To see the other types of publications on this topic, follow the link: Chiclayo, Distrito (Perú : Lambayeque).

Dissertations / Theses on the topic 'Chiclayo, Distrito (Perú : Lambayeque)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Chiclayo, Distrito (Perú : Lambayeque).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barnuevo, Poémape Eliza. "Nuevo diseño del desarenador desaguadero del Canal Taymi en el distrito de Pucalá, provincia de Chiclayo, región Lambayeque-2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1479.

Full text
Abstract:
El presente proyecto contempla el diseño del nuevo desarenador desaguadero del Canal Taymi, ya que el canal de purga presenta una pendiente insuficiente en su fondo, actualmente se encuentra colmatado, y por haber cumplido la estructura sus años de vida útil. El proyecto ayudará a contar con una estructura hidráulica que funcione adecuadamente permitiendo realizar la limpieza y descolmatación oportuna y el buen funcionamiento de sus obras complementarias. Disminuirá considerablemente el costo de la limpieza y descolmatación anual, que se realiza en forma mecánica en el actual desarenador. Este nuevo diseño del desarenador Desaguadero, permitirá llevar un mayor caudal para riego, aumentando las áreas de irrigación, de este modo se logrará una mayor producción agrícola consiguiendo mejorar la calidad de vida de la población.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Idrogo, Regalado Rodolfo Adryanzell. "Elaboración del expediente técnico del puente Collocsy, distrito de Picsi, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3671.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como finalidad la elaboración del expediente técnico de un puente carrozable para el centro poblado Capote, puesto que esta permitirá una adecuada interacción socioeconómica debido a la carencia de medios adecuados para cruzar el Río Lambayeque. Por lo antes expuesto se evaluó diferentes diseños de puentes escogiéndose el más adecuado para la situación problemática encontrada. Se inició con la recopilación de datos e información necesaria para el posterior diseño del nuevo puente, al finalizar se analizaron los resultados y se desarrollaron las conclusiones del proyecto. Para la evaluación y diseño del puente se tendrá como referencia la normativa nacional vigente contenida en el Manual De Diseño De Puentes propuesto por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cedron, Custodio Jenny, and Hidalgo Brian Adalberto Rafael. "Adicción al uso del internet en estudiantes del 4° y 5° de secundaria en el distrito de Chiclayo Perú, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/778.

Full text
Abstract:
Objetivo: estimar la frecuencia de adicción al internet en los estudiantes de 4to y 5to de secundaria del distrito de Chiclayo, Perú, 2015. Diseño: descriptivo de corte transversal. Se encuestó a los estudiantes de 4º y 5º de secundaria del distrito de Chiclayo, 2015. La muestra fue de 760 estudiantes de una población de 11878, con un nivel de confianza del 95% y un error permisible del 5%. Los sujetos estudiados han sido de estudiantes del 4º y 5º año de secundaria, con edades comprendidas entre 13 y 19 años. Se exploraron las características del uso del internet con un cuestionario tipo cerrado, y la adicción al internet por medio con el test de adicción al internet de Young, adaptado al Perú. Resultados: el 52,37% de los estudiantes encuestados, presentaron un nivel medio de la adicción al internet. El 57,1% fue de sexo femenino y el 41,71% tenía 15 años. Los estudiantes encuestados procedían de colegios públicos en el 52,63% de los casos. Un 52,2% de los estudiantes encuestados accedían al internet durante un tiempo menor a dos horas al día, y el 55,39% lo hacían desde un dispositivo móvil. El uso de comunicación-interacción social durante los fines de semana aumenta en 21% la probabilidad de presentar adicción al internet; así también las compras virtuales, en un 24%. Conclusiones: más de la mitad de estudiantes de 4to y 5to de secundaria presenta un nivel medio de adicción al internet.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cervantes, Santa Cruz Miguel Andre. "Identificación morfológica y molecular de garrapatas colectadas de perros (canis familiaris) con ehrlichiosis en el distrito de Chiclayo, Lambayeque-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10493.

Full text
Abstract:
Identifica morfológica y molecularmente las garrapatas de perros con Ehrlichiosis en el distrito de Chiclayo en Lambayeque-Perú. Los perros fueron diagnosticados con Ehrlichiosis para que puedan ser sometidos al muestreo. Se colectaron 297 garrapatas de 74 perros las cuales fueron conservadas en crioviales con etanol al 70% y remitidas al Laboratorio de Epidemiología y Economía de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para su evaluación. La población completa de garrapatas fue identificada morfológicamente como Rhipicephalus sanguineus s.l de los cuales 9 especímenes fueron identificados mediante procedimientos moleculares usando el gen mitocondrial 16S rADN. Las secuencias obtenidas fueron alineadas con secuencias de Rhipicephalus sanguineus s.l de Brasil y Colombia (Linaje del Norte), Argentina, Chile y Uruguay (Linaje del Sur), España, Italia y Sudáfrica. Las secuencias de Rhipicephalus sanguineus s.l del Perú mostraron una divergencia genética intraespecífica de 0-0.3% y 6.1- 6.8% con el Linaje del Norte y Linaje del Sur respectivamente. El análisis filogenético agrupó las secuencias del Perú junto a las del Linaje del Norte y Sudáfrica, segregándolas de las secuencias del Linaje del Sur y Europa. De esta manera nuestros resultados demuestran que Rhipicephalus sanguineus s.l de Chiclayo, Lambayeque- Perú pertenece al Linaje del Norte que, a diferencia del Linaje del Sur, son conocidos por ser vectores competentes de Ehrlichia canis. Se hacen necesarios futuras investigaciones para identificar el resto de poblaciones del país y verificar la posible diferencia de competencia vectorial para otros patógenos en orden de entender mejor la epidemiología de las enfermedades transmitidas por Rhipicephalus sanguineus s.l en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguirre, Estela Bryan Jesus. "Propuesta de guion de cortometraje de ficción basado en el perfil del inmigrante de la sierra de Perú en el distrito de la Victoria, Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1347.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende profundizar en un fenómeno social tan determinante en la cultura de nuestro país como lo es la migración, para generar un producto audiovisual que genere visibilidad a sus protagonistas. Los objetivos específicos planteados en este trabajo de investigación son: hallar casos de inmigración de la sierra en el distrito de La Victoria, conocer los puntos en común de casos encontrados para poder elaborar un perfil del inmigrante que se plasme en un guion de cortometraje de ficción y diseñar un guion en base a la estructura propuesta según los autores citados en el marco teórico. Para alcanzar los objetivos descritos con anterioridad, los métodos seleccionados serán la observación participante, la entrevista semiestructurada y el focus group.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanchez, Vasquez Astrid Anita Elvira. "Barreras para la formalización de los recicladores del distrito de Chiclayo en el 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3473.

Full text
Abstract:
La actividad del reciclaje es considerada parte importante para el ciclo económico o en el tema ambiental, algunos autores señalan que dicha actividad sería rentable si es que se llegase a desarrollar su potencial económico, pese a esto, existen personas en todo el mundo que prefieren y deciden trabajar de manera informal, privándose de distintos beneficios y sometiéndose a la marginalidad. El presente estudio plantea la necesidad de reconocer cuales son las barreras que impiden que los recicladores informales decidan formalizarse. Busca también crear un antecedente para que posteriormente se haga la elaboración de estrategias de desarrollo con la finalidad de fortalecer el sector del reciclaje. Se empleará el método cuantitativo, aplicativo y descriptivo, con un diseño no experimental y transversal, el estudio se realizará con los 170 recicladores informales registrados en la Mpch, los cuales han venido trabajando al margen de la ley, se trabajará también con una muestra censal debido a que la población es finita y se busca que la información sea precisa y verídica. La recolección de datos será mediante la aplicación de un cuestionario que permitirá recoger datos precisos del grupo de estudio y el análisis documental, para revisar documentos que pueden ayudar a la investigación. Se trabajó la investigación bajo el modelo de la investigadora Sandra Aparcana que cuenta con diferentes estudios descriptivos acerca del reciclaje informal en diferentes países y cómo actúan e intervienen en los gobiernos locales, nacionales y las diferentes partes de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nureña, Diaz Mauricio. "Evaluación y propuestas para mitigar la congestión vehicular en la avenida Sáenz Peña, distrito de Chiclayo 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3310.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes problemas que están afrontando las grandes ciudades y las ciudades en crecimiento como la ciudad de Chiclayo es la congestión vehicular, que muchas veces la causa principal de este problema es que la población crece, al mismo tiempo que crece el poder económico adquisitivo de los pobladores y la mayoría opta por comprarse un vehículo, esperando llegar mucho más rápido a su centro de labores o estudios, pero que termina generando un crecimiento en número del parque automotor y esto se traduce a congestión, pérdidas de tiempo, pérdida de productividad, frustración en conductores y peatones, es ahí cuando surge la pregunta ¿Cómo podemos mitigar la congestión vehicular? La hipótesis nos sugiere que el gran crecimiento del parque automotor es el principal causante de la congestión vehicular, pero mediante esta investigación se comprobará si esto es cierto. El objetivo general es evaluar el flujo vehicular, además de una constante inspección visual, evaluación de la geometría de las vías, de manera que determinemos la causa que genera mayor congestión vehicular y así tomar medidas que sean técnica, social y políticamente viables para mitigar el problema que se suscita en nuestra investigación. El plan de procesamiento de datos involucra pasar a tablas nuestros datos obtenidos de los estudios de tráfico realizados en cada intersección de la avenida Sáenz Peña y en tres puntos de conteo a lo largo de la avenida Sáenz Peña. Con los datos obtenidos hemos llegado a la conclusión que tanto la informalidad, como la mala gestión del transporte público es el causante principal de la congestión vehicular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Puyen, Guevara Alberto Junior. "Equipamiento cultural para la formación artística en el sector 10 del distrito de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3224.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfoca en el estudio de los espacios públicos y equipamientos ubicados en el sector 10 del distrito de Chiclayo en donde se práctica el arte, estos se encuentran actualmente deteriorados, al no presentar las características adecuadas para su correcta formación. En este contexto, se busca reconocer los espacios públicos y equipamientos culturales como también identificar usuarios, y las actividades artísticas que realizan, y por último desarrollar una propuesta arquitectónica de una escuela de artes escénicas en el distrito 10 de Chiclayo, provincia de Lambayeque. Por lo que se realizó una investigación descriptiva a través de un análisis cuantitativo con diseño no experimental, donde se trabajó con una muestra de los espacios públicos y equipamientos del sector de estudio. Para esto se aplicó como instrumentos: fichas de observación, cartografías, registro fotográfico, encuestas y planimetría. Entre los resultados más importantes se evidencia que el equipamiento cultural (EC6) y el espacio público (EP8) son áreas degradadas e inactivas, además existe un déficit de lugares de integración cultural y escuelas en donde se desarrollen actividades artísticas, así como: galerías de arte, teatro, anfiteatro, escuela de música, escuela de danza, escuela de pintura. También, se observa que estos espacios presentan problemas como: mal estado del área libre, problemas de iluminación, espacios reducidos, problemas de ruido; asimismo, se determinó características espaciales y formales para la propuesta arquitectónica. En conclusión, esta investigación confirmó el vínculo existente entre el edificio y el espacio público, qué, se manifiesta a través de una propuesta arquitectónica, de la misma manera gracias a su diversidad de espacios da lugar a aquellas sensaciones que logren transmitir en el usuario un mayor interés hacia la cultura artística y se logre difundir su correcta enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estela, Curo Stefani del Rosario, and Cerna Rossmery Davila. "Análisis y diseño estructural del estadio municipal del distrito de Reque, utilizando estructuras especiales, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1841.

Full text
Abstract:
El análisis y diseño estructural del estadio municipal del distrito de Reque, se basó en llevar a cabo todo el procedimiento y requerimientos necesarios basados en las respectivas normas, leyes y criterios para brindar un diseño eficiente y seguro. El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Reque, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Cuenta con un área de 2.47 hectáreas; dentro de su distribución proyectada, se cuenta con 2 tribunas: tribuna occidente y tribuna oriente, ambientes administrativos, ambientes para deportistas y entrenadores, ambientes para público en general como: cafetín y servicios higiénicos, dentro de cada tribuna; además, cada tribuna presenta una cubierta tensada de estructura metálica independiente y lona pvc; obras exteriores como: gimnasio, cancha deportiva alterna, cisterna, estacionamiento y cerco perimétrico, todo generando armonía con el área de influencia. A través de estudios y ensayos de suelo, se determinó parámetros como: profundidad de cimentación mínima de 1.50m y capacidad portante de 1.19kg/cm2. La configuración estructural de tribunas y gimnasio presenta un sistema aporticado y cimentación de zapatas conectadas, en cuanto a la tensoestructura, ésta presenta una configuración estructural de pórticos en voladizo de acero, constituido por tubos circulares huecos ASTM A500. El modelamiento de las estructuras se realizó mediante el software SAP2000, el análisis de costos y presupuestos mediante el software S10 y la programación de obra mediante el software Ms Project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Almestar, Pescoran Brany Joel, and Silva Mayra Anabel Ravines. "Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Puerto Eten, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1641.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la presente tesis, consiste en dar solución al estado actual con el Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado en el distrito de Puerto Eten, debido a que presenta deficiencias para satisfacer la demanda de agua potable y alcantarillado. Actualmente, este distrito presenta discontinuidad en el suministro de agua potable, mientras que, en el alcantarillado, algunos buzones han colapsado por la colmatación que no permiten la evacuación adecuada de las aguas residuales hacia una laguna natural sin ningún tipo de tratamiento. En consecuencia, se genera un grave problema para toda la población, debido a las múltiples enfermedades que causa y desencadena dicha contaminación, que se propaga fácilmente entre los habitantes de la mencionada localidad, por lo que se plantean soluciones con el presente proyecto, teniendo en cuenta cada uno de los componentes deficientes determinados en la evaluación de estos sistemas esperando brindar un servicio eficiente y a su vez contribuir a mejorar la calidad de vida de la población urbana de dicha localidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Macalopú, Torres Sandra Inés, and Torres Sandra Inés Macalopú. "Accidentes de trabajo y elementos de protección personal en trabajadores de limpieza pública del distrito de José Leonardo Ortiz, Chiclayo Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/421.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo cuantitativo, correlacional, descriptivo y transversal, tiene como objetivo general: establecer la relación que existe entre los accidentes de trabajo y el uso de los elementos de protección personal en el trabajador de limpieza pública de la Municipalidad de José Leonardo Ortiz 2012 y como objetivos específicos analizar la incidencia de los accidentes de trabajo y determinar el uso de los elementos de protección personal en los trabajadores de limpieza pública; la población fue de 220 trabajadores cuya función es el barrido de calles, avenidas y jardines, la muestra es 132 personas; se utilizó una encuesta auto elaborada de ocho preguntas cerradas con respuesta múltiple para la recolección de datos sobre la casuística de accidentes. El análisis estadístico se realizó con el Programa SPSS. Versión 18; se elaboraron tablas unidimensionales y bidimensionales de frecuencia, se aplicó la prueba Chi Cuadrado para comprobar la relación entre las variables. Se obtuvo como resultado principal que existe relación entre los accidentes laborales y el uso de los elementos de protección personal en el trabajador de limpieza pública (p= 0.018) un 81.1 % de los trabajadores sufrió algún accidente por no usar los elementos de protección personal. Por consiguiente se debe considerar a un elemento de protección personal como uno de los dispositivos indispensables para el trabajador durante el desarrollo de su labor, disminuyendo así los accidentes laborales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alvarez, Medrano Grecia Elena. "Hallazgos hematológicos y detección de anticuerpos contra Anaplasma spp. en perros con antecedentes de garrapatas del distrito de Chiclayo (Lambayeque - Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11722.

Full text
Abstract:
La anaplasmosis canina es una enfermedad rickettsial zoonótica causada por bacterias intracelulares obligatorias gram negativas siendo Anaplasma phagocytophilum, responsable de la anaplasmosis Granulocítica Canina (AGC) y Anaplasma platys causante de la Trombocitopenia Cíclica Infecciosa Canina (TCIC) y que son transmitidos por la mordedura de garrapatas Ixodes spp. y Rhipicephalus sanguineus, respectivamente. En nuestro país existen pocos reportes de estos agentes en perros, más sí hay evidencia de la garrapata vector. El objetivo de este estudio fue determinar anaplasmosis canina mediante el hallazgo hematológico (evidencia de corpúsculos de inclusión o mórulas más trombocitopenia) y presencia de anticuerpos contra Anaplasma spp. en perros con antecedentes de garrapatas del distrito de Chiclayo (Lambayeque, Perú). Para ello se colectaron 88 muestras sanguíneas de perros aparentemente sanos y con antecedentes de mordeduras por garrapatas. El hallazgo hematológico evidenció que el 2.27% (2/88) de perros fueron positivos (presentaron corpúsculos de inclusión o mórulas más trombocitopenia) resultando ser compatibles con A. platys. Además, se detectó una seropositividad a Anaplasma spp. en un 22.73% (20/88) y una seropositividad múltiple del 21.59% (19/88) con Ehrlichia spp. mediante el Test SNAP 4Dx Plus. Por otro lado, los perros positivos y seropositivos evidenciaron de mayor a menor frecuencia alteraciones hematológicas como trombocitopenia, anemia, leucocitosis y leucopenia. Estos resultados demuestran anaplasmosis canina de tipo subclínico en perros con antecedentes de garrapatas del distrito de Chiclayo (Lambayeque, Perú).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Facultad de Medicina Veterinaria. Laboratorio de Patología Clínica Veterinaria
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Macalopú, Torres Sandra Inés. "Accidentes de trabajo y elementos de protección personal en trabajadores de limpieza pública del distrito de José Leonardo Ortiz, Chiclayo Perú." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/150.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo cuantitativo, correlacional, descriptivo y transversal, tiene como objetivo general: establecer la relación que existe entre los accidentes de trabajo y el uso de los elementos de protección personal en el trabajador de limpieza pública de la Municipalidad de José Leonardo Ortiz 2012 y como objetivos específicos analizar la incidencia de los accidentes de trabajo y determinar el uso de los elementos de protección personal en los trabajadores de limpieza pública; la población fue de 220 trabajadores cuya función es el barrido de calles, avenidas y jardines, la muestra es 132 personas; se utilizó una encuesta auto elaborada de ocho preguntas cerradas con respuesta múltiple para la recolección de datos sobre la casuística de accidentes. El análisis estadístico se realizó con el Programa SPSS. Versión 18; se elaboraron tablas unidimensionales y bidimensionales de frecuencia, se aplicó la prueba Chi Cuadrado para comprobar la relación entre las variables. Se obtuvo como resultado principal que existe relación entre los accidentes laborales y el uso de los elementos de protección personal en el trabajador de limpieza pública (p= 0.018) un 81.1 % de los trabajadores sufrió algún accidente por no usar los elementos de protección personal. Por consiguiente se debe considerar a un elemento de protección personal como uno de los dispositivos indispensables para el trabajador durante el desarrollo de su labor, disminuyendo así los accidentes laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Isique, Ipanaqué Gustavo Leonardo. "Proyecto de remodelación y mejoramiento de las instalaciones del mercado “El Inca” del distrito de la victoria-Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3134.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de proponer un proyecto de inversión pública para solucionar la problemática del mercado “El Inca” del distrito de La Victoria-Chiclayo, para lo cual se empleó información secundaria para calcular las principales variables e indicadores. La metodología que se empleará para la formulación del proyecto de inversión es una inversión no estandarizada, debido a que el monto de la inversión supera las 750 UIT y a la vez busca ampliar la capacidad del mercado para atender adecuadamente a más personas. La metodología realizada para la evaluación social de la alternativa de solución única fue la de costo efectividad, que nos da un indicador de costo efectividad (ICE) de 41.71 soles por cada persona que integra la población objetivo en todo el horizonte de evaluación del proyecto, siendo este costo social inferior a los beneficios sociales incalculables que tendría la intervención del proyecto propuesto, debido a que ayudaría a cerrar la brecha de 100% de mercados de abastos que opera en condiciones inadecuadas en el distrito de La Victoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castillo, Vásquez Anita Lucia, and Gonzales Elí Sánchez. "Proyecto de inversión pública para el mejoramiento de la infraestructura vial en la habilitación urbana municipal del distrito de la Victoria, Chiclayo, Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1316.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un proyecto de inversión pública para el mejoramiento de la infraestructura vial, en la habilitación urbana municipal del distrito de La Victoria – Chiclayo – Lambayeque. Como problema central de la investigación se ha planteado si será viable la ejecución del proyecto de inversión pública para el mejoramiento de la infraestructura vial en la habilitación urbana Municipal del Distrito de la Victoria. Asímismo, se ha planteado un objetivo para lograr dar solución al problema, se basa en obtener adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular, peatonal y eficiente mantenimiento del ornato en la zona de estudio, por lo cual se utilizó como fuentes primarias la encuesta y la observación, con el fin de obtener datos cualitativos y cuantitativos. Dichas encuestas se aplicaron a los habitantes del objeto de estudio. Dentro de las principales conclusiones de este proyecto se destaca la población beneficiada que vienen hacer 1,038 habitantes. Por otro lado, para poder estimar cuanto es la variación de eje de dicho proyecto, se puede observar a través del flujo de costos incrementales a precios de mercado y a precios sociales para ambas alternativas teniendo como resultado un costo de efectividad por poblador de S/ 948.93 siendo este un resultado favorable para la viabilidad del mismo. Por último, cabe mencionar que el proyecto es viable de acuerdo a los resultados desde el punto de vista social, ambiental, análisis de sostenibilidad y de los indicadores económicos del costo de efectividad; al llevarse a acabo dicho proyecto se estará cumpliendo con el desarrollo social debido a que todas las personas desean vivir de acuerdo a sus valores y aspiraciones, siendo para ellos la infraestructura vial una necesidad de gran valor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ruiz, Pinto Bill Edson. "Diseño de un biodigestor para generación de energía a partir del estiércol de ganado vacuno para una vivienda rural en el CC.PP. Las Canteras del distrito de Pátapo – Chiclayo – Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2498.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se desarrollará en el Centro Poblado Las Canteras en el Distrito de Pátapo, Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque, en donde existen viviendas muy dispersas ubicadas en las chacras, que se ubican alejadas de las líneas eléctricas convencionales, es así que dichos pobladores no pueden acceder al servicio de energía eléctrica, por lo que viven en oscuridad por las noches, sin poder realizar actividades, en especial los niños. Otro problema que existe en estas viviendas es el uso de cocinas artesanales instaladas sin ningún criterio técnico, que utilizan leña para la cocción de sus alimentos extrayendo dicha materia de la tala de algarrobos existentes en la zona. Las viviendas en la zona son de material rústico: adobe y techo de calamina, siendo la concina uno de los ambientes de la vivienda, lugar donde se produce bastante humo, es por ello que para solucionar dicho inconveniente se ha propuesto diseñar un sistema de producción de biogás para uso domiciliario, a partir del estiércol de ganado vacuno existente en el Centro Poblado Las Canteras, con una producción diaria de estiércol de 314,0 kg/día; PH de 7,3; materia seca 6%; cuyo potencial de Biogás a producir es de 0,55 m3/día. De este estudio se determina que el Biodigestor a implementar, será Tubular tipo Taiwán, por necesitar técnicas de construcción sencillas además su ser económico, para su construcción se requerirá de una fosa de 4 m de largo, con 1 m de profundidad y 1,2 m de ancho en superficie. El tamaño de la Biobolsa será de 1,25 m de diámetro por 4 m de longitud, con un volumen total de 4,90 m3 y un volumen para el almacenaje de biogás de 1,60 m3. El presupuesto total que involucra la implementación del Biodigestor asciende a S/. 3 909,20 y los gastos de operación y mantenimiento son de S/. 300 al año. Finalmente, con este tipo de trabajos se ha logrado utilizar residuos locales y poder satisfacer las necesidades de energía eléctrica de los pobladores Centro Poblado Las Canteras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Montenegro, Medina Gino Renato. "Propuesta de diseño de un nuevo camal particular en el distrito de Pátapo para cumplir con el DS-015-2012-AG y satisfacer servicios no atendidos." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3536.

Full text
Abstract:
En la actualidad el Camal particular Pátapo se encuentra ubicado en el departamento de Lambayeque, provincia de Chiclayo, distrito de Pátapo. El establecimiento tiene por principal función brindar el servicio de faenado de animales de abasto (vacunos, porcinos y caprinos) para poder abastecer de carne a la comunidad, sin embargo, no logra atender a toda su demanda que requiere de dicho servicio y se encuentra en un constante plazo de adecuación de acuerdo a la normativa vigente, es por ello que se ha planteado proponer el diseño de un nuevo Camal particular en el distrito de Pátapo para cumplir con el DS 012- 2015-AG y satisfacer servicios no atendidos. Se realizó el diagnóstico de la realidad actual mediante hojas check list que permitieron determinar que el establecimiento incumple con el 67% en base a requisitos de ubicación y con el 78 % en cuanto a instalaciones establecidas por el DS 015-2012-AG y se verificó que el actual establecimiento cuenta con una demanda insatisfecha de sacrificio de ganado vacuno. Para determinar la demanda de la investigación respecto al ingreso de ganado durante los últimos diez años (2010-2019) y considerando también el ganado no atendido en dicho periodo; la proyección determinada del nuevo camal deberá atender hasta 9 vacunos, 3 porcinos y 2 caprinos en jornada laboral diaria. De llevarse a cabo dicha propuesta el nuevo establecimiento tendrá un área de 513 𝑚2 , con un costo de inversión total de S/ 227 393,80, bajo términos de inversión privada la viabilidad es favorable con un TIR de 14 % y un VAN de S/ 121 553,33.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cubas, Guevara Julio Cesar, and Ayala Antony William Rojas. "Diseño del sistema de drenaje pluvial y pavimentación del casco urbano del distrito de Pomalca, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2574.

Full text
Abstract:
El siguiente proyecto tiene como finalidad el diseño del sistema urbano de drenaje y la pavimentación de las calles del casco urbano del Distrito de Pomalca, Chiclayo, Lambayeque. La zona donde se realizará el proyecto cuenta con la pavimentación de sus calles, pero no en su totalidad, a la vez no cuenta con un drenaje pluvial, la cual origina que en temporadas de lluvias las calles no pavimentadas estén cubiertas de agua y fango, lo que trae consigo una serie de enfermedades y problemas económicos a la población si dicha agua no es evacuada a tiempo. La construcción de la pavimentación y el drenaje pluvial de la zona evitara perdidas considerablemente económicas, mejorara la transitabilidad vial como peatonal, permitiendo que el desarrollo comercial y el impacto visual positivo del distrito aumente, además de disminuir las posibles enfermedades que se ocasionan por la falta del proyecto, accediendo así a una mejor calidad de vida como persona.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Coronel, Silva Monica Bibiana, and Rodrigo Ivan Fernandez. "Diseño estructural del complejo deportivo del centro poblado de Saltur, distrito de Zaña provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque utilizando estructuras especiales, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1709.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por finalidad diseñar un complejo deportivo para el centro poblado de Saltur - Distrito de Zaña, utilizando estructuras especiales, debido a que este centro poblado no cuenta con un espacio adecuado en que los pobladores puedan realizar actividades deportivas que favorezcan su crecimiento personal y por ende mejore su salud y calidad de vida, por el contrario, lo que se percibe es que muchos pobladores en especial jóvenes se dedican a actividades de pandillaje, micro comercialización de drogas y no utilizan adecuadamente sus tiempos libres. Existiendo una necesidad latente en la zona y partiendo de los planos de arquitectura, se realiza el diseño estructural de dicho complejo deportivo, proponiendo cubrir las luces de las losas deportivas y el polideportivo con un sistema constructivo no convencional denominadas tensoestructuras, que son estructuras ligeras que resulta un sistema muy eficiente ya que los elemento que lo componen son de tramos altos con pocos apoyos, grandes luces y tiene una superficie delgada y flexible que soporta las cargas únicamente a través del desarrollo de esfuerzos de tracción de modo que ofrezca una infraestructura segura y adecuada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Medrano, Villanueva Tzeitel Berenice. "Factores que influyen en la disminución de la tasa de natalidad en mujeres de 20 a 40 años en el distrito de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3720.

Full text
Abstract:
La tasa de natalidad ha tenido un declive en las últimas décadas, y no solamente es un problema que se ve reflejado en nuestra realidad, sino también de manera internacional y aún más en países desarrollados, una realidad que progresivamente afectará a los países como Perú. Por lo cual la presente investigación determinó qué factores influyen en la disminución de la tasa de natalidad en mujeres de 20 a 40 años en el distrito de Chiclayo, aplicándose a una muestra de 320 mujeres. Mediante la elaboración de un análisis factorial se determinó 11 factores asociados entre ellos las prioridades de la mujer, influencia de la pareja, prolongación de la maternidad entre otros, estos factores pueden contribuir en el cambio demográfico de la localidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Galan, Teque Lesly Jaqueline. "El debate para desarrollar la expresión oral en niños de segundo grado de primaria del distrito de San José." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3573.

Full text
Abstract:
En nuestra actualidad a nivel internacional, nacional y local se enfrenta una gran deficiencia en el aprendizaje de los niños debido a que estos no han adquirido las competencias comunicativas. Centrándose en esto se realizó esta investigación con el objetivo de explicar el desarrollo de la expresión oral, mediante el uso del debate como estrategia didáctica en niños de segundo grado de primaria del distrito de San José. Así mismo para lograr aquello en su metodología tiene un enfoque cualitativo con un diseño aplicativo, mediante el método no probabilístico intencionado. Como resultado esperado es el desarrollo de la expresión en niños de segundo grado de primaria, así como también mediante esto contribuir a que los estudiantes puedan alcanzar habilidades y competencias comunicativas para un aprendizaje eficiente en su nivel primario. En síntesis, el impacto que tendrá esta investigación es educativo porque contribuirá en el desarrollo de competencias comunicativas como es la expresión oral desde su formación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Leon, Carrero Arnold Clevery, and Huaman Diana Luz Malca. "La administración del capital de trabajo en la empresa Cerámicos Lambayeque SAC y su efecto en la rentabilidad en los períodos 2015 – 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2506.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó a la empresa ladrillera denominada “Cerámicos Lambayeque S.A.C”. El problema planteado para esta investigación es ¿Qué influencia tiene la gestión del capital de trabajo respecto a la rentabilidad en la empresa Cerámico Lambayeque SAC en los periodos 2015-2016? se enfocará en mostrar que tan influyente es la administración del capital de trabajo obtenido en los periodos 2015-2016 respecto a la rentabilidad, mostrar la gran importancia de la planeación ejecución y manejo adecuado del uso de sus recursos, con el fin de maximizar la rentabilidad a consecuencia de la minimización del riesgo. Nuestra hipótesis a comprobar fue si la adecuada gestión del capital del trabajo permitirá incrementar la rentabilidad en la empresa Cerámicos Lambayeque S.A.C, en los períodos 2015 – 2016 y se formuló el objetivo general de determinar la influencia que tiene la gestión del capital de trabajo respecto a la rentabilidad en la empresa Cerámico Lambayeque S.A.C en los periodos 2015-2016, para lo cual se analizaron los estados financieros de dichos periodos. Teniendo en cuenta la naturaleza del presente trabajo de investigación, el tipo de investigación obtenida es aplicativo, en su nivel Descriptivo – Explicativo, teniendo como población a la empresa Cerámicos Lambayeque S.A.C y nuestra muestra de estudios son los estados financieros de la empresa Cerámicos Lambayeque S.A.C. Las técnicas aplicadas fueron la entrevista y el análisis documentario. Este trabajo de investigación permitió determinar qué efecto tiene la gestión del capital de trabajo respecto a la rentabilidad de la empresa Cerámicos Lambayeque.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cortez, Abanto Carmen Veronica. "Valoración económica de los pobladores del distrito de Chiclayo por el servicio ecosistémico de abastecimiento de agua de la cuenca Chancay – Lambayeque 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2785.

Full text
Abstract:
El consumo a ultranza del agua y el acelerado crecimiento urbanístico ocasionan actualmente un índice de escasez hídrico alto y degradación de los ecosistemas hídricos. Por ello, la Ley de Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Ley 30215) establece acciones de conservación para asegurar la permanencia de los ecosistemas; de esta manera, se presenta la valoración de los usuarios domésticos del distrito de Chiclayo le atribuyen a la cuenca hidrográfica del río Chancay - Lambayeque a través de un monto económico adicional. En la presente investigación se determina la valoración económica del recurso hídrico en la cuenca Chancay - Lambayeque mediante el Método de Valoración Contingente (MVC) el cual se refleja en la estimación de la Disponibilidad a Pagar (DAP) de S/.4.5. Las familias que cuentan con el servicio ascienden a 60414, del cual se obtuvo una muestra de 381 viviendas a encuestar; se obtuvo una moderada aceptación en disponibilidad de pago (57.2%) y un monto de S/.54 anuales por famila; simultáneamente la variable significativa para una DAP fue la edad. Finalmente, consideran que las autoridades correspondientes (43%) son los responsables de la mejora de la cuenca, siendo éste el motivo principal que no estarían dispuestos a pagar; seguido de motivos económicos (29%) y desconfianza de las autoridades (25%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ticlla, Zevallo Jorge Humberto. "Plan de negocio para la creación de un e- retail de pijamas para la población del distrito de Chiclayo, Lambayeque periodo 2016-2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3100.

Full text
Abstract:
El presente plan de negocio tuvo por objetivo principal: Determinar la viabilidad de un e-retail de pijamas para usuarias de internet de 18 a 45 años del nivel socioeconómico A-B del distrito de Chiclayo - Lambayeque, periodo 2016-2017, originándose por dos motivos, el primero la falta de posicionamiento en la mente del consumidor una marca específica de pijamas y segundo el auge del comercio electrónico. El plan de negocio fue elaborado con una metodología basada en una guía de fuentes primarias y secundarias, con la aplicación de una encuesta virtual a 338 participantes con el objetivo de determinar los gustos, preferencias, formas de compra, motivos y usos que se les da a las pijamas. Los resultados permitieron identificar que el 50.3% de las encuestadas tienen de 0 a 3 horas libres al día, siendo los e-retails una opción factible para realizar sus compras; además de ello, el 48.82% está dispuesta a cambiar su pijama por una nueva. Cabe mencionar que 60.95% de ellas efectuó el pago con tarjetas crédito o débito y realizó la mayoría de sus compras en fechas especiales como el día de la madre, navidad y 28 de julio (55.33%). En el plano económico la empresa muestra rentabilidad con ventas estimadas de 2726 unidades de pijamas durante el primer año, a un precio promedio de venta de S/.52.4 nuevos soles. Cuyos indicadores arrojan según el resultado económico un VANE de S/.329576.8 y un TIRE de 78.92%, por el lado financiero un VANF de S/358908.39 y un TIRF de 175%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez, Rojas Kelita Ytamar. "Cosmovisión moche y periferia: La enunciación dividida en los relatos orales de aparecidos en el distrito de la Victoria, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9595.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Contribuye con el estudio al ámbito de la literatura oral Lambayecana. Específicamente, se centra en estudiar los relatos orales de aparecidos del distrito de La Victoria. Desde la niñez, son parte de la vida cotidiana de los pobladores. Relatados en el escenario de la vida familiar y en los momentos de reunión y de descanso muchas de las historias dejaban absortos, a grandes y chicos, y los mantenían en suspenso desde el principio hasta el final. Lo que impacta de los relatos de aparecidos es la presencia de los fantasmas. Tanto su aspecto como las circunstancias de su aparición aniquilan toda capacidad de quienes participan con ellos en la experiencia. Esto se debe a que la figura del aparecido se impone con una fuerza intensiva que acapara y satura los sentidos. Entonces cada vez que se oye o lee este tipo de relatos llama la atención la imagen del muerto, la sombra, el duende, etc. Se podría decir que lo mismo le pasa a los personajes ficcionales del relato que se quedan obnubilados con estas presencias que los sorprenden y les causan temor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Holguin, Chumacero Fiorella del Pilar. "Influencia del liderazgo en la satisfacción del personal técnico del Área Comercial en la empresa Cobra Chiclayo 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2502.

Full text
Abstract:
Debido al rol importante que tiene un buen liderazgo en una organización y teniendo en claro cómo se debe de realizar, esto llevaría a que un líder como sus seguidores estén mutuamente colaborando para el crecimiento de la organización y más a ello, se le atribuye que de un buen líder dependerá cómo se encuentra la satisfacción en la empresa. El estudio consistió en conocer que estilo de liderazgo predomina y si este influye en la satisfacción laboral de los trabajadores técnicos del área comercial de la empresa Cobra S.A. Chiclayo. La investigación se trató de un enfoque cuantitativo de tipo causal y aplicada, la misma que se realizó con una muestra de 29 trabajadores. Para el liderazgo se utilizó el modelo de Bass y Avolio (2004) donde proporciona tres estilos de liderazgo: liderazgo transformacional, liderazgo transaccional y liderazgo Laissez-faire, el cual cuenta con un cuestionario de 45 ítems y para la satisfacción laboral se utilizó el modelo de Anaya y Suarez (2004) donde proporciona 8 dimensiones: diseño del trabajo, realización personal, oportunidades de desarrollo futuro, relaciones sociales y tiempo libre, reconocimiento del propio desempeño laboral, valoración social del trabajo, recompensas extrínsecas y oportunidades de promoción, las cuales se desarrollan con sus 37 ítems respectivamente. Para el procesamiento de los datos obtenidos se utilizó el programa estadístico SPSS 25. Luego del análisis estadístico, se concluyó con lo siguiente: No existe una influencia significativa de la variable liderazgo hacia la satisfacción del personal técnico del área comercial de la empresa cobra S.A. Chiclayo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vargas, Lazo Deisy Katherine, and Chiroque Vanesa Vasquez. "Dimensiones del lenguaje oral en niños de cuatro años estudio realizado en una institución educativa inicial del distrito de Chiclayo, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3435.

Full text
Abstract:
La investigación titulada “Dimensiones del lenguaje oral en niños de cuatro años estudio realizado en una institución educativa inicial del distrito de Chiclayo, 2018”, tuvo como objetivo general evaluar las dimensiones del lenguaje oral de los niños de 4 años de edad de una Institución Educativa Inicial del Distrito de Chiclayo. La metodología utilizada fue descriptivo simple, de tipo no experimental y diseño transeccional. Se trabajó con una muestra compuesta por 51 niños de los cuales 26 fueron niñas y 25 niños. Se utilizó el test de Prueba de Lenguaje Oral de Navarra- Revisada PLON-R, el cual dio como resultado que los niños de 4 años muestran un nivel de retraso del 94%, mientras que un 6% se encuentra en un nivel normal según la escala del test. Simultáneamente se evaluaron las dimensiones del lenguaje oral teniendo como resultado lo siguiente: en la dimensión de forma del lenguaje oral, el 70,6% de niños se encuentran en un nivel de retraso esto quiere decir que no han alcanzado el nivel esperado y el 3,9% está en el nivel normal. En cuanto a la dimensión de contenido del lenguaje oral el 86.3% de niños se encuentran en un nivel de retraso y solo el 5.9% en el nivel normal. Finalmente, en la dimensión de uso del lenguaje oral el 7.8% de niños se encuentran en un nivel de retraso y el 27.5 % en el nivel normal. Así pues, se concluye que es necesario reforzar y estimular las tres dimensiones del lenguaje oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aguilar, Soplin Doris, and Lescano De Saavedra Katerine Ysabela Olivos. "Proyecto de inversión pública: Instalación del servicio de estimulación temprana en el Centro de Salud la Victoria II, distrito La Victoria, Chiclayo – Lambayeque 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3721.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto: Instalación del servicio de estimulación temprana en el Centro de Salud la Victoria II, Distrito La Victoria, provincia de Chiclayo, Región Lambayeque, con una población de 771 niños menores de 3 años, se desarrollará basándose en la atención integral, con el fin de estimularlos desde temprana edad para reducir los casos de retraso o déficit en el desarrollo psicomotor, aprovechando al máximo sus capacidades a través de nuevos y tecnificados métodos de enseñanza dentro de un ambiente moderno que permita su mejor desempeño en la sociedad; puesto que la estimulación temprana constituye un reto del próximo milenio, acometerla es responsabilidad no solo del profesional de enfermería, sino también se rescata la participación activa de los padres en esta labor. El objetivo general del proyecto es incrementar el acceso al servicio de estimulación temprana a los niños menores de 36 meses. Al finalizar, se habrá logrado: fortalecer las competencias del personal de salud para una adecuada atención integral; dotar de equipamiento suficiente en los servicios de salud y desarrollar conocimientos apropiados a las familias para el cuidado integral del niño menor de 3 años; también se habrá fortalecido las capacidades de los agentes comunitarios en los sistemas de vigilancia comunitaria, para una adecuada atención integral. Se concluye que dicho proyecto brindará un servicio que beneficiará en el crecimiento y desarrollo al niño menor de 36 meses, en el periodo horizonte del proyecto que es de 10 años, los mismos que garantizaran la ejecución, seguimiento y monitoreo del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Céspedes, Quesquén Marylin del Carmen. "Viabilidad de acceso al Mercado Alternativo de Valores de la Edpyme en la ciudad de Chiclayo, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2503.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue evaluar una fuente de financiamiento para la Edpyme en la Ciudad de Chiclayo, mediante el acceso al Mercado Alternativo de Valores (MAV), ya que permitirá determinar y comparar el costo efectivo de un préstamo tradicional y la emisión de instrumentos de corto plazo. El objetivo general fue evaluar la viabilidad de acceso de la Edpyme en la Ciudad de Chiclayo al MAV. La investigación fue de enfoque cuantitativo, porque permitió recolectar y analizar datos cuantitativos, para un mejor análisis e interpretación de los resultados. La investigación fue de tipo aplicada, porque se desarrolló un diagnóstico financiero de la Edpyme, análisis de las fuentes de financiamiento actual, comparación del costo efectivo del financiamiento (MAV) y un préstamo tradicional. La técnica de recolección de datos que se utilizó fue análisis documental, se tuvo acceso a diferentes materiales (estados financieros, memoria anual, páginas webs oficiales, etc.). Como resultado de la investigación la Edpyme, cuenta con una buena situación financiera actual, la solvencia es moderada, el manejo de la liquidez es apropiado, con un saludable calce de plazos entre activos y pasivos. A pesar que en el proceso de emisión en el MAV, genera gastos totales de S/. 431,480, mayores que al préstamo financiero, se presenta como una opción más ventajosa en términos de costo efectivo. Es así, que la emisión de papeles comerciales en el MAV, resulta con una TIR que oscila entre 7.75% al 9.58% con un ahorro en tasa del 2 % respecto al préstamo tradicional (TIR 9.75%). Se concluye que si es viable que la Edpyme acceda al MAV, ya que tiene potencial, cumple con todos los requisitos y condiciones para acceder al MAV y el costo efectivo anual es menor que el promedio de las fuentes de financiamiento actual de la Edpyme.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ayasta, Niquen Waldir Enriquez. "Diseño del pavimento rígido y sistema de drenaje pluvial para el casco urbano del distrito de Monsefú, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2513.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como finalidad diseñar el pavimento rígido y el sistema de evacuación de aguas pluviales del casco urbano del distrito de Monsefú, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque; esta zona actualmente no cuenta el sistema anteriormente mencionado, lo cual ocasiona que en épocas de lluvia los sistemas de saneamiento se sobrecarguen al intentar evacuar por este medio las aguas pluviales. Al no poder evacuar de manera eficiente dichas aguas, las calles se inundan y en consecuencia se generan problemas económicos, de transitabilidad y salud. La construcción de un sistema que drene las aguas pluviales evitará pérdidas económicas y obstrucción de vías, permitiendo que el desarrollo económico y comercial del distrito de Monsefú no se vea afectado; además de evitar la aparición de enfermedades provocadas por el estancamiento del agua proveniente de las lluvias, accediendo así a la posibilidad de obtener una mejor calidad de vida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bruno, Montalvo Anthony Fabio, and Montalvo Maryory Dianira Vásquez. "Estudio de viabilidad comercial de plantas medicinales tradicionales en los principales centros urbanos de los distritos de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2790.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es determinar la viabilidad comercial de las plantas medicinales tradicionales en los principales centros urbanos de los distritos de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque, de igual forma, conocer los diferentes tipos de plantas que existen en las tres regiones geográficas del Perú y sus propiedades fitoterapeutas, su efectividad frente a las enfermedades más comunes en nuestro País. Para lograrlo primero se describieron las características del consumidor de plantas medicinales, para esto se determinó su perfil y su disposición de pago ante la presentación de un nuevo producto natural a base de estas plantas; también se elaboró una encuesta que fue aplicada a 385 personas que se encontraban en los principales mercados de los centros urbanos, plazas, colegios y universidades de las tres provincias mencionadas, entre los resultados obtenidos se supo que todas las personas alguna vez en su vida consumieron infusiones para prevenir o calmar una enfermedad y que si se trataba de mejorar su salud estarían dispuestos a pagar lo necesario. En la siguiente etapa se segmentó a los diferentes tipos de consumidores de plantas medicinales tradicionales, se diseñó un esquema tomando como modelo referencias bibliográficas de medicina natural y se describen las características del consumidor, según su edad, motivo y frecuencia de consumo. Por último, se describió y relacionó las dolencias más comunes con las plantas medicinales tradicionales más usadas, luego de entrevistar a herbolarios de los diferentes mercados y a naturistas de las zonas. Una vez realizado todo el estudio de viabilidad se pudo concluir que existe una tendencia de consumo de productos naturales, los antecedentes y los resultados de las encuestas corroboran la efectividad y la gran aceptación del consumo de infusiones a base de plantas medicinales. Existen casos de éxito de empresas como Wawasana y Sunka que están enfocadas a brindar productos a base de plantas medicinales y que actualmente se están abriendo mercado en el extranjero. En el Perú, sí existe una gran oportunidad para la creación de nuevos productos a base de plantas medicinales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Guerrero, La Chira Maria del Carmen. "Análisis del comportamiento sísmico y reforzamiento estructural del bloque I de Centro Comercial Ripley del distrito y provincia Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2655.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación parte de la construcción de una edificación de acero con uso de centro comercial cuyo antecedente es un patrimonio cultural de adobe la que actualmente está convertido solo en una fachada en condiciones estructurales desconocidas, sabiendo solo que se cuenta con una junta mínima entre fachada y estructura de acero se analizó el comportamiento sísmico de la estructura interior de acero para controlar sus desplazamientos para que este no sea motivo de derrumbe de la fachada de adobe durante un sismo, para ello se propuso según los resultados del análisis un reforzamiento estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arenas, Villalobos Paula Claribel del Pilar. "Análisis y diseño de la defensa ribereña del río Reque, tramo : centro poblado La Calera 2 – Bocatoma Monsefú-Reque, distrito de Reque, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2088.

Full text
Abstract:
Después del último fenómeno meteorológico “el niño” ocurrido en 2017, el departamento de Lambayeque resultó siendo el más afectado de todo el país, registrando 52 mil 861 personas damnificados y un total de 30 millones de soles en pérdidas; frente a esta situación problemática se propuso como objetivo principal el análisis y diseño de la defensa ribereña del Río Reque en el tramo Bocatoma Monsefú – Reque hasta el Centro Poblado La Calera 2 como una solución para evitar pérdidas humanas, económicas y de infraestructura; para su realización primero se gestionó con las autoridades y pobladores de la zona los permisos para acceder a la zona y realizar los estudios respectivos, los mismos que tuvieron los siguientes resultados: el lecho del río tiene un relieve plano con pendientes que no superan el 5%, el tipo de suelo predominante es arena pobremente graduada (SP). Para el diseño se consideró usar un tipo de defensa de enrocado para un caudal máximo de 2100 m3/s, obteniendo las siguientes dimensiones: en las progresivas 0+000 – 2+940 y 3+800 – 5+534 m., la defensa tiene una altura de 6.60 m. para un ancho estable de 90 metros y en las progresivas 2+960 – 3+790 m. tiene una altura de 5.40 m. para un ancho estable de 120 metros, la piedra elegida para el enrocado es de tipo granodiorita con un D50= 0.45 m. y para el filtro es de tipo canto rodado con un D50=1 ½”. Finalmente, se comprobaron que las velocidades, niveles de agua y las tensiones de fondo de la defensa ribereña no excedieron los límites permitidos, mediante la realización del modelamiento hidráulico del proyecto en el software IBER, el cual permitió analizar desde un punto de vista técnico la situación más crítica ante una máxima crecida. El presupuesto total del proyecto es de S/41,082,996.27 soles (Cuarenta y uno Millones ochenta y dos mil novecientos noventa y seis soles con veintisiete céntimos) al 01 de septiembre del 2019 para un plazo de 464 días calendario, esto es, cumpliéndose todas las medidas preventivas del plan de mitigación ambiental en obra, las mismas que contemplan que la ejecución del proyecto no provocará un impacto negativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Medina, Del Carpio Guissetty Maribel. "Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios en el distrito de Chiclayo 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3072.

Full text
Abstract:
El estudio de Prefactibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios en el distrito de Chiclayo fue posible gracias a la identificación de oportunidades en el mercado y la deficiente gestión y manejo de residuos sólidos hospitalarios en el distrito de Chiclayo, ya que afecta a la salud de las personas y al medio ambiente. Asimismo, se buscó demostrar la viabilidad estratégica, de mercado, técnica-operativa, organizacional y económica-financiera de la planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios. Los análisis estratégicos han hecho posible que se pueda dar como válida la factibilidad del negocio en un tiempo promedio aceptable de recuperación de capital en cinco años. Se tomó como muestra a 194 centros de salud de la ciudad y se utilizó una encuesta validada. Como conclusión, el estudio económico – financiero del proyecto permitió analizar de acuerdo a los presupuestos obtenidos de los demás estudios, la viabilidad del proyecto, por lo que se concluyó que el estudio de Prefactibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de Residuos Sólidos Hospitalarios, bajo el método autoclave en el distrito de Chiclayo provenientes de los hospitales de la ciudad es viable y sí es ejecutable; obteniendo un TIR Económico del 236.58% y un TIR Financiero de 456.46% lo que da una idea de la rentabilidad en términos absolutos del proyecto. Y un VAN esperado positivo. Asimismo, se pudo determinar que el invertir en un plan como el propuesto, resulta, por su nivel de rentabilidad, sumamente atractivo para los inversionistas, con un alto margen de utilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Santamaria, Gonzales Diana Milagros. "Nivel de mindfulness en docentes de educación inicial instituciones educativas públicas y privadas del distrito de San José." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3675.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo general comparar el nivel de la práctica de Mindfulness (atención plena) en la vida diaria de las docentes de educación inicial de I.E públicas y privadas del distrito de San José. El trabajo realizado presentó una metodología de tipo descriptivo-comparativo, no experimental, cuya población estuvo constituida por 25 docentes de educación inicial de las instituciones educativas en mención. Para medir el nivel de la práctica de Mindfulness de las docentes, se aplicó un Cuestionario sobre la inclusión de la atención plena en la vida docente personal, instrumento validado por criterio de juicio de expertos, con un grado de confiabilidad de 0,92 del coeficiente del alfa ordinal. Asimismo, los resultados evidencian que las docentes de preescolar de I.E. públicas presentan un 62% del nivel de Atención plena denominado “Atención plena de buena calidad”, en comparación con las docentes de preescolar de I.E privadas, quienes presentan un porcentaje de 64 % en el nivel denominado “Atención plena de calidad más bien baja”; reflejando que existe una desigualdad en el nivel de la práctica de Mindfulness de las docentes. De esta manera, se llega a la conclusión de que las docentes están en la necesidad de conocer el estado de su conciencia plena mientras llevan a cabo su labor educativa, así como también de los beneficios que ofrece Mindfulness, con el fin de mejorar su calidad de la vida laboral, sus competencias emocionales y su relación con el entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gianpierre, Aaron Campos Caramutti. "Elaboración y diseño del expediente técnico de la iglesia Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús, distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2993.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo general elaborar el expediente técnico de la Iglesia Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús ubicada en el distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque; debido a que se busca contribuir con el culto religioso agradable a Dios. La iglesia está compuesta por un atrio, una nave, un presbiterio, un bautisterio, confesionarios, una sacristía, una sala de acólitos, tres baños, dos depósitos y una capilla de adoración. La metodología para el desarrollo de la tesis consiste en realizar la recopilación y revisión de información, el levantamiento topográfico, el estudio de mecánica de suelos, el diseño de las especialidades del proyecto, las memorias de cálculo, las especificaciones técnicas, los planos, el presupuesto de obra, la programación de obra y la evaluación de impacto ambiental. Finalmente, se llega a la conclusión que el diseño de la iglesia garantiza una infraestructura adecuada y segura para los fieles católicos que participen en la celebración de los sacramentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Medrano, Villanueva Tzeitel Berenice. "Propuesta para el mejoramiento en la infraestructura vial y urbana en la urbanización Urrunaga sector I en el distrito de José Leonardo Ortiz-provincia de Chiclayo-departamento de Lambayeque-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3118.

Full text
Abstract:
El proyecto de inversión denominado, Propuesta para el Mejoramiento en la infraestructura vial y urbana de la Urbanización Urrunaga sector I en el distrito de Jose Leonardo Ortiz-provincia de Chiclayo-departamento de Lambayeque-Perú, con el fin de mejorar la infraestructura vial y urbana de la Urbanización Urrunaga en el sector I, bajo el programa de integral de barrios marginales, que busca mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios de la respectiva zona de estudio, mediante este proyecto se analizó el diagnóstico actual del área mencionado, en el que se determinó las condiciones de vivienda y recreación que se encuentra en el área de estudio seleccionada, así mismo se realizó dos propuestas de alternativas para evaluar cual sería la más adecuada, siendo ganadora la alternativa 2 con un monto de inversión del proyecto bajo los precios privados es de S/ 14,608,265.53 y el monto de inversión del proyecto a precios sociales corresponde a S/ 13,481,628.06, siendo más viable que la alternativa 1, finalmente se concluyó que el proyecto presentado será sostenible en e l tiempo, debido a que la Municipalidad distrital de Jose Leonardo Ortiz será la entidad que asuma los respectivos gastos para la ejecución del proyecto, además contaran con el apoyo de la población de Urrunaga para la preservación de su zona de residencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Campos, Orrego Luis German, and Falla Jose Guiliano Vela. "El key account management como modelo propuesto para el incremento de ventas de la empresa San Luis Asociados E.I.R.L. en el departamento de Lambayeque – 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2508.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó estudiando a la empresa San Luis Asociados en busca de poder incrementar sus ventas ya que actualmente cuenta con un solo cliente, y no cuenta con un plan de manejo de cuentas de clientes. En base a ello, se formuló el siguiente problema: ¿Cómo implementar el Key Account Management como modelo para aumentar las ventas de la empresa San Luis Asociados afianzando la relación con el cliente actual? En base a ello se describió la situación actual y se realizaron propuestas respecto a cada dimensión según lo indicaba el KAM. La recolección de datos fue realizada a través de entrevistas al gerente de la empresa y potenciales clientes claves para San Luis Asociados, utilizando la técnica de muestreo bola de nieve. Dentro de los resultados se encontró que la situación actual en la que trabaja la empresa es empírica por lo que no se han establecidos criterios para mejorar sus procesos. Finalmente se realiza la propuesta para cada una de las dimensiones de Key Account Management, además de la proyección de ventas que indica el beneficio que tendría la empresa y se concluye que la implementación de la mejora es una oportunidad para que se afiancen las relaciones internas con su cliente y posteriormente con sus potenciales clientes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramirez, Perez Erika Magali. "Proyecto de inversión para la implementación de una empresa que administre un mercado mayorista privado en la carretera a Pomalca del distrito de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3035.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se tiene como objetivo desarrollar un proyecto de inversión, que detalle los procedimientos para cumplir con la necesidad de la implementación de una empresa que administre un mercado mayorista privado de frutas, verduras hortalizas y tubérculos en la carretera a Pomalca del distrito de Chiclayo, donde los clientes sientan confiabilidad al adquirir sus productos. Se pretende implementar un mercado que aporte al desarrollo económico, social y ambiental. Del mismo modo, se pondrá en funcionamiento pantallas led en la entrada del mercado, en las que el público podrá visualizar la distribución de los puestos de venta y pueda encontrar con facilidad los productos que necesitan adquirir. Además de paneles de señalización para un mejor desplazamiento de las personas al momento de hacer sus compras. Se contará con una infraestructura moderna y apta para su funcionamiento. Se realizó un estudio para conocer la viabilidad del proyecto de inversión, utilizando indicadores como el VAN, TIR, PRC, IR, Análisis de Sensibilidad. De acuerdo a los Indicadores empleados se demostró que el proyecto de inversión para la implementación de una empresa que administre un mercado mayorista privado de frutas, verduras hortalizas y tubérculos en la carretera a Pomalca del distrito de Chiclayo es viable económica y financieramente, obteniéndose un VANE de US$ 17784551.44 y un VANF de US$ 19434198.94; además las TIRs fueron 20.26%% la económica y 41.85%% la financiera, siendo mayores que el costo de oportunidad (3.53%) y el costo promedio ponderado (3.21 %).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chapoñan, Sernaque Juan Carlos. "Videojuego de escritorio para contribuir al proceso de enseñanza – aprendizaje de la historia de las culturas de la región costa norte del Perú en estudiantes de primer grado de secundaria en la Institución Educativa Aplicación N°10836 del distrito de José Leonardo Ortiz de la provincia de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2029.

Full text
Abstract:
Actualmente, en nuestro Perú, la educación apoyada en las TICS es muy escaza. Para que esto comience a generar valor, es necesario mostrar el beneficio de aplicarlas en el desarrollo de la formación educativa de los estudiantes. Como complemento para este desarrollo, se proponen los videojuegos educativos tras el desarrollo de las clases. Para ello, acercándose a la realidad de la Institución educativa Aplicación N°10836 del distrito de José Leonardo Ortiz, el rendimiento de sus estudiantes en el curso personal social, no es el deseable. Durante la investigación se obtuvo datos que muestra los estilos de aprendizaje de sus estudiantes, información esencial para el desarrollo del videojuego propuesto. Ante eso, con el desarrollo de este proyecto se busca proporcionar beneficios tanto para el estudiante (jugador) como para la docente del curso mencionado, utilizando un entorno, con objetos virtuales de estudio que comprende la historia de las culturas pre-incas de la costa-norte del Perú, que resulte atractivo y divertido para el estudiante y un entorno funcional que proporcione reportes útiles para la docente en su proceso de enseñanza. La propuesta se basó en teorías, tesis y proyectos que evidencian el gran aporte que brinda el uso de videojuegos educativos; específicamente, para este proyecto, el contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Barturen, Pantoja Karen Jesus, and Peralta Alexis Germain Quesquen. "Construcción y estandarización de un test para detectar discalculia en niños de 2° y 3° grado de educación primaria de instituciones educativas nacionales primarias en una urbanización del distrito de J.L.O - Chiclayo, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3490.

Full text
Abstract:
La investigación permitió el proceso de construcción y estandarización de un test que detecte discalculia, el tipo de investigación es tecnológico psicométrico y se realizó en niños de 2° y 3° grado de educación primaria de Instituciones Educativas Nacionales Primarias de una urbanización del distrito de J.L.O - Chiclayo, 2015. Para la realización eficaz de los procesos antes mencionados, se utilizó el programa Microsoft Office Excel 2013 iniciándose por la validación de reactivos y tabla de especificaciones mediante el criterio de jueces, posteriormente se realizó la validación de reactivos por medio del proceso de Correlación Ítem – Test, seguido se determinó la validación de la prueba por medio del proceso Contrastación de grupos, posteriormente se determinó la confiabilidad de la prueba mediante el proceso División por mitades además, se establecieron los baremos de la prueba y se elaboró el manual del test.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cervera, Julca Nicole Almendra. "La implementación de cuadros de categorías y funciones en las microempresas de servicios del distrito de Chiclayo como exigencia de la Ley N° 30709, ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2803.

Full text
Abstract:
A lo largo de la presente investigación se realiza un análisis crítico respecto del régimen especial de las microempresas y de la Ley N° 30709 y su reglamento, especialmente sobre la exigencia de la implementación de cuadro de categorías y funciones. Asimismo, a través de la aplicación y análisis de encuestas a los representantes de las microempresas de servicios del distrito de Chiclayo se demuestra que las microempresas presentan problemas para la implementación de cuadro de categorías y funciones, principalmente derivados del desconocimiento de la Ley N° 30709 y la falta de capacitación recibida por parte de la Autoridad de Trabajo. Frente a esto, se presentan propuestas para lograr la implementación de los mencionados cuadros, tales como ampliar el plazo para la orientación y asesoría a microempresas, desarrollar capacitaciones y talleres respecto a la Ley N° 30709 y los cuadros de categorías y funciones, entre otras medidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Román, Concha Amábilis, Andrade Luis Alberto Salinas, Alayza Carlos Francisco Uriarte, and Mejía William Villoslada. "Planeamiento estratégico del distrito de Lambayeque." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13907.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla el plan estratégico del distrito de Lambayeque, región con alto potencial por desarrollar, representado principalmente por sus recursos turísticos y ubicación estratégica, aspectos que mediante un adecuado plan de desarrollo en infraestructura podrían generar un mayor dinamismo económico. La metodología utilizada para la formulación de este plan estratégico consideró el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico desarrollado por el profesor Fernando D`Alessio. Para ello se verificó información bibliográfica disponible a partir de la cual se pudo conocer la situación actual del distrito de Lambayeque, de forma posterior, se efectuó un análisis externo e interno, con el propósito de establecer objetivos de corto y largo plazo los cuales se llevarán a cabo mediante la formulación, implementación y evaluación de estrategias, con el fin de alcanzar la visión planteada, para que en el 2028 el distrito de Lambayeque sea considerado como modelo, en Latinoamérica, ofreciendo dinamismo comercial, gastronómico, hotelero y turístico; permitiendo incrementar los pilares de competitividad, economía, gobierno e infraestructura. El cumplimiento de los objetivos planteados a corto y largo plazo permitirá alcanzar el logro de la visión mediante la aplicación del presente plan estratégico. El distrito de Lambayeque será un modelo referente de gestión eficiente y productiva contribuyendo a elevar el nivel de vida y alcanzar el mayor bienestar de la población.
This work develops the strategic plan of the district of Lambayeque, a region with a high potential to develop, mainly represented by the strategical location and tourism factors, which could be better exploited through an effective infrastructure could generate greater economic dynamism. The methodology used to formulate this strategic plan has been based on the Sequential Model of the Strategic Process developed by Professor Fernando D´Alessio. To this end, bibliographic information based on reliable sources was reviewed, from which the current situation of the region could be known. After that, an external and internal analysis was carried out to establish short and long term objectives which will be carried out carried out through the formulation, implementation and evaluation of strategies, in order to achieve the desired vision, that by 2028 district of Lambayeque can be considered as one of most important cities and as a reference for Latin America, which will allow promoting the most important economic activities such as tourism, gastronomy, between others. The achievement of the vision will depend on the fulfillment of the short and longterm objectives, through the application of this strategic plan, the district of Lambayeque will be consolidated as a fundamental actor of the national and global economy, and will serve as a reference for the action of measures and policies and achieve greater welfare of the population.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mena, Dávila John Hitler, Neyra César Augusto Coronado, Goicochea Denis Ernesto Ángeles, and Nava Víctor Alejandro Arauco. "Índice de progreso social de la provincia de Chiclayo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12850.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo calcular el Índice de Progreso Social [IPS] para la provincia de Chiclayo, de acuerdo a la metodología presentada por el Social Progress Imperative y adaptada por CENTRUM Católica. El enfoque de la investigación es de tipo descriptivo, cuantitativo y con un proceso transversal. El IPS de Chiclayo se caracteriza por incorporar indicadores sociales y ambientales, indicadores de resultados más no de gestión y van más allá de los indicadores económicos que comúnmente se utilizan para explicar el camino del bienestar de una región, siendo este cálculo el primer trabajo presentado para la provincia de Chiclayo. Para ello, se utilizó información de fuente primaria y secundaria, la primera en base a encuestas realizadas en la muestra seleccionada en los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria aplicada a 385 hogares, la fuente secundaria se obtuvieron de instituciones estatales con información pública y validada para el periodo 2017. Para el cálculo del IPS de la provincia de Chiclayo se siguieron los diversos procesos establecidos por el modelo de referencia, el cual consistió en: (a) precisar los conceptos que se deben medir, (b) identificar y seleccionar los indicadores y sus bases de datos, (c) consolidar la base de datos de los indicadores, (d) conceptualizar las utopías y distopías para los indicadores, (e) realizar el análisis estadístico y de consistencia interna de los indicadores, (f) determinar el índice beta; y (g) adecuar el Índice de Progreso Social de acuerdo con el análisis de sensibilidad, benchmark y análisis de expertos en la materia, entre otros. El resultado del presente estudio muestra que el IPS que la provincia de Chiclayo tiene un puntaje de 52.57 ubicándolo en un nivel de progreso social Bajo. Este resultado revela el promedio del puntaje de las tres dimensiones: (a) necesidades humanas básicas con un resultado de 65.46; (b) fundamentos del bienestar con un resultado de 40.65; y (c) oportunidades con un resultado de 51.61. A nivel distrital, los tres distritos de estudio se iv ubican en el rango Bajo, el distrito de La Victoria presenta el mayor puntaje de 53.88 seguido por el distrito de Chiclayo con puntaje de 53.70 y por último el distrito de José Leonardo Ortiz con 50.12 puntos, los cuales no presentan grandes diferencias, estos resultados se encuentran por debajo del IPS de la región Lambayeque. Lo que evidencia el nivel Bajo de la realidad de la provincia de Chiclayo en cuanto a su desarrollo de progreso social, el cual sirve como herramienta holística para el accionar de iniciativas que generen un mayor progreso y bienestar de la población
The objective of this research work is to calculate the Social Progress Index for the province of Chiclayo, according to the methodology presented by the Social Progress Imperative and adapted by CENTRUM Católica. The focus of the research is descriptive, quantitative and with a cross-sectional process. The Social Progress Index of Chiclayo is characterized by incorporating social and environmental indicators, these are indicators of results but not of management and go beyond the economic indicators that are commonly used to explain the path of the well-being of a region, this calculation is the first work presented for the province of Chiclayo. In order to do so, information from primary and secondary sources was used, the first based on surveys conducted in the sample selected in the districts of Chiclayo, José Leonardo Ortiz and La Victoria, applied to 385 households; the secondary source was obtained from public institutions with public information and validated for the 2017 period. For the calculation of the SPI, the various processes established by the Social Progress Imperative model were followed, which consisted in: (a) specifying the concepts to be measured, (b) identifying and selecting the indicators and their databases, (c) consolidate the indicator database, (d) conceptualize the utopias and dystopias for the indicators, (e) perform the statistical analysis and internal consistency of the indicators, (f) determine the beta index; and (g) adjust the Social Progress Index according to the sensitivity analysis, benchmark and analysis of experts in the field, among others. The result of the present study shows that the SPI that the province of Chiclayo has a score of 52.57 placing it at a low level of social progress. This result reveals the average of the score of the three dimensions: (a) basic human needs with a result of 65.46; (b) welfare fundamentals with a result of 40.65; and (c) opportunities with a result of 51.61. At the district level, the three study districts are located in the low range, the district of La Victoria vi has the highest score of 53.88 followed by the district of Chiclayo with a score of 53.70 and finally the district of José Leonardo Ortiz with 50.12 points, which do not present large differences, these results are below the SPI of the Lambayeque region. This shows the low level of reality of the province of Chiclayo in terms of its development of social progress, which serves as a holistic tool for the actions that generate greater progress and welfare of the population
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Damián, Chapoñán Manuel Alejandro. "Los problemas de diseño de la política de infraestructura vial del transporte alternativo de bicicleta en la ciudad de Chiclayo, 2014-2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15747.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo comprender los problemas de adecuación del diseño de la política pública de infraestructura vial del transporte alternativo de bicicleta en la ciudad de Chiclayo, en el Perú, durante el periodo 2014 – 2017. El presente trabajo se ha desarrollado en base a métodos cualitativos de revisión documental y entrevistas semi-estructuradas, que permiten entender las principales dinámicas de los actores internos y externos que impulsaron e interfirieron en la adecuación de la mencionada política. Los aportes centrales de la investigación son: i) la descripción de las características de la política de infraestructura vial de transporte alternativo a nivel nacional y local; ii) la identificación de los problemas de adecuación del diseño abarcando la inexistencia de información, descoordinación y poca participación de la sociedad civil; y iii) las principales causas que afectaron la secuencia de adecuación del diseño de la política pública. Esta investigación demostró que, en el ámbito nacional e internacional, las políticas públicas de transporte alternativo tuvieron éxito cuando se planearon, se coordinaron y se comunicaron con los actores involucrados (dirigentes ciclistas, sociedad civil, gremio de transportistas). Sin embargo, ello no sucedió en Chiclayo, por lo que no se cumplieron los objetivos de esa política. También se identificó que el Estado peruano creó la ley de movilidad sostenible (Ley 29593), pero delegó toda la responsabilidad de su implementación a los gobiernos subnacionales, los cuales no tenían información ni experiencia sobre este tema para implementar este tipo de políticas, como ocurrió en el caso de Chiclayo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Manay, Guadalupe Fanny Mabel, and Saavedra Cynthia Vanessa Donatyla Mendoza. "Perfil del consumidor corporativo de Latam Perú Chiclayo - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1878.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca conocer el perfil del consumidor del cliente corporativo de la aerolínea LATAM, sede Chiclayo; el tipo de investigación es descriptiva, ya que contiene una sola variable: “perfil del consumidor” y el enfoque es mixto. Se utilizaron como herramientas de recolección de datos a la Entrevista y la encuesta, ya que nos permitió conocer más a fondo el perfil del consumidor de LATAM, así como sus gustos y preferencias del servicio y el grado de satisfacción que tienen sobre estos. La entrevista se realizó a los altos mandos de la aerolínea LATAM- PERU (Chiclayo), tanto de aeropuerto, como de la oficina comercial de ventas; en ella se logró obtener información respecto a sus lineamientos institucionales, su orientación de servicio al cliente, así como las características de sus pasajeros frecuentes, cómo compran, cada cuánto tiempo viajan, etc. También se aplicaron encuestas en el Aeropuerto José Quiñonez Gonzáles, dirigidas a 243 personas que forman parte de nuestro público objetivo. Siendo los resultados más relevantes los siguientes: El mayor porcentaje de las Personas encuestadas mencionan que por lo menos viajan una vez al mes y muy pocos los hacen quincenal o semanalmente, el horario con mayor frecuencia de viajes es el de la tarde, la compra de boletos aéreos que más les conviene son los de ida y vuelta, ya que las ofertas promocionales en descuentos se dan para este tipo de viaje, a nivel de destino el mayor porcentaje afirma realizar viajes a nivel nacional, y el medio tecnológico más usado para su compra es por internet con ello ahorra tiempo y dinero. A nivel de precio la encuesta arroja que los consumidores compran la tarifa económica base en su mayoría, pero también comentan que para ellos sería más factible y beneficioso comprar boletos con una tarifa económica y flexible que permita cambiar la hora de vuelo y fecha, ya que se adapta mejor a su trabajo y entre las principales deficiencias encontradas tenemos a nivel de resolución de conflictos, generando ello incomodidad y descontento durante el tiempo durante en el embarque.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Montenegro, Serquén Luis Alberto. "Opiniones de satisfacción en usuarios de farmacias y boticas - Chiclayo. Perú." Master's thesis, Perú, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1370.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo general describir las opiniones de satisfacción de usuarios que acuden a farmacias y boticas de Chiclayo. Para ello, se tomó como base la satisfacción del paciente y la atención farmacéutica según el concepto de la Organización Mundial de la Salud - OMS, enfocándonos directamente en la atención farmacéutica recibida, la dispensación del medicamento y el servicio recibido. La investigación fue de tipo cuantitativo con método descriptivo. La población estudiada estuvo conformada por 420 usuarios de farmacias y boticas; utilizándose un cuestionario validado por el Dr. Pedro Armando en su tesis doctoral “desarrollo y validación de cuestionarios de satisfacción de pacientes con los servicios esenciales de atención farmacéutica en farmacias comunitarias". Finalmente, se encontró que el nivel de satisfacción de los usuarios de farmacias y boticas es alto en la ciudad de Chiclayo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vasquez, Navarro Exy Carolain. "Rehabilitación del servicio de recreación pasiva y activa del parque FAP, distrito de Chiclayo - provincia de Chiclayo –departamento de Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3117.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto social nombrado: “Rehabilitación del servicio de recreación pasiva y activa del parque Fap, distrito de Chiclayo -provincia de Chiclayo –departamento de Lambayeque” tiene como finalidad que el parque vuelva a su estado o estimación original; que significa que se restablezca la capacidad de diseño del activo para que los ciudadanos del distrito de Chiclayo cuenten con adecuadas condiciones de los servicios de recreación pasiva y activa del parque FAP. Es así que con información secundaria y una metodología de IOARR, se propone una alternativa única de solución que cuenta con acciones para alcanzar el objetivo planteado con una adecuada prestación de los servicios de recreación, así como también una adecuada orientación a los ciudadanos para la preservación del parque y una eficiente gestión pública para la rehabilitación de parques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Uriarte, Dávila Victor Germán, and Saavedra Luis Alonso Balarezo. "Análisis y diseño integral de la infraestructura del proyecto de parque zonal para el distrito de José Leonardo Ortiz." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1642.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se basa en desarrollar el análisis y diseño integral del proyecto de parque zonal para el distrito de José Leonardo Ortiz, teniendo como referente que en la actualidad la región de Lambayeque posee un déficit de áreas recreativas y áreas verdes eficientes, donde los pobladores puedan desarrollar una mejor calidad de vida. Paralelo a ello se puede apreciar que las áreas destinadas a fines recreativos se encuentran en mal estado. Es por ello que en parte conjunta con el área de proyectos, de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, se planteó continuar con el desarrollo del proyecto existente, de la especialidad de arquitectura, que cuenta con siete estructuras para uso recreativo: centro cultural, ludoteca, piscina, pista de baile, vivero, y losas deportivas, en cuanto a las especialidades complementarias (instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, costos, presupuesto, etc). El desarrollo del proyecto se inició (teniendo como antecedente la existencia de un anteproyecto arquitectónico de parque zonal para el distrito de José Leonardo Ortiz), con la recolección de bibliografía y revisión de la normativa vigente, seguido de la realización de los estudios básicos para todo proyecto: levantamiento topográfico íntegro, y estudio de mecánica de suelos, con los cuales se logró determinar las condiciones reales del sitio en estudio. Al dar por finalizado los estudios básicos, se procedió con el diseño de estructuras de los siguientes elementos conformantes de esta especialidad: zapatas, vigas de conexión, columnas (concreto y acero), vigas, losas aligeradas (una, y dos direcciones), coberturas metálicas, y armaduras de acero. Posterior a ello, se realizaron los diseños de instalaciones sanitarias y eléctricas de cada estructura dispuesta en el parque zonal, como las del parque zonal en general. El desarrollo de las especialidades en conjunto llevó a cabo la formación del expediente técnico del proyecto para su posterior ejecución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Peña, Soplapuco Delia Karina, and Coronado Luz Bella Pizarro. "Percepción del adulto mayor sobre su interrelación familiar. Sector II del distrito La Victoria-Chiclayo-2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1695.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso el cual tuvo como objetivo describir, analizar y comprender la percepción del adulto mayor sobre su interrelación familiar. Sector II del distrito La Victoria-Chiclayo-2018. Los sujetos de investigación fueron 15 adultos mayores, y 15 familiares que viven con el adulto mayor, ambas muestras fueron determinadas por la técnica de saturación y redundancia, para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada que fue validada por juicio de expertos. Estos datos se procesaron a través del análisis de contenido temático obteniéndose cuatro categorías: El adulto mayor y su relación familiar, Apoyo de los hijos como parte importante de la relación familiar, Sintiéndose útil: Participación del adulto mayor en las actividades del hogar y Actuación del adulto mayor como consejero en la familia. En todo momento de la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor éticos y científicos. Concluyendo que la mayoría de adultos mayores y familiares consideran a la relación familiar como buena salvo algunas excepciones y refieren que para que exista esta buena relación es importante que estén los elementos de afecto, comunicación y compañía los cuales deben estar entrelazados uno de los otros, también el apoyo de los hijos a los padres es importante, como el permitir que el adulto mayor realice actividades dentro del hogar y lo más relevante es que son considerados como consejeros y orientadores en el seno familiar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography