Academic literature on the topic 'Chernóbil'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Chernóbil.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Chernóbil"

1

Suárez, César. "El accidente de Chernóbil." Vivat Academia, no. 82 (February 15, 2007): 1. http://dx.doi.org/10.15178/va.2007.82.1-32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Matos, Andityas Soares de Moura Costa. "Da biopotência vegetal." (Des)troços: revista de pensamento radical 2, no. 1 (August 25, 2021): 275–78. http://dx.doi.org/10.53981/destroos.v2i1.33833.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soto Acosta, Willy. "Las lecciones de Chernóbil: Ciencia y tecnología en la sociedad global y el proyecto cosmopolita." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 1 (May 21, 2012): 70. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i1.178.

Full text
Abstract:
<p>El artículo parte de las tres grandes lecciones que dejó la tragedia de Chernóbil. En primer lugar, que las invenciones científicas y tecnológicas pueden escapar del control humano y pueden llegar a re- presentar un riesgo, es decir, un potencial negativo contra la misma humanidad. Segundo, que la ciencia y la tecnología pueden volverse contra el mismo gé- nero humano si no son enmarcadas dentro de un proyecto cosmopolita.Tercero, Chernóbil demostró que los riesgos ecológicos no respetan fronteras y amenazan a casi la totalidad del planeta Tierra.</p> <p>El trabajo enfoca la problemática desde la teoría de la sociedad del riesgo global y enfatiza la necesidad de un desarrollo científico y tecnológico en función de la vida (humana, animal, vegetal) y no de los inte- reses de élites políticas y económicas o del poderío de los Estados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morón, Antonio César. "Uso y semántica de Chernóbil en el teatro iberoamericano contemporáneo." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 11, no. 2 (January 2, 2024): 409. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2023.11.2.1753.

Full text
Abstract:
Este artículo se acerca a la catástrofe nuclear ocurrida en Chernóbil el 26 de abril del año 1986, analizando, desde un punto de vista ideológico y cultural, la manera en que ha sido trabajada la memoria de la tragedia en el teatro iberoamericano contemporáneo. Atendiendo a este último adjetivo, conviene señalar que el intervalo temporal del estudio quedará ceñido exclusivamente a las obras y montajes realizados durante el presente siglo. Una vez establecidas estas premisas iniciales, será identificado un corpus de estudio concreto sobre el que trabajar y, a partir de aquí, se formularán tanto los elementos comunes como los códigos diferenciales y específicos de cada uno de los productos culturales seleccionados. Este análisis permitirá extraer claves pertinentes mediante las que elaborar una interpretación detallada en referencia a los espacios conceptuales del uso y la semántica configurados alrededor del topónimo Chernóbil. Se parte, pues, de la hipótesis de existencia de una serie de semas significativos adheridos al nombre mismo, que, a lo largo de los años, ha ido ampliando su base semántica, llegando a convertirse en un concepto con el que trabajar de forma creativa, tanto para la escritura dramática como para la puesta en escena. En este sentido, debemos tener en cuenta que la imagen de Chernóbil, la cual pasa de un ámbito puramente histórico y social a un espacio constituido por signos culturales, no mantiene una codificación única o exclusiva dirigida por institución alguna, sino que, más bien, parece responder a ingredientes psicológicos y emocionales relacionados con experiencias derivadas de realidades artísticas diversas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Agüero García, Javier. "La plegaria de Chernóbil: memoria del desastre nuclear en el contexto de un poder agonizante." Estudios, no. 35 (December 5, 2017): 24. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i35.31593.

Full text
Abstract:
Este ensayo constituye una interpretación acerca de la memoria asociada a los efectos causados por el accidente nuclear ocurrido en Chernóbil en 1986, catalogado como el más devastador de la historia. A partir de los relatos contenidos en la obra Voces de Chernóbil, escrita por Svetlana Alexiévich, se aborda primero los desencantos de una ciencia que había prometido bienestar, mediante el desarrollo del uso civil de la energía atómica; segundo, el cambio inevitable en la vida de una sociedad anonadada por el impacto dantesco de una explosión sin parangón; tercero, la persistencia de las estructuras autoritarias, empeñadas en ocultar y en engañar a las personas acerca de lo ocurrido; y cuarto, el costo del heroísmo encarnado en bomberos, liquidadores y soldados que dieron su vida para evitar una desgracia mayor; y quinto, los clamores de los inocentes, sufrientes frente a la adversidad, comprendidos solo en el seno de la familia más inmediata. Finalmente, se esbozan los dilemas existenciales expresados por los testigos del desastre ocurrido en Ucrania que constituyó un preámbulo de la debacle de la Unión Soviética, un imperio agonizante conforme avanzaba el decenio de 1980.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rudenia, Katsiaryna. "Entrevista a Ricardo San Vicente (traductor al español de Voces de Chernóbil de Svetlana Aleksiévich)." TRANS. Revista de Traductología, no. 24 (December 22, 2020): 503–10. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2020.v0i24.7128.

Full text
Abstract:
Ricardo San Vicente es un traductor de literatura rusa, ensayista y profesor. En la Universidad de Barcelona impartió literatura rusa antigua, moderna y contemporánea. Ha traducido a numerosos escritores rusos, como Tolstoi, Zóschenko, Shalámov, Bulgákov, Chéjov, Brodski, Dovlatov o Bábel. Ricardo San Vicente fue el primer traductor de Voces de Chernóbil de la escritora bielorrusa, Svetlana Aleksiévich galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pardo Juárez, Patricia Sara. "La necesidad de emplear fuentes de testigos directos para obtener como resultado un trabajo periodístico fidedigno y riguroso." Revista científica de información y comunicación, no. 20 (2023): 165–85. http://dx.doi.org/10.12795/ic.2023.i20.07.

Full text
Abstract:
El artículo recoge los resultados del análisis de tres obras de no ficción: Cuaderno de Sarajevo, de Juan Goytisolo; Voces de Chernóbil, de Svetlana Alexiévich; e Hiroshima, de John Hersey; consideradas un híbrido entre literatura y periodismo. En un contexto de periodismo en crisis, debido al gran flujo de fake news en Internet, o el intrusismo laboral en la profesión, es necesario remarcar la importancia del uso de fuentes testimoniales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Blanco Pérez, Manuel, and María Catalina Cruz-González. "El pacto de veridicción en la serie Chernobyl. La verdad y la mentira histórica desde lo fílmico." Revista de Comunicación 21, no. 1 (March 18, 2022): 33–48. http://dx.doi.org/10.26441/rc21.1-2022-a2.

Full text
Abstract:
El 26 de abril de 1986 se produjo uno de los sucesos más importantes de la historia de la energía nuclear: el accidente de Chernóbil. Este acontecimiento histórico marcó el declive de la Unión Soviética, una agenda ambientalista y una nueva geopolítica del mundo. Ha sido retratado por la literatura, el cine, el fotorreportaje y el documental, entre otros. Este trabajo busca analizar y contrastar la serie Chernobyl de HBO (2019) y la obra Voces de Chernóbil de Svetalna Alexiévich (1997), en concreto la relación entre realidad y reconstrucción periodístico-literaria y fílmica. Para ello, utilizamos una lógica descriptiva-argumentativa y un análisis visual con metodología mixta. En el análisis se evidencia una relación conflictiva entre ambas obras, ya que los testimonios consignados en el libro son fácilmente reconocibles en la serie, sin que ésta haya especificado nunca basarse en el libro. De entre las conclusiones destaca la estructura narrativa portadora de ideología (que buscan fortalecer un imaginario colectivo sobre las parcialidades comúnmente aceptadas sobre la Unión Soviética y su modelo de socialismo) llevada a cabo con una notable dirección de arte. Por último, la serie (marcadamente antinuclear) llega en un momento de amplio debate en la sociedad civil sobre el uso de la energía atómica, justo cuando se aproxima el fin del modelo actual de generación energética basado en combustible fósil para la sociedad y la industria pesada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Penchansky, María-Celina. "Flavia Costa. (2021). Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida." Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, no. 23 (March 28, 2023): 190–94. http://dx.doi.org/10.15446/frdcp.n23.102946.

Full text
Abstract:
¿Qué tienen en común la ya tan mencionada pandemia por coronavirus con la explosión nuclear en Chernóbil, la crisis financiera de 2008 y los incendios en el Amazonas? En el ensayo sociológico Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida (2021), la investigadora argentina Flavia Costa sostiene que estos sucesos forman parte de una serie de acontecimientos que marcan una nueva etapa a la cual denomina tecnoceno. Cabe señalar que la elección de esta terminología no es casual; recuperando los debates sobre la categoría de antropoceno, la autora se inclina por utilizar la idea de tecnoceno para referirse a una época marcada por el uso de tecnologías de alta complejidad que transforman la forma de relacionarnos con el mundo y ponen en riesgo a todas las especies que habitamos en él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Billi, Noelia. "Plantismo del fin del mundo: Estética de la explicitud entre plantas radioactivas y flores robóticas." Viso: Cadernos de estética aplicada 17, no. 33 (November 18, 2023): 217–41. http://dx.doi.org/10.22409/1981-4062/v33i/527.

Full text
Abstract:
Muchas de las prácticas artísticas contemporáneas preocupadas por la emergencia ambiental se orientan a poner en primer plano la agencia de entidades no humanas como contrapeso imaginario de los procesos de destrucción de los ecosistemas originados en la acción humana. Mi objetivo en este trabajo es indagar el modo en que el sensorium vegetal se elabora en el marco de algunas prácticas artísticas que, preocupadas por la crisis ecológica, apuntan a darle volumen a la idea de “fin del mundo” (tal como creemos conocerlo) y cómo ello puede ser analizado desde el punto de vista de la estética de la explicitud elaborada por Silvia Schwarzböck. Para ello, me centraré en algunas prácticas artísticas que construyen un sensorium vegetal que nos devuelve una imagen particular del mundo. En primer lugar, analizaremos el Herbario de Chernóbil (2016), una obra de Tondeur y Marder que conjuga fotogramas y ensayística de las plantas radioactivas resultantes del desastre nuclear ocurrido en la ciudad ucraniana. En segundo lugar, la obra de Joaquín Fargas, Sunflower, centinela del cambio climático (2007), una obra de ingeniería robótica que semeja la dinámica de la flor para operar como estación meteorológica en la ciudad más austral de Argentina, Ushuaia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Chernóbil"

1

Sebastián, Javier. El ciclista de Chernóbil. Barcelona: DVD Ediciones, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sebastián, Javier. El ciclista de Chernóbil. Barcelona: DVD Ediciones, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aleksievich, Svetlana. Chornobylʹ: Khronika maĭbutnʹoho. Kyïv: Fakt, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aleksievich, Svetlana. Voices from Chernobyl. Normal: Dalkey Archive Press, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aleksievich, Svetlana. Чернобыльская молитва: Хроника будущего. Moskva: Остожье, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aleksievich, Svetlana. Charnobylʹskai͡a︡ malitva: Khronika pryshlastsi. Minsk: Rėspublikanskae hramadskae ab'i͡a︡dnanne "Litaraturna-mastatski fond 'Hronka'", 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aleksievich, Svetlana. Чернобыльская молитва: Хроника будущего. 3rd ed. Moskva [Moscow, Russia]: Vremi͡a, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aleksievich, Svetlana. 車諾比的悲鳴: Voices from Chernobyl. Taibei Shi: 泰電電業股份有限公司, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aleksievich, Svetlana. Voices from Chernobyl: The Oral History of a Nuclear Disaster. Normal, Ill: Dalkey Archive, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aleksievich, Svetlana. 来自切尔诺贝利的声音. Guangzhou Shi: 花城出版社/铁葫芦图书, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Chernóbil"

1

CALDAS SANÁBIO DE OLIVEIRA, ROSÁLIA, FABIANA DA CONCEICAO PEREIRA TIAGO, and ÉRICO ANDERSON DE OLIVEIRA. "HISTÓRIAS EM QUADRINHOS E ENSINO: O ACIDENTE NUCLEAR DE CHERNOBYL NUMA PERSPECTIVA CRÍTICA E INTERDISCIPLINAR." In Educação Ambiental. Editora Realize, 2023. http://dx.doi.org/10.46943/viii.conedu.2022.gt14.008.

Full text
Abstract:
A presente pesquisa sobreleva a aplicação de Histórias em Quadrinhos no ensino de Geografia, e Biologia, dando significância ao estudo de desastres nucleares à partir do acidente de Chernobyl – Ucrânia, na extinta URSS, em 26 de abril de 1986. Num primeiro momento, analisando-se sua ambiência geográfica e geopolítica para depois, focar-se nas circunstâncias antecedentes, no seu decorrer e posteriores à tragédia, em distintos panoramas. Especialmente, nos impactos subsequentes à radioatividade extrema, (tentativas de acobertamento do acidente e suas reais dimensões pelo governo estatal, mortalidade altíssima da população habitante da área, extinção de espécies nativas, mutações genéticas, doenças, migrações/esvaziamento populacional, contaminações de toda sorte, entre outros). Extinguindo/matando/transformando assustadoramente a vida de todos os seres vivos numa extensa região atingida por essa catástrofe, reputada como o maior acidente nuclear da história, chegando-se aos dias de hoje e em como encontra-se esse território. Essa experimentação didática-pedagógica verificou uma real e positiva colaboração das HQs no ensino-aprendizagem - interdisciplinar – nas disciplinas de Geografia e Biologia, em três (3) turmas do 1º ano do Ensino Médio Integrado do CEFET-MG, em Belo Horizonte – MG. Promovendo a análise e a reflexão de problemas ambientais contemporâneos, trazendo a ecologia para a vida de todos. Gerando um maior interesse por parte dos alunos que por meio da história em quadrinhos - Primavera em Chernóbil (Emmanuel Lepage) - com a edificação de suas aprendizagens por desobertas e interlocuções, expandindo intercorrelações para além das disciplinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography