To see the other types of publications on this topic, follow the link: Chicha (Música popular) – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Chicha (Música popular) – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 35 dissertations / theses for your research on the topic 'Chicha (Música popular) – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quispe, Lázaro Arturo Marcos. "La música chicha : ¿expresión de una cultura e identidad popular en formación?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1988. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5231.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito el estudio de la música chicha. Este género musical, como producto de una serie de circunstancias que se han producido en estas tres últimas décadas, se ha convertido en un fenómeno socio-cultural de importancia. Su consumo mayoritario y su impacto en el país, sobre todo desde los años 1980 en adelante, ha despertado un inusitado interés, no sólo de cultores y detractores también de la intelectualidad, de estudiosos de la cultura, de científicos sociales que han visto en ella la manifestación de un Perú de esta época, discutiendo su rol dentro de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pacheco, Auquis Manuel Alejandro. "Influencia de géneros musicales con contenidos andinos en los componentes de la identidad nacional peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6573.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo analizar la influencia que tienen distintos géneros musicales con influencias andinas (Huayno, Chicha y Rock/Fusión) en los componentes de la identidad nacional peruana. Para tal fin, se desarrolló un diseño experimental pre-post, que contó con la participación de 92 personas de clase media alta entre los 18 y 25 años de edad (M=19.91, DE=1.95). Los participantes fueron aleatoriamente asignados a uno de los tres grupos experimentales expuestos a cada género de música referido: Huayno (n=30), Chicha (n=31) y Rock/Fusión (n=31). Los resultados muestr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pinto, Tantaleán Claudia. "De la chicha a la publicidad: ¿Cómo un género musical afecta los estilos de vida?" Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623372.

Full text
Abstract:
Presentar las percepciones de los hijos de inmigrantes de NSE B/C, de 22 a 25 años, sobre el discurso narrativo de la música chicha en campañas publicitarias y su relación con la visibilización de los neolimeños. Para esto, revisaremos el caso del Banco de Crédito con los spots “El cuy que da plata” (2008) y “El Perú tiene ganas” (2012).<br>Present the perceptions of the children of immigrants of NSE B / C, from 22 to 25 years old, about the narrative discourse of chicha music in advertising campaigns and its relation with the visibility of the neolimeños. For this, we will review the case of
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quispe, Lázaro Arturo Marcos. "Estética chicha. Configuración de nuevas sensibilidades expresivas y creativas de lo popular en Lima, 2000-2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17001.

Full text
Abstract:
Aborda el estudio de la estética chicha como una de las producciones artístico culturales más significativas gestada en el ámbito popular urbano limeño a inicio del presente siglo, exteriorizada desde el 2010. Desde esta década se expande en Lima, surgen nuevos grupos y colectivos barriales de arte popular, trasciende hacia otros grupos sociales y artísticos de la ciudad. La estética chicha se expresa en una variedad de producciones gráficas con una pluralidad de formatos y colores luminosos, fosforescentes. De este modo, la estética chicha ha pasado del afiche a la fotografía y la pint
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sulca, Muñoz Arturo. "Vals, sujeto y nación en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/615.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pacheco, Auquis Manuel Alejandro. "Efectos de la música tradicional peruana en componentes de la identidad nacional, emociones y actitudes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15432.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca analizar el efecto que tienen distintos géneros de música tradicional peruana (Vals, Festejo y Huayno) en los componentes de la identidad nacional, así como también en aspectos emocionales y en las actitudes hacia la música. Para ello, se diseñó un estudio previo el cual tiene como objetivo construir y validar una escala sobre actitudes hacia la música. Esto resulta relevante debido a que, dentro de la revisión bibliográfica, no se encontró evidencia de cómo medir dichas actitudes. Los resultados demuestran que el instrumento creado funciona correctamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Ocampo Esteban. "Rock incaico: caracterización y reinterpretación de lo local en la escena de rock de la ciudad del Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13124.

Full text
Abstract:
La presente investigación propone la caracterización de la escena de rock en la ciudad del Cusco en función a una imagen históricamente construida de la ciudad alrededor de las nociones de lo inca, lo andino y el turismo. Asimismo, analiza y reflexiona sobre los procesos de reinterpretación de estas nociones - consideradas como referentes locales - en su producción musical. Los lineamientos teóricos que orientan esta investigación están constituidos por estudios sobre el concepto de escena musical y la idea del rock como fenómeno global y medio de reinterpretación de manifestaciones cul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Molina, Palomino Pablo Alberto. "¿Eso es tradicional? : procesos de construcción e incorporación de nociones sobre lo tradicional a través de las trayectorias musicales de los integrantes del Trío de Música y Canto Popular "Los Cholos" en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7790.

Full text
Abstract:
En el Perú, las primeros investigaciones académicas y sistemáticas sobre música fueron campo compartido de disciplinas como la antropología indigenista de inicios del siglo XX, una musicología más bien formal y estructuralista (Mendívil, 2009), y los primeros hallazgos arqueológicos de instrumentos musicales prehispánicos (Bolaños, 2007). En el caso de la antropología, este campo asumió rápidamente la forma de estudios folklóricos, los que se constituyeron como uno de los principales ejes temáticos durante las primeras décadas de la recién formada disciplina (Degregori, 2008:35). De est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rohner, Fred. "La otra historia de la música en el Perú. Cuatro estudios recientes sobre música popular de la costa central peruana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122152.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas, Vilca Mariano Daniel. "Hijos del destierro : migración, consumo y fragmentación en el discurso de los Mojarras." Tesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/651.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sarmiento, Herencia Rodrigo Alonso. "Felipe Pinglo y la canción criolla: estudio estilístico de la obra musical del Bardo Inmortal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7012.

Full text
Abstract:
Revisa exhaustivamente la producción del reconocido compositor barrioaltino desde el estudio del arte, prestando atención a los elementos que constituyen su estilo a través del análisis comparativo de sus canciones y la relación con su contexto musical, político, social y personal. De esta manera, se establece un canon estilístico a partir del cual se propone el devenir, clasificación y depuración de su obra con el principal objetivo de preservar su verdadero legado.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramirez, Perez Raul Ladislao. "Las características musicales del huayno tradicional ayacuchano urbano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16441.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Olavarría, Ginocchio Ricardo. "Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15047.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo analizar las razones que llevaron a un grupo de jóvenes limeños varones, en la década de los ochenta, a tocar metal, tanto en la variante de heavy metal tradicional como en la extrema, a la vez que busca explicar de qué manera las circunstancias de la realidad nacional, tanto económicas como sociales y políticas, influyeron en la constitución de dicho género musical como escena. Para ello, parto de dos hipótesis. Por un lado, en un contexto de globalización y desestructuración, estos jóvenes encuentran, en la oscuridad, pesadez y potencia del metal,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Saavedra, Echenique Cristina. "“Es mejor si eres tomboy” : construcción de identidad de género en la performance de las practicantes de covers del k-pop limeño." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13384.

Full text
Abstract:
Esta investigación es sobre las covers tomboy de K-pop. El K-pop es la música popular de Corea del Sur y los covers de K-pop son agrupaciones de mujeres y hombres jóvenes, entre un promedio de 14 y 25 años, los cuales realizan la performance de un grupo de K-pop. Dentro de los covers existen categorías, los tres grupos con los que he trabajado están en la categoría tomboy, este estilo es asociado frecuentemente con el lesbianismo, porque al realizar la performance de un grupo de K- pop masculino incluyen las integrantes (todas mujeres) aspectos masculinos dentro y fuera de la puesta en escena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Campos, Morales Alejandra María. "La teatralidad como potenciadora de la experiencia : los conciertos del grupo de rock-fusión La Sarita." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7934.

Full text
Abstract:
La teatralidad es una manera de expresión del hombre a lo largo del tiempo, así lo afirmaba Nicolás Evreinov a inicios del siglo XX apuntando a que esta diferencia a la especie humana de otras especies, por su capacidad de representar. Al referirme a teatralidad, pienso en el teatro y me remonto miles de años atrás a Grecia, a los orígenes del teatro occidental. Pienso en las representaciones teatrales en torno a las divinidades, a los ciclos astrológicos y a los ciclos de trabajo de la tierra y en cómo la teatralidad fue una pieza central en la celebración de estos rituales. Pienso tamb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Leyva, Arroyo Carlos Alberto. "“El espejo de mi vida”: La construcción del discurso biográfico del compositor popular limeño Felipe Pinglo Alva." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15641.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>La presente investigación es una aproximación a los elementos comunes persistentes en las versiones escritas de los discursos biográficos elaborados en torno a la figura del compositor Felipe Pinglo, con el objetivo de establecer cuales son las características del proceso de su construcción y conocer la forma en que diversos autores han recreado narrativamente los distintos aspectos de la vida del músico haciendo uso de estrategias discursivas donde confluyen los hechos históricos y la memoria social popular limeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sulca, Flores Sherly Catherine. "El valor cultural de las partituras de la Colección Rodolfo Holzmann de la Biblioteca Nacional del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7277.

Full text
Abstract:
Evalúa la relevancia de los autores y las obras de la Colección Rodolfo Holzmann de la Biblioteca Nacional del Perú para determinar su valor cultural. La valoración se realizó evaluando el cumplimiento de dos de los criterios de valorización dispuestos en la Directiva Nº006-2016-BNP; y la muestra fue no probabilística, conformada por aquellas partituras cuyos costos de tasación son igual o mayor a 1000 dólares. Los instrumentos de recolección de datos fueron las matrices de cumplimiento, que contrastaron las características de valor cultural de las partituras. Por último, se tabularon, interpr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fuertes, López Patricia Rosario. "Características vocales de la voz cantada de un grupo de estudiantes de canto de música popular contemporánea de la ciudad de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14427.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo describir las características vocales de la voz cantada de un grupo de dieciséis sujetos, de edades entre los 20 y 40 años, todos estudiantes de canto de nivel intermedio. El método utilizado comprendió la observación, el análisis documental y el análisis perceptivoauditivo de la voz cantada. Se recogió la información mediante grabación de voz y aplicación del Protocolo de Evaluación para Voz Cantada, previamente validado por juicio de expertos y la Escala GRBAS de evaluación perceptiva a nivel glótico de la voz. Los resultados mostraron la existenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Delgado, Luna Willie Bryce. "Los espacios de congregación como principales impulsores del afianzamiento de la escena del rock subterráneo (1983-1992) en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17694.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por objetivo comprender los espacios de congregación como los principales impulsores del afianzamiento de la escena del Rock Subterráneo de Lima entre los años 1983 a 1992. Sin embargo, para entender esta idea de espacio no vamos a analizar al espacio solamente como un lugar físico, sino entenderemos a éste como el lugar de las interacciones. Asimismo, lo que usualmente se ha conocido desde un principio como una movida juvenil y musical, en el presente trabajo será denominado “escena” y, en ese sentido, se analizarán sus implicancias tanto en las relaciones socia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pimentel, Rebaza Jose Alejandro. "La evolución de la guitarra solista en la música popular andina del Perú: Un estudio sobre sus principales exponentes a partir del año 1913." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17598.

Full text
Abstract:
En el campo académico se han realizado numerosos estudios acerca del guitarrista Raúl García Zárate. Claros ejemplos son: la tesis de Camilo Pajuelo Raul García Zárate: Fundamentos para el estudio de su vida y obra, las transcripciones de Javier Echecopar y Javier Molina, y algunos trabajos de difusión de Mario Cerrón Fetta acerca de la importancia de García Zárate en el desarrollo de la guitarra solista peruana. Por su parte, Luis Justo Caballero realiza un importante trabajo de investigación y de difusión de la obra de Carlos Hayre, un guitarrista muy importante dentro del ecosistema de la m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gonzales, Agurto Giancarlo Junior. "El uso del cover en la salsa. El caso de la Orquesta Papo y su Combo Sabroso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19487.

Full text
Abstract:
La orquesta Papo y su Combo Sabroso fue la primera trombanda del Perú, cuyo sonido característico a tres trombones en la sección de los vientos marcó el camino de la música tropical en el Perú. A esta clase de música después se llamó comercialmente salsa. Por la década de 1960, la amistad entre Pablo Ernesto Menéndez Lema y Luis Rospigliosi Carranza motivó la formación de una orquesta chalaca para tocar música tropical, cuyos referentes principales fueron Efraín “Mon” Rivera y Eddie Palmieri. En casi toda su discografía ellos emplearon el cover como herramienta para hacer música.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Duran, Palomino Ana Kelly. "Análisis de las emociones que despierta la música chicha en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina en el anuncio publicitario ‘¡El Perú tiene Sabor De Oro!’ de la marca de bebida Sabor de Oro." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653568.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las emociones que la música chicha como recurso publicitario despierta en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina respecto al anuncio publicitario ¡El Perú tiene Sabor De Oro! de la gaseosa Sabor de Oro emitido en Facebook. El poder de la música en la publicidad potencia el mensaje y genera un vínculo emocional con el consumidor; especialmente, en el caso, la música chicha expresa identidad, creatividad, superación y mestizaje, por ello, cada vez más marcas la emplean en sus campañas y se dirigen al moderno neo limeño, descendientes de migrantes orgull
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Páez, Díaz Abel. "La Timba en Cuba y en Perú: Un análisis musical comparativo de los temas “No se puede tapar el sol” de NG la Banda y “Fururu Farara” de “Los Conquistadores de la Salsa”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19606.

Full text
Abstract:
La timba es un fenómeno musical de gran impacto social, pues, facilitó la expresión de las emociones populares y elevó una voz de protesta en el contexto socioeconómico de Cuba. Así mismo, es comprendida como un nuevo sonido de la salsa cuyo origen se debe a la influencia de música estadounidense como el jazz, el funk y el rock mezclado con ritmos afrocubanos. En el Perú, la timba ha sufrido diversos cambios, a través de lo que llamamos “simplificación musical”, debido a que su interpretación requiere de un nivel técnico que no todos los músicos locales poseen y, para adaptarla al mercado per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rigol, Sera Laureano Arturo. "Identificación de elementos rítmicos y tímbricos de procedencia abakuá en la producción discográfica Son de los diablos (1974) de la Asociación Cultural Perú Negro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18292.

Full text
Abstract:
La presente investigación nace motivada por la ausencia de un estudio relacionado con la influencia abakuá en las primeras producciones discográficas de la Asociación Cultural Perú Negro. En este sentido, el trabajo analiza los principales componentes rítmicos del tema “Juan de Mata”, incluido en Son de los diablos, producción discográfica del año 1974 de la Asociación Cultural Perú Negro, con el objetivo de identificar los elementos característicos de la cultura afrocubana abakuá presentes en dicho tema. El resultado de la investigación se sustenta en una exhaustiva búsqueda bibliográfica y e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernandez, Santa Maria Xavier. "Estrategias de afinación en alumnos de canto popular de la Escuela de Música de una universidad privada de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13939.

Full text
Abstract:
Actualmente la tecnología nos facilita la corrección de problemas de afinación de las grabaciones de instrumentos melódicos, como la voz de los cantantes. En la presente investigación-acción se presentan los resultados de la aplicación de diversas estrategias para mejorar la afinación en alumnos de canto popular de una Escuela de Música de una universidad privada de Lima, sin tener que esperar a que la tecnología detecte los problemas y los resuelva, con el objetivo de desarrollar sus capacidades auditivas, de técnica vocal y concentración para la corrección de la afinación. El proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Patiño, Rabines Paola. "Patria y goce : una aproximación a la producción y consumo de lo popular por la clase alta limeña." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4664.

Full text
Abstract:
Hoy en día se habla del gran cambio que está atravesando el Perú en distintas esferas. Se sostiene con gran entusiasmo que el Perú “avanza”, que estamos más unidos que nunca, que revaloramos lo propio, que la pobreza se ha reducido, que la gastronomía ha roto las grietas que antes nos dividían como país, que la cumbia hace bailar a ricos y pobres, a blancos, a indios y a cholos. En resumen, que el Perú es otro. Una nueva nación. Frente a eso hay dos caminos: el primero, mirar los cambios que están ocurriendo con ojos optimistas y, el otro, con ojos críticos. En esta tesis yo he optado por lo s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pimentel, Rebaza Jose Alejandro. "La evolución de la guitarra solista en la música popular andina del Perú. Un estudio sobre sus principales exponentes a partir del año 1913, para la interpretación histórica, elaboración de arreglos y composiciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17869.

Full text
Abstract:
Las investigaciones orientadas a describir la trayectoria de la guitarra solista como instrumento clave en la interpretación de la música popular, específicamente la música andina en el Perú ha sido muy limitada. En gran parte, los estudios realizados sobre este instrumento no han superado la formalidad de la transcripción de los arreglos más representativos de los autores o intérpretes más famosos. Debido a ello, nace en el investigador el interés en elaborar un estudio sobre la evolución de la guitarra solista en la música popular andina del Perú, a partir del análisis de sus principal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Porcel, Caballero Johuseline Guisela. "Ellas se agrupan: las instrumentistas en la escena musical andina contemporánea producida en Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19889.

Full text
Abstract:
Existe ahora, y cada vez más, la necesidad de visibilizar y reconocer los aportes de las mujeres en los distintos ámbitos de la sociedad, uno de ellos es el ámbito musical. Desde la academia, este reconocimiento y visibilidad se empiezan a construir gracias a estudios de diversas disciplinas como la sociología, la antropología, los estudios de género, e investigaciones como esta que se inscriben dentro de la musicología, que buscan no solo formular una historia de la mujer peruana como intérprete, sino también reflexionar sobre las condiciones pasadas y presentes que enfrentan las mujere
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García, Alarcón Fiorella Amelia. "La performatividad quechua en la escena musical andina en Lima: análisis de la propuesta estética de Sylvia Falcón, Uchpa y Liberato Kani desde la perspectiva de la política estética de Rancière." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20170.

Full text
Abstract:
Desde finales del siglo XX, el estudio de la música andina ha configurado discursos representacionales en torno a las dinámicas sociales que engloban su práctica en ambientes diversos. En ese sentido, los procesos migratorios acaecidos durante el siglo XX han reconfigurado el rostro urbano de la capital y resignificado las prácticas culturales, de orientación elitista, que predominaban en la escena del entretenimiento limeño. La instalación del migrante andino en los barrios periféricos de la ciudad de Lima reavivó los fantasmas coloniales en torno a la presencia del indígena fuera de su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Manrique, Urbina Claudia Maria. "Despejando horizontes, en busca del sonido "Márquez Talledo". Análisis de musemas melódicos en los valses de Eduardo Márquez Talledo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19126.

Full text
Abstract:
La relevancia de Eduardo Márquez Talledo, compositor del Callao nacido en 1902, es central para comprender el desarrollo y consolidación de la música criolla peruana del s. XX. De ello da fe la permanencia de su obra en la memoria popular y los múltiples reconocimientos a su legado musical, entre los que destaca de manera especial la declaratoria de su obra como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2017. No obstante, las aproximaciones actuales al estudio de su obra tienen dos falencias principales: primero, ser poco profundas u ofrecer datos diversos que no concilian entre sí; y s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chiarella, Viale Mateo. "Celso Garrido-Lecca como compositor de música incidental para teatro. Rasgos de una identidad en el género musical." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18313.

Full text
Abstract:
Celso Garrido-Lecca es uno de los compositores peruanos más relevantes de los últimos tiempos. Su cercanía a las vanguardias musicales, su anhelo por componer música peruana de validez universal y su particular interés por la Nueva canción, dan fe de un artista abocado a generar puentes entre lo clásico y lo contemporáneo, lo académico y lo popular, lo social y lo íntimo. Sobre tal identidad se han hecho ya algunos trabajos -Pinilla, Tello, Miranda-Tello, Petrozzi, Niño-. Sin embargo, hay un corpus de obras suyas poco conocidas y, por ende, estudiadas. Se trata de sus piezas incidentales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zúñiga, Roncal Alvaro Luis. "Tradición, vanguardia y peruanidad en tres piezas para guitarra (1987) De Enrique Pinilla (1927–89)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17403.

Full text
Abstract:
Analizar una obra de Enrique Pinilla es aproximarse a una figura trascendente de la cultura peruana, hija de aquella época en la que el indigenismo dejó de ser un objetivo estético en sí y la tradición comienza a mirarse desde su propio valor artístico más allá del histórico. Asimismo, consideramos que la obra de Enrique Pinilla ha sido muy poco estudiada y ejecutada –al igual que la de la mayoría de los compositores académicos en el Perú–, y que el análisis de Tres Piezas para Guitarra contribuiría a encontrar puntos de referencia entre Enrique Pinilla y otros compositores de su generac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Manrique, Urbina Claudia Maria. "Despejando horizontes, en busca del sonido "Márquez Talledo". Análisis de musemas melógicos en los valses de Eduardo Márquez Talledo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19126.

Full text
Abstract:
La relevancia de Eduardo Márquez Talledo, compositor del Callao nacido en 1902, es central para comprender el desarrollo y consolidación de la música criolla peruana del s. XX. De ello da fe la permanencia de su obra en la memoria popular y los múltiples reconocimientos a su legado musical, entre los que destaca de manera especial la declaratoria de su obra como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2017. No obstante, las aproximaciones actuales al estudio de su obra tienen dos falencias principales: primero, ser poco profundas u ofrecer datos diversos que no concilian entre sí; y s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cárdenas, Coavoy Hubert Ramiro. "Performance musical y lugares festivos. La “banda típica” en la fiesta patronal de la Virgen Natividad, distrito de Santo Tomás, provincia Chumbivilcas, Cusco 2015 -2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14933.

Full text
Abstract:
La "banda típica" es una de las conformaciones instrumentales más vigorosas en los ámbitos rural y urbano de la provincia de Chumbivilcas, su práctica musical está relacionada a la animación de fiestas patronales y su principal momento, el turupukllay o juego de los toros. Representativa de la provincia, la fiesta de la Virgen Natividad es celebrada el 8 de setiembre de cada año en el distrito de Santo Tomás, donde la banda típica ejecuta un repertorio de toques musicales específicos para los distintos momentos que dan secuencia a la fiesta, caracterizando cada uno de ellos. Desde esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gamboa, Gálvez Bruno Henry. "La influencia de la tecnología digital en el proceso creativo de cantautores dentro de un bedroom studio en Lima Metropolitana del 2018-2020." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18832.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como fin indagar en la influencia de la tecnología digital de un bedroom studio sobre el proceso creativo de cantautores en la ciudad de Lima del 2018-2020. La relevancia de este tema se manifiesta en el reconocimiento de modelos de composición a través del DAW, a partir de los cuales se pueden generan criterios para la apreciación de un arte contemporáneo. El estudio se suma a las amplias investigaciones realizadas en los últimos años sobre los temas de tecnología y música en el Perú, buscando aportar un acercamiento al poco explorado efecto, dada su c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!