Academic literature on the topic 'Chiclayo, Distrito (Perú : Lambayeque)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Chiclayo, Distrito (Perú : Lambayeque).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Chiclayo, Distrito (Perú : Lambayeque)"

1

Cervantes S., Miguel, Deysi Masgo C., Leyla Ramírez V., Grecia Álvarez M., Olga Li E., Alvaro Vásquez-Ydrogo., Luis A. Gomez-Puerta, and Luis Hoyos S. "Identificación morfológica y molecular de garrapatas colectadas de perros (Canis lupus familiaris) con ehrlichiosis en Chiclayo, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 2 (June 20, 2020): e17820. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17820.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo identificar morfológica y molecularmente las garrapatas de perros con ehrlichiosis en el distrito de Chiclayo (Lambayeque, Perú). Se colectaron 297 garrapatas de 74 perros y fueron identificadas morfológicamente como Rhipicephalus sanguineus s.l. Nueve especímenes fueron utilizados para la identificación molecular usando el gen ribosomal 16S rADN. Las secuencias obtenidas fueron alineadas con secuencias de R. sanguineus s.l de Brasil y Colombia (Linaje del Norte), Argentina, Chile y Uruguay (Linaje del Sur), España, Italia y Sudáfrica, mostrando una divergencia genética de 0-0.3% y 6.1-6.8% con el Linaje del Norte y Linaje del Sur, respectivamente. El análisis filogenético agrupó las secuencias del Perú con las del Linaje del Norte y Sudáfrica, segregándolas de las secuencias del Linaje del Sur y Europa. Los resultados demuestran que R. sanguineus s.l de Chiclayo, Perú, pertenece al Linaje del Norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez M., Grecia, Olga Li E., Miguel Cervantes S., Leyla Ramires V., Deysi Masgo C., Alvaro Vasquez-Ydrogo, Luis Barrios A., and Luis Hoyos S. "Hallazgos hematológicos y detección de anticuerpos contra Anaplasma spp en perros con antecedentes de garrapatas en el distrito de Chiclayo (Lambayeque, Perú)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (December 21, 2020): e19040. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19040.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la presencia de anaplasmosis canina mediante hallazgos hematológicos (evidencia de corpúsculos de inclusión o mórulas en frotis sanguíneo más trombocitopenia) y presencia de anticuerpos contra Anaplasma spp en perros con antecedentes de garrapatas del distrito de Chiclayo (Lambayeque, Perú). Se colectaron 88 muestras sanguíneas de perros aparentemente sanos y con antecedentes de garrapatosis. Los hallazgos hematológicos evidenciaron que el 2.3% (2/88) de perros fueron positivos (con corpúsculos de inclusión o mórulas más trombocitopenia) siendo compatibles con A. platys. Además, se detectó el 22.7% (20/88) de seropositividad contra Anaplasma spp y una seropositividad múltiple de 21.6% (19/88) con Ehrlichia spp mediante el test SNAP 4Dx Plus. Los perros positivos y seropositivos evidenciaron trombocitopenia y, en menor grado, anemia, leucocitosis y leucopenia. Los resultados demuestran la presencia de anaplasmosis canina de tipo subclínico en perros con antecedentes de garrapatas en el distrito de Chiclayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rosas-Prado, Carmen Elvira, Max Fernando Urbina Cárdenas, Hugo Redib Espinoza Rodríguez, and Carla Angélica Reyes Reyes. "Manejo integral de los residuos sólidos para mejorar la salud pública del distrito José Leonardo Ortiz, Chiclayo, 2019." Revista de la Universidad del Zulia 12, no. 32 (January 29, 2021): 175–89. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.13.

Full text
Abstract:
El propósito de la pesquisa fue elaborar un plan de manejo integral de residuos sólidos para mejorar la salud pública en el Distrito Leonardo Ortiz, Chiclayo. Se enmarcó en el tipo descriptiva y con diseño, no experimental. La población, estuvo conformada por los pobladores del distrito de José Leonardo Ortiz, del departamento de Lambayeque, Perú. Según información del último censo realizado en este distrito en el año 2017, tuvo una proyección al 2019 de 201.500 pobladores. Como técnica de muestreo se utilizó el probabilístico aleatorio simple, obteniéndose un tamaño muestral de 383 habitantes. La encuesta y la entrevista fueron las técnicas que se emplearon para la recolección de información. Para determinar el nivel de confiabilidad del instrumento cuestionario, se aplicó la técnica estadística Alfa de Cronbach, arrojando una confiabilidad de 0.8127. Los resultados encontrados a través de la información recogida, muestran una problemática muy álgida en lo que respecta al manejo integral de residuos sólidos que empeora la salud pública de los habitantes de este distrito. Esta situación se presenta por la gran contaminación ambiental, producto de los residuos sólidos que se acumulan en las diferentes calles y avenidas; debido a una deficiente gestión de los funcionarios a cargo de esta comuna. No existe una planificación y coordinación adecuada entre los diferentes sectores involucrados, como la misma municipalidad, el Gobierno Regional de Salud de Lambayeque, las postas de salud, las instituciones educativas y la población en general. Toda esta situación problemática, origina que la salud pública en el distrito, sea un gran problema que afecta a la población de dicho distrito. Finalmente, la prueba Chi-cuadrado, demostró que la salud pública depende de cómo se presenta el proceso de gestión de recojo de los residuos sólidos en el distrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vilches-Berríos, Gabriela N., César A. Rentería-Valle, Jessica L. Monteza-Salazar, and Heber Silva-Díaz. "Coccidiosis y amibiasis intestinal en niños de edad escolar de un distrito de Lambayeque, Perú." Revista Medica Herediana 29, no. 1 (April 5, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i1.3254.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores asociados a coccidiosis y amibiasis intestinal en niños de edad escolar del distrito de Chongoyape, Chiclayo, Perú. Material y métodos: Estudio transversal de tipo relacional entre noviembre del 2014 y enero del 2015 en 133 escolares. Para recolectar la información sociodemográfica y de saneamiento se usó un cuestionario estructurado. La detección de los parásitos se realizó en muestras seriadas de heces. Para los coccidios intestinales se realizó examen microscópico directo (EMD), técnica acido resistente modificada (TARM) y ELISA coproantígenos para Cryptosporidium spp., mientras que para la amibiasis se usó EMD y ELISA coproantígenos para Entamoeba hystolitica. Resultados: El 6,8% (9/133) de la muestra presentó coccidiosis intestinal, 3,8% (5/133) con Cryptosporidium spp., y 3,0% (4/133) con Cyclospora cayetanensis. No se detectó Cystoisospora belli. El 4,5% (6/133) de la muestra presentó E. histolytica. El factor asociado en ambas parasitosis fue el consumo de agua insalubre (p=0,001 y p=0,026 respectivamente), mientras que el contacto con animales se asoció a la coccidiosis intestinal (p=0,013). Conclusiones: La coccidiosis y la amibiasis intestinal son frecuentes en niños de la población estudiada, evidenciando su importancia como problema de salud pública y la necesidad de un diagnóstico específico y rutinario en las instituciones de salud de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cerón, María, Franko Urcia, Jenny Montoya, Alejandro Trujillo, and Jorge Bravo. "Identicación de arcillas de óxidos de hierro en las plantaciones de caña de azúcar en el distrito de Pomalca." Revista de Investigación de Física 24, no. 1 (May 1, 2021): 30–39. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v24i1.20244.

Full text
Abstract:
Hemos identicado la presencia de óxidos de hierro, arcillas y otros minerales presentes en la fracción arcillosa de seis muestras provenientes de tres calicatas obtenidas de los suelos de las plantaciones de caña de azúcar de la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A. Estas plantaciones están localizadas en el Distrito de Pomalca, Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque, Perú. Las calicatas fueron identicadas como Estrella, Estreno y Mochica. La difracción de rayos X y espectroscopía Mössbauer de transmisión, complementados con los análisis físico-químicos de rutina, permitieron obtener resultados que resolvieron la identicación de las fases estructurales y mineralógicas de óxidos de Fe presentes adjudicados a la presencia de hematita, así como sitios de Fe2+ localizados en la estructura de los minerales arcillosos de illita y/o montmorillonita, y un sitio de Fe3+ localizado en la estructura de la caolinita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Portocarrero-Flores, Diana, Juan Carlos Zamora-Silva, and Franco León-Jiménez. "Conocimientos, actitudes y creencias en personas con sobrepeso-obesidad sobre riesgo cardiovascular en Lambayeque, Perú." Revista Medica Herediana 27, no. 1 (April 27, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i1.2777.

Full text
Abstract:
Objetivo: Explorar los conocimientos, creencias y actitudes sobre riesgo cardiovascular en personas con sobrepeso-obesidad en el distrito de Chiclayo. Material y métodos: Estudio cualitativo de enfoque etnográfico. Muestreo no probabilístico en bola de nieve, saturación de la muestra en 23 participantes. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas, analizando su contenido y organizando la información en categorías. Resultados: La mayoría no reconocían a la obesidad como una enfermedad, pero sí como un factor de riesgo para desarrollar enfermedad coronaria; otros no conocían el significado de la palabra o la confundían con hábitos alimentarios inadecuados. La mayoría mencionaron que su estado de salud era “malo”. Algunos consideraron que el ser obesos de niños y continuar siéndolo de adultos era “normal”, sin riesgo para su salud. La referencia de incomodidades para las actividades de la vida diaria debido a obesidad fue frecuente. Se mencionó el origen exclusivamente genético de los problemas cardiacos, independientemente del peso. Conclusiones: Las mujeres mostraron mayor preocupación por su salud y conceptos similares a los varones independientemente del grado de instrucción. Los participantes reconocieron tener exceso de peso; consideraron al sobrepeso-obesidad como factores de riesgo pero no como enfermedades. El infarto de miocardio fue el evento cardiovascular más relacionado con obesidad. Los participantes no mencionaron a la enfermedad cerebrovascular como un evento frecuente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León, Noemí, Luis Nuñez, and Antero Vásquez. "Significant environmental impacts generated by the activity of the company Alpes Chiclayo S.A.C. in the production of canned bean stick, Pacora district, Lambayeque, Peru." Agroindustrial Science 1 (June 30, 2016): 85–95. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.science.2016.01.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leonardo Olivera, Wilder Alexander, María Alejandra Villalobos Aguinaga, and Franco Ernesto León Jiménez. "Nivel de conocimientos sobre depresión mayor en médicos de atención primaria en Lambayeque, Perú, 2014." Revista de Neuro-Psiquiatria 79, no. 1 (April 4, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v79i1.2765.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar los conocimientos sobre diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo mayor en médicos de atención primaria de la provincia de Chiclayo y determinar su asociación con características sociodemográficas. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal con análisis exploratorio de datos. Se realizó un muestreo tipo censal. Se evaluaron a 111 médicos de atención primaria, mediante un instrumento validado, unidimensional, basado en los criterios diagnósticos del DSM-IV para el trastorno depresivo mayor. El análisis univariado y bivariado se realizó con el programa estadístico STATA v. 11.1. Resultados: El nivel de conocimientos fue medio en 18 (16,2%) médicos de atención primaria; y bajo, en 93 (83,8%). Ninguno tuvo un nivel de conocimientos alto. Solo 23 (20,7%) recibieron actualización en salud mental en los últimos 4 años. No se encontró asociación entre el nivel de conocimientos y las variables sociodemográficas. Conclusiones: El nivel de conocimientos en depresión mayor de los médicos de atención primaria de la provincia de Chiclayo fue deficiente. Este hallazgo, sin embargo, no parece estar asociado con las características sociodemográficas de la muestra utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ballón-Manrique, Benigno, and Neptalí Campos-Ramos. "Características clínicas y paraclínicas del Síndrome de Guillain-Barré en el Hospital Regional Lambayeque." Revista de Neuro-Psiquiatria 80, no. 1 (April 6, 2017): 22. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3056.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir las características clínicas y paraclínicas de pacientes con síndrome de Guillain-Barré en el Hospital Regional Lambayeque entre los años 2011 y 2015. Material y métodos: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con síndrome de Guillain-Barré atendidos en el Hospital Regional Lambayeque en la ciudad de Chiclayo-Perú, Resultados: Encontramos 16 pacientes con Síndrome de Guillain-Barré, 56% varones y 44% mujeres; la enfermedad se presentó mayormente en adultos de 20 a 60 años (44%). La mayor proporción de casos se dio durante las estaciones de invierno y primavera. El subtipo axonal fue el más común (62,5%). En cinco de seis pacientes en los que se practicó punción lumbar para efectuar tests de líquido cefalo-raquídeo se encontró disociación albuminocitológica. Cinco de los pacientes requirieron ventilación mecánica y tres de ellos fallecieron. Conclusiones: Esteprimer reporte del Síndrome de Guillain-Barré realizado en un hospital del norte del Perú, demuestra diferencias en las características clínicas y paraclínicas de nuestros pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar Chafloque, Brayan Alberto. "REGULACIÓN DE LA VIGILANCIA ELECTRÓNICA PERSONAL COMO MEDIDA ALTERNATIVA DE PRISIÓN PREVENTIVA PARA PROCESADOS EN EL DISTRITO JUDICIAL DE LAMBAYEQUE." SSIAS 13, no. 2 (December 17, 2020): 14. http://dx.doi.org/10.26495/rcs.v13i2.1505.

Full text
Abstract:
La presente investigación fue determinar la aplicación de la regulación de la vigilancia electrónica personal como medida alternativa de prisión preventiva para procesados en el Distrito Judicial de Lambayeque, para lo cual se utilizó un cuestionario encuesta dirigido a 50 especialistas en Derecho Penal, entre ellos, Jueces, Fiscales, Personal Penitenciario del INPE y Abogados de la Ciudad de Chiclayo. Asimismo, respecto a los objetivos, se tiene como objetivo general: Determinar la aplicación de la regulación de la vigilancia electrónica personal como medida alternativa de prisión preventiva para procesados en el Distrito Judicial de Lambayeque, por consiguiente, como objetivos específicos: a) Analizar los presupuestos y limitaciones que invierte el Ministerio de Justicia y DD.HH. para la compra de grilletes electrónicos, para evitar el efecto pernicioso que genera la prisión preventiva, b) Examinar la cantidad de internos procesados en el establecimiento penitenciario de Chiclayo que pueden acogerse a la vigilancia electrónica personal, c) Elaborar la propuesta legislativa para la aplicación automática de la vigilancia electrónica personal en casos de prolongación de la prisión preventiva para procesados, d) Estimar los resultados que generará las encuestas en la regulación de la medida de vigilancia electrónica personal.Los resultados muestran un alto índice de desconocimiento de la adecuada aplicación de la regulación de la vigilancia electrónica personal como medida alternativa de prisión preventiva. Por último, es conveniente acotar que es necesaria la debida aplicación de los dispositivos electrónicos en la prórroga de prisión preventiva en casos excepcionales para su correcto funcionamiento útil y eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Chiclayo, Distrito (Perú : Lambayeque)"

1

Barnuevo, Poémape Eliza. "Nuevo diseño del desarenador desaguadero del Canal Taymi en el distrito de Pucalá, provincia de Chiclayo, región Lambayeque-2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1479.

Full text
Abstract:
El presente proyecto contempla el diseño del nuevo desarenador desaguadero del Canal Taymi, ya que el canal de purga presenta una pendiente insuficiente en su fondo, actualmente se encuentra colmatado, y por haber cumplido la estructura sus años de vida útil. El proyecto ayudará a contar con una estructura hidráulica que funcione adecuadamente permitiendo realizar la limpieza y descolmatación oportuna y el buen funcionamiento de sus obras complementarias. Disminuirá considerablemente el costo de la limpieza y descolmatación anual, que se realiza en forma mecánica en el actual desarenador. Este nuevo diseño del desarenador Desaguadero, permitirá llevar un mayor caudal para riego, aumentando las áreas de irrigación, de este modo se logrará una mayor producción agrícola consiguiendo mejorar la calidad de vida de la población.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Idrogo, Regalado Rodolfo Adryanzell. "Elaboración del expediente técnico del puente Collocsy, distrito de Picsi, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3671.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como finalidad la elaboración del expediente técnico de un puente carrozable para el centro poblado Capote, puesto que esta permitirá una adecuada interacción socioeconómica debido a la carencia de medios adecuados para cruzar el Río Lambayeque. Por lo antes expuesto se evaluó diferentes diseños de puentes escogiéndose el más adecuado para la situación problemática encontrada. Se inició con la recopilación de datos e información necesaria para el posterior diseño del nuevo puente, al finalizar se analizaron los resultados y se desarrollaron las conclusiones del proyecto. Para la evaluación y diseño del puente se tendrá como referencia la normativa nacional vigente contenida en el Manual De Diseño De Puentes propuesto por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cedron, Custodio Jenny, and Hidalgo Brian Adalberto Rafael. "Adicción al uso del internet en estudiantes del 4° y 5° de secundaria en el distrito de Chiclayo Perú, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/778.

Full text
Abstract:
Objetivo: estimar la frecuencia de adicción al internet en los estudiantes de 4to y 5to de secundaria del distrito de Chiclayo, Perú, 2015. Diseño: descriptivo de corte transversal. Se encuestó a los estudiantes de 4º y 5º de secundaria del distrito de Chiclayo, 2015. La muestra fue de 760 estudiantes de una población de 11878, con un nivel de confianza del 95% y un error permisible del 5%. Los sujetos estudiados han sido de estudiantes del 4º y 5º año de secundaria, con edades comprendidas entre 13 y 19 años. Se exploraron las características del uso del internet con un cuestionario tipo cerrado, y la adicción al internet por medio con el test de adicción al internet de Young, adaptado al Perú. Resultados: el 52,37% de los estudiantes encuestados, presentaron un nivel medio de la adicción al internet. El 57,1% fue de sexo femenino y el 41,71% tenía 15 años. Los estudiantes encuestados procedían de colegios públicos en el 52,63% de los casos. Un 52,2% de los estudiantes encuestados accedían al internet durante un tiempo menor a dos horas al día, y el 55,39% lo hacían desde un dispositivo móvil. El uso de comunicación-interacción social durante los fines de semana aumenta en 21% la probabilidad de presentar adicción al internet; así también las compras virtuales, en un 24%. Conclusiones: más de la mitad de estudiantes de 4to y 5to de secundaria presenta un nivel medio de adicción al internet.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cervantes, Santa Cruz Miguel Andre. "Identificación morfológica y molecular de garrapatas colectadas de perros (canis familiaris) con ehrlichiosis en el distrito de Chiclayo, Lambayeque-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10493.

Full text
Abstract:
Identifica morfológica y molecularmente las garrapatas de perros con Ehrlichiosis en el distrito de Chiclayo en Lambayeque-Perú. Los perros fueron diagnosticados con Ehrlichiosis para que puedan ser sometidos al muestreo. Se colectaron 297 garrapatas de 74 perros las cuales fueron conservadas en crioviales con etanol al 70% y remitidas al Laboratorio de Epidemiología y Economía de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para su evaluación. La población completa de garrapatas fue identificada morfológicamente como Rhipicephalus sanguineus s.l de los cuales 9 especímenes fueron identificados mediante procedimientos moleculares usando el gen mitocondrial 16S rADN. Las secuencias obtenidas fueron alineadas con secuencias de Rhipicephalus sanguineus s.l de Brasil y Colombia (Linaje del Norte), Argentina, Chile y Uruguay (Linaje del Sur), España, Italia y Sudáfrica. Las secuencias de Rhipicephalus sanguineus s.l del Perú mostraron una divergencia genética intraespecífica de 0-0.3% y 6.1- 6.8% con el Linaje del Norte y Linaje del Sur respectivamente. El análisis filogenético agrupó las secuencias del Perú junto a las del Linaje del Norte y Sudáfrica, segregándolas de las secuencias del Linaje del Sur y Europa. De esta manera nuestros resultados demuestran que Rhipicephalus sanguineus s.l de Chiclayo, Lambayeque- Perú pertenece al Linaje del Norte que, a diferencia del Linaje del Sur, son conocidos por ser vectores competentes de Ehrlichia canis. Se hacen necesarios futuras investigaciones para identificar el resto de poblaciones del país y verificar la posible diferencia de competencia vectorial para otros patógenos en orden de entender mejor la epidemiología de las enfermedades transmitidas por Rhipicephalus sanguineus s.l en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguirre, Estela Bryan Jesus. "Propuesta de guion de cortometraje de ficción basado en el perfil del inmigrante de la sierra de Perú en el distrito de la Victoria, Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1347.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende profundizar en un fenómeno social tan determinante en la cultura de nuestro país como lo es la migración, para generar un producto audiovisual que genere visibilidad a sus protagonistas. Los objetivos específicos planteados en este trabajo de investigación son: hallar casos de inmigración de la sierra en el distrito de La Victoria, conocer los puntos en común de casos encontrados para poder elaborar un perfil del inmigrante que se plasme en un guion de cortometraje de ficción y diseñar un guion en base a la estructura propuesta según los autores citados en el marco teórico. Para alcanzar los objetivos descritos con anterioridad, los métodos seleccionados serán la observación participante, la entrevista semiestructurada y el focus group.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanchez, Vasquez Astrid Anita Elvira. "Barreras para la formalización de los recicladores del distrito de Chiclayo en el 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3473.

Full text
Abstract:
La actividad del reciclaje es considerada parte importante para el ciclo económico o en el tema ambiental, algunos autores señalan que dicha actividad sería rentable si es que se llegase a desarrollar su potencial económico, pese a esto, existen personas en todo el mundo que prefieren y deciden trabajar de manera informal, privándose de distintos beneficios y sometiéndose a la marginalidad. El presente estudio plantea la necesidad de reconocer cuales son las barreras que impiden que los recicladores informales decidan formalizarse. Busca también crear un antecedente para que posteriormente se haga la elaboración de estrategias de desarrollo con la finalidad de fortalecer el sector del reciclaje. Se empleará el método cuantitativo, aplicativo y descriptivo, con un diseño no experimental y transversal, el estudio se realizará con los 170 recicladores informales registrados en la Mpch, los cuales han venido trabajando al margen de la ley, se trabajará también con una muestra censal debido a que la población es finita y se busca que la información sea precisa y verídica. La recolección de datos será mediante la aplicación de un cuestionario que permitirá recoger datos precisos del grupo de estudio y el análisis documental, para revisar documentos que pueden ayudar a la investigación. Se trabajó la investigación bajo el modelo de la investigadora Sandra Aparcana que cuenta con diferentes estudios descriptivos acerca del reciclaje informal en diferentes países y cómo actúan e intervienen en los gobiernos locales, nacionales y las diferentes partes de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nureña, Diaz Mauricio. "Evaluación y propuestas para mitigar la congestión vehicular en la avenida Sáenz Peña, distrito de Chiclayo 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3310.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes problemas que están afrontando las grandes ciudades y las ciudades en crecimiento como la ciudad de Chiclayo es la congestión vehicular, que muchas veces la causa principal de este problema es que la población crece, al mismo tiempo que crece el poder económico adquisitivo de los pobladores y la mayoría opta por comprarse un vehículo, esperando llegar mucho más rápido a su centro de labores o estudios, pero que termina generando un crecimiento en número del parque automotor y esto se traduce a congestión, pérdidas de tiempo, pérdida de productividad, frustración en conductores y peatones, es ahí cuando surge la pregunta ¿Cómo podemos mitigar la congestión vehicular? La hipótesis nos sugiere que el gran crecimiento del parque automotor es el principal causante de la congestión vehicular, pero mediante esta investigación se comprobará si esto es cierto. El objetivo general es evaluar el flujo vehicular, además de una constante inspección visual, evaluación de la geometría de las vías, de manera que determinemos la causa que genera mayor congestión vehicular y así tomar medidas que sean técnica, social y políticamente viables para mitigar el problema que se suscita en nuestra investigación. El plan de procesamiento de datos involucra pasar a tablas nuestros datos obtenidos de los estudios de tráfico realizados en cada intersección de la avenida Sáenz Peña y en tres puntos de conteo a lo largo de la avenida Sáenz Peña. Con los datos obtenidos hemos llegado a la conclusión que tanto la informalidad, como la mala gestión del transporte público es el causante principal de la congestión vehicular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Puyen, Guevara Alberto Junior. "Equipamiento cultural para la formación artística en el sector 10 del distrito de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3224.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfoca en el estudio de los espacios públicos y equipamientos ubicados en el sector 10 del distrito de Chiclayo en donde se práctica el arte, estos se encuentran actualmente deteriorados, al no presentar las características adecuadas para su correcta formación. En este contexto, se busca reconocer los espacios públicos y equipamientos culturales como también identificar usuarios, y las actividades artísticas que realizan, y por último desarrollar una propuesta arquitectónica de una escuela de artes escénicas en el distrito 10 de Chiclayo, provincia de Lambayeque. Por lo que se realizó una investigación descriptiva a través de un análisis cuantitativo con diseño no experimental, donde se trabajó con una muestra de los espacios públicos y equipamientos del sector de estudio. Para esto se aplicó como instrumentos: fichas de observación, cartografías, registro fotográfico, encuestas y planimetría. Entre los resultados más importantes se evidencia que el equipamiento cultural (EC6) y el espacio público (EP8) son áreas degradadas e inactivas, además existe un déficit de lugares de integración cultural y escuelas en donde se desarrollen actividades artísticas, así como: galerías de arte, teatro, anfiteatro, escuela de música, escuela de danza, escuela de pintura. También, se observa que estos espacios presentan problemas como: mal estado del área libre, problemas de iluminación, espacios reducidos, problemas de ruido; asimismo, se determinó características espaciales y formales para la propuesta arquitectónica. En conclusión, esta investigación confirmó el vínculo existente entre el edificio y el espacio público, qué, se manifiesta a través de una propuesta arquitectónica, de la misma manera gracias a su diversidad de espacios da lugar a aquellas sensaciones que logren transmitir en el usuario un mayor interés hacia la cultura artística y se logre difundir su correcta enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estela, Curo Stefani del Rosario, and Cerna Rossmery Davila. "Análisis y diseño estructural del estadio municipal del distrito de Reque, utilizando estructuras especiales, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1841.

Full text
Abstract:
El análisis y diseño estructural del estadio municipal del distrito de Reque, se basó en llevar a cabo todo el procedimiento y requerimientos necesarios basados en las respectivas normas, leyes y criterios para brindar un diseño eficiente y seguro. El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Reque, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Cuenta con un área de 2.47 hectáreas; dentro de su distribución proyectada, se cuenta con 2 tribunas: tribuna occidente y tribuna oriente, ambientes administrativos, ambientes para deportistas y entrenadores, ambientes para público en general como: cafetín y servicios higiénicos, dentro de cada tribuna; además, cada tribuna presenta una cubierta tensada de estructura metálica independiente y lona pvc; obras exteriores como: gimnasio, cancha deportiva alterna, cisterna, estacionamiento y cerco perimétrico, todo generando armonía con el área de influencia. A través de estudios y ensayos de suelo, se determinó parámetros como: profundidad de cimentación mínima de 1.50m y capacidad portante de 1.19kg/cm2. La configuración estructural de tribunas y gimnasio presenta un sistema aporticado y cimentación de zapatas conectadas, en cuanto a la tensoestructura, ésta presenta una configuración estructural de pórticos en voladizo de acero, constituido por tubos circulares huecos ASTM A500. El modelamiento de las estructuras se realizó mediante el software SAP2000, el análisis de costos y presupuestos mediante el software S10 y la programación de obra mediante el software Ms Project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Almestar, Pescoran Brany Joel, and Silva Mayra Anabel Ravines. "Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Puerto Eten, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1641.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la presente tesis, consiste en dar solución al estado actual con el Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado en el distrito de Puerto Eten, debido a que presenta deficiencias para satisfacer la demanda de agua potable y alcantarillado. Actualmente, este distrito presenta discontinuidad en el suministro de agua potable, mientras que, en el alcantarillado, algunos buzones han colapsado por la colmatación que no permiten la evacuación adecuada de las aguas residuales hacia una laguna natural sin ningún tipo de tratamiento. En consecuencia, se genera un grave problema para toda la población, debido a las múltiples enfermedades que causa y desencadena dicha contaminación, que se propaga fácilmente entre los habitantes de la mencionada localidad, por lo que se plantean soluciones con el presente proyecto, teniendo en cuenta cada uno de los componentes deficientes determinados en la evaluación de estos sistemas esperando brindar un servicio eficiente y a su vez contribuir a mejorar la calidad de vida de la población urbana de dicha localidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography