To see the other types of publications on this topic, follow the link: Chequeo.

Journal articles on the topic 'Chequeo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Chequeo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alcañiz Martínez, J. H., M. Louis Cereceda, F. J. Sánchez Medrano, and A. Lasheras Estrella. "Estudio en estructuras de hormigón armado Velocidad de ultrasonidos y resistencia a compresión." Revista Científica 1, no. 21 (January 15, 2015): 19. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2015.21.a2.

Full text
Abstract:
Hasta ahora, gran parte de las investigaciones llevadas a cabo para la estimación de las resistencias a compresión de los elementos de hormigón armado de nuestras estructuras, se han realizado en base a chequeos con gran número de probetas testigo, extraídas de esos elementos.Mediante la presente investigación se estudian 185 casos reales de elementos estructurales de hormigón armado, mediante un chequeo estructural basado en la correlación de resultados entre la Velocidad de Ultrasonidos (V) y la Resistencia a Compresión (R). El estudio se desarrolla teniendo en cuenta localización de la construcción respecto a la costa marina y la edad de la propia estructura. Posteriormente se realiza un análisis estadístico con los datos obtenidos con este trabajo se ha conseguido un claro procedimiento científico de análisis de los dos métodos de ensayo y de las herramientas necesarias para realizar un completo chequeo estructural, correlación entre ellos y lo más novedoso del proceso, la confección de fórmulas matemáticas y las gráficas de correlación, que ponen de manifiesto la efectividad del procedimiento, que se propone como aportación para normativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monjo Garrió, Juan. "Chequeo constructivo de fachadas de Madrid." Informes de la Construcción 43, no. 418 (April 30, 1992): 35–52. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1992.v43.i418.1353.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Plaza, Martín, Sebastián Manzanares, and María José Cordero. "Chequeo preventivo basado en la evidencia." Revista Médica Clínica Las Condes 32, no. 4 (July 2021): 379–90. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.06.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lazo, Ana María Garcilazo. "Relación entre el nivel de conocimiento y práctica en el cuidado de la administración de sulfato de magnesio, en casos de preeclampsia y eclampsia en enfermeras de emergencia y cuidados intensivos maternos." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 6, no. 2 (December 15, 2017): 37–43. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.201796.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la relación nivel de conocimientos y las prácticas del cuidado en la administración de sulfato de magnesio en casos de Preedampsia y Eclampsia. Materiales y métodos. Estudio analítico y descriptivo. La muestra fue 15 Enfermeras de Cuidados Intensivos (UCIM) y 20 enfermeras de Emergencia. La técnica fue la encuesta y la observación directa. Los instrumentos un cuestionario y una lista de chequeo. El cuestionario fue aplicado en reunión mensual de cada servicio, la lista de chequeo se realizó a través de dos observaciones directas en cada turno. La validez estadística del cuestionario fue sometido a la prueba Kuder Richarson y la lista de chequeo fue sometida a la prueba de ítem- test mediante el coeficiente de correlación de Pearson. La recolección de datos fue Junio y Octubre 2013, el procesamiento fue manual por un sistema de paloteo a una tabla matriz codificada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Joaquín Montero, L., O. Luz Montero, U. Lili Moraga, and K. Carolina Althausen. "La consulta por “chequeo médico” en adultos." Revista Médica Clínica Las Condes 21, no. 5 (September 2010): 674–83. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(10)70588-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tüzemen Atik, Ebru. "A Novelty in Turkish Commercial Life: Execution of QR-Code on Cheques." International Journal of Business and Social Research 7, no. 12 (December 21, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.18533/ijbsr.v7i12.1079.

Full text
Abstract:
<p>Cheque is an important payment instrument in commercial life.<strong> </strong>Regulations on cheques, which have a very common application in Turkish law, are included in Articles between 780 and 823 of the Turkish Commercial Code (TCC) No. 6102 and in the Cheque Act No. 5941. Law No. 6728 dated July 15, 2016 have introduced significant changes and novelties in the regulations related to the cheques in both laws. In the preamble of the law, it has stated that these changes were the result of the necessity of introducing new regulations for the purposes of a) the speed and security requirements that cheques necessitate, b) widespread payment by cheque, c) the foundation of cheque holders' protection due to the increase in bounced cheque.</p><p>Among the most important of these changes is that the QR-Code and serial number are accepted as a compulsory form requirement for the validity of cheques. In this study, the detection of novelties related to the QR-Code application expected to give functionality to the cheques and the effects of these regulations are discussed. The QR-Code application is a convenient method to ensure the tracing of the cheques and applicability of statutory regulations on cheques.</p><p>According to the general acceptance in Turkish law, bills of exchange are bills, notes and cheques. These bills of exchange have the ability of negotiability and public security in the case of the qualification of the promissory notes or bearer cheques. Furthermore, the introduction of the QR-Code application on the one hand and the criminal arrangements envisaged in the case of bounced cheques, on the other hand, have led to reaching its final point of the security in terms of cheques.</p>Although cheques are a payment instrument by its qualification, it is also used as a credit instrument due to the possibility of arranging the postdated cheque in Turkish trade practice. Making special arrangements in order to ensure particular protection for the cheque and attractiveness of the cheque have become inevitable in this situation. The risk of bounced cheques in practice is significantly reduced with the aim of protecting the cheque holders prescribed by the amendments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alcañiz-Martínez, Jesús Herminio, Javier Senent-Aparicio, Miguel Louis Cereceda, and Francisco José Sánchez-Medrano. "Influencia de la localización geográfica en estructuras de hormigón-Influence of geographic location in concrete structures." Revista científica 2, no. 19 (June 26, 2014): 22. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.6491.

Full text
Abstract:
Es muy importante considerar la localizacion geografica de un edificio a la hora de realizar su chequeo estructural. Para ello, en este estudio se ha utilizado la conocida técnica de chequeo estructural basada en la correlación de resultados entre la velocidad de ultrasonidos (V) y la resistencia a compresión (R), obtenidas de las probetas testigo extraídas en elementos estructurales de hormigón armado. Para analizar la influencia de la localización geográfica de la estructura, se ha realizado el presente trabajo clasificando los edificios estudiados en función de su distancia a la costa y atendiendo las indicaciones de la instrucción EHE, es decir, utilizando una distancia de referencia de 500 m que permita ordenar los casos estudiados en función de dicha distancia. Como conclusión se puede afirmar que las estructuras más cercanas a las costas marinas están mas influenciadas por el medio ambiente, lo que influye en gran manera en la calidad del hormigón de sus estructuras. Esta situación queda demostrada con el resultado de la investigacion llevada a cabo, en el que se han analizado 185 casos reales. Para los más cercanos, se justifica estadísticamente la necesidad de su reparación-refuerzo en función de los resultados que arroje este chequeo y los resultados de correlación velocidad ultrasonidos-compresión en probetas testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Steinko, Armando Fernández. "Herramientas para un chequeo de la dinámica democrática." Reis, no. 94 (2001): 9. http://dx.doi.org/10.2307/40184311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cartes-Velasquez, Ricardo, and Javier Moraga. "Pautas de chequeo, parte IV: STARD y CARE." Revista Chilena de Cirugía 68, no. 5 (September 2016): 400–404. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchic.2015.12.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cartes-Velasquez, Ricardo, and Javier Moraga. "Pautas de chequeo, parte III: STROBE y ARRIVE." Revista Chilena de Cirugía 68, no. 5 (September 2016): 394–99. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchic.2015.12.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Monjo Garrió, Juan. "Chequeo constructivo de las fachadas de Madrid/España." Informes de la Construcción 40, no. 396 (August 30, 1988): 49–60. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1988.v40.i396.1553.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gómez Buitrago, Luz María. "La lista de chequeo: un estándar de cuidado." Revista Colombiana de Anestesiología 41, no. 3 (July 2013): 182–83. http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2013.07.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Moraga C, Javier, and Ricardo Cartes-Velásquez. "PAUTAS DE CHEQUEO, PARTE I: CONSORT Y TREND." Revista chilena de cirugía 67, no. 2 (April 2015): 225–32. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262015000200019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moraga C, Javier, and Ricardo Cartes-Velásquez. "PAUTAS DE CHEQUEO, PARTE II: QUOROM Y PRISMA." Revista chilena de cirugía 67, no. 3 (June 2015): 325–30. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262015000300015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Llorente, Bernarda, Carlos Milito, and Erica Natalia Aisa. "Télam no especula con la información y piensa nuevas agendas." Question/Cuestión 1, junio (June 3, 2020): e379. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e379.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cabero Roura, Luis, Jack Ludmir, José Calderón Yberico, Judith Toro Merlo, and Alvaro Santiváñez Pimentel. "Parto Instrumentado - Cirugía Obstétrica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56 (August 5, 2015): 127–47. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i1816.

Full text
Abstract:
Cesárea a demanda: un mito creciente. Estrategias para disminuir el número de cesáreas. Prevención de la transmisión vertical (VIH): nueva técnica de cesárea. Papel de la tococirugía en perinatología. Parto vaginal después de cesárea. Lista de chequeo cirugía segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mowaffaq Ayed Madarmeh, Rawan. "The Gap to Involve the Banking Cheques into Green Banking: Review and comparison about the contribution of Electronic Clearing Cheque System, Remote Cheque Deposit Service and Electronic Cheque Service in the Green Banking." International Journal of Engineering & Technology 7, no. 4.38 (December 3, 2018): 1358. http://dx.doi.org/10.14419/ijet.v7i4.38.27873.

Full text
Abstract:
Green banking is going to lead the banking sector into 21st century, which is much needed in saving the world. The purpose of this paper is to address the gap in involving the banking cheques into green banking, by spotting the light on the environmental practices which are applied in Electronic Clearing Cheque System (ECCS), Remote Cheque Deposit Service (RCD) and Electronic Cheque Service (ECS) and the gaps in each. To achieve the purpose reviews and comparison in different aspects have been done which are related to ECCS, RCD and ECS. In addition, to guide the argument about the fact behind the death of paper cheques, especially after launching ECS which changed the direction of this argument. The findings could be used to help the banking in cheques field to go greener through focusing on investing in electronic cheque payment methods and improve the electronic cheque capabilities in the banking sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sosa Palacios, Sharon Stefany, and Edwin Salas-Blas. "Resiliencia y habilidades sociales en estudiantes secundarios de San Luis de Shuaro, La Merced." Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 11, no. 1 (June 10, 2020): 40–50. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.394.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue estudiar la relación entre resiliencia y habilidades sociales, participaron 212 estudiantes de cuatro colegios de gestión estatal de nivel secundario pertenecientes al distrito San Luis de Shuaro, ubicado en la selva central peruana; ellos estudian en diferentes grados, del primero hasta quinto grado de secundaria, sus edades oscilan entre los 11 y 20 años, el 52% hombres. Los instrumentos que se utilizaron fueron la Escala de Resiliencia para Adolescentes de Prado y Del Águila (2003) y la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein, estandarizada por Tomás y Lescano (2003). Se encontró que la resiliencia correlaciona positivamente con las dimensiones de la lista de chequeo de las habilidades sociales, específicamente se obtuvo correlaciones altas con las dimensiones: habilidades frente al estrés, habilidades de comunicación, habilidades de planificación, habilidades alternativas a la violencia y habilidades relacionadas a los sentimientos. Al comparar los resultados por sexo, se encontraron también, diferencias significativas en las habilidades de planificación, puntuando más alto las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mas-Bleda, Amalia, and Mike Thelwall. "Estimación del valor educativo de los libros académicos que no están en inglés: el caso de España." Revista española de Documentación Científica 41, no. 4 (November 21, 2018): 222. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2018.4.1568.

Full text
Abstract:
Este estudio examina el valor educativo de 15.117 libros escritos en español y publicados por editoriales españolas en disciplinas de ciencias sociales y humanidades en el período 2002-2011, en base a las menciones que reciben desde guías docentes en línea. Se implementó un método para identificar automáticamente las menciones y filtrar los resultados. El chequeo manual de las 52.716 menciones encontradas estimó una precision del 99,5% para filtrar las menciones falsas y del 74,7% para identificar las menciones correctas. Una quinta parte de los libros (2.849; 19%) se mencionaron al menos una vez en guías académicas en línea, y casi todos ellos (95%) han sido publicados por un tercio de las editoriales incluídas en el estudio. Un análisis detallado de los 23 libros más recomendados en guías docentes mostró que la mayoría son monografías de humanidades con un solo autor, escritos originalmente en español. Las menciones procedieron de 379 dominios web, mayoritariamente de sitios web de universidades españolas. En conclusión, es posible crear indicadores a partir de las menciones en guías docentes para evaluar el valor educativo de los libros en español, aunque se requieren chequeos manuales si los valores se usan para evaluar libros individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vélez Bermello, Gabriela Lourdes. "Inmediatez y fact-checking: análisis del portal Ecuador Chequea." Revista ABRA 40, no. 61 (December 16, 2020): 63–87. http://dx.doi.org/10.15359/abra.40-61.3.

Full text
Abstract:
Las noticias falsas y la desinformación han sido, desde tiempos memorables, temas de debates en los medios de comunicación. Estos se ven enfrascados por la inmediatez en el proceso de la construcción de la realidad y los intereses, por señalar algunos de los condicionantes que el sistema genera. Internet actúa como un “arma de doble filo”; por un lado, se evidencia una gran avalancha de información y, por otro, la carencia de credibilidad en los portales noticiosos. Por este motivo, la práctica del fact-checking se va posicionando aunque con divergentes metodologías y técnicas. Esta investigación propone un estado de los estudios generados con relación al fact-checking, para luego ofrecer un análisis de la periodicidad de contenidos que se publican en el portal web Ecuador Chequea, indagando en las distintas fuentes a las que recurre el equipo de chequeo, con el objetivo de clasificar si la información tiene o no veracidad. Con el respaldo de bases teóricas y aplicando la observación sistematizada, este trabajo aporta a las reflexiones en torno al tratamiento de noticias en el primer portal de verificación de información de Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramírez, Claudia Marcela, William Andrés Prada, Ingrid Carolina Guayán, and Marilse Patiño. "Utilización de listas de chequeo en cirugías programadas, Bogotá, 2016." Revista Colombiana de Cirugía 32, no. 2 (June 20, 2017): 109–14. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez-Wulff, Juan, Daniel Márquez, Jesús Veroes, Jonel Di Muro, Carlos Lugo, Rafael Cortés, Susana De Vita, Kenny Araujo, Edinson Valencia, and Stefanía Robles. "Listas de chequeo en obstetricia: ayudas cognitivas que salvan vidas." Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela 80, no. 04 (December 7, 2020): 292–302. http://dx.doi.org/10.51288/00800406.

Full text
Abstract:
Objective: To propose the use of eight checklists in the country’s obstetric emergency rooms. Methods: An interdisciplinary team was established with physicians specializing in obstetrics and gynecology, perinatology, fetal maternal medicine, critical medicine, anesthesiology, infectology and neonatology. Upon determination of the main pathologies affecting maternal mortality in Venezuela, multiple checklists used in different centers worldwide, publications available in databases and expert opinions were reviewed. They adapted to the realities of the country and medical availability and prioritized medical actions, laboratory tests, drug treatment and diagnostic elements. Results: Checklists for postpartum hemorrhage, obstetric sepsis, hypertensive pregnancy disorders (preeclampsia with signs of severity and eclampsia), magnesium sulfate poisoning, placental acretism, maternal cardiopulmonary resuscitation, and trauma and pregnancy are presented. Conclusion: The checklists resulting from the initiative of the Society of Obstetrics and Gynecology of Venezuela are available to all health personnel who require them for implementation in educational simulation scenarios and in clinical practice, as an additional tool for finding better outcomes in patients who require high complexity management in maternity rooms. Keywords: Checklist, Postpartum hemorrhage, Obstetric sepsis, Hypertensive pregnancy disorders, Magnesium sulfate poisoning, Placental acretism, Maternal cardiopulmonary resuscitation, Trauma and pregnancy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Puerto-Cuadros, Eduard Gilberto. "Un algoritmo en seudocodigo para el chequeo de la subsumicion en alc." Respuestas 8, no. 1 (June 18, 2016): 3–10. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.704.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se describe un evaluador de satisfactibilidad para el chequeo de la subsumición en un lenguaje de atributos de conceptos (Attribute Language Concept, ALC). Los lenguajes de conceptos basados en las lógicas descriptivas (Description Logics, DLs) ofrecen servicios de razonamiento que permiten hacer clasificación y recuperación de la información dentro de la base de conocimiento. Los procesos de razonamiento de subsumición y de satisfactibilidad son equivalentes y se especifican por medio del Cálculo de Predicados de Primer Orden (First Order Predicate Calculus, FOPC) y el cálculo Tableaux. FOPC permite asociar cada expresión C de conceptos a una fórmula f c (x) de la lógica de predicados, de tal forma que un modelo de una fórmula f c (x) es un modelo del concepto C y viceversa. El cálculo Tableaux de primer orden siempre termina para las fórmulas asociadas a conceptos en el FOPC. El cálculo de terminación planteado permite una interpretación si la fórmula es satisfactible o se produce una contradicción si la fórmula es insatisfactible. Se plantea un algoritmo en seudocódigo para el chequeo de la subsumición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fox, David. "ALLOCATING RISK AND LOSS IN MISTAKEN PAYMENTS." Cambridge Law Journal 61, no. 2 (June 24, 2002): 239–94. http://dx.doi.org/10.1017/s0008197302321603.

Full text
Abstract:
Two fraudsters persuaded Dextra Bank to draw a cheque for $US2,999,000 payable to the Bank of Jamaica (“BOJ”). They led Dextra to believe that BOJ wished to borrow the money as a loan. BOJ, however, was a victim of the same fraud and knew nothing of the loan. The fraudsters had caused it to believe that Dextra was selling US currency to it. BOJ’s foreign currency agents received Dextra’s cheque, and forwarded it to BOJ which duly received payment on it. Shortly before the agents received Dextra’s cheque—and the timing was significant—they had drawn Jamaican dollar cheques on BOJ’s behalf, payable to the supposed sellers of the US currency. In this they acted on the fraudsters’ instructions. Most of the payees of the cheques were fictitious, and once the proceeds had been paid into the relevant accounts, the fraudsters appropriated them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hooley, Richard. "Collecting banks, conversion and confusion." Cambridge Law Journal 58, no. 2 (July 1999): 265–93. http://dx.doi.org/10.1017/s0008197399262010.

Full text
Abstract:
THE collection of cheques can be a risky business. The collecting bank is exposed to the risk of liability if the person who delivers the cheque for collection has no title, or a defective title, to the instrument. A prime example is where the cheque has been stolen. The “true owner” of the cheque (usually the person who owned the cheque at the time of the theft) may claim damages from the bank for conversion of the piece of paper on which the cheque is written, when it is deemed to have a value equal to the amount for which the cheque is drawn; alternatively, he may claim recovery of the proceeds of the cheque received by the bank in an action for money had and received. In either case the collecting bank's liability is strict.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Singh, Nikita, Tarun Kumar, and Manu Vardhan. "Blockchain based e-Cheque Clearing Framework." Scalable Computing: Practice and Experience 20, no. 3 (September 22, 2019): 511–26. http://dx.doi.org/10.12694/scpe.v20i3.1506.

Full text
Abstract:
This research work proposes a novel and comprehensive electronic cheque transactions framework. The proposed e-cheque system is free from the various security attacks such as alteration of the e-cheque, double spending of e-cheque, counterfeits e-cheques. The e-cheque generated in the proposed system can be deposited electronically or physically via teller machines. This facility provides greater flexibility to the customers of the banking system. The proposed system also provides space for professional miners to participate in the e-cheque transaction system by performing mining's and earn incentives. As the customer's perspective of security, the proposed system uses digital signature and cryptographic hash in each transaction hence it is a completely secure system. The existing CTS based cheque clearance request requires at least one day to clear a cheque which could extend to two or three days but the proposed system requires only 1.65 seconds for clearing any e-cheque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arias Hernández, Elisa C., Melisa Sierra Quintero, and Lizeth Carolina Marino Carrasquilla. "INCIDENTES RELACIONADOS CON RESBALOS, TROPIEZOS Y CAÍDAS EN UNA FÁBRICA PULVERIZADORA DE LECHE EN EL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, CESAR." Biociencias 14, no. 1 (April 19, 2019): 125–50. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.5336.

Full text
Abstract:
Introducción: Los incidentes relacionados con resbalos, tropiezos y caídas requieren un enfoque de prevención integral y constante para un desempeño sostenible a largo plazo, enfocado hacia la identificación, evaluación y control, para generar una mejora continua. Objetivo: Determinar las causas de incidentes relacionados con resbalos, tropiezos y caídas en una fábrica pulverizadora de leche en Valledupar, Cesar. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal; se utilizaron como instrumentos, la matriz de riesgos de la Guía Técnica Colombiana 45/2012 y lista de chequeo Anexo1 de Instrucción Técnica Gu-18.007,06/2016. Resultados: Los mayores reportes estuvieron relacionados con desnivel, hueco, rejillas, tapas de registro en piso, escaleras, objeto prominente en rutas peatonales, sustancias derramadas y rampa/Plataforma. El área con mayor número de hallazgos asociados fue condensación con 19%, con 34% Riesgos Altos y 39% Riesgos Medios. Los agentes causales: Suelo arrojó: riesgo Alto 87.4% y riesgo medio 10.3%; Escaleras: riesgo Alto 85.7%, riesgo bajo 14.3%; Rampas/plataformas: riesgo Alto 60% y riesgo medio 33.3% y para Limpieza y señalización: riesgo Alto 52% y riesgo medio 48%. Siendo 598 Riesgos Altos, 145 Riesgos Medios y 28 Riesgos Bajos evaluados en la lista de chequeo del Anexo1 de la Guía Técnica Gu- 18.007,06/2016. Para valoración y priorización según Guía Técnica Colombiana 45/2012 fue de 16 Riesgos Muy Altos, 116 Riesgos Altos, 122 Riesgos Medios y 57 Riesgos Bajos. Conclusiones: Se concluye que las principales causas de resbalos, tropiezos y caídas están relacionada con Suelo, Escalera, Limpieza y señalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández Aragón, Shirley, Anderson Díaz Pérez, Cynthia López Pérez, and Yeimis Villa Salcedo. "Evaluación de la calidad de las notas de enfermería en el área de hospitalización. Cartagena 2012." Ciencia y Salud Virtual 4, no. 1 (December 30, 2012): 86. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.250.

Full text
Abstract:
La enfermería como disciplina permite al profesional ser autónomo y pertenecer al equipo de salud, sea en el ámbito comunitario y hospitalario, siendo éste último la base para la realización del presente trabajo. Objetivo: Conocer la calidad de las notas de enfermería en el área de hospitalización según resolución 1995/1999 en una clínica de tercer nivel de atención en Cartagena 2012. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado con 26 personas: 7 enfermeros y 19 auxiliares en enfermería. Para la recolección de los datos se aplicó una encuesta a todo el personal de enfermería para identificar su conocimiento sobre notas de enfermería y se aplicó una lista de chequeo a 130 notas de enfermería escogidas de forma aleatoria, 30 fueron realizadas por enfermeros y 100 por auxiliares de enfermería. Resultados: El 71% de los enfermeros y 37% de los auxiliares de enfermería se encuentran en un nivel excelente de conocimiento sobre notas de enfermería y la resolución 1995 de 1999; sin embargo al comparar esta información con la lista de chequeo aplicada se encuentra que un 23% de los enfermeros y un 57% de los auxiliares de enfermería no registran la evolución del paciente durante el turno. Conclusión: Necesidad de capacitación sobre notas de enfermería y resolución 1995, incumplimiento en la normatividad vigente en salud; no cumplimiento con las características de secuencialidad, racionalidad científica y oportunidad establecido en la resolución 1995/1999.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fandiño, Juliana, María Mercedes Peláez, Sara Peña, and Diana Rojas Diana Rojas. "Modelo de adherencia a la Política de Seguridad Institucional en una IPS de tercer nivel." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 6, no. 11 (February 6, 2016): 79–95. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v6i11.1130.

Full text
Abstract:
Artículo de investigaciónEl presente trabajo tiene como objetivos describir la situación del servicio de Urgencias respecto a la adherencia del personal a la Política de Seguridad institucional y proponer un modelo que la facilite. Para evidenciar esta situación se utilizaron dos instrumentos: encuesta y lista de chequeo. Los resultados de la primera mostraron falta de conocimiento de la Política de todo el personal del servicio, inducción deficiente para médicos y técnicos de imagenología. Más de la mitad de los encuestados del personal de Urgencias cree que la institución es punitiva con respecto a los eventos adversos. En las listas de chequeo se encontró a nivel general muy baja adherencia al lavado de manos. Los médicos mostraron bajo cumplimiento en realizar los procedimientos de acuerdo con las normas de bioseguridad, en ordenar medidas de aislamiento y en dar recomendaciones al momento del egreso del paciente. Enfermería informó en un bajo porcentaje, al paciente y la familia, sobre el riesgo de caídas, no hizo uso de las normas de aislamiento y no tuvo en cuenta los diez correctos al aplicar medicamentos. El personal de Farmacia no verificó que la dosis de los medicamentos fuera coherente.Con esta información se concluyó que en el servicio se cumplen parcialmente las metas en cuanto a conocimiento y adherencia, lo cual evidencia la necesidad de plantear un modelo que ayude a los líderes del servicio a conseguir el cumplimiento de la Política de Seguridad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Durán-Flórez, María Esperanza, and Diana Marcela Casallas-Murillo. "Evaluación del cumplimiento de la guía en salud mental para atención de duelo perinatal en el ámbito hospitalario." Psicología y Salud 29, no. 1 (November 26, 2018): 91–102. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v29i1.2571.

Full text
Abstract:
La muerte perinatal representa el inicio de un proceso de duelo que afecta las esferas física, emocional y social del núcleo familiar, principalmente de los padres. Objetivo: Evaluar el cumplimiento de las fases que componen la guía de atención de duelo perinatal en el ámbito hospitalario a través de una lista de chequeo y una entrevista a las madres en duelo, teniendo en cuenta la percepción subjetiva de las mismas respecto a cada fase de la atención brindada. Materiales y método: En este estudio exploratorio, prospectivo, analítico y de tipo mixto se obtuvo una muestra de nueve pacientes de la Clínica Universitaria Colombia, quienes fueron atendidas por duelo perinatal. Se evaluó el cumplimiento de la guía mediante una lista de chequeo como instrumento de verificación durante el proceso; además, por medio de una entrevista semiestructurada, se tuvieron en cuenta las percepciones de las pacientes sobre el proceso de apoyo brindado en el ámbito hospitalario por los profesionales tratantes. Resultados: Se llevó a cabo un análisis cualitativo y otro cuantitativo, de acuerdo con las categorías establecidas, con la finalidad de proponer recomendaciones para el manejo de esta población que pudiesen facilitar ajustes posteriores de la citada guía. Discusión: Es importante llevar a cabo procesos de evaluación de la atención hospitalaria en conjunto con las pacientes y los profesionales de la salud, lo que conduce a lograr aportaciones positivas a la retroalimentación y el mejoramiento continuo en un problema tan sensible como el duelo perinatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chaparro M, Yolanda, Johanna Carolina Núñez N, Sandra Milena Parra G, Karol Liliana Prada P, and Olga Lucía Silva T. "Cumplimiento de las medidas preventivas contra riesgo biológixo, en el área de urgencias: Experiencia en un hospital de tercer nivel de atención, en Bogotá." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 11, no. 2 (June 1, 2002): 32–36. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v11.n2.2002.279.

Full text
Abstract:
Con el objeto de identificar el cumplimiento de las medidas preventivas establecidas contra el riesgo biológico por parte del personal de enfermería (profesional y auxiliar), en el servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel de atención, en la ciudad de Bogotá, se llevó a cabo un estudio descriptivo y una lista de chequeo. Los resultados mostraron que el personal, objeto del estudio, posee los conocimientos necesarios acerca de las normas de bioseguridad y del manejo de desechos, pero sus prácticas son inadecuadas, aunque la institución suministre la mayoría de los elementos necesarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vega, Julián, Juan De Coll, Doris Katekaru, Jorge Lermo, Juan Escobar, Miriam Díaz, Víctor Verrocal, et al. "Intoxicación plúmbica crónica y alteraciones del crecimiento y desarrollo cognitivo-emocional en niños." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 2 (March 11, 2013): 94. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i2.1436.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre intoxicación plúmbica crónica y alteraciones del crecimiento y desarrollo cognitivo-emocional en niños del colegio “María Reiche”- Callao. Diseño: Estudio observacional de corte transversal. Material y métodos: A 70 niños de 8 a 12 años de edad del C.E. Nº 5045 “María Reiche” del A.A.H.H. “Puerto Nuevo”- Callao, que participaron en el estudio de dosaje de plomo en sangre hecho por la Dirección General de Salud Ambiental en 1999, se les aplicó pruebas de seguimiento de instrucciones, habilidades motoras, comunicativas, manipulativas, académicas y la lista de chequeo de ansiedad. Se midió el coeficiente intelectual e índice de masa corporal. Para el procesamiento de los datos se empleó las pruebas chi-cuadrado, t de Student, correlación y regresión lineal simple, usando el paquete estadístico SPSS versión 11.0, con un nivel de confianza de 95%. Resultados: Los niveles de plomo en sangre y los grados de ansiedad se relacionaron significativamente mediante la prueba chi-cuadrado (p=0,025); se encontró diferencias significativas entre las medias del puntaje de la lista de chequeo de ansiedad y la categorización de los niveles de plomo, mediante la prueba t de Student (p= 0,031). La relación entre los niveles de plomo en sangre y el coeficiente intelectual, las habilidades académicas, motoras, comunicativas, manipulativas, seguimiento de instrucciones e índice de masa corporal no resultaron significativos. Concluisones: Se encontró asociación significativa entre la intoxicación plúmbica crónica y el grado de ansiedad (desarrollo emocional). Sin embargo, no se encontró asociación con el crecimiento ni con el desarrollo cognitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Solano Rojas, Rito Arnulfo. "Caracterización de sistema de bioseguridad en granjas avícolas, en el municipio de Chinácota, Norte de Santander." Ciencia y Agricultura 18, no. 2 (May 18, 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v18.n2.2021.12345.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo, cuantificar los aspectos de bioseguridad que deben cumplir las granjas avícolas presentes en el municipio de Chinácota. Inicialmente en la investigación, se identificaron las granjas avícolas en el municipio de Chinácota, dando un total de 128 granjas, clasificadas en 41 registradas ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y 87 no registradas, de estas, se seleccionó una muestra representativa del 30% de cada grupo equivalente a 38 granjas avícolas distribuidas en 12 registradas y 26 no registradas ante el ICA. Se utilizaron dos instrumentos para la recolección de información, la técnica de lista de cotejo, el método de análisis con el paquete estadístico Spss21 y, análisis de los resultados mediante el uso de gráfica o tabla; para determinar la confiabilidad interna de la lista de chequeo se le aplicó el Kuder Richarson; por último, se hizo la triangulación de actores. Los resultados obtenidos por el instrumento 1 (lista de chequeo) arrojaron que el 50% (19 granjas) de la muestra cumple con los requisitos establecidos; en los ítems específicos, se tiene un 40% de cumplimiento en promedio. En cuanto al instrumento 2 (Evaluación de los factores socio – económicos), se puede resaltar la falta de conocimiento, capacitación, acompañamiento a los productores y como principal limitante el factor económico para la implementación de sistemas de bioseguridad. Por último, se analizó e interpretó la información, considerando medidas pertinentes que mejoren la adopción del sistema de bioseguridad a nivel de las granjas, generando un producto con calidad e inocuidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez Alcalde, Ángel, M. Jesús San Millán Bujanda, Jose M. Sánchez Nistal, Teresa Chapa Brunet, M. Isabel Martínez Navarrete, and Gonzalo Ruiz Zapatero. "Análisis bibliométrico de Trabajos de Prehistoria: un chequeo a la prehistoria española de las tres últimas décadas." Trabajos de Prehistoria 50 (December 30, 1993): 11–37. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1993.v50.i0.487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Buitrago, Luz María Gómez. "The checklist: A standard of care☆: La lista de chequeo: un estándar de cuidado." Colombian Journal of Anesthesiology 41, no. 3 (2012): 182–83. http://dx.doi.org/10.1097/01819236-201241030-00003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramírez-Chaves, Héctor E., and Andrés Felipe Suárez-Castro. "Adiciones y cambios a la lista de mamíferos de Colombia: 500 especies registradas para el territorio nacional." Mammalogy Notes 1, no. 2 (December 15, 2014): 31–34. http://dx.doi.org/10.47603/manovol1n2.31-34.

Full text
Abstract:
A continuación indicamos las adiciones y cambios presentados desde la publicación más reciente de la lista de chequeo de mamíferos de Colombia, en la que se incluyeron un total de 492 especies nativas (Solari et al. 2013). En total, se han registrado 13 nuevas especies: siete murciélagos (orden Chiroptera), tres carnívoros (Carnivora), un primate (Primates), un roedor (Rodentia) y un perisodáctilo (Perissodactyla) (Tabla 1). Tres especies de murciélagos y una especie de primate son reportadas con base en cambios nomenclaturales y taxonómicos: Uroderma convexum (Mantilla-Meluk 2014), Myotis caucensis (Moratelli et al. 2013), Myotis pilosatibialis (Mantilla-Meluk & Muñoz-Garay 2014) y Pithecia milleri (Marsh 2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ilter, Cenap. "Cheque kiting? I have an idea!!" Journal of Financial Crime 25, no. 2 (May 8, 2018): 589–97. http://dx.doi.org/10.1108/jfc-05-2017-0036.

Full text
Abstract:
Purpose The paper aims to explore the present cheque clearance system in the USA and its possible misuses in the practical sense. Cheque kiting has been a way of creating fictitious cash balances on the balance sheet, which is a fraud. This practice can be prevented by a different accounting treatment. Design/methodology/approach The paper compares the cheque clearance system in the USA with the author’s own experiences from Turkey. It purports the riskiness of the present cheque clearance system on the financial statements and suggests a practical accounting application to prevent possible financial statement misrepresentations. Findings The paper explores that if the present accounting treatment is changed both for the banks and the businesses, the possibility of cheque kiting and misrepresentation of cash balances on the balance sheet will end. Basically, cash is the amount that can be used by the customer, the rest is not cash, it is “cheques in collection” and it should be treated as an account receivable until it is collected. Practical implications Financial statements are vital for the business world. Based on these statements, banks lend money, governments collect taxes and people buy and sell stocks. They need to be presented fairly. The present accounting application on cheque clearance is not transparent enough in the USA, and this might lead to misrepresentation of financial statements. The paper suggests a practical solution to this problem. By changing the accounting treatment, the companies will only show cash in their cash accounts and not the cheques in the collection process. Social implications Fair treatment is the motto for any situation we face in our daily lives. One may be a poor or rich person but the treatment should be fair unless he/she is a fraudster. A rich person’s cheque is deposited in his/her bank account the next business day, and a poor person’s cheque might take days to be credited. This is not a fair treatment. The paper suggests that there must be a one-way accounting treatment, regardless of the depositor’s financial situation. Originality/value This paper has been prepared based on the author’s past business experience in Turkey and his study of the US cheque clearance system, comparing the two. It reflects the real-world examples of cheque kiting and its negative consequences in the USA and proposes a solution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cassinello, F., J. J. Ariño, A. Bartolomé Ruibal, J. C. de la Pinta, F. B. de la Quintana, M. E. Espinosa, F. Gilsanz, et al. "Directrices de procedimientos de comprobación y validación (“chequeo”) previos a la anestesia de la SEDAR." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 60 (June 2013): 4–10. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-9356(13)70005-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Collazos, Constanza, Liliana Bermudez, Alvaro Quintero, León E. Quintero, and Marcela M. Díaz. "Verificación de la lista de chequeo para seguridad en cirugía desde la perspectiva del paciente." Revista Colombiana de Anestesiología 41, no. 2 (April 2013): 109–13. http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2013.01.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moposita-Yumiguano, Ana Carolina, Lorena Jazmín Santana-Mera, and Jessica Mariana Freire-Montesdeoca. "Incumplimiento del control prenatal y variables socioculturales relacionados en embarazadas Salasakas." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 4, no. 8 (September 3, 2020): 120. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v4i8.986.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar las variables socioculturales relacionadas al inadecuado cumplimiento del chequeo prenatal en embarazadas indígenas Salasakas. Método: estudio analítico, transversal. Participaron 42 gestantes, apartadas con base en los criterios de inclusión. Para la recolección de la información se aplicó una encuesta y la revisión del carné perinatal hoja 0.51 del MSP. Resultados: El 57% de las embarazadas participantes no cumple de manera adecuada con las consultas prenatales. Conclusión: Los factores socioculturales relacionados al cumplimiento inadecuado son: adolescencia, estado civil casada, nivel de instrucción bajo, vivir a más de 5km del centro de salud, poseer un empleo, estatus socioeconómico bajo, acudir a la partera, uso del manteo y el cuidado del calor corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salamanca Camargo, Yenny, and Ángela Marcela Güichá Duitama. "Estudio descriptivo de factores asociados a violencia interpersonal en estudiantes de Tunja." Psychologia 5, no. 1 (January 10, 2011): 37–46. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1120.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue analizar posibles factores asociados a violencia interpersonal en un grupo de 955 estudiantes, con edades entre 6 y 16 años, de cinco instituciones educativas de Tunja; la investigación no experimental de tipo descriptivo, evalúa variables relacionadas con violencia familiar y escolar, a partir de una lista Chequeo sobre violencia interpersonal y entrevistas a estudiantes, padres y docentes. Dentro de los resultados, se encontró que 103 sujetos reportaron ser víctimas de algún tipo de violencia, siendo más frecuente en mujeres la familiar y en hombres la escolar; respecto al tipo de familia, los datos no son concluyentes; sin embargo, se reportó más en la compuesta. La violencia escolar, fue la más reportada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mamani-Huanca, Amelia Cristina, Juan José Portugal-Tellería, and David Gonzalo Rubira-Otárola. "Responsabilidad social universitaria en la Facultad de Ciencias Agropecuarias: Los stakeholder internos." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 11, no. 1 (May 29, 2020): 234–51. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v11i1.2944.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo, evaluar el nivel de responsabilidad social universitaria y la percepción de sus stakeholders (involucrados), internos de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Se diseñaron dos instrumentos para analizar la gestión de la responsabilidad social universitaria y el nivel de percepción de los stakeholders internos. Mediante una muestra representativa de 26 stakeholders internos. Los resultados indicaron que, el 58% mencionó que los recursos destinados a la universidad son bien aprovechados, 63 % valoró la posibilidad de desarrollar habilidades como investigadores durante su formación, 50 % del alumnado participó en actividades que organizó la universidad. En la lista de chequeo se obtuvo un puntaje promedio de: 72,18; 70,00 y 58,2 para estudiantes, docentes y administrativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hermoza Palomino, Wilver. "Dramatización como recurso didáctico y expresión oral del inglés en estudiantes de educación secundaria." PURIQ 3, no. 2 (May 5, 2021): 415–38. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.2.156.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar el grado de influencia de la dramatización como recurso didáctico en el nivel de la expresión oral del inglés. El tipo de investigación fue empírico con diseño cuasiexperimental, en el que participaron 35 estudiantes del primer año de educación secundaria de la IE. “Señor de Atoccasa”-Huancavelica, divididos en dos grupos, control (18) y experimental (17). Los instrumentos fueron una ficha de observación estructurada y la lista de chequeo, aplicados en 30 sesiones de clases. Los resultados señalan que los estudiantes del grupo experimental obtuvieron mejores logros en la evaluación del nivel de expresión oral del idioma inglés, mediado por la implementación rigurosa de los procedimientos de la dramatización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López Juvinao, Danny Daniel, and Mirley Milena Salazar Morrón. "Evaluación de impacto ambiental en la mina artesanal de arcilla, Santa Cruz en el municipio de Manaure, la Guajira." Investigacion e Innovación en Ingenierias 4, no. 2 (May 22, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.4.2.2486.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se fundamenta en la evaluación de los impactos generados por la extracción de arcilla en la mina Santa Cruz (Manaure, La Guajira). El trabajo se realizó mediante la descripción y análisis de los impactos ambientales, socioculturales y económicos registrados a partir de visitas técnicas, entrevistas, encuestas y observaciones; posteriormente, todas estas técnicas fueron evaluadas a través de métodos cuantitativos como lista de chequeo, diagrama de redes, matriz de Leopold y matriz de valoración; relacionándolas con cada una de las actividades desarrolladas en las etapas del proyecto minero. La finalidad del trabajo consistió en generar un plan de manejo ambiental; en el que se contemplen medidas como: prevenir, mitigar, corregir o compensar las afectaciones a los recursos naturales intervenidos por la minería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Díaz Olaya, María Del Rosario, and Héctor Henry Hernández Naranjo. "Evaluación del grado de aceptación de las primeras impresiones en potros recién nacidos mejorando el adiestramiento adulto." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 8, no. 2 (September 22, 2017): 233–45. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2049.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio cualitativo de la evaluación del grado de aceptación de las primeras impresiones en potros recién nacidos. La metodología utilizada correspondió a un estudio cualitativo no experimental, basado en observaciones directas y utilizando como instrumento de evaluación la lista de chequeo de las respuestas mostradas por los potros en relación con la técnica Imprinting existente en la actualidad y obtener el grado de aceptación del potro a la misma. La investigación entregó como resultado la categorización e interpretación del grado de aceptación a las técnicas Johan y Cazao para recién nacidos y animales de cualquier edad. Se concluye que existen diferencias en la aplicación del Imprinting en potros recién nacidos, relacionadas con el temperamento y el manejo animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Briseño-Bass, P., R. Chávez-Pérez, and M. López-Zendejas. "Prevalencia y relación de esteatosis hepática con perfil lipídico y hepático en pacientes de chequeo médico." Revista de Gastroenterología de México 84, no. 3 (July 2019): 290–95. http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2018.05.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Caro Teller, J. M., A. Fernandez Vazquez, M. P. Goyache Goñi, S. Cortijo Cascajares, I. Escribano Valenciano, I. Cañamares Orbis, and J. M. Ferrari Piquero. "Implantación de un sistema de doble chequeo en la dispensación de fármacos oncológicos en ensayo clínico." Revista de Calidad Asistencial 29, no. 4 (July 2014): 245–46. http://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2014.03.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Delgado Salazar, Cristhian Felipe, Erika Tatiana Mateus Aguliera, Laura Alejandra Rincón Bolivar, and Wilder Andres Villamil Parra. "Efectos del ejercicio físico sobre la depresión y la ansiedad." Revista Colombiana de Rehabilitación 18, no. 2 (July 15, 2019): 128–45. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v18.n2.2019.389.

Full text
Abstract:
Los trastornos de ansiedad y depresión son el mayor problema de salud mental a nivel mundial. Puede presentarlos cualquier persona, provocando alteraciones biológicas y psicológicas que afectan las actividades de la vida diaria. Método: Revisión sistemática basada en la búsqueda de ECAS que vincularon elejercicio físico como estrategia terapéutica para estos trastornos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos: Redalyc, PubMed, EBSCO host, Elsevier, PeDro, DialNet, Scielo y ATGC (Pubmed) con punto de corte Marzo 2018.Se analizaron de 136 artículos y se evaluaron con la lista de chequeo CONSORT creando 3 mLos trastornos de ansiedad y depresión son el mayor problema de salud mental a nivel mundial. Puede presentarlos cualquier persona, provocando alteraciones biológicas y psicológicas que afectan las actividades de la vida diaria. Método: Revisión sistemática basada en la búsqueda de ECAS que vincularon elejercicio físico como estrategia terapéutica para estos trastornos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos: Redalyc, PubMed, EBSCO host, Elsevier, PeDro, DialNet, Scielo y ATGC (Pubmed) con punto de corte Marzo 2018.Se analizaron de 136 artículos y se evaluaron con la lista de chequeo CONSORT creando 3 matrices de análisis cuantitativo, en donde se resalta la incidencia de trastornos de depresión y ansiedad en los grupos etarios de juventud, adultez y adulto mayor, identificando los factores por estrés post traumático, origen ocupacional, drogodependencia, trastornos mentales, enfermedades diagnosticadas, conductas según la edad y ginecobstetricas. Resultados:El ejercicio físico realizado de manera estructuradadisminuye significativamente los síntomas depresivos (p≤ 0.001) evaluado con diversas escalas entre las que se destacan las pruebas Inventario de Beck, Escala de Depresión Geriátrica (GDS), DASS-21 y BDI. La reducción en el nivel de ansiedad, evaluado con la escala HADS (p= 10.0007) en todos los subgrupos, resaltando la prescripción individualizada Discusión:Se confirmanlos efectos positivos del ejercicio físico prescrito, en los síntomas de depresión y ansiedad de diversas poblaciones, siendo efectiva y de bajo costo, lo que abre la necesidad de priorizarlo y aplicar sus principios a actividades complementarias como el taichi y/o yoga para mejorar su efectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Porras Santiago, Alba Bernarda. "Propuesta para la integración de la Norma CWA 15793:2008 a las normas NTC-ISO 9001:2008, NTC-ISO 17025:2005 y NTC OHSAS 18001:2007 en el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 10, no. 1 (January 1, 2018): 103–12. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0001.05.

Full text
Abstract:
Los laboratorios de diagnóstico veterinario son los encargados de la detección de enfermedades en animales tanto domésticos como silvestres en las diferentes partes del mundo, por medio de la realización de distintas pruebas de laboratorio encaminadas tanto a la vigilancia como a la detección de las enfermedades (salud y producción animal), lo que ha permitido el comercio internacional de estos productos. Atendiendo a ello, los laboratorios de diagnóstico veterinario deben garantizar la fiabilidad de sus resultados, para lo cual han adoptado modelos de gestión en busca de resultados aceptados en el contexto internacional, y de esta manera favorecer el intercambio comercial de animales y sus productos. Para ello, se realizó una investigación de tipo mixta, cuyo objetivo fue elaborar una propuesta de integración de la norma CWA 15793:2008, la NTC-ISO 9001:2008, la NTC-ISO 17025:2005 y la NTC OHSAS 18001:2007. Para ello, en primer lugar se elaboró una matriz de correlación de requisitos de las normas de interés, en segundo lugar, con la intención de conocer cómo se estaba trabajando en el laboratorio objeto de investigación la gestión del riesgo biológico, se elaboró una lista de chequeo basada en los requerimientos de la norma, y finalmente con el objetivo de tener un mayor conocimiento del problema, se recurrió a la conformación de un grupo focal conformado por expertos en temas de manejo de riesgo biológico, manejo de sistemas de gestión, planeación y laboratorio, con los que se analizó la información obtenida mediante la lista de chequeo. Se logró plantear una propuesta de integración de las normas internacionales mencionadas con la norma para gestión del bioriesgo teniendo en cuenta los lineamientos dados por la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) y adoptados en la Asamblea Mundial en mayo de 2015; además, complementa las medidas ya adoptadas en el laboratorio analizado y proporciona herramientas muy valiosas para el trabajo adecuado dentro de las instalaciones, teniendo en cuenta el ambiente y la comunidad circundante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castillo León, Jhon Paul, and María Del Cisne Ordóñez Izquierdo. "Cirugía de Ivor Lewis en el adenocarcinoma de la unión esofagogástrica, reporte de un caso." Medicina 19, no. 2 (July 7, 2017): 107–11. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i2.814.

Full text
Abstract:
El cáncer de esófago es el octavo tumor maligno más frecuente del mundo. En la mayoría de los pacientes el diagnóstico del tumor se realiza en estadios avanzados con elevada mortalidad. Se presenta el caso de un paciente masculino de 57 años que permanece asintomático, y en endoscopia digestiva de chequeo encuentran lesión ulcerada de 2 cm en unión esofagogástrica; la biopsia es positiva para malignidad (adenocarcinoma) por lo cual paciente es referido a cirugía oncológica para esofagectomía. El procedimiento realizado es Ivor Lewis (laparotomía + toracotomía derecha), y se complementa con ascenso gástrico para anastomosis esófago-gástrica, cirugía sin complicaciones. Lo silente y agresivo de esta patología debe tenerse en cuenta en pacientes añosos, con factores de riesgo, ya que no presenta sintomatología hasta que es demasiado tarde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography