-tall, con 31.3, 29.9, 24.7, 14.9 y 14.7 t ha-1, respectivamente. La composición morfológica en todos los materiales vegetales tuvo la proporción decreciente tallos > hojas > inflorescencias > material muerto. El mijo perla produjo 16.6 % del forraje total en el rebrote. El mijo perla es una alternativa forrajera para climas de escasa precipitación, ya que produce forraje en dos cortes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Prunier, Florent, and Juan Manuel Delgado Marzo. "Marsilea strigosa Willd. en dos localidades de la provincia de Córdoba. Marsilea strigosa Willd. in two localities from Cordoba province." Acta Botanica Malacitana 35 (December 1, 2010): 187–89. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v35i0.2886.

Full text
Abstract:
Marsilea strigosa Willd. in two localities from Cordoba province Palabras clave. Charcas temporales mediterráneas, corología, Córdoba, Marsilea. Key words. Mediterranean temporary ponds, chorology, Cordoba, Marsilea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Peralta Ruiz, Víctor, and Alfredo Moreno Cebrián. "Pedro Vicente Cañete: un ilustrado criollo contrarrevolucionario en Charcas (1808-1814)." Fronteras de la Historia 23, no. 1 (February 28, 2018): 68–96. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.312.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la trayectoria política de un ilustrado criollo, el abogado Pedro Vicente Cañete, y su oposición a los procesos autonomistas que estallaron en Montevideo, Charcas, La Paz y Buenos Aires en el marco de la crisis de la monarquía hispánica de 1808. Se argumentará que Cañete fue uno de los escasos ilustrados fidelistas implicados en una contienda jurídica y política con los ideólogos de las revoluciones hispanoamericanas. Su doctrina regalista se basó en una lectura de la realidad que cuestionaba el que una junta de gobierno provincial pudiera ser depositaria temporal de la majestad real, en calidad de pueblo soberano, y que, con ese pretexto, pudiera imponer su jurisdicción a la Audiencia de Charcas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jurgeit, Matthias. "New Extraordinary Nifontovite Specimens from Charcas, San Luis Potosí, Mexico." Rocks & Minerals 85, no. 2 (February 17, 2010): 165–69. http://dx.doi.org/10.1080/00357521003591207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Muthukumar, Chinnasamy, Gangatharan Muralitharan, Ramasamy Vijayakumar, Annamalai Panneersevam, and Nooruddin Thajuddin. "Cyanobacterial biodiversity from different freshwater ponds of Thanjavur, Tamilnadu (India)." Acta Botanica Malacitana 32 (December 1, 2007): 17–25. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v32i0.7017.

Full text
Abstract:
ABSTRACT. Cyanobacterial biodiversity from different freshwater ponds of Thanjavur, Tamilnadu(India). Studies on the cyanobacterial biodiversity of 5 different freshwater ponds in and aroundThanjavur, Tamilnadu during summer month (June, 2004) has been made and compared their variationsamong five different ponds. In addition, certain physico-chemical parameters of pond waters such asdissolved oxygen, net productivity, pH, carbonate, bicarbonate, nitrate, nitrite, total phosphorus,inorganic phosphorus etc. were also analyzed and statistically compared with the cyanobacterialdiversity. Totally 39 species of 20 genera of cyanobacteria were recorded in all 5 different ponds.Only 6 species of cyanobacteria were identified in Pond 1 (Dabeerkulam), where a massive bloom ofMicrocystis aeruginosa was recorded, which had a significant effect in reducing the othercyanobacterial population. As many as five species namely Aphanothece microscopica, Synechocystisaquatilis, Merismopedia glauca, Oscillatoria limnetica and O. subbrevis were common in all theponds surveyed except in Pond 1.Key words. Biodiversity, ecosystem, cyanobacteria, Oscillatoria, Microcystis.RESUMEN. Biodiversidad de cianobacterias en diferentes charcas de agua dulce de Thanjavur,Tamilnadu (India). Se ha inventariado, y comparado entre sí, la biodiversidad de cianobacterias de 5charcas de agua dulce de Thanjavur, Tamilnadu (India); el estudio se llevó a cabo en junio de 2004.En paralelo, también se determinaron los valores de ciertos parámetros físico-químicos que podríanexplicar las variaciones en los valores de biodiversidad: oxígeno disuelto, productividad neta, pH,carbonato, bicarbonato, nitrato, nitrito, fósforo total, fósforo inorgánico, etc. Un total de 39 especiesde 20 géneros de cianobacterias se identificaron entre las 5 charcas. En la charca 1 (Dabeerkulam) sedetectaron 6 especies, pero cuando tuvo lugar una flor de agua de Microcystis aeruginosa las restantesespecies apenas se pudieron detectar. Cinco especies (Aphanothece microscopica, Synechocystisaquatilis, Merismopedia glauca, Oscillatoria limnetica y O. subbrevis fueron comunes en todas lascharcas con excepción de la número 1.Palabras clave. Biodiversidad, cianobacterias, ecosistema, Oscillatoria, Microcystis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Luque Alcaide, Elisa. "¿Entre Roma y Madrid?: la reforma regalista y el Sínodo de Charcas (1771-1773)." Anuario de Estudios Americanos 58, no. 2 (December 30, 2001): 473–93. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2001.v58.i2.212.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jackson, Robert H., and Clara Lopez Beltran. "Estructura economica de una sociedad colonial: Charcas en el siglo XVII." Hispanic American Historical Review 69, no. 4 (November 1989): 763. http://dx.doi.org/10.2307/2516114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jackson, Robert H. "Estructura económica de una sociedad colonial: Charcas en el siglo XVII." Hispanic American Historical Review 69, no. 4 (November 1, 1989): 763. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-69.4.763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

HEPPLE, LESLIE W. "South American heartland: the Charcas, Latin American geopolitics and global strategies." Geographical Journal 170, no. 4 (December 2004): 359–67. http://dx.doi.org/10.1111/j.0016-7398.2004.00137.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Platt, Tristan. "Simón Bolívar, the Sun of Justice and the Amerindian Virgin: Andean Conceptions of the Patria in Nineteenth-Century Potosí." Journal of Latin American Studies 25, no. 1 (February 1993): 159–85. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x00000407.

Full text
Abstract:
How did the indian majority in early republican Bolivia interpret the transformation of the colonial Audiencia of Charcas into an independent nation-state ? How was the new republican age and its symbols reconciled with the forms of social organisation and belief which had emerged from the meeting between native Andean civilisation and the Spanish colonial state?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jáuregui, Luis. "Reseña del libro: Las finanzas americanas del imperio español, 1680-1809, Klein, Herbert." Secuencia, no. 36 (January 1, 1996): 231. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i36.556.

Full text
Abstract:
<p>Análisis comparativo de los ingresos y gastos reales de los virreinatos de Perú y Nueva España, y de la Audiencia de Charcas. Compara ciclos de ingresos fiscales, ponderación regional de acuerdo con la recaudación y las bases de la recaudación e incluye una variable más de comparación: los patrones de gastos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arroyo, Bárbara, Takeshi Inomata, Gloria Ajú, Javier Estrada, Hiroo Nasu, and Kazuo Aoyama. "Refining Kaminaljuyu Chronology: New Radiocarbon Dates, Bayesian Analysis, and Ceramics Studies." Latin American Antiquity 31, no. 3 (August 12, 2020): 477–97. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2020.49.

Full text
Abstract:
Since Kaminaljuyu was first systematically excavated in the 1930s, the chronology of the site has been fraught with confusion and scholarly disagreement. In recent years, scholars generally adopted the chronology presented by Shook and Popenoe de Hatch (1999) as the most authoritative account. In 2014, however, Inomata and colleagues proposed a revision of this chronology by shifting its Preclassic portion (including the Las Charcas and Providencia phases) roughly 300 years later in time. In this article, we analyze a total of 108 radiocarbon dates with Bayesian statistics, tying them to detailed ceramic analysis. These dates include previously reported dates, measured after the year 2000, as well as 68 new radiocarbon dates obtained from Kaminaljuyu and nearby sites. The results largely support Inomata and coauthors’ (2014) revised Preclassic chronology, placing the Las Charcas–Providencia transition around 350 BC and the Providencia–Verbena transition around 75 BC. In addition, we present new dates on the Early Classic period, although some ambiguity remains for the Esperanza phase, when Teotihuacan-related elements were introduced to Kaminaljuyu. The revised chronology, combined with environmental data, suggests an explosive increase in population and construction activity during the Verbena and Arenal phases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Soux, María Luisa. "Rebelión, guerrilla y tributo: los indios en Charcas durante el proceso de independencia." Anuario de Estudios Americanos 68, no. 2 (December 30, 2011): 455. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2011.v68.i2.546.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las formas de participación indígena en el proceso hacia la independencia en Charcas (hoy Bolivia), entre 1809 y 1825. Los indios buscaron fundamentalmente mantener la propiedad de sus tierras y la independencia de sus autoridades frente a la crisis generalizada y la incertidumbre; para ello, establecieron alianzas, conspiraron, organizaron sublevaciones y participaron abiertamente en la lucha guerrillera siguiendo pautas propias de su cultura política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Krohling Peruzzo, Cicilia Maria. "PARA ENTENDER A CIBERCULTUR@ NA PRÁTICA. Reflexões a partir de investigação na Comunidade Emergente de Conhecimento Local La Otra Mina de Charcas, SLP-México." Revista Observatório 2, no. 4 (October 30, 2016): 144. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2especial2p144.

Full text
Abstract:
RESUMOO trabalho analisa o processo de desenvolvimento da cibercultur@ da CECL La Otra Mina. O objetivo é discutir a cibercultur@ na prática a partir da experiência da Comunidade Emergente de Conhecimento Local (CECL) La Otra Mina de Charcas, em San Luis Potosi (SLP), México. O estudo foi realizado com base em pesquisa bibliográfica e documental, além de um estudo exploratório e pesquisa de campo. Conclui-se que as culturas de informação, de comunicação e de conhecimento se constituem de forma integrada, porém crescem e se desenvolvem no ritmo da própria comunidade. PALAVRAS CHAVE: Cibercultur@. Comunicação comunitária. Comunidade Emergente de Conhecimento Local. Organização comunitária. Nossotrifição. RESUMENEl trabajo analiza el proceso de desarrollo de la cibercultur@ de la CECL La Otra Mina. El objetivo es discutir la cibercultur@ en la práctica partiendo de la experiencia de la Comunidad Emergente de Conocimiento Local (CECL) La Otra Mina de Charcas, en San Luis Potosi (SLP), México. El estudio fui realizado en base en investigación bibliográfica y documental, además de un estudio exploratorio e investigación en el campo. Se concluye que las culturas de información, de comunicación y de conocimiento se constituyen de forma integrada, entretanto crecen y se desarrollan en el ritmo de la comunidad misma. PALABRAS CLAVE: Cibercultur@. Comunicación comunitaria. Comunidad Emergente de Conocimiento Local. Organización comunitaria. Nosotrificación. ABSTRACTThis work analyses the process of development of cybercultur@ of the ECLK La Otra Mina. The objective is to discuss cybercultur@ in practice from the experience of the Emerging Community of Local Knowledge La Otra Mina of Charcas, in San Luis Potosi (SLP), Mexico. The study was conducted based on bibliographic and documental research, as well as through exploratory study and field research. We conclude that the cultures of information, communication and knowledge are constituted in an integrated manner, but grow and develop at the pace of the community. KEYWORDS: Cybercultur@. Community communication. Emerging Community of Local Knowledge. Community organization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quiroga, Daniel Oscar. "La Visita General del Virrey Toledo en los estudios recientes sobre Charcas." Autoctonía Revista de Ciencias Sociales e Historia 4, no. 2 (July 31, 2020): 243–56. http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v4i2.159.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ferrer, Luis Martínez. "Apelaciones del clero de Charcas al Tercer Concilio de Lima (1583-1584)." Annuarium Historiae Conciliorum 47, no. 2 (July 16, 2015): 323–70. http://dx.doi.org/10.30965/25890433-04702006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lazo García, Carlos, and Alex Ortegal Izquierdo. "La caja general de censos de indios de Lima, institución colonial de crédito dinerario (Perú 1580-1821)." FENIX, no. 39 (January 8, 2021): 95–123. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1997.n39.p95-123.

Full text
Abstract:
En la Colonia existieron tres Cajas Generales de Censos de Indios. Ellas estuvieron situadas en Lima, Cuzco y Charcas, y fueron establecidas en tiempos diferentes. La de Lima, a fines del siglo XVI; la cuzqueña durante la primera mitad del siglo XVII y la charqueña, al parecer entre 1626 y 1633. El presente estudio constituye un acápite del libro “La banca, el crédito y el dinero en el feudalismo peruano colonial” de próxima publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lazo García, Carlos, and Alex Ortegal Izquierdo. "La caja general de censos de indios de Lima, institución colonial de crédito dinerario (Perú 1580-1821)." FENIX, no. 39 (January 1, 1997): 95–123. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1997.n39.p95-123.

Full text
Abstract:
En la Colonia existieron tres Cajas Generales de Censos de Indios. Ellas estuvieron situadas en Lima, Cuzco y Charcas, y fueron establecidas en tiempos diferentes. La de Lima, a fines del siglo XVI; la cuzqueña durante la primera mitad del siglo XVII y la charqueña, al parecer entre 1626 y 1633. El presente estudio constituye un acápite del libro “La banca, el crédito y el dinero en el feudalismo peruano colonial” de próxima publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Albó, Xavier. "Un clérigo muy particular ante los indios de Charcas (Bolivia) y su memorial de 1588 recién publicado." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 54, no. 1 (June 30, 1999): 189–206. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1999.v54.i1.409.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bustamante, Luis. "De amor y odio: vida matrimonial, conflicto e intimidad en el Sur Andino Colonial, 1750-1825 de Nicholas A. Robins." Revista Argumentos 1, no. 1 (July 11, 2020): 103–8. http://dx.doi.org/10.46476/ra.vi1.46.

Full text
Abstract:
Sorprende la reciente publicación de Nicholas Robins, básicamente por su trayectoria historiográfica más ligada al estudio de los movimientos sociales y a temas medioambientales andinos. Pero sorprende más por la calidad de su contenido. Dedicada a examinar el matrimonio, la vida privada y cotidiana de Charcas virreinal en el marco del reformismo borbónico, la crisis colonial y la independencia, el libro del profesor Robins se suma a la aún exigua lista de materiales consagrados a estos tópicos en el concierto de las naciones andinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pérez Puente, Leticia. "Los seminarios tridentinos y la política eclesiástica de Felipe II. El caso de Charcas." Estudios de Historia Novohispana, no. 49 (August 17, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2013.49.51376.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es mostrar cómo la temprana fundación de los seminarios tridentinos en el Perú fue un elemento más de la nueva política eclesiástica promovida por la junta magna de 1568. Para ello, en un primer apartado se da cuenta de las acciones del virrey Francisco de Toledo tendientes al fomento de esos establecimientos; posteriormente se ve la continuidad que dio la audiencia de Charcas a esa política en la Iglesia de La Plata y, finalmente, se muestra cómo el seminario de esa diócesis, la más rica de América, se formalizó gracias a la presión ejercida por los ministros reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Normando Cruz, Enrique. "'Esclavos españoles, indios y negros': notas para el estudio de las relaciones interétnicas en las cofradías religiosas del norte del Virreinato del Río de la Plata." Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas 8, no. 2 (August 2013): 449–58. http://dx.doi.org/10.1590/s1981-81222013000200014.

Full text
Abstract:
En esta nota se presenta el estudio de las cofradías religiosas de las ciudades de Salta y Jujuy (ubicadas al norte del Virreinato del Río de la Plata y sur de Charcas), realizado a partir del análisis historiográfico comparativo y la contrastación con fuentes históricas inéditas. Se han considerado, en especial, los libros de las cofradías y las prácticas sociales de registro y funcionamiento, con los objetivos de identificar a los distintos grupos étnicos que las componían, y establecer cómo se desarrollaron las relaciones interétnicas en un contexto de dominación colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arango-L, Julián, Dahian Patiño-S, Lorena Benítez-C, and Álvaro Botero-B. "Nuevos registros de Kinosternon leucostomum postinguinale (Duméril y Bibron, 1851) de la Cordillera Central de Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 10, no. 1 (March 1, 2018): 82. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v10.n1.2018.635.

Full text
Abstract:
Registramos la presencia de poblaciones de Kinosternon leucostomum postinguinale (DUMÉRIL y BIBRON, 1851) en el departamento de Quindío ubicado en la cordillera Central de Colombia. A pesar de que la tortuga se encuentra en los departamentos vecinos de Tolima y Valle del Cauca, esta es la primera evidencia de su distribución en esta localidad. Presentamos registros biológicos y ecológicos de individuos en el área baja y media de la cuenca La Vieja habitando en pequeños afluentes y charcas entre pastos. Actualmente se desconoce si la especie fue introducida o ignorada hasta ahora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ortiz-Canseco, Marta. "Del manuscrito al impreso: versiones del "Memorial y relación verdadera... de cosas del reino del Perú" (1632-1634), de Bernardino de Cárdenas." Rilce. Revista de Filología Hispánica 36, no. 2 (June 20, 2020): 708–23. http://dx.doi.org/10.15581/008.36.2.708-23.

Full text
Abstract:
Conocido como obispo y gobernador de Paraguay, el franciscano Bernardino de Cárdenas protagonizó una histórica polémica por su oposición a las misiones jesuíticas guaraníes a mediados del siglo XVII. Sin embargo, ha pasado más desapercibida su labor previa en los Andes del virreinato del Perú como extirpador de idolatrías. En este artículo ofreceremos un recorrido por su trayectoria como misionero en la región de Charcas en la década de 1620 y nos centraremos en las dos versiones de un memorial, apenas conocido, que escribió para plasmar su experiencia como evangelizador en los Andes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Thornton, Jay David. ""Without Him the Indians Would Leave and Nothing Would Get Done." The Changing Relationship Between the Caciques and the Audiencia of Charcas Following Francisco de Toledo’s Reforms." Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 18 (November 20, 2011): 134–60. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2011.38.

Full text
Abstract:
Viceroy Francisco de Toledo’s 16th century population re–concentrations of the indigenous peoples of Charcas (modern day Bolivia) have been widely recognized as the most definitive attempt to transform indigenous Andean society along Iberian lines of settlement and government. While the previously dispersed indigenous populations were resettled into a limited number of urban towns, native tribute obligations elevated, and Castilian forms of municipal government imposed, modern historiography is still debating the precise details of what Toledo’s reforms meant for the indigenous populations of this district. A review of decisions made by the Audiencia of Charcas and the contemporary correspondence of this court’s judges are examined to illustrate how the relationship between the high court and indigenous leaders ―caciques― changed through the period of Toledo’s reforms. This investigation reveals an explicit and previously underappreciated transformation in the political model from one where caciques frequently sought out and received legitimization from the Audiencia ―similar to the model used in the Inca system― to a situation where the caciques understood and utilized the Audiencia less as a partner in power and instead as a forum to be opportunistically used to obtain economic goods and privileges. Using the figure of the cacique as a proxy, this province–wide perspective on the changes engendered to native society by Toledo’s reforms is distinct from but complementary to the several more localized studies on the subject undertaken by other historians. The changes elucidated by these court records and official correspondence suggest the origins of the emergence of indigenous leaders whose skillful use of the colonial legal system would represent a hallmark of indigenous–Spanish relations throughout the remaining two centuries of the Spanish presence in the Viceroyalty of Peru.Las re–concentraciones de las poblaciones indígenas del siglo XVI en Charcas (actual Bolivia) llevadas a cabo por el Virrey Francisco de Toledo han sido ampliamente reconocidas como la tentativa definitiva de transformar la sociedad andina indígena de acuerdo a esquemas ibéricos de gobierno. Si bien es indiscutible que bajo estas medidas las previamente dispersas poblaciones indígenas fueron reorganizadas en torno a centros urbanos, elevado el tributo nativo e impuestas formas castellanas de gobierno municipal, la historiografía moderna todavía discute las repercusiones que las reformas de Toledo tuvieron para las poblaciones indígenas de este districto. Este trabajo plantea una revisión de las decisiones tomadas por la Audiencia de Charcas y la correspondencia de los jueces de esta corte con el propósito de mostrar hasta qué punto las relaciones entre el tribunal superior y los líderes indígenas ―caciques― cambiaron durante el período de las reformas de Toledo. En su desarrollo, la investigación revela una transformación explícita ―y previamente no valorada― del modelo político virreinal, que de una situación en la que los caciques frecuentemente buscaban y recibían legitimación de la Audiencia ―como en el sistema Inca― cambia a una en la que los caciques utilizaban a la Audiencia como un foro que podía ser usado oportunísticamente para obtener privilegios y beneficios económicos. Usando la figura del cacique como apoderado, esta investigación en torno a los cambios generados en la sociedad andina a raíz de las reformas de Toledo es distinta pero complementaria a estudios emprendido por otros historiadores en torno al mismo tema. Los cambios elucidados por registros judiciales y correspondencias oficiales sugieren los orígenes de la aparición de líderes indígenas cuyo hábil manejo del sistema legal colonial será representativo de las relaciones indígeno–españolas a través de los dos siglos de presencia española en el virreinato del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Reyes-Agüero, J. Antonio, Francisco González-Medrano, and José D. García-Pérez. "Flora vascular de la Sierra Monte Grande, municipio de Charcas, San Luis Potosí, México." Botanical Sciences, no. 58 (April 27, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1485.

Full text
Abstract:
Monte Grande mountain range is a small (41.8 km~) area located in the north San Luis Potosi high plateau. The characteristic vegetation include oakscrub, pinyon woodland and three types of xerophytic scrub. The flora of this area comprises 74 families, 242 genera and 397 species; 45 of these species represent new records for the San Luis Potosi high plateau.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chiappe, Carlos María. "Propuesta preliminar para el análisis de la Disertación jurídica de Mariano Moreno (Charcas, 1802)." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 15 (January 31, 2018): 291. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8152018796.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es realizar un análisis preliminar de una fuente documental, cuyo autor es el rioplatense Mariano Moreno, que se titula Disertacion juridica. Sobre el servicio personal delos Indios en general, y sobre el particular de Yanaconas y Mitarios. Que se ha de leer en la R.l Academia de práctica de Jurisprudencia de esta Ciudad, por el Academico que suscribe, el día [falta] de Agosto de 1802. El valor de este trabajo radica, en primer lugar, en la descripción analítica del contenido de la fuente, efectuada reponiendo los “vacíos” derivados de su abundante contenido indexical; en segundo lugar, en el acercamiento a su contexto de producción. En las conclusiones se propone un planteamiento desde el marco teórico de la antropología histórica, entendiendo que este es funcional para explorar los múltiples estratos de significación que la fuente contiene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Serulnikov, Sergio. "La lógica del absolutismo. Vecinos y magistrados en Charcas en tiempos del reformismo borbónico." Colonial Latin American Review 26, no. 3 (July 3, 2017): 355–85. http://dx.doi.org/10.1080/10609164.2017.1350476.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Carolina Jurado, M. "«Descendientes de los primeros». Las probanzas de méritos y servicios y la genealogía cacical. Audiencia de Charcas, 1574-1719." Revista de Indias 74, no. 261 (August 30, 2014): 387–422. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2014.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Marion, Javier F. "Ni con Lima ni con Buenos Aires: La formación de un estado nacional en Charcas." Hispanic American Historical Review 90, no. 2 (May 1, 2010): 330–32. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-2009-143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

O'Phelan Godoy, Scarlett. "Rebeliones andinas anticoloniales. Nueva Granada, Perú y charcas entre el siglo XVIII y el XIX." Anuario de Estudios Americanos 49, no. 1 (December 30, 1992): 395. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1992.v49.i1.545.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

De Castro y Castro, Manuel. "Documentos sobre los franciscanos de Hispanoamérica. Siglo XVI." Hispania Sacra 49, no. 99 (February 8, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1997.v49.i99.665.

Full text
Abstract:
Se incluyen siete documentos sobre las provincias franciscanas de Hispanoamérica nuevamente organizadas geográficamente en 1565 en el capítulo de Valladolid. Entre los documentos están las actas de los primeros capítulos de dos de esas nuevas provincias: las de San Francisco de Quito (1569) y las de San Antonio de los Charcas (1570). También, nuevo parecer del P. Juan Focher al virrey de Nueva España sobre los chichimecos, dos informes anónimos sobre las provincias del Nuevo Reino de Granada y la provincia de los Doce Apóstoles del Perú, interesantes relaciones de los misioneros que había en cada provincia con indicación del lugar de nacimiento, edad, oficio y lenguas que sabía cada religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Montero, Raquel Gil, and Paula C. Zagalsky. "Colonial Organization of Mine Labour in Charcas (Present-Day Bolivia) and Its Consequences (Sixteenth to the Seventeenth Centuries)." International Review of Social History 61, S24 (December 2016): 71–92. http://dx.doi.org/10.1017/s0020859016000456.

Full text
Abstract:
AbstractThis article analyses the changes in the organization of labour during the sixteenth and seventeenth centuries in colonial Charcas, present-day Bolivia, focusing on the role that different colonial authorities played in this process and its consequences. The Spanish took advantage of the pre-Hispanic organization of labour from the beginning of their conquest. However, in a colonial context, labour relations changed significantly, and the architect of those alterations was Viceroy Francisco de Toledo. We examine the transformations in mine labour carried out by the Spanish colonial polity; these had a significant effect not only on mining, but also on all labour relations in the southern colonial Andes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cruz, Enrique Normando, and Grit Kirstin Koeltzsch. "El fandango como performance de Antiguo Régimen (Jujuy, siglos XVIII-XIX)." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 41, no. 163 (May 8, 2021): 138. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i163.803.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el fandango como una práctica característica del Antiguo Régimen desarrollada de manera especial en el siglo XVIII y principios del XIX. En la que actores, público y escenario social se combinaron de manera estatal, particular y pública, mestiza, con bailes y música, en reuniones, de manera política y en relaciones de género. Para precisar los rasgos de esta performance americana, se realiza el estudio de caso con documentación histórica inédita de una ciudad ubicada al Sur de Charcas y Norte del Río de la Plata y se compara con descripciones hechas por los estudios americanistas a lo largo y ancho del Orbe Indiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

De Gori, Esteban. "Narraciones compartidas: imaginarios políticos entre Charcas y Buenos Aires (de las reformas borbónicas al proceso juntista)." Procesos. Revista ecuatoriana de historia 1, no. 37 (October 30, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.29078/rp.v1i37.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Schramm, Raimund. "Fronteras y territorialidad. Repartition etnica y politica colonizadora en los Charcas (valles de Ayopaya y Mizque)." Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 30, no. 1 (January 1, 1993): 1–26. http://dx.doi.org/10.7788/jbla-1993-0103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Borrego Gutiérrez, Esther. "Andrés Eichmann Oehrli, Cancionero mariano de Charcas, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2009, 778 p." Criticón, no. 108 (February 3, 2010): 182–86. http://dx.doi.org/10.4000/criticon.14672.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gil Montero, Raquel. "Entre el trabajo libre y forzado: los yanaconas rurales de Charcas (Bolivia) en el siglo XVII." Colonial Latin American Review 27, no. 3 (July 3, 2018): 355–73. http://dx.doi.org/10.1080/10609164.2018.1527528.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Presta, Ana María. "Entre la vara y los indios: la sociedad de Charcas frente a parejas imposibles (1560-1580)." Allpanchis 40, no. 71 (June 14, 2008): 113–39. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v40i71.439.

Full text
Abstract:
Entre los primeros oidores de la Real Audiencia de Charcas, el faccionalismo, los regionalismos peninsulares y el nepotismo se revelaron tras el romance entre una viuda encomendera y un miembro del tribunal, quienes renunciaron a casarse para no perder sus más preciados bienes: los indios y la vara. Diez años más tarde, otro episodio similar reunió a otros protagonistas que optaron por un matrimonio que generó sanción y venganza por parte de las autoridades. Dos instituciones en las que descansaban el disciplinamiento sexual y la reproducción estamental, por un lado, y la administración de la justicia y el gobierno local y regional, por el otro, colisionaron con las ambiciones personales y del funcionariado. En ambas ocasiones, el supuesto respeto a la ley expresaba las más abyectas iniquidades y miserias humanas, amparadas en la norma y el temor a la transgresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography