To see the other types of publications on this topic, follow the link: Chi cuadrado.

Journal articles on the topic 'Chi cuadrado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Chi cuadrado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quevedo Ricardi, Fernando. "The chi-square." Medwave 11, no. 12 (2011): e5266-e5266. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2011.12.5266.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amaya Cedrón, Luis Andrés. "PRUEBA CHI-CUADRADO EN LA ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA." Ciencias 1, no. 1 (2019): 13–17. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2017.1.829.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación, la parte de la estadística que se aplica a la investigación es la fórmula o modelo estadístico Chi-Cuadrado, la cual se aplicará a diversos casos en la estadística no paramétrica. Se estudiará primero el uso de la prueba Chi-Cuadrado, para la prueba de Bondad de Ajuste en una variable. Luego estudiaremos el uso de la prueba Chi-Cuadrado, para la prueba de Homogeneidad entre dos variables y finalmente se estudiará la prueba Chi-Cuadrado, para la prueba de Dependencia entre dos variables. Concluimos que es importante la aplicación de este modelo Chi-cuadrado, y los resultados obtenidos a partir del análisis y conclusión podrán ser de gran utilidad para tomar decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chango Pilamunga, Byron Orlando, Marcelo Bernave Chancusig López, Katty Rocío García Monar, and Alexander Fernando Haro Sarango. "Chi Cuadrado y tablas de contingencia aplicado en SPSS." Código Científico Revista de Investigación 5, E3 (2024): 499–513. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/ne3/329.

Full text
Abstract:
Este estudio investiga la independencia entre variables categóricas utilizando la prueba Chi Cuadrado y tablas de contingencia en SPSS. Se explora la robustez de SPSS en el manejo de grandes volúmenes de datos, facilitando análisis estadísticos complejos accesibles para usuarios de distintos niveles de experiencia. La metodología empleada es no experimental, transversal y descriptiva, centrada en evaluar las diferencias estadísticamente significativas en las tablas de contingencia. El análisis se realizó mediante la creación de tablas para cada par de variables de interés, aplicando la prueba Chi Cuadrado y analizando residuos estandarizados y ajustados para identificar contribuciones significativas al chi cuadrado total. Los resultados confirmaron asociaciones estadísticamente significativas entre las variables estudiadas, destacando la importancia de una interpretación cautelosa de los valores p. Las conclusiones subrayan la utilidad del test de Chi Cuadrado en aplicaciones donde no se cumplen supuestos paramétricos, además de resaltar el papel crítico de SPSS en la mejora de la eficacia del análisis de datos en ciencias sociales y empresariales, promoviendo un enfoque más crítico y amplio en la interpretación de resultados estadísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendivelso, Fredy, and Milena Rodríguez. "Prueba Chi-Cuadrado de independencia aplicada a tablas 2xN." Revista Médica Sanitas 21, no. 2 (2018): 92–95. http://dx.doi.org/10.26852/01234250.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tinoco Gómez, Oscar. "Una aplicación de la prueba chi cuadrado con SPSS." Industrial Data 11, no. 1 (2014): 073. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v11i1.6040.

Full text
Abstract:
Se ilustra el uso del software estadístico SPSS aplicado a la prueba Chi Cuadrado para probar independencia entre dos variables. La aplicación se realiza en la evaluación del impacto generado en la plana docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Federico Villarreal en relación al uso de algunas de las herramientas de las denominadas tecnologías de información y comunicación, en el proceso de formación profesional de Licenciados en Administración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campo-Arias, Adalberto, Edwin Herazo, and Carmen Cecilia Caballero-Domínguez. "Dimensionalidad, validez nomológica y consistencia interna de la escala breve de Davidson para estrés postraumático en estudiantes de Santa Marta, Colombia." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 38, no. 3 (2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e339851.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer la dimensionalidad, la validez nomológica y la consistencia interna de la escala breve de Davidson para estrés postraumático en estudiantes de media vocacional de Santa Marta, Colombia.
 Metodología: En el segundo semestre de 2018, un total de 1462 estudiantes de décimo y undécimo grado, entre 13 y 17 años (M = 16,0; de = 0,8), 60,3 % de sexo femenino, diligenció la escala breve de Davidson para estrés postraumático. Se realizaron análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Se calculó la consistencia interna de la dimensión, con los coeficientes alfa de Cronbach y omega de McDonald.
 Resultados: En el análisis factorial exploratorio, la escala breve de Davidson para estrés postraumático mostró Kaiser-Meier-Olkin = 0,714, chi cuadrado de Barttlet = 783,3 (gl = 6; p = 0,001), y valor propio de 1,99, que explicó el 49,7 % de la varianza. En el análisis factorial confirmatorio, chi cuadrado = 5,921; gl = 2; p = 0,052; raíz del cuadrado medio del error de aproximación = 0,037 (ic 90 % 0,000-0,072); índice comparativo de ajuste = 0,995; índice de Tucker-Lewis = 0,985 residual cuadrada media estandarizada = 0,011. El alfa de Cronbach fue 0,66, y la omega de McDonald, 0,69.
 Conclusiones: La escala breve de Davidson para estrés postraumático es unidimensional, con aceptable consistencia interna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alburqueque, Miguel, Germán Medina, Carlos Marchena, Carlos Calle, Edgar Callohuanca, and Aura Medina. "Gestión de la gerencia ambiental para el desarrollo sostenible de empresas públicas y privadas en la región de Piura, Perú." Revista Innova Educación 3, no. 1 (2021): 175–88. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.009.

Full text
Abstract:
Objetivo. Demostrar cómo la gestión de la gerencia ambiental sistémico contribuye al incremento del desarrollo sostenible en pequeñas y medianas empresas del sector público y privado en región Piura. Materiales y método. Este trabajo se realizó bajo el paradigma hipotético deductivo, de tipo sustantiva básica y de diseño correlacional transversal. La muestra estuvo constituida por 159 entre gerentes y administradores de las entidades mencionadas. Se aplicó la técnica de encuestas a través de cuestionarios que comprendía las dimensiones de 1) dominio personal, 2) modelos mentales, 3) aprendizaje continuo y visión compartida, 4) pensamiento sistémico. En cuanto a metodología se empleó la prueba de análisis de Chi-Cuadrado con el fin de establecer los niveles de asociación a partir del análisis de tablas de contingencias dicotómicas. Resultados. Se determinó que existe para las dimensiones: dominio personal, modelos mentales, aprendizaje continuo y visión compartida y pensamiento sistémico una chi-cuadrada de 31.196, 40.789,51.078 y 38.330, las cuales resultaron ser mayores que la chi-cuadrado tabular o crítica, por lo tanto, existe un alto grado de relación significativa entre las dimensiones con la gestión del gerente ambiental sistémico. Conclusión. Existe un alto grado de correlación entre la gestión de la gerencia ambiental sistémica con el incremento del desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alburqueque, Miguel, Germán Medina, Carlos Marchena, Carlos Calle, Edgar Callohuanca, and Aura Medina. "Gestión de la gerencia ambiental para el desarrollo sostenible de empresas públicas y privadas en la región de Piura, Perú." Revista Innova Educación 3, no. 1 (2021): 175–88. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.009.es.

Full text
Abstract:
Objetivo. Demostrar cómo la gestión de la gerencia ambiental sistémico contribuye al incremento del desarrollo sostenible en pequeñas y medianas empresas del sector público y privado en región Piura. Materiales y método. Este trabajo se realizó bajo el paradigma hipotético deductivo, de tipo sustantiva básica y de diseño correlacional transversal. La muestra estuvo constituida por 159 entre gerentes y administradores de las entidades mencionadas. Se aplicó la técnica de encuestas a través de cuestionarios que comprendía las dimensiones de 1) dominio personal, 2) modelos mentales, 3) aprendizaje continuo y visión compartida, 4) pensamiento sistémico. En cuanto a metodología se empleó la prueba de análisis de Chi-Cuadrado con el fin de establecer los niveles de asociación a partir del análisis de tablas de contingencias dicotómicas. Resultados. Se determinó que existe para las dimensiones: dominio personal, modelos mentales, aprendizaje continuo y visión compartida y pensamiento sistémico una chi-cuadrada de 31.196, 40.789,51.078 y 38.330, las cuales resultaron ser mayores que la chi-cuadrado tabular o crítica, por lo tanto, existe un alto grado de relación significativa entre las dimensiones con la gestión del gerente ambiental sistémico. Conclusión. Existe un alto grado de correlación entre la gestión de la gerencia ambiental sistémica con el incremento del desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cervantes De la Torre, Karol, Sebastián Rodríguez Rodríguez, Jesús Coronado Cuentas, et al. "Impacto en costos por embarazos adolescentes 15 a 18 años en un hospital del departamento del Atlántico 2013 a 2017." Biociencias 15, no. 2 (2020): 83–94. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.7353.

Full text
Abstract:
Introducción: La adolescencia marca la separación entre la infancia y la vida adulta, con el inicio de la vida sexual reproductiva conlleva a que 1 de cada 5 adolescentes quede embarazada. El 64% de estos embarazos no sean planeados, generando altos costos en las instituciones de salud. Objetivo: Determinar mediante análisis de proporciones los costos de la atención en embarazadas adolescentes en un hospital del Departamento del Atlántico en los periodos 2013 y 2017. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, mediante análisis de proporciones se estimaron costos de parto vaginal cesárea y atención en uci en periodos 2013 y 2017. Resultados: se encontró que los costos de pacientes atendidas en los años 2013 y 2017, la proporción 2013 es menor (chi – cuadrado: 2,287; P > 0,05). Los costos de pacientes atendidas por parto vaginal en los años 2013 y 2017, la proporción del 2013 es menor (chi – cuadrado: 17,340; P < 0,05). Los costos de pacientes atendidas por Cesárea en los años 2013 y 2017, la proporción del 2013 es menor (chi – cuadrado: 5,771; P < 0,05). Los costos de pacientes atendidas por Cesárea y las pacientes remitidas a UCI para el año 2013, la proporción de pacientes remitidas a UCI es menor. (chi – cuadrado: 5,771; P = 0,00 para Cesárea en 2013 y un valor de chi – cuadrado: 2,276; P = 0,03 para remisión a UCI en 2013). Conclusiones: el embarazo adolescente es un problema de salud pública con tendencia al aumento que acarrea complicaciones obstétricas que pueden presentarse en el transcurso de este periodo más el índice elevado de cesáreas que por ende aumenta los costos en la prestación de los servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz-Chávez, Paul Josué, José Renán Molina-Delgado, Raúl Comas-Rodríguez, and Darwin Raúl Noroña-Salcedo. "Estrés térmico laboral y sus efectos en la salud de los trabajadores." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 7, no. 2 (2023): 1034–41. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3502.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la relación del ambiente térmico laboral con las afecciones de salud presentadas en los trabajadores por la exposición al calor y frío en la empresa Prodegel S.A. Método: Descriptiva observacional. Resultados: se aplicó la prueba estadística de Chi-cuadrado de Pearson calculado con un resultado de Chi-cuadrado de Pearson 51,416a; con gl 7; (p<0.01); obteniéndose un valor mayor al chi cuadrado crítico, que refleja una adecuada validez entre la relación de las áreas de la empresa y presencia de dermatitis, destacan áreas como Húmedo/Seco. Conclusión: Se logró identificar los principales aspectos en el disconfort del ambiente térmico y su relación con los efectos en la salud de los trabajadores, estableciendo los principales efectos indeseables en la salud de los empleados, como lo son la deshidratación, dolores musculares, rinitis y dermatitis, presentes en las distintas áreas de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arisaca-Mamani, Juana. "Canciones educativas en el desarrollo del lenguaje oral y la autoestima en estudiantes de instituciones educativas rurales de la región Cusco 2020." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 5-1 (2022): 356–64. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.5-1.1456.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de estudio fue explicar la influencia de las canciones educativas en el crecimiento de la oralidad y el mejoramiento de la autoestima en los alumnos de las II.EE. Primarias Rurales de la Región Cusco – 2020. El estudio presentó como enfoque de investigación el cuantitativo, el método aplicado el explicativo y descriptivo, el diseño no experimental, los instrumentos utilizados fueron cuestionarios a una muestra de 365 estudiantes, siendo el nivel de fiabilidad de alfa de Cronbach de 0.941 para la variable independiente canciones educativas y 0,918 para la variable dependiente oralidad. El resultado principal fue que el chi-cuadrado observado es 51.02, con 2 grados de libertad, que es mayor que el chi-cuadrado crítico de la variable independiente 5.99, y el chi-cuadrado observado es 22.75 , con 2 grados de libertad menos que El valor crítico de chi-cuadrado de la variable dependiente es 5,99, concluyendo que las canciones educativas tienen incidencia positiva en el desarrollo de la oralidad. Lo que permitió determinar la incidencia de los estudiantes de las Instituciones Educativas Primarias Rurales de la Región Cusco en el año 2020. Concluyendo así que, si existe incidencia positiva de la variable independiente de las Canciones Escolares vs variable dependiente Desarrollo de la Oralidad, por ende, se acepta la hipótesis alterna y rechaza la nula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morales Paredes, Yesbek Rocío, Teresa Gladys Cerón Carrillo, Norma Angélica Santiesteban López, and María Elena Pérez Terrón. "El Papel de la mujer en la investigación científica: Retos y avances en Méjico." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 14, no. 23 (2024): 15–34. https://doi.org/10.33571/teuken.v14n23a2.

Full text
Abstract:
La desigualdad de oportunidades para las mujeres en el trabajo académico, investigación científica y desarrollo tecnológico es un problema persistente. El presente artículo tiene como objetivo analizar los retos y avances de las mujeres investigadoras en Méjico. Lo anterior, se realizó mediante un estudio mixto y transversal, empleando chi cuadrado y análisis bivariado. Los resultados mostraron que cerca del 80% de las encuestadas ha sufrido algún tipo de discriminación como investigadoras, siendo “comentarios desconsiderados” el porcentaje más alto. El resultado de chi cuadrada mostró que existe una relación entre el acceso a un sistema de retribución equitativo y la pertenencia al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Igualmente, la obtención de un puesto laboral estable se presenta como el desafío más significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Liserre, Guido O. "Determinación de la ley de distribución de la estadística Chi Cuadrado." Revista de Economía y Estadística 11, no. 1-2 (2022): 123–26. http://dx.doi.org/10.55444/2451.7321.1967.v11.n1-2.3622.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jara-Ortega, Paul. "Número de casos confirmados de la covid-19 en Ecuador identificados por provincia de atención, se ajustan a la distribución de Ea ley de newcomb-benford." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 46, no. 2 (2021): 11–20. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v46i2.3094.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción: Los datos epidemiológicos de COVID-19, de China, Estados Unidos, Korea del Sur, Inglaterra, España, Italia, Alemania, Holanda y Suecia se ajustan a la distribución de la Ley de Newcomb-Benford (LNB), lo cual indicaría que no existe falsificación de datos. No existe ningún reporte realizado con los datos epidemiológicos de Ecuador. Objetivo: Conocer si los datos proporcionados por el Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador, con respecto a los casos confirmados con COVID-19 por provincia de atención, se ajustan a LNB. Material y métodos: Se utilizó la base de datos epidemiológicos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, donde se aplicó la LNB a los datos epidemiológicos y luego se aplicó la prueba de Chi – Cuadrado de Bondad de ajuste. Resultados: Se obtuvo un valor p de 0,872 que es mayor al valor de significancia α = 0,05 y un valor de Chi-cuadrado = 3,82722, que es menor al valor crítico de Chi-cuadrado 15,5073. Conclusión: Se aceptó la hipótesis nula, asumiendo que los datos epidemiológicos si se ajustan a la LNB y por ende no existiría datos falsificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ortega Ruiz, Sarita Rosario, and Karina Yasmin Sulca Carbajo. "FACTORES QUE MOTIVAN EL ABANDONO DEL USO DE ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA, EN USUARIAS DE LA MICRORED SAN JERONIMO." Revista Antoniana de Estomatología 2, no. 1 (2025): 74–87. https://doi.org/10.51343/rae.v2i1.1770.

Full text
Abstract:
Introducción: Los métodos anticonceptivos vienen siendo utilizados desde la antigüedad; en 1968, se declaró a la planificación familiar como uno de los derechos elementales. Objetivo: Determinar los factores que motivan el abandono del uso de acetato de medroxiprogesterona. Metodología: investigación de tipo básico, transversal, de nivel correlacional, no experimental; se utilizó el estadístico de chi-cuadrado para la comprobación de hipótesis. Resultados: El 15.4% presentaron casos de violencia familiar, el 47.7% informaron haber tenido dos parejas sexuales, el 95.4% se identificaron como católicas, el 36.9% abandonaron por mitos y creencias y el 20.0% refirieron sentir vergüenza, y el valor obtenido en el coeficiente de chi-cuadrado reporta (p-valor = 0.002 ≤ 0.05), evidenciando que los factores socioculturales se relacionan significativamente con el abandono del uso de acetato de medroxiprogesterona. Respecto a los factores clínicos, el 67.7% presentaron amenorrea, el 32.3% sangrado irregular, el 33.8% cefalea y el 50.8% aumento de peso, y el valor obtenido en el coeficiente de chi-cuadrado reporta (p-valor = 0.002 ≤ 0.05), demostrándose que los factores clínicos se relacionan significativamente con el abandono del uso de acetato de medroxiprogesterona. En tanto a los factores personales, el 60,0% abandonaron debido a un cambio de método anticonceptivo y el 16,9% debido a un embarazo deseado, y el valor obtenido en el coeficiente de chi-cuadrado reporta (p-valor=0.000≤0.05), demostrándose que los factores clínicos se relacionan significativamente con el abandono del uso de acetato de medroxiprogesterona. Conclusión: Los factores socioculturales, clínicos y personales se relacionan significativamente con el abandono del uso de acetato de medroxiprogesterona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carantón Macías, Natalia, Andrea Sarmiento Traslaviña, Gustavo Jaimes Monroy, and Giovane Mendieta Izquierdo. "Factores de riesgo sociodemográfico de ideación e intento suicida en adulto mayor. Bogotá, Colombia, 2012-2013." Revista Investigaciones Andina 21, no. 39 (2019): 63–79. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.1556.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir los factores de riesgo sociodemográfico de ideación e intento suicida en el adulto mayor en Bogotá, años 2012-2013. Método. Estudio observacional descriptivo transversal de datos comunes de la base oficial del sistema de vigilancia epidemiológica de la conducta suicida (Sisvecos) de la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá, en 2012-2013. Se utilizó el cálculo porcentual, OR y Chi-cuadrado de Pearson para procesar los datos con un nivel de significancia de p < 0,05. Resultados. La mayoría de los casos se presentan entre 60 a 64 años (34,52 %); sexo femenino (69,44 %); aseguramiento en salud (49,60 %) que pertenecían al régimen subsidiado, se afectan más los casados con (6,75 %) para ideación y (4,76 %) para intento suicida. Se evidenció la relación entre las variables: sexo (Chi-cuadrado = 6,87; p = 0,009); estrato bajo (Chi-cuadrado = 9.733; p = 0,002) y ocupación (Chi-cuadrado = 4.047; p = 0,044). Se encontró un riesgo 4,4 veces mayor de presentar intento e ideación suicida en personas que viven en estratos bajos que aquellos que viven en estratos altos (OR = 4.359, IC de 95 % y 1.618 - 11.745); se encontraron OR protectores en ocupación por fuera de la casa (OR = 0,393, IC de 95 % y 0,156 - 0,991) y ser de sexo masculino (OR de 0,469, IC de 95 % y 0,246 - 0,831). Conclusiones. Se encontró significancia estadística para ideación e intento suicida en el adulto mayor en relación con estudio y sexo P = 0,009; estrato bajo P = 0,002 y ocupación P = 0,044. Existe 4,35 veces mayor riesgo de intento e ideación en estratos socioeconómicos bajos respecto a los altos. Las actividades fuera del hogar y vivir en pareja se identifican como factor protector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castillo Atencio, Isaelly. "Infección por covid-19 en personal de salud: Una realidad en Panamá reportada en el área hospitalaria." Revista Saluta, no. 3 (February 10, 2022): 61–72. http://dx.doi.org/10.37594/saluta.v1i3.598.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar la prevalencia de infección por Covid-19 en el personal de salud del Hospital Dr. Arnulfo Arias Madrid en el período del 20 de marzo al 20 de agosto 2020. Se realizó una investigación de campo, retrospectiva, transversal y usando una muestra censal que incluyó a todo el personal de salud infectado en el periodo estudiado. Considerando variables como edad, sexo, factores de riesgo y áreas de trabajo y las variables dicotómicas referentes al uso o no de las normas de bioseguridad hospitalaria. Estadística: Prevalencia de periodo, chi cuadrado para asociación de factores de riesgo y sexo y chi cuadrado para establecer aplicación o no de las normas de bioseguridad intrahospitalaria. Resultados: La prevalencia de periodo fue de 0.13. El chi cuadrado para la afectación del personal de salud en relación con el sexo fue de 1.44. Es decir, es independiente del sexo. El chi cuadrado del cumplimiento de las normas fue de 0.35. Es decir, no se cumplen en un 100% las normas de bioseguridad. Conclusión: La infección por Covid-19 fue independiente del sexo; la edad que mayormente se vio afectada corresponde al grupo desde los 28 a 47 años. Las áreas que estuvieron más relacionadas a enfermar por Covid-19 fueron enfermería, administrativo y el personal médico. Enfermarse por Covid-19 en el hospital está directamente relacionada con el tipo de exposición al que se encuentra el personal y a la puesta en práctica de los protocolos de bioseguridad. No hay elementos que soporten de manera científica el hecho de que el personal de salud que enfermó por Covid-19 lo haya adquirido intrahospitalariamente o en su entorno comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jiménez-Carrillo, Luis Fernando, and Pablo Giovanny Rubio-Arias. "Evaluando la viabilidad de la integración del CBD en el tratamiento de pequeñas especies: Estudio de la percepción de veterinarios en la Ciudad de Quito." MQRInvestigar 8, no. 3 (2024): 1188–211. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.1188-1211.

Full text
Abstract:
El cannabidiol (CBD) forma parte del grupo de cannabinoides, que son obtenidos de la planta cannabis sativa L. la cual tiene propiedades terapéuticas, en veterinaria ésta ha ido avanzado en los últimos años, pero a veces por razones éticas, legales o de desconocimiento no se utiliza de manera rutinaria, por lo que se realizó una encuesta a 116 médicos veterinarios con el objetivo de evaluar la percepción y conocimiento. Se evaluó la percepción, el conocimiento y las correlaciones entre estos resultados con las variables demográficas como sexo, edad, nivel de estudio, tiempo ejerciendo utilizando la prueba de hipótesis Chi2 (valor P). Encontrándose un nivel alto de percepción positiva en médicos veterinarios con un 64,66% de veterinarios que estaban totalmente de acuerdo, por parte del conocimiento los veterinarios encuestados tuvieron un conocimiento moderado con un 87,07%, y la percepción de uso como medida terapéutica que tuvo una percepción positiva moderada con un 72,41%. Se encontró que la percepción general está asociada con la edad de (Chi-cuadrado=57,216; p=0,000) y tiempo de ejercicio profesional entre 6 a 10 (Chi-cuadrado=14,984; p=0,020) contrastando con el sexo y el nivel de estudio. El conocimiento general estuvo asociado con el nivel de estudio (Chi-cuadrado=28,366; p=0,000), y la percepción del uso como medida terapéutica tuvo una relación con la edad (Chi-cuadrado=15,487; p=0,050). El presente estudio resalta la importancia de que los médicos veterinarios tengan una percepción positiva general, como medida terapéutica y que conozcan, ya que con estas bases se podría incluir como medicina en la práctica diaria en pequeñas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Avellán-Pérez, José, Víctor Márquez-Pérez, and Grether Real-Pérez. "Burnout y engagement en estudiantes universitarios de la carrera de ingeniería industrial, Manabí, Ecuador." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 1 (2022): 63–74. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.1.821.

Full text
Abstract:
Los estudiantes universitarios, con la llegada de la pandemia Covid 19, han tenido que asumir distintas modalidades de estudio, que sin tener las condiciones adecuadas se convierten en factores que generan estrés. El objetivo de este trabajo fue la medir el burnout (síndrome de estar quemado) y su engagement (compromiso o forma de afrontar el burnout o situaciones estresantes) en estudiantes de una universidad en Ecuador. La muestra fue de 412 estudiantes. Para medir el burnout se aplica el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI), respondiendo a una escala likert desde 0 implicaba nunca a 6 siempre, valorando sus tres dimensiones (Autoeficacia Académica, Agotamiento Emocional y Cinismo) en bajo, medio y alto. Para evaluar el engagement se usó el Cuestionario de Engagement Académico (UWES-S), con tres dimensiones (vigor, dedicación y absorción) usando la misma escala de valoración que el burnout. El estudio comienza con la caracterización de los estudiantes, considerando, por una parte, las variables sociodemográficas: género, edad, trabajo, hijos, zona en que vive y estado civil y por otra, la valoración de las condiciones de estudio. La prueba de chi cuadrado se utilizó para la búsqueda de las relaciones entre las variables sociodemográficas y de estudio, concluyendo que el género incide en el engagement absorción (chi cuadrado 8,238, p 0,016) y en el engagement predominante (chi cuadrado 9,724, p 0,008); sin embargo, la edad tuvo una incidencia directa en la autoeficacia académica (chi cuadrado 9.633, p 0,047). Los análisis del resto de variables sociodemográficas y condiciones de estudio no mostraron estadísticamente diferencias significativas. El estudio permite concluir que las mujeres presentan mayores niveles de engagement absorción y predominante con relación a los hombres y que los estudiantes más jóvenes de 18 a 23 años, son los que presentan una autoeficacia académica más baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Villacieros, Marta, José Carlos Bermejo Higuera, and Marisa Magaña Loarte. "Duelos Familiares o Colectivos. Diseño de una Escala de Actitudes hacia los Niños en Procesos de Duelo." Revista de Psicoterapia 27, no. 104 (2016): 167–79. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v27i104.64.

Full text
Abstract:
Objetivo: Diseño y validación de una escala breve de actitudes de los adultos hacia los niños en los procesos de duelo familiares o colectivos.Método: Se obtuvieron 227 cuestionarios válidos, 86% (191) mujeres y 14% (31) hombres, con una edad media de 41 años. A partir de 50 ítems evaluando las actitudes de los adultos hacia los niños en situación de duelo, se realizó un análisis de normalidad de las variables, de fiabilidad (alfa de Cronbach) y un análisis factorial exploratorio (mínimos cuadrados generalizados y rotación ortogonal). Para valorar la bondad de ajuste se utilizaron los índices Chi-cuadrado, RMSEA (Root Mean Square Error of Approximation) y el análisis de residuos.Resultados: Se eliminaron los ítems que no cumplieron: el criterio laxo de normalidad (asimetría < 2 y curtosis < 7), el índice de homogeneidad corregida > .5 y el de comunalidad > .5. La escala obtenida, de 14 ítems, explica un 47% de la variabilidad, incluyendo 2 factores (Esconder mi dolor y Evitar su dolor) con Chi-cuadrado/grados de libertad = 1.7, RMSEA = 0.059 y 18% de residuos; encontrándose diferencias significativas (p < .05) entre los niveles de formación (Media de bachillerato de 35.38, de FP de 30.88, y de universidad de 27.38).Conclusiones: Se ha conseguido una esta escala breve que mide las actitudes del objetivo y evidenciándose la tendencia de los adultos a evitar que los niños participen del duelo familiar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pauta-Ayabaca, Isabel Fabiola, and Luis Bolívar Cabrera-Berrezueta. "Educación y COVID-19: Desafíos del docente de Bachillerato en tiempos de pandemia." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 6, no. 3 (2021): 727. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1340.

Full text
Abstract:
El articulo tiene por objetivo determinar el papel y desafío del docente del Colegio de Bachillerato Ciudad de Cuenca, para enfrentar con éxito la enseñanza a los estudiantes en la crisis sanitaria. Metodológicamente de tipo descriptiva correlacional con cálculo de Chi-cuadrado de Pearson. Al relacionar estas dos variables se pudo determinar que el lugar donde el investigado utiliza para estudiar y las relaciones intrafamiliares no están asociadas, pues el coeficiente de Pearson en la prueba Chi-cuadrado es de 0,148, valor mayor a 0,05 que asume H0 hipótesis nula, por tanto, no asociadas. Los docentes enfrentan desafíos que exigen de él, una mayor preparación, un profundo acercamiento al estudiante, una estrecha relación con el entorno familiar; exige, simplemente vocación, pasión y amor por lo que hace.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arpasi Quispe, Orfelina, Moraima Roca Bances, and María Villanueva Solano. "Relación que existe entre el nivel de conocimiento y la aplicación de protocolos de aspiración de secreciones Por Tet en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 2009." Revista Científica de Ciencias de la Salud 3, no. 1 (2015): 29–33. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v3i1.150.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la aplicación del protocolo de aspi- ración de secreciones en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Metodología: El tipo de estudio es descriptivo de diseño correlacional transversal. Se aplicó una encuesta para determinar el nivel de conocimiento del protocolo de aspiración; y para valorar su aplicación por las enfermeras asistenciales de la Unidad de Cuidados Intensivos, se aplicó una guía de observación a un total de 43 enfermeras. La correlación estadística se realizó mediante la prueba Chi cuadrada. Resultados: De las enfermeras evaluadas, tanto en conocimiento y aplicación del protocolo (43), el 58.1% tiene conocimiento entre bueno y excelente, mientras que el 53.5% tiene un nivel de aplicación del protocolo de aspiración de secreciones malo. La correlación según la prueba Chi cuadrado muestra una significancia de 0.5. Conclusión: El nivel de conocimiento no se correlaciona con la aplicación del protocolo de aspiración de secreciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Benites Barrionuevo, Juan José, and Carlos Enrique Calderón Calderón. "Liderazgo de servicio en el compromiso de docentes de educación secundaria." TARAMA 3, no. 1 (2025): 36–48. https://doi.org/10.61210/tarama.v3i1.146.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de liderazgo de servicio en el compromiso de los docentes de secundaria; fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transeccional. La muestra de 267 docentes, muestreo no probabilístico, la técnica fue la encuesta en escala tipo Likert para cada variable, en cuanto al procesamiento de datos se empleó la estadística descriptiva e inferencial, mediante el software estadístico IBM SPSS y Excel. En cuanto a los resultados más relevantes, se ha obtenido al aplicar la regresión ordinal un ajuste estadísticamente significativo, con un chi-cuadrado de 310.303 (p<0.001) y un chi-cuadrado de Pearson de 816.397 (p<0.001); además, el Pseudo R-cuadrado de 0.668, lo que indica que el liderazgo de servicio explica el 68.7% de la varianza en el compromiso docente, subrayando su impacto que confirma la hipótesis. Se concluye que el liderazgo de servicio influye en el compromiso docente y en las dimensiones: compromiso con la realidad social, compromiso con la enseñanza, compromiso con los estudiantes, compromiso con el perfil profesional de los docentes de secundaria, estos hallazgos enfatizan la influencia moderada de dicho liderazgo en el contexto educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Inga-Paida, Martha Isabel, Darwin Gabriel Garcia-Herrera, Ana Zulema Castro-Salazar, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Educación y Covid-19: Percepciones docentes para enfrentar la pandemia." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 1 (2020): 310. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.785.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo conocer la percepción de los docentes de la Ciudad de Azogues frente a la pandemia COVID-19 en cuanto aspecto sicosociales y su labor docente. Se basó en un tipo de investigación descriptiva correlacional con cálculo de Chi-cuadrado de Pearson. Se evidencia que el valor de la Sig. bilateral para el Chi-cuadrado de Pearson es menor que 0,05 por lo que se asume la hipótesis afirmativa misma que menciona que existe relación entre docentes que modificaron su rutina de alimentación y el nivel de impacto que tuvo la cuarentena. El impacto en los docentes fue drástico por cuanto contaban con un nivel medio en conocimientos y recursos para dar inicio a una educación virtual, los docentes modificaron su vida en un nivel alto y en su forma de descanso y alimentación un nivel medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zambrano Real, Rebeca Andrea, Renato Renee López Flores, Edisson Andrés Frias Pérez, and María Belén Garzón Morales. "Propuesta para un nuevo modelo de negocio de Franquicias en el sector de “Pet shop”." Revista Ñeque 7, no. 18 (2024): 327–39. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v7i18.145.

Full text
Abstract:
Un Pet Shops, es una tienda especializada en la venta de mascotas y accesorios para su cuidado y su bienestar. El estudio desarrolló el diseño de un modelo de negocio de franquicias bajo la metodología de Business Model Canva. Se encuestaron a 266 personas de 24 a 34 años tenedores de mascotas dividas en dos grupos hombres y mujeres de 133 cada uno. El procesamiento contempló cálculos de valores proporcionales y la prueba de Chi-cuadrado para evaluar asociación entre variables. Las proporciones no reflejaron diferencias significativas en las diferentes respuestas. La prueba de Chi-cuadrado arrojó que hay asociación significativa entre estas variables evaluadas. El modelo de negocio de franquicias mediante metodología Business Model Canvas se presenta como una opción rentable y escalable en Ecuador, con un gran potencial para expandir la propuesta de valor de empresas en diversos sectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rúa Salinas, Johana Valeryn, Jessica Jushara Grados Lopez, and Eva Veronika Chaname Ampuero. "Índice de capacidad de trabajo en enfermeras en atención primaria de salud, Lima-Perú." Avances en Enfermería 38, no. 1 (2020): 37–45. http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v38n1.79693.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar el índice de capacidad de trabajo estimado por los profesionales de enfermería en atención primaria de salud.Metodología: estudio cuantitativo-descriptivo de corte transversal. Participaron 72 enfermeras y se utilizó un instrumento conformado por información general y el índice de capacidad de trabajo, el cual fue validado por medio de juicio de expertos y prueba piloto, resultando un coeficiente de 0,741 de alfa de Cronbach. Se cumplió con la entrega del consentimiento informado y se usó la estadística descriptiva y el chi-cuadrado para el análisis de datos.Resultados: el índice de capacidad de trabajo fue excelente para 37,5 %, bueno para 43,1 %, moderado para 19,4 % y ningún participante estimó un índice bajo, además, estadísticamente se evidenció que el número de hijos presenta una asociación significativa con el índice (chi-cuadrado = 14,798, p = 0,022).Conclusión: prevalece un índice de capacidad de trabajo bueno; por lo tanto, se sugiere el respaldo de medidas para la mejora o mantenimiento de la capacidad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Perales-Dávila, Nátaly Elizabeth, Juan Carlos Solano-Gaviño, and Violeta Nolberto-Sifuentes. "Percepción del TLC Perú China según tamaño de empresa del sector agroexportador de Ica." Puriq 5 (May 22, 2023): e498. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.5.498.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca determinar la relación entre la percepción del desarrollo del sector agroexportador de palta de la región Ica según tamaño de empresa a partir de la vigencia del Tratado de Libre Comercio Perú China. El tipo de estudio fue cuantitativo, no experimental, trasversal y de alcance correlacional. La muestra probabilística estuvo conformada por 73 productores y empresas agroexportadoras de palta de la región Ica. Se aplicó un cuestionario estructurado en tres dimensiones, productividad, calidad y precio. Para la comprobación de la relación entre las variables, se aplicó la prueba chi-cuadrado. La percepción de la productividad, calidad y precio en el sector agroexportador de palta y tamaño de empresa presenta baja correlación en cada una de ellas.El p-valor global no fue menor a 0.05 para la prueba de Chi-cuadrado. El tamaño de empresa no está correlacionada a la percepción del desarrollo sector agroexportador de palta de la región Ica a partir del TLC Perú – China.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Suárez Reynoso, Liz Miriam, and Esther Elisa Garcia Chaiña. "Taller “previniendo” conductas sexuales de riesgo en estudiantes de una institucion educativa marankiary 2022." Visionarios en ciencia y tecnología 7, no. 2 (2023): 97–106. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v7i2.116.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la influencia del Taller “Previniendo” conductas sexuales de riesgo en estudiantes del colegio San Jose, Mariankiari-2022. Material y Métodos: Investigación cuantitativo, longitudinal, observacional con diseño pre experimental con prueba de entrada y prueba de salida, la población fue de 60 estudiates de la Institucion Educativa San José de Bajo Marankiari; la técnica fue la encuesta y el isntrumento un cuetionario. Resultados: en la prueba de entrada se obtuvo un nivel bajo con 60% seguido de mediana con 40% y alto 0% con respecto a conductas sexuales de riesgo; posterior al taller Previniendo y relaizando una prueba de salida se obtuvo un nivel alto con 93.33% seguido el nivel mediano con 6,67% y el nivel bajo 0% Conclusiones: La aplicación del taller previniendo influye significativamente en cuanto a conductas sexuales de riesgo de estudiantes del colegio San José de Marankiary, puesto que chi cuadrado calculado fue mayor que el chi cuadrado teórico (106,28 > 7,378), con un nivel de 0,05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cerna-Montoya, José Estanislao. "Impacto de condiciones familiares en las medidas antropométricas y la dieta de niños de primaria durante la pandemia: un estudio en una institución educativa en Perú." Revista Salud Amazónica y Bienestar 3, no. 1 (2024): e655. http://dx.doi.org/10.51252/rsayb.v3i1.655.

Full text
Abstract:
El entorno familiar juega un papel crucial en la evolución humana, especialmente en niños de primaria, cuya nutrición y medidas antropométricas están directamente influenciadas por las condiciones familiares. En estas características, indagamos sobre la relación entre las condiciones familiares, las medidas antropométricas y la dieta alimentaria de niños pertenecientes a la Institución Educativa Los Constructores del Saber durante la pandemia en 2020. El objetivo fue examinar la conexión entre estos elementos, abordando aspectos económicos, sociales, culturales y educativos. 90 estudiantes se emplearon en la pesquisa, dentro de lo descriptivo correlacional, identificando condiciones familiares, analizando medidas antropométricas y explorando la dieta alimentaria y contrariamente a las expectativas, se confirma por el Chi-Cuadrado X2 = 3.462 p=0.217 p>0.05 referente a condiciones de vida e índice de masa corporal y un Chi-Cuadrado X2 = 0.879 p=0.477 p>0.05, por ello no hubo una relación significativa entre las variables, evidenciando una relación medianamente comprometida entre una y otra variable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alburqueque, Miguel, Germán Medina, Carlos Marchena, Carlos Calle, Edgar Callohuanca, and Aura Medina. "Management of environmental management for the sustainable development of public and private companies in the Piura region, Peru." Revista Innova Educación 3, no. 1 (2021): 175–88. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.009.en.

Full text
Abstract:
Goal. Demonstrate how the management of systemic environmental management contributes to the growth of sustainable development in small and medium-sized companies in the public and private sectors in the Piura region. Material and method. This work was carried out under the deductive hypothetical paradigm, of a basic substantive type and of transversal correlational design. The study was made up of 159 managers and administrators of the entities mentioned. The survey technique was applied through questionnaires that comprised the dimensions of 1) personal domain, 2) mental models, 3) continuous learning and shared vision, 4) systemic thinking. While the methodology was used, the Chi-Square analysis problem was established to establish the association levels based on the analysis of dichotomous contingency tables. Results. It was determined that it exists for the dimensions: personal domain, mental models, continuous learning and shared vision and systemic thinking of a chi-cuadrada of 31,196, 40,789,51,078 and 38,330, as they turned out to be larger than the chi-cuadrado tabulate the criticism, for so much so, there is a high degree of significant relationship between the dimensions with the management of the systemic environmental manager. Conclusion. There is a high degree of correlation between the management of systemic environmental management and the increase in sustainable development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Restrepo-Tamayo, Luz Marcela, and Juan Carlos Correa-Morales. "Cartas de control para monitorear variables multinomiales." Respuestas 19, no. 2 (2014): 93–100. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.441.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La carta de control como herramienta de monitoreo de la calidad de un producto, permite estudiar la estabilidad de los procesos en el tiempo, contrastando dos hipótesis, una que expresa que el proceso se encuentra en estado estable y otra que lo niega. Su utilización ha sido masiva para variables continuas más no para variables categóricas, motivo por el cual es imperante el diseño de tales herramientas para ese tipo de variables. Objetivo: Proponer dos (2) cartas de control para procesos con variables multinomiales basadas en el valor-p resultado de la prueba de homogeneidad de proporciones, empleando la transformación chicuadrado para variables uniformes y la aproximación Wilson - Hilferty para variables chi cuadrado. Métodos: El desempeño de las cartas propuestas es estimado vía simulación considerando un proceso en Fase II y considerando incrementos en la primera categoría de 2%, 4% y 6% en la etapa de control. Resultados: La carta de control multinomial usando aproximación Wilson- Hilferty para variables chi cuadrado, provenientes de la transformación del valor-p, presenta un desempeño deficiente comparado con las cartas de control usando valor-p y usando transformación chi cuadrado al valor-p, pues tienen menor habilidad para detectar cambios pequeños. Conclusión: Proponemos dos cartas de control para monitorear variables multinomiales y, una vez estudiadas vía simulación, con base en la Longitud de corrida promedio (ARL) y la probabilidad de rechazar la hipótesis nula de igualdad de proporciones, se recomienda el uso de la carta de control usando valor-p,o equivalentemente, de la carta de control usando transformación chi cuadrado del valor-p.Palabras clave: carta de control, distribución multinomial, prueba de homogeneidad, valor-p. Abstract Background: The control as a tool for monitoring the quality of a product, allows to study the stability of processes over time, contrasting two hypothesis, which states that the process is in stable condition and the other denies it. Its use has been massive for continuous variables but not for categorical variables, why it is imperative to design such tools for such variables. Objective: To propose two (2) control charts for variables multinomial processes based on the p-value test result for homogeneity of proportions using the chi square test for uniform processing variables and approximation Wilson - Hilferty for variables chi square. Methods: The performance of proposed charts via simulation is estimated considering a Phase II process and considering the first category increments of 2%, 4% and 6% in the control stage. Results: The multinomial control chart using Wilson-Hilferty approximation for variables chi square, from the transformation of value-p, has poor performance compared to the control charts using p-value processing and using chi-square p-value, as they have less ability to detect small changes. Conclusion: We propose two control charts to monitor multinomial variables and once studied via simulation, based on the average run length (ARL) and the probability of rejecting the null hypothesis of equal proportions, we recommend the control chart using value-p, or equivalently, the control chart processing using chi square p-value.Keywords: control chart, multinomial distribución, homogeneity test, p-value.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aguilar Cusihuamán, Roberto. "Sistema de gestión basado en el cuadro de mando integral para la mejora de la competitividad de una empresa del sector industrial ubicado en el distrito de Chorrillos." Industrial Data 21, no. 2 (2018): 25. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v21i2.15600.

Full text
Abstract:
Esta investigación se desarrolló en base al análisis de la implementación del Cuadro de Mando Integral de una empresa del sector industrial. Las bases teóricas se soportaron en las propuestas de Kaplan y Norton (2008), los mismos que indicaron que el Cuadro de Mando Integral es una herramienta básica de gestión que permite integrar a la organización con su visión a través de estrategias que vinculan los objetivos e indicadores. La población de estudio estuvo conformada por todos los procesos existentes dentro de la empresa. Se concluyó que la implementación de un Sistema de Gestión a través del Cuadro de Mando Integral mejora la Competitividad de una empresa del sector industrial ubicado en el distrito de Chorrillos. Para este análisis se utilizó la prueba estadística chi cuadrado donde el p valor es menor que 0.005, y para este caso el valor es de 0.002.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aguirre Moreno, Ligia Aracely, Junior Iván Torres Castillo, and Cheryl Giselle Núñez Madrid. "SINDROME METABÓLICO EN MUJERES DIABETICAS TIPO 2 SEGÚN LA FEDERACION INTERNACIONAL DE DIABETES Y ATP-IIIa." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 3, no. 2 (2019): 26–32. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v3i2.7046.

Full text
Abstract:

 
 
 El síndrome metabólico se define como un conjunto de factores de riesgo cardiovascular y diabetes mellitus tipo II. Estos factores: obesidad abdominal, hiperglicemia o resistencia a la insulina, dislipidemia e hipertensión arterial en un mismo individuo. Objetivo: Comparar la frecuencia de Síndrome Metabólico en mujeres adultas con diabetes mellitus tipo 2 según los criterios de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) y del Programa Nacional de Colesterol- ATP III modificada (NCEP-ATPII- Ia). Material y métodos: Estudio cuantitativo, alcance descriptivo correlacional, de corte transversal en el que se incluyeron 102 mujeres con diabetes mellitus tipo 2, no embarazadas, mayores de 18 años usuarios del Centro de salud FESITRANH del departamento de Cortés (50 pacientes), y del Centro de salud de Zacapa, Santa Bárbara (52 pacientes). Se realizó una historia clínica detallada y se lleva- ron a cabo las medidas antropométricas y de laboratorio para determinar el Síndrome Meta- bólico con ambos criterios. El Síndrome Metabólico se definió de acuerdo a los criterios de la IDF y de la NCEP-ATPIIIa. Resultados: Las frecuencias del Diagnóstico del síndrome metabólico con los diferentes criterios fueron de 86.3% y 55.9% para ATP-IIIa e IDF respec- tivamente con un chi cuadrado de 0.919. El diagnostico por área geográfica según crite- rios de IDF fue de 50.9% con chi cuadrado 0.987, y con ATP-IIIa del 55.7% con un chi cuadrado de 0.017. Conclusión: La frecuencia del síndrome metabólico definida por los criterios de la ATP-IIIa fue mayor que utilizando los criterios de IDF por área geográfica.
 
 
 
 Palabras clave
 Circunferencia de la cintura, Diabetes Mellitus, Honduras, Mujeres
 
 
 
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ballester-Arnal, Rafael, Jesús Castro-Calvo, Estefanía Ruiz-Palomino, Beatriz Gil-Juliá, and Cristina Giménez-García. "Sexo, mentiras e internet." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (2018): 43. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1153.

Full text
Abstract:
Cada vez más utilizamos internet para relacionarnos socialmente y también para entablar relaciones sexuales. El cibersexo puede aportar algunos beneficios, pero también facilita la exposición a riesgos como la facilidad con la que se puede mentir acerca de la propia identidad y características y la dificultad de contrastar esta información por parte del interlocutor. La motivación puede ser explorar la propia sexualidad, pero también intentar ocultar complejos o el intento de engañar a la otra persona. Nuestro objetivo es analizar hasta qué punto las mentiras son frecuentes en el cibersexo y su relación con diferentes variables. Administramos a 1907 personas (45,9% mujeres) entre 18-50 años (Media=27,9, DT=9,72) una batería online. Un 97,4% de hombres y 75,8% de mujeres dijeron haber utilizado internet con fines sexuales (Chi cuadrado=141,89, p<0,000). Un 31,3% de esos hombres dijeron haber mentido sobre algún aspecto de su persona, frente a un 24,5% de las mujeres (Chi cuadrado=5,36, p<0,021). El contenido de las mentiras fue principalmente aspectos de su vida (estudios, trabajo, familia, amigos…) con el 10,8% de los hombres y el 7,4% de las mujeres; seguido de la edad (10,6% y 6,5% respectivamente); el aspecto físico (7,7% y 4,6%); y el hecho de ser hombre o mujer (3,2% y 1,8%). No se apreció relación con la edad, ni la autoestima, pero sí con el número de horas conectado a páginas sexuales, la preocupación acerca del uso del cibersexo, el grado de compulsividad sexual, la adicción al cibersexo, al sexo y a internet y la búsqueda de sensaciones sexuales. Mientras que el porcentaje de heterosexuales que habían mentido era del21%, en los bisexuales y homosexuales superaba el 40% (Chi cuadrado=55,74, p<0,000). En conclusión, las mentiras en cibersexo no sólo son frecuentes sino que guardan una relación estrecha con un uso problemático o adictivo del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Velasquez-Ron, Byron Vinicio, Luis Pacheco, Pablo Quintana, and Alexandra Mena. "Evaluación de zonas de esfuerzo entre implante personalizado sinterizado e implante prefabricado mediante fotoelasticidad." Revista Facultad de Odontología 33, no. 2 (2022): 31–41. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n2a4.

Full text
Abstract:
Introducción: el uso de implantes personalizados es un tratamiento utilizado con mayor frecuencia, valorando y comparando su comportamiento frente a implantes convencionales. Este estudio tuvo como objetivo analizar si las zonas de esfuerzo del implante personalizado son diferentes a las que presenta el implante prefabricado convencional mediante fotoelasticidad. Métodos: muestra n=10 dientes premolares superiores, n=10 implantes personalizados sinterizados y n=10 implantes prefabricados convencionales, sometidos a 3 presiones fijas y controladas, observados a través de un polariscopio para analizar la distribución del esfuerzo generados. Resultados: zonas de esfuerzo presentes en las diferentes muestras analizadas aplicando 3 presiones. La cantidad de esfuerzo en la presión 1 (test de Chi-cuadrado, p=0,596) es diferente entre los dos tipos de implantes al igual que con la presión 2 (test de Chi-cuadrado, p=0,407), al aplicar la presión 3 (test de Levene, p=0,899) no hay diferencia en la distribución de fuerzas entre los dos tipos de implantes. Conclusiones: se determinó que el implante prefabricado convencional distribuye y concentra mejor el esfuerzo generado bajo diferentes presiones en comparación con el implante personalizado sinterizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cheppe-Vidal, Aida E. "Relaciones interpersonales entre enfermeras. Calidad de atención al paciente adulto. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins." Gaceta Científica 2, no. 2 (2019): 110–13. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.2.2.464.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las relaciones interpersonales de las enfermeras/os y la calidad de atención que brindan al paciente del Servicio de Emergencia de adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el mes de abril del 2012.el estudio fue prospectivo, trasversal, correlacional que evaluó a 78 enfermeras mediante una encuesta para determinar el nivel de sus relaciones interpersonales y 234 pacientes mediante una encuesta que determine la calidad de atención de enfermería percibida. Se aplicó la prueba de chi cuadrado en el análisis estadístico de las dos variables. Se obtuvo como resultados que el 55.1% de las enfermeras consideró que las relaciones interpersonales entre colegas eran malas. El 57.7% de los pacientes consideró como regular la atención recibida por la enfermera y el 17.5% la considero buena. Se encontró un Chi cuadrado de 12.11 con un p < 0.05, llegándose a la conclusión de que existe un grado de dependencia entre el nivel de relaciones interpersonales entre enfermeras y la calidad de atención brindada a los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Patiño Martínez, Andrés Alfonso, Sirley Palacios Castro, and José Fernando Kogson Quintero. "Caracterización del subsistema de plagas en mora sin espina (Rubus Glaucus Benth) en el departamento de Risaralda." Luna Azul, no. 49 (July 1, 2019): 162–71. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2019.49.9.

Full text
Abstract:
Objetivo. Por medio del modelo de taller participativo se realizó la caracterización del subsistema de plagas de mora sin espina en el departamento de Risaralda con agricultores de las diferentes asociaciones. Metodología. Se utilizó el análisis multivariado, empleando la técnica de correspondencias múltiples para variables categóricas a fin de hallar los clústers de productores; posteriormente, una prueba Chi-cuadrado comparó los resultados de cada clúster y verificó las diferencias significativas que podían existir dentro de los mismos. Resultados y conclusión. Con base en la presencia de insectos por cada etapa fenológica del cultivo se encontraron cinco clústers de agricultores. Los moricultores del departamento reportaron como organismos presentes en el sistema productivo insectos de las familias Thripidae, Chrysomelidae, Melolonthidae y Aphididae, y de las especies Atta sp., Hepialus sp., Monalonion sp., Prodiplosis sp., Eurhizococcus colombianus, y moluscos como babosas (Orden: Pulmonata); sin embargo, los trips y el barrenador de tallo (Hepialus sp.) fueron los insectos fitófagos más prevalentes. Asimismo, una prueba Chi-cuadrado determinó que, según la percepción del agricultor, los trips son los insectos más prevalentes durante todas las etapas fenológicas del cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Flores Arocutipa, Javier Pedro, Ruth Daysi Cohaila Quispe, and Luís Delfin Bermejo Peralta. "Incumplimiento de la debida motivación como causa de nulidad de sentencias penales en la Corte Superior de Moquegua 2008-2017." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 11, no. 2 (2022): 267–79. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v11i2.683.

Full text
Abstract:
El incumplimiento de la debida motivación influye en la nulidad de las Sentencias de primera instancia de la Sala Penal de la Corte Superior de Justicia entre los años 2008-2017. El trabajo es de tipo básico, descriptivo, transversal, bivariado. No experimental. Se han colectado 47 expedientes donde se resuelve con nulidad la sentencia de primera instancia. Asimismo, se entrevista a 21 magistrados, 10 fiscales y 121 abogados (2019). Se recolectó información en una ficha de investigación y cuestionario. Se procesaron en Chi cuadrado y correlación de Spearman.
 En la aplicación del estadígrafo Chi cuadrado se encontró un Chi2 47.785 que es mayor al Chi2 de las tablas (26) con un sig. de 0.000 coligiendo que si se asocian las variables de nulidad por no aplicar la debida motivación escrita. De las 16 correlaciones de Spearman generadas entre la debida motivación y competencia, inferencia, medios de prueba, perspectiva constitucional, coherencia, justificación, van del 16.8% al 39.5%. En nulidad absoluta, el 72.4% fueron por motivación aparente, el 14.89% por motivación sustancialmente incongruente y 14.89% por Motivación Insuficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez Silva, Marlo Jamilton. "Calidad de servicio y satisfacción del cliente en instituciones educativas. Caso INTERPASS S.A.C. año 2021." Gestión en el Tercer Milenio 26, no. 51 (2023): 183–96. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v26i51.22714.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo fue determinar cómo se relaciona la calidad de atención con la satisfacción de los clientes de los servicios educativos de la Empresa INTERPASS S.A.C. El trabajo de investigación fue desarrollado en la ciudad de Lima en el año 2021. Se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento de recolección de datos se elaboró un cuestionario que se aplicó a una muestra de 325 alumnos elegidos mediante un muestreo aleatorio. Para contrastar la prueba de hipótesis se utilizaron los estadísticos Chi-cuadrado y la Prueba de correlación de Spearman. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre las variables calidad de atención y satisfacción de los clientes. Los resultados que se obtuvieron luego de aplicar la prueba estadística permitieron describir y luego confirmar la hipótesis principal, que afirma que la calidad del servicio ha influido positivamente en la satisfacción de los clientes de la empresa estudiada. Esto se demuestra al obtener un Chi cuadrado de 374,952 y una correlación de Sperman de 0.806, lo que significa una alta relación entre las dos variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Medina Oliva, Lady Yanide, and Rosa Ydray Negrón Zare. "Factores sociodemográficos asociados al estrés en estudiantes de psicología de una universidad peruana." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (2023): 14172–85. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5202.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la relación de los factores sociodemográficos asociados al estrés en estudiantes de psicología de una universidad peruana. Se aplicó el Inventario de Estrés Académico SISCO en una muestra representativa de 214 estudiantes de una universidad público en el año 2022. Se uso una ficha de datos sociodemográficos, también el estadístico Chi-cuadrado. Para analizar la correlación entre el estrés y la edad, sexo y ciclo académico se utilizó la prueba Chi-cuadrado.
 Los resultados demostraron que los estudiantes presentaron estrés moderado de 88.8%, el sexo femenino presentó estrés fuerte de 64%, las edades de 19 a 22 años presentaron un 52.3% de estrés fuerte, el primer ciclo de estudios presentó un nivel fuerte de estrés de 39.3%. Las variables que se asociaron significativamente fueron el sexo (p=.017) y la edad (p=.000). Se concluye que el estrés académico es un problema relevante en la población de estudio, por lo tanto, se debe implementar estrategias para evitar la desaprobación y/o deserción durante su etapa universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sridam, David Arévalo-Lara, and Vega Falcón Vladimir. "Comparación de la salud mental de estudiantes de un instituto Superior tecnológico durante la COVID-19." Revista Psicología UNEMI 6, no. 10 (2022): 96–111. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp96-111p.

Full text
Abstract:
Resumen:  La  salud  mental  es  una  variable  psicométrica  que  requiere  sistemáticos  estudios  en  los  estudiantes  adolescentes y muy en especial durante la pandemia COVID-19. El presente estudio tuvo como objetivo comparar la salud mental de 864 estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba (ISTR), Ecuador, durante la COVID-19. Fue un estudio de tipo no experimental, transversal, descriptivo y prospectivo. Se partió de la hipótesis de que existen diferencias en la salud mental entre las distintas carreras del ISTR. Se aplicó el cuestionario de Salud General de Goldberg  (GHQ-28)  y  se  compararon  los  resultados  entre  todas  las  carreras  de  la  institución,  mediante  la  prueba  Chi Cuadrado de Homogeneidad. Como resultados, se logró una evaluación global de las cuatro dimensiones del GHQ28,  estableciéndose  comparaciones  entre  las  ocho  carreras  de  dicha  institución.  En  la  Dimensión  Somática  predominó la cefalea (28%); en la Dimensión Ansiedad prevaleció la sensación de angustia (33,9%); en la Dimensión Social preponderó, el tiempo de activación (24,9%); y en la Dimensión Depresión resaltó el deseo de muerte propia (27,7%).  Por  último,  el  estudio  señala  que  existe  presencia  de  posibles  casos  de  problemas  de  salud  mental  en  la población de estudio, sin embargo, se concluye que no fue posible demostrar la existencia de diferencias en la salud mental entre las diferentes carreras, pues solo en la Dimensión Ansiedad se pudo justificar estadísticamente la existencia de diferencias significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Montane Lopez, Leila Rocio, Isabel Vidal Torres, Teresa Valencia Vera, and Edwin Johny Asnate Salazar. "Epidemiologia de los factores de riesgo del retardo de crecimiento intrauterino en el hospital "Victor Ramos Guardia" de Huaraz 2004 - 2006." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 1 (2009): 137. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.389.

Full text
Abstract:
El Retardo de Crecimiento Intrauterino (RC1U) es una condición clínica que afecta alrededor del 3% al 10% de los embarazos a nivel mundial, según la cual el feto no alcanza el potencial de crecimiento esperado para su edad gestacional, que representa una de las complicaciones más frecuentes durante el embarazo, teniendo como resultado final un aumento de I O veces en los índices de morbilidad y mortalidad perinatal, convirtiéndose así en un problema de salud pública.<br />Se considera como Retardo de Crecimiento Intrauterino (RCIU) a aquél recién nacido cuyo peso al nacer se encuentra por debajo del 10° percentil de la curva que relaciona peso y edad gestacional.<br />El objetivo es conocer la epidemiología de los factores de riesgo relacionados con el Retardo de Crecimiento Intrauterino en la población gestante y sus recién nacidos atendidos en el Hospital Víctor Ramos Guardia en la provincia de Huaraz, Región Ancash-Perú.<br />Se trata de un estudio epidemiológico, transversal retrospectivo descriptivo; diseño no experimental observacional. La muestra está representada por 125 historias clinicas, que correspondieron al número de gestantes atendidas durante los años 2004-2006, para lo cual se elaboró una ficha de recolección de datos, teniendo como fuente la base de datos del sistema informático perinatal. Se seleccionaron como variables maternas: las características socioculturales, antropométricas y ginecoobstétricas; las patologías más frecuentes así como la forma de terminación del embarazo.<br />Dentro de las variables neonatales se evaluó el peso, la talla y el perímetro cefálico al nacer. Para el análisis estadístico se calcularon las distribuciones de frecuencias, porcentajes, desviación estándar, prueba chi cuadrado; se calculó el riesgo relativo (Odds Ratio) de los factores de riesgo, (IC: 95%; P menor 0,05). Como factor de confusión (prueba de Mantel- Henszel). Se emplearon los programas informáticos SPSS -11, ANOVA.<br />Se estudiaron 125 casos de 460 registrados en el periodo, representando el 6,76%, siendo la quinta morbilidad en nuestra institución. El efecto de los factores antropométricos maternos sobre el crecimiento fetal resultó estadísticamente significativo.<br />El perfil sociocultural de las gestantes presentó las siguientes características: la edad materna más afectada fue entre los 20 y 29 años (64: 51.0%); en unión estable :63.1%, (79) y con grado de instrucción secundaria en un 45.2% (57), solo la edad matema mostró asociación estadística (OR:2.18,1.C.:0.84-5,45; chi cuadrado de 21,11, grado de libertad: 7). Los factores de riesgo asociados a las variables ginecobstétricas de asociación estadística fueron principalmente el no haber acudido al control prenatal (OR: 6,IC: 2,48-14,81 ,Chi cuadrado 31.55. el:10). número de embarazos: primigestas (OR: 3.6. IC: 1.78- 12,43; Chi cuadrado 28,38. el:15), la presencia de patologías intercurrentes como: la enfermedad hipertensiva del embarazo (OR: 5.09. 1C: 1,40-20,21), la infección del tracto urinario (5,02-IC: 1,72-20,56) y la anemia (OR: 2,06, IC: 0,12-8,22). La tasa de cesárea encontrada fue de 30,2% (37): el periodo intergénesico mayor o igual a 3 años se presentó en un 74,4%. Llama la atención que el 88,4% de las gestantes no tuvo ningún examen ecográfico durante la gestación.<br />Respecto a los resultados de las variables neonatales, de los recién nacidos con RCIU, 68(54.3%) eran del sexo femenino y el 45.7% (57) correspondieron al sexo masculino. (OR: femenino: 1,28, IC 0.5.0R, Masculino. 1.01, IC 0,84-2,11). El 90.8% (114) de los recién nacidos, tuvieron una valoración de 7-9 de A PGAR al minuto. El 81.3% (102) tuvieron una talla entre 450min-499mm, con un OR: 2,50. IC: 0.331-12.81 y chi cuadrado de 24.89, GL: 10. En tanto que el 61.9% (77) presentaron un peso entre 2500-2999, siendo la incidencia del pequeño para la edad gestacional del 97.1% (OR: 7.05, IC: 4.56-16.1. chi cuadrado: 2926.89, gl: 2).<br />Dentro de las complicaciones neonatales: c143% (54) presentó síndrome de distres respiratorio. (OR: 3,39). 39.5% Sepsis: 39.5%, (OR: 3,17), 13.8% ictericia neonatal (OR: 1,08)e hipoglicemia: 28% (OR: 2.18
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alvarado-Calixto, Nílton O. "Monitoreo fetal electrónico y apgar del recién nacido en el Hospital Regional Hermilio Valdizán. Huánuco, 2017." Gaceta Científica 4, no. 2 (2019): 82–86. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.4.2.393.

Full text
Abstract:
Determinar la relación entre el monitoreo fetal electrónico (test no estresante) anteparto y el Apgar del recién nacido en el Hospital Regional Hermilio Valdizán de Huánuco entre los meses de setiembre a diciembre del año 2017. Metodología: El tipo de investigación es observacional, prospectivo, transversal, correlacional y con alcance explicativo. La muestra es no probabilística, constituida por un grupo seleccionado de 150 gestantes de bajo y alto riesgo. Resultados: El test no estresante fue activo reactivo en 133 (88,67%) y activo no reactivo en 17 (11,33%), el puntaje del Apgar del recién nacido fue de 8 a 10 en 134 (89,33%) y de 0 a 7 en 16 (10,67%). Obteniéndose un Chi cuadrado calculado de 3,32, que es menor que el Chi cuadrado crítico, aceptándose la hipótesis nula (Ho) de la no existencia de relación entre estas variables. La discriminación diagnóstica del test no estresante está dada por una sensibilidad de 33.33%, especificidad de 90,29%, valor predictivo positivo de 23,53% y valor predictivo negativo de 90,97%. Conclusiones: No hay correlación entre el test no estresante y el Apgar del recién nacido y se concluye que el test es más útil para descartar que para diagnosticar la hipoxia fetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Muñoz Torres, Diego Fernando, Grace Lozano Pérez, and Blanca Espinel de Segura. "Análisis de la seguridad vial en instituciones educativas con múltiples sedes. Cartagena de Indias, Colombia." Producción + Limpia 14, no. 2 (2020): 93–107. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v14n2a7.

Full text
Abstract:
Introducción. La seguridad vial en los entornos empresariales y educativos se constituye cada día como objeto de estudio, debido a los impactos que genera en los pilares fundamentales tales como el comportamiento humano, la gestión institucional, la infraestructura, los vehículos y la atención a víctimas. Objetivo. Analizar el estado de seguridad vial en instituciones de educación superior con múltiples sedes con base en las normativas vigentes. Materiales y métodos. Empleando la Resolución 1565 del 2014 Colombia, se diagnostica la seguridad vial para la cohorte 2017-2018 con una muestra representativa de 602 sujetos, los instrumentos aplicados permitieron establecer las características basales de la población. Pruebas de Chi cuadrado y Goodman-Kruskal-Tau se usaron en el estudio para analizar relaciones. Resultados. En los hallazgos encontrados existe una relación entre la variable sociocultural cargo y los accidentes viales aceptable (Chi-cuadrado 0,54, replicabilidad de 0,604). También, la gestión institucional es insuficiente, afectando los demás factores y la percepción de seguridad vial. Conclusiones. Se concluye, es necesaria la intervención inmediata de las instituciones educativas en la sociedad para generar mejores hábitos comportamentales y conductas seguras en la vía, pues la seguridad vial es transversal en cualquier contexto sociocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Torres-Mullo, Marco Antonio, and Alejandro David Barzallo-Núñez. "“Funcionalidad familiar percibida y riesgo suicida en adolescentes de Una unidad Educativa de Ambato”." MQRInvestigar 8, no. 4 (2024): 3565–83. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.4.2024.3565-3583.

Full text
Abstract:
El estudio, de enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transversal, descriptivo y correlacional, se llevó a cabo en una Unidad Educativa de Ambato. La muestra incluyó a 230 estudiantes de entre 13 y 18 años. Los datos se recolectaron mediante instrumentos psicométricos: el Cuestionario de Funcionalidad Familiar (FF-SIL) para medir la percepción de la funcionalidad familiar y la Escala para Evaluar el Riesgo Suicida (ERS) para evaluar el riesgo suicida. Los resultados fueron analizados utilizando el software SPSS, aplicando la prueba de chi-cuadrado de Pearson para determinar la relación entre ambas variables.Los hallazgos revelan que el 70% de los adolescentes presenta un riesgo suicida bajo, mientras que el 30% manifiesta un riesgo alto. De aquellos con riesgo suicida alto, el 59% proviene de familias disfuncionales o severamente disfuncionales, en comparación con el 37% de quienes reportan un riesgo bajo. La evaluación significativa encontrada (p = 0.024) mediante la prueba de chi-cuadrado de Pearson confirma una asociación estadísticamente relevante entre la percepción de la disfuncionalidad familiar y el riesgo suicida, sugiriendo que los adolescentes que perciben su entorno familiar como disfuncional presentan mayor riesgo suicida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Minaya Serna, Anibal Edwin, and Sara Nataly Díaz Vargas. "Conocimiento y prácticas preventivas de neoplasia maligna de mama en la policía femenina." Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería 3, no. 1 (2023): 19–26. http://dx.doi.org/10.33326/27905543.2023.1.1722.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer si existe relación estadística entre los conocimientos y las prácticas de prevención de la neoplasia maligna de mama en la policía femenina. Material y métodos: Se trató de una investigación descriptiva, cuantitativa, con diseño no experimental, correlacional y prospectivo. En cuanto a la muestra, la constituyeron 100 integrantes del personal femenino de la policía. La técnica que se utilizó fue una encuesta, en cuanto al instrumento utilizado fue el cuestionario, en relación con los resultados que se obtuvieron fueron procesados a través del software SPSS, mientras que para contrastar la hipótesis del estudio se usó el estadístico Chi-cuadrado. Resultados: En cuanto a los conocimientos sobre la neoplasia maligna de mamas, el 52 % presentó conocimiento alto, mientras que el 48 % tuvieron conocimiento medio. En las prácticas preventivas, el 56 % realizaron prácticas adecuadas, mientras que el 44 % tuvieron prácticas inadecuadas. Conclusión: Los conocimientos sobre la neoplasia maligna de mamas en la policía femenina no guardan relación estadística con las prácticas preventivas que desarrollan, esto evidenciado a través de la utilización del estadístico Chi-cuadrado, donde se obtuvo el valor para p = 0,961 (p > 0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rosas Hernández, Jaime, Rosa Varillas Mirón, Guadalupe Camarillo Silva, et al. "Pertinencia del Financiamiento en las MIPYMES de la Cabecera Municipal de Tecamachalco." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2025): 7358–71. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15427.

Full text
Abstract:
Las fuentes de financiamiento representan una oportunidad de crecimiento para las unidades económicas en el desarrollo de sus actividades. Esta investigación tuvo como objetivo examinar la relevancia de las fuentes de financiamiento para las MIPYMES del Municipio de Tecamachalco y su impacto en su desarrollo económico y sustentabilidad a largo plazo. Se evaluaron 225 hipótesis bivariadas mediante a) el método del coeficiente de correlación de Pearson para hipótesis lineales y b) el Contraste de Hipótesis de Chi-Cuadrado para hipótesis no lineales. Como resultado, cuatro hipótesis lineales bivariadas fueron validadas mediante el coeficiente de Pearson mayor a 0.6, y 29 hipótesis no lineales fueron validadas mediante el método de contraste de hipótesis de Chi-Cuadrado. Se concluye que las MIPYMES de la cabecera municipal de Tecamachalco, Puebla, recurren al financiamiento externo para cubrir necesidades económicas, considerando elementos como monto, tasa de interés, plazo de pago y requisitos solicitados. También se observó que la mayoría de las PYMES se abstienen de recurrir a fuentes externas de financiamiento debido a que las instituciones bancarias han establecido políticas burocráticas para solicitar un crédito, así como tasas de interés muy altas, plazos largos y montos mínimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cortez Gutiérrez, Hernán Óscar, and Milton Milciades Cortez Gutiérrez. "Análisis de Depresión a partir de un enfoque de estilo de vida." European Public & Social Innovation Review 10 (January 21, 2025): 1–22. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1103.

Full text
Abstract:
Introducción: El estudio analiza la relación entre la depresión y los estilos de vida en estudiantes universitarios, considerando variables como edad y género. Se buscó determinar el efecto del estilo de vida en la depresión utilizando Odds Ratio (OR) y el intervalo de confianza (IC) del 95%. Metodología: Se utilizó un diseño correlacional, segmentando datos por género y edad. Se emplearon regresión logística binaria y pruebas de chi-cuadrado con SPSS y R Studio. Se calcularon OR e IC para cuantificar riesgos y se usaron curvas ROC para evaluar los modelos. Resultados: Con la prueba de chi-cuadrado no se halló asociación significativa entre estilo de vida y depresión (χ² = 0.08, p = 0.7). La regresión logística binaria tampoco mostró significancia en la relación entre estilo de vida y depresión (B = -0.04, p=0.475). Discusión: El análisis no encontró una relación significativa entre el estilo de vida y la depresión. La falta de significancia sugiere que otros factores podrían tener un mayor impacto. Conclusiones: El estudio concluye que, aunque el estilo de vida no mostró una asociación significativa con la depresión, la regresión logística y las curvas ROC fueron útiles para evaluar factores de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mendieta, Rolando, Masoud Haerinejad, and Apolinar Picado. "DETERMINACIÓN DE MODELOS DE SECADO EN CAPA DELGADA PARA LA LEVADURA CERVECERA (Saccharomyces cerevisiae)." Nexo Revista Científica 28, no. 2 (2017): 58–66. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v28i2.3421.

Full text
Abstract:
Modelos matemáticos del secado en capa delgada para la levadura cervecera (Saccharomyces cerevisiae) fueron estudiados y verificados con datos experimentales. Doce (12) diferentes modelos matemáticos de secado fueron comparados de acuerdo a tres parámetros estadísticos, i.e., coeficiente de correlación, error de la raíz cuadrada de la media y chi (χ²) cuadrado. La cinética de secado en capa delgada de la levadura cervecera fue experimentalmente estudiada en un secador de túnel de laboratorio y la modelación matemática, usando los modelos de secado en capa delgada presente en la literatura, fue realizada. Los experimentos se realizaron a una temperatura de secado de 40, 50 y 60 ºC y a una velocidad de aire de 1.2 m/s. Las curvas de secado obtenidas de los datos experimentales fueron ajustadas a los modelos de secado en capa delgada. Los resultados muestran que el modelo de Page es el modelo más apropiado para predecir el comportamiento de secado en capa delgada de la levadura cervecera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Montaña, R. M., Á. Roco-Videla, A. R. Nieves, and S. V. Flores. "Prueba de Chi cuadrado de homogeneidad en estudios clínicos: una herramienta para analizar diferencias entre tratamientos." Medicina de Familia. SEMERGEN 51, no. 1 (2025): 102332. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2024.102332.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography