To see the other types of publications on this topic, follow the link: Chiclayo, Distrito (Perú : Lambayeque).

Journal articles on the topic 'Chiclayo, Distrito (Perú : Lambayeque)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Chiclayo, Distrito (Perú : Lambayeque).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cervantes S., Miguel, Deysi Masgo C., Leyla Ramírez V., Grecia Álvarez M., Olga Li E., Alvaro Vásquez-Ydrogo., Luis A. Gomez-Puerta, and Luis Hoyos S. "Identificación morfológica y molecular de garrapatas colectadas de perros (Canis lupus familiaris) con ehrlichiosis en Chiclayo, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 2 (June 20, 2020): e17820. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17820.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo identificar morfológica y molecularmente las garrapatas de perros con ehrlichiosis en el distrito de Chiclayo (Lambayeque, Perú). Se colectaron 297 garrapatas de 74 perros y fueron identificadas morfológicamente como Rhipicephalus sanguineus s.l. Nueve especímenes fueron utilizados para la identificación molecular usando el gen ribosomal 16S rADN. Las secuencias obtenidas fueron alineadas con secuencias de R. sanguineus s.l de Brasil y Colombia (Linaje del Norte), Argentina, Chile y Uruguay (Linaje del Sur), España, Italia y Sudáfrica, mostrando una divergencia genética de 0-0.3% y 6.1-6.8% con el Linaje del Norte y Linaje del Sur, respectivamente. El análisis filogenético agrupó las secuencias del Perú con las del Linaje del Norte y Sudáfrica, segregándolas de las secuencias del Linaje del Sur y Europa. Los resultados demuestran que R. sanguineus s.l de Chiclayo, Perú, pertenece al Linaje del Norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez M., Grecia, Olga Li E., Miguel Cervantes S., Leyla Ramires V., Deysi Masgo C., Alvaro Vasquez-Ydrogo, Luis Barrios A., and Luis Hoyos S. "Hallazgos hematológicos y detección de anticuerpos contra Anaplasma spp en perros con antecedentes de garrapatas en el distrito de Chiclayo (Lambayeque, Perú)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (December 21, 2020): e19040. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19040.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la presencia de anaplasmosis canina mediante hallazgos hematológicos (evidencia de corpúsculos de inclusión o mórulas en frotis sanguíneo más trombocitopenia) y presencia de anticuerpos contra Anaplasma spp en perros con antecedentes de garrapatas del distrito de Chiclayo (Lambayeque, Perú). Se colectaron 88 muestras sanguíneas de perros aparentemente sanos y con antecedentes de garrapatosis. Los hallazgos hematológicos evidenciaron que el 2.3% (2/88) de perros fueron positivos (con corpúsculos de inclusión o mórulas más trombocitopenia) siendo compatibles con A. platys. Además, se detectó el 22.7% (20/88) de seropositividad contra Anaplasma spp y una seropositividad múltiple de 21.6% (19/88) con Ehrlichia spp mediante el test SNAP 4Dx Plus. Los perros positivos y seropositivos evidenciaron trombocitopenia y, en menor grado, anemia, leucocitosis y leucopenia. Los resultados demuestran la presencia de anaplasmosis canina de tipo subclínico en perros con antecedentes de garrapatas en el distrito de Chiclayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rosas-Prado, Carmen Elvira, Max Fernando Urbina Cárdenas, Hugo Redib Espinoza Rodríguez, and Carla Angélica Reyes Reyes. "Manejo integral de los residuos sólidos para mejorar la salud pública del distrito José Leonardo Ortiz, Chiclayo, 2019." Revista de la Universidad del Zulia 12, no. 32 (January 29, 2021): 175–89. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.13.

Full text
Abstract:
El propósito de la pesquisa fue elaborar un plan de manejo integral de residuos sólidos para mejorar la salud pública en el Distrito Leonardo Ortiz, Chiclayo. Se enmarcó en el tipo descriptiva y con diseño, no experimental. La población, estuvo conformada por los pobladores del distrito de José Leonardo Ortiz, del departamento de Lambayeque, Perú. Según información del último censo realizado en este distrito en el año 2017, tuvo una proyección al 2019 de 201.500 pobladores. Como técnica de muestreo se utilizó el probabilístico aleatorio simple, obteniéndose un tamaño muestral de 383 habitantes. La encuesta y la entrevista fueron las técnicas que se emplearon para la recolección de información. Para determinar el nivel de confiabilidad del instrumento cuestionario, se aplicó la técnica estadística Alfa de Cronbach, arrojando una confiabilidad de 0.8127. Los resultados encontrados a través de la información recogida, muestran una problemática muy álgida en lo que respecta al manejo integral de residuos sólidos que empeora la salud pública de los habitantes de este distrito. Esta situación se presenta por la gran contaminación ambiental, producto de los residuos sólidos que se acumulan en las diferentes calles y avenidas; debido a una deficiente gestión de los funcionarios a cargo de esta comuna. No existe una planificación y coordinación adecuada entre los diferentes sectores involucrados, como la misma municipalidad, el Gobierno Regional de Salud de Lambayeque, las postas de salud, las instituciones educativas y la población en general. Toda esta situación problemática, origina que la salud pública en el distrito, sea un gran problema que afecta a la población de dicho distrito. Finalmente, la prueba Chi-cuadrado, demostró que la salud pública depende de cómo se presenta el proceso de gestión de recojo de los residuos sólidos en el distrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vilches-Berríos, Gabriela N., César A. Rentería-Valle, Jessica L. Monteza-Salazar, and Heber Silva-Díaz. "Coccidiosis y amibiasis intestinal en niños de edad escolar de un distrito de Lambayeque, Perú." Revista Medica Herediana 29, no. 1 (April 5, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i1.3254.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores asociados a coccidiosis y amibiasis intestinal en niños de edad escolar del distrito de Chongoyape, Chiclayo, Perú. Material y métodos: Estudio transversal de tipo relacional entre noviembre del 2014 y enero del 2015 en 133 escolares. Para recolectar la información sociodemográfica y de saneamiento se usó un cuestionario estructurado. La detección de los parásitos se realizó en muestras seriadas de heces. Para los coccidios intestinales se realizó examen microscópico directo (EMD), técnica acido resistente modificada (TARM) y ELISA coproantígenos para Cryptosporidium spp., mientras que para la amibiasis se usó EMD y ELISA coproantígenos para Entamoeba hystolitica. Resultados: El 6,8% (9/133) de la muestra presentó coccidiosis intestinal, 3,8% (5/133) con Cryptosporidium spp., y 3,0% (4/133) con Cyclospora cayetanensis. No se detectó Cystoisospora belli. El 4,5% (6/133) de la muestra presentó E. histolytica. El factor asociado en ambas parasitosis fue el consumo de agua insalubre (p=0,001 y p=0,026 respectivamente), mientras que el contacto con animales se asoció a la coccidiosis intestinal (p=0,013). Conclusiones: La coccidiosis y la amibiasis intestinal son frecuentes en niños de la población estudiada, evidenciando su importancia como problema de salud pública y la necesidad de un diagnóstico específico y rutinario en las instituciones de salud de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cerón, María, Franko Urcia, Jenny Montoya, Alejandro Trujillo, and Jorge Bravo. "Identicación de arcillas de óxidos de hierro en las plantaciones de caña de azúcar en el distrito de Pomalca." Revista de Investigación de Física 24, no. 1 (May 1, 2021): 30–39. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v24i1.20244.

Full text
Abstract:
Hemos identicado la presencia de óxidos de hierro, arcillas y otros minerales presentes en la fracción arcillosa de seis muestras provenientes de tres calicatas obtenidas de los suelos de las plantaciones de caña de azúcar de la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A. Estas plantaciones están localizadas en el Distrito de Pomalca, Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque, Perú. Las calicatas fueron identicadas como Estrella, Estreno y Mochica. La difracción de rayos X y espectroscopía Mössbauer de transmisión, complementados con los análisis físico-químicos de rutina, permitieron obtener resultados que resolvieron la identicación de las fases estructurales y mineralógicas de óxidos de Fe presentes adjudicados a la presencia de hematita, así como sitios de Fe2+ localizados en la estructura de los minerales arcillosos de illita y/o montmorillonita, y un sitio de Fe3+ localizado en la estructura de la caolinita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Portocarrero-Flores, Diana, Juan Carlos Zamora-Silva, and Franco León-Jiménez. "Conocimientos, actitudes y creencias en personas con sobrepeso-obesidad sobre riesgo cardiovascular en Lambayeque, Perú." Revista Medica Herediana 27, no. 1 (April 27, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i1.2777.

Full text
Abstract:
Objetivo: Explorar los conocimientos, creencias y actitudes sobre riesgo cardiovascular en personas con sobrepeso-obesidad en el distrito de Chiclayo. Material y métodos: Estudio cualitativo de enfoque etnográfico. Muestreo no probabilístico en bola de nieve, saturación de la muestra en 23 participantes. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas, analizando su contenido y organizando la información en categorías. Resultados: La mayoría no reconocían a la obesidad como una enfermedad, pero sí como un factor de riesgo para desarrollar enfermedad coronaria; otros no conocían el significado de la palabra o la confundían con hábitos alimentarios inadecuados. La mayoría mencionaron que su estado de salud era “malo”. Algunos consideraron que el ser obesos de niños y continuar siéndolo de adultos era “normal”, sin riesgo para su salud. La referencia de incomodidades para las actividades de la vida diaria debido a obesidad fue frecuente. Se mencionó el origen exclusivamente genético de los problemas cardiacos, independientemente del peso. Conclusiones: Las mujeres mostraron mayor preocupación por su salud y conceptos similares a los varones independientemente del grado de instrucción. Los participantes reconocieron tener exceso de peso; consideraron al sobrepeso-obesidad como factores de riesgo pero no como enfermedades. El infarto de miocardio fue el evento cardiovascular más relacionado con obesidad. Los participantes no mencionaron a la enfermedad cerebrovascular como un evento frecuente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León, Noemí, Luis Nuñez, and Antero Vásquez. "Significant environmental impacts generated by the activity of the company Alpes Chiclayo S.A.C. in the production of canned bean stick, Pacora district, Lambayeque, Peru." Agroindustrial Science 1 (June 30, 2016): 85–95. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.science.2016.01.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leonardo Olivera, Wilder Alexander, María Alejandra Villalobos Aguinaga, and Franco Ernesto León Jiménez. "Nivel de conocimientos sobre depresión mayor en médicos de atención primaria en Lambayeque, Perú, 2014." Revista de Neuro-Psiquiatria 79, no. 1 (April 4, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v79i1.2765.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar los conocimientos sobre diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo mayor en médicos de atención primaria de la provincia de Chiclayo y determinar su asociación con características sociodemográficas. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal con análisis exploratorio de datos. Se realizó un muestreo tipo censal. Se evaluaron a 111 médicos de atención primaria, mediante un instrumento validado, unidimensional, basado en los criterios diagnósticos del DSM-IV para el trastorno depresivo mayor. El análisis univariado y bivariado se realizó con el programa estadístico STATA v. 11.1. Resultados: El nivel de conocimientos fue medio en 18 (16,2%) médicos de atención primaria; y bajo, en 93 (83,8%). Ninguno tuvo un nivel de conocimientos alto. Solo 23 (20,7%) recibieron actualización en salud mental en los últimos 4 años. No se encontró asociación entre el nivel de conocimientos y las variables sociodemográficas. Conclusiones: El nivel de conocimientos en depresión mayor de los médicos de atención primaria de la provincia de Chiclayo fue deficiente. Este hallazgo, sin embargo, no parece estar asociado con las características sociodemográficas de la muestra utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ballón-Manrique, Benigno, and Neptalí Campos-Ramos. "Características clínicas y paraclínicas del Síndrome de Guillain-Barré en el Hospital Regional Lambayeque." Revista de Neuro-Psiquiatria 80, no. 1 (April 6, 2017): 22. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3056.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir las características clínicas y paraclínicas de pacientes con síndrome de Guillain-Barré en el Hospital Regional Lambayeque entre los años 2011 y 2015. Material y métodos: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con síndrome de Guillain-Barré atendidos en el Hospital Regional Lambayeque en la ciudad de Chiclayo-Perú, Resultados: Encontramos 16 pacientes con Síndrome de Guillain-Barré, 56% varones y 44% mujeres; la enfermedad se presentó mayormente en adultos de 20 a 60 años (44%). La mayor proporción de casos se dio durante las estaciones de invierno y primavera. El subtipo axonal fue el más común (62,5%). En cinco de seis pacientes en los que se practicó punción lumbar para efectuar tests de líquido cefalo-raquídeo se encontró disociación albuminocitológica. Cinco de los pacientes requirieron ventilación mecánica y tres de ellos fallecieron. Conclusiones: Esteprimer reporte del Síndrome de Guillain-Barré realizado en un hospital del norte del Perú, demuestra diferencias en las características clínicas y paraclínicas de nuestros pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar Chafloque, Brayan Alberto. "REGULACIÓN DE LA VIGILANCIA ELECTRÓNICA PERSONAL COMO MEDIDA ALTERNATIVA DE PRISIÓN PREVENTIVA PARA PROCESADOS EN EL DISTRITO JUDICIAL DE LAMBAYEQUE." SSIAS 13, no. 2 (December 17, 2020): 14. http://dx.doi.org/10.26495/rcs.v13i2.1505.

Full text
Abstract:
La presente investigación fue determinar la aplicación de la regulación de la vigilancia electrónica personal como medida alternativa de prisión preventiva para procesados en el Distrito Judicial de Lambayeque, para lo cual se utilizó un cuestionario encuesta dirigido a 50 especialistas en Derecho Penal, entre ellos, Jueces, Fiscales, Personal Penitenciario del INPE y Abogados de la Ciudad de Chiclayo. Asimismo, respecto a los objetivos, se tiene como objetivo general: Determinar la aplicación de la regulación de la vigilancia electrónica personal como medida alternativa de prisión preventiva para procesados en el Distrito Judicial de Lambayeque, por consiguiente, como objetivos específicos: a) Analizar los presupuestos y limitaciones que invierte el Ministerio de Justicia y DD.HH. para la compra de grilletes electrónicos, para evitar el efecto pernicioso que genera la prisión preventiva, b) Examinar la cantidad de internos procesados en el establecimiento penitenciario de Chiclayo que pueden acogerse a la vigilancia electrónica personal, c) Elaborar la propuesta legislativa para la aplicación automática de la vigilancia electrónica personal en casos de prolongación de la prisión preventiva para procesados, d) Estimar los resultados que generará las encuestas en la regulación de la medida de vigilancia electrónica personal.Los resultados muestran un alto índice de desconocimiento de la adecuada aplicación de la regulación de la vigilancia electrónica personal como medida alternativa de prisión preventiva. Por último, es conveniente acotar que es necesaria la debida aplicación de los dispositivos electrónicos en la prórroga de prisión preventiva en casos excepcionales para su correcto funcionamiento útil y eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Távara Carmen, Sandra Paola, Roxana Villena Pérez, and Iliana del Rosario Muro Exebio. "Conocimiento de las enfermeras sobre Infecciones Intrahospitalarias en el Hospital Regional Lambayeque, Chiclayo, Perú. 2015." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 4, no. 2 (July 6, 2018): 39–49. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v4i2.18.

Full text
Abstract:
Las infecciones intrahospitalarias de mayor prevalencia en el Hospital Regional de Lambayeque fueron las neumonías asociadas a ventilación mecánica y las infecciones del tracto urinario por permanecía de sonda vesical. La ocurrencia de este tipo de eventos, están fuertemente influenciadas por el conocimiento del personal de enfermería, por tanto es indispensable que la enfermera posea conocimiento general y específico sobre las IIH que le permita dispensar cuidados de enfermería en el marco de la seguridad del paciente. Por lo antes expuesto, se planteó la presente investigación con el objetivo de describir el conocimiento de las enfermeras sobre las infecciones intrahospitalarias. Estudio de tipo cuantitativo descriptivo simple, realizado en un hospital de Nivel III-1, la muestra censal se constituyó por 165 enfermeras, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado de 36 reactivos, los datos se analizaron con estadística descriptiva. Del total de encuestados 88% tuvieron conocimiento global correcto sobre IIH. En la dimensión conocimiento sobre aspectos básicos de IIH la proporción de conocimiento correcto fue 90%, en la dimensión prevención específica sobre IIH alcanzó 79% y en la dimensión de conocimiento sobre precauciones estándar se obtuvo 95%. Se identificaron aspectos del conocimiento de la prevención específica de IIH comunes que requieren mejorar mediante capacitación incesante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Loli Pineda, Alejandro E., and Gloria E. García Rojas. "Estilo de liderazgo predominante en los empresarios agrícolas de la provincia de Chiclayo, región Lambayeque- Perú." Revista de Investigación en Psicología 24, no. 1 (June 18, 2021): 179–95. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v24i1.20609.

Full text
Abstract:
Estudiar los estilos de liderazgo exige revisar una amplia literatura tratada en todo el mundo y por mucho tiempo con la intención de comprender la conducta del líder, y sin duda que se seguirá investigando en los diversos sectores sociales, económicos y políticos. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el estilo de liderazgo predominante en una muestra de 270 empresarios agrícolas de la provincia de Chiclayo del Perú, como parte de un estudio macro, impulsado por la ONG Asociación de Agropecuarios La Montería – ASPAM. Se aplicó la versión adaptada al español del Multifactor Leadership Questionnaire - MLQ, construido por Avolio y Bass; posteriormente adaptado por Castro , Nader y Casullo en el 2004 y denominado CELID-A (cuestionario de los estilos de liderazgo-Autoliderazgo) (Solano, 2018). Los resultados indican como estilo de liderazgo predominante al estilo transformacional, puntuando bajo los estilos de liderazgo transaccional y el estilo Laissez-Faire. Permitió también conocer la asociación e interdependencia de los estilos transformacional, transaccional y el estilo laissez-faire. Así mismo, un análisis de dichas variables con los datos sociodemográficos permitió encontrar algunas asociaciones significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Galecio-Calle, Rosa Isabel, and Sandra Vannesa Rojas-Padilla. "Impacto de la caries dental en la calidad de vida de escolares del distrito La Victoria. Lambayeque, Perú." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 17, no. 2 (January 30, 2019): 22–28. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v17i2.271.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el impacto de la caries dental en la calidad de vida de escolares del Distrito La Victoria. Lambayeque, Perú. Metodología: Diseño prospectivo de corte transversal, descriptivo yobservacional. La muestra estuvo conformada por 276 escolares de 11-14 años de la Institución Educativa Carlos Augusto Salaverry. Se utilizó el cuestionario CPQ11-14 validado al idioma español. Se realizóuna prueba piloto para la confiabilidad del método con un valor según alfa de Cronbach de 0.888. Se realizó la evaluación clínica de las lesiones de caries dental a través del índice COPD, el operador fuepreviamente calibrado en el registro de este índice, apreciándose una confiabilidad altamente significativa entre las medidas con un valor de CCI de 0.997. Resultados: Existe una diferencia significativa (p=0.001) al evaluar el impacto de la caries dental, en la calidad de vida de los escolares de 11-14 años en los dominios de limitación funcional, bienestar emocional y social, no se encontró relación con el dominio de síntomas orales, además se encontró que el nivel de severidad de caries dental en esta población según índice CPOD comunitario fue muy bajo con un 38.41%. Conclusiones: La caries dental tiene impacto negativo en la calidad de vida de los escolares de 11 a 14 años del Distrito La Victoria. Lambayeque, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mercado, Waldemar, and Diana Rimac. "Comercialización de miel de abeja del bosque seco, distrito de Motupe, Lambayeque, Perú." Natura@economía 4, no. 1 (June 30, 2019): 24. http://dx.doi.org/10.21704/ne.v4i1.1358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez Guevara, Dajhana G., Gustavo X. Sánchez Manayay, and Dina M. Calonge De la Piedra. "Apego parental y dependencia emocional en mujeres del distrito de Túcume – Lambayeque, Perú." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 3, no. 9 (January 1, 2019): 57–73. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v3i9.68.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue determinar la relación entre el apego parental y la dependencia emocional. La muestra estuvo formada por 110 mujeres con edades comprendidas entre 18 y 36 años del distrito de Túcume- Lambayeque en el centro poblado la Raya en Perú. Para establecer la relación se aplicó un diseño transversal correlacional en el cual se midió el apego emocional y la dependencia emocional, utilizando el Cuestionario de Lazos Parentales - Parental Bonding Instrument (PBI Parker, Tuplin y Brown, 1979) y el Inventario de Dependencia Emocional (IDE Aiquipa Tello, 2012). Se encontró una relación significativa entre el apego parental y la dependencia emocional. En cuanto al análisis correlacional de las variables de estudio se encontró correlación altamente significativa entre la dimensión cuidado paterno y la dimensión prioridad de la pareja; sobreprotección materna con miedo a la soledad; sobreprotección paterna con las dimensiones prioridad a la pareja; deseos de control y dominio; subordinación y sumisión a un nivel de significancia, las mujeres de la muestra manifestaron comportamientos y conductas orientadas a mantenerse en relaciones inapropiadas perjudicando su autonomía emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Soto, Víctor. "Factores asociados al no uso del condón. Estudio en adolescentes y adultos jóvenes de Chiclayo." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 2 (February 28, 2013): 152. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i2.1253.

Full text
Abstract:
Objetivos: Precisar los factores asociados al no uso del condón en adolescentes y jóvenes en el distrito de Chiclayo y describir algunas características de su conducta sexual. Diseño: Transversal, mediante muestreo polietápico. Lugar: Distrito de Chiclayo, Perú. Pacientes: Trescientos noventa y tres adolescentes y jóvenes, 196 de ellos mujeres y 197 varones. Intervenciones: Se encuestó a adolescentes y jóvenes, usando cuestionario autoaplicado. Para el análisis estadístico, se utilizó chi cuadrado, odds ratio y regresión logística. Principales medidas de resultados: Uso del condón. Resultados: La conducta sexual presenta diferencia en cuanto a la primera relación coital, siendo más precoces los varones. El uso adecuado del condón en los últimos seis meses fue mínimo en ambos sexos; la proporción de mujeres que refirieron que nunca lo habían usado fue muy alta. Conclusiones: El análisis multivariado mostró que los factores asociados al no uso de condón en varones fueron la falta de disponibilidad, disminución del placer y relación amorosa. En las mujeres, pérdida de romanticismo, interferencia con la relación sexual y uso de otro método anticonceptivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Yamunaqué-Castro, Luis A., Franklin R. Aguilar-Gamboa, Eyner A. Quenema-Díaz, Lizzie K. Becerra-Gutiérrez, and Heber Silva-Díaz. "Seroprevalencia de brucelosis y leptospirosis en pobladores urbanos con crianza traspatio en el distrito de José Leonardo Ortiz de Chiclayo." Revista Medica Herediana 31, no. 1 (April 29, 2020): 30–36. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i1.3725.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la seroprevalencia de brucelosis y leptospirosis y los factores asociados, en pobladores urbanos con crianza traspatio en el distrito de José Leonardo Ortiz de Chiclayo, Perú. Material y métodos: Estudio prospectivo, transversal y analítico realizado en 90 personas durante los meses de octubre a diciembre del 2016. Se determinaron anticuerpos IgM e IgG específicos para brucelosis y leptospirosis mediante la técnica de ELISA indirecto. Los factores asociados se recolectaron usando una encuesta estructurada. Resultado: La seroprevalencia de brucelosis fue 2,2% y de leptospirosis 28,9%. Las características ambientales más frecuentes en la población fueron, disposición de excretas en letrinas (73,3%), contacto con agua estancada (83,3%) contacto con roedores (62,2%). No se encontró asociación entre los factores evaluados y las enfermedades. Conclusiones: Se evidencia una alta seroprevalencia de leptospirosis y baja para brucelosis en personas con crianza traspatio del distrito de José Leonardo Ortiz de Chiclayo, revelando un problema de salud pública vigente. Se recomienda continuar con estudios longitudinales que permitirían evaluar factores de riesgo y realizar intervenciones preventivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García-Ahumada, Félix, and Franco Ernesto León-Jiménez. "Mortalidad hospitalaria en un centro de alta complejidad del Ministerio de Salud, Lambayeque-Perú, 2014-2018." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 2 (August 13, 2020): 175–82. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.132.669.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir características clínicas y aspectos de la mortalidad en pacientes del Hospital Regional Lambayeque, periodo 2014-2018; Material y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo con análisis exploratorio. Se incluyeron todos los pacientes fallecidos de diferentes servicios según el registro del Sistema de gestión de la calidad. Resultados: Hubo 1560 fallecidos (4,7%); la mediana de edad: 55 años (RIC=23-100), el grupo etario más frecuente: mayor de 75 años: 25,1%; 50,2% fueron mujeres, 74,1% fueron de Lambayeque y 36,8% de Chiclayo; 32,6% fueron atendidos por medicina interna y 18% por Medicina Intensiva. Los años que contribuyeron con más fallecidos fueron: 2017 (21,2%) y 2014 (20,7%) y la frecuencia de mortalidad fue mayor en el 2014: 6,1% y menor en el 2018: 4,1%. Los diagnósticos de egreso más frecuentes fueron: sepsis/choque séptico: 30,17% e Insuficiencia respiratoria: 10,7%. En 14/1560 (0,9%) aparece “paro cardiaco” como diagnóstico final y en 82/1560 (5,2%) aparece “no diagnóstico”. En 14/1560 (0,9%) se consignan sólo signos o diagnósticos que no explican fallecimientos. Sólo en 44,6% del total, se consignó el segundo diagnóstico de egreso. Conclusiones: Predominó el grupo adulto mayor, con sepsis e insuficiencia respiratoria, atendidos por medicina interna y cuidados intensivos; la mortalidad es elevada, pero con disminución en el tiempo. Existen deficiencias en el registro de la información tanto en calidad como en el subreporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cabrejos Fernández, Carlos Enrique Martín. "Apuntes históricos sobre Santa Rosa: Distrito pesquero de la Región Lambayeque en el norte del Perú." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 7, no. 1 (July 18, 2019): 70–75. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v7i1.228.

Full text
Abstract:
El actual distrito de “Santa Rosa” fue creado mediante ley 174 del 2 de agosto de 1920. Sin embargo, su historia, data de la primera mitad del siglo XIX habitado, según la tradición oral, por naturales de Huanchaco (Trujillo). Desde 1870 se autorizó la lotización y “el reparto de terrenos en la caleta de Santa Rosa” (Raimondi, 1956). Desde su poblamiento a inicios del siglo XIX, Santa Rosa ha sido la reserva de la tradición ancestral yunga de la pesca en "Caballitos de totora". El carácter amigable de su gente le valió el ser considerado hasta inicios del siglo XX como zona de veraneo y, hasta la actualidad, de compartir gastronómico. Este ensayo presenta una panorámica histórica sobre este distrito pesquero del norte peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz-Carrión, Gianmarco R., Leonard S. Malca-Monsalve, Cristian Díaz-Vélez, Edith Olave-Luza, and Jaquelyn Poma-Ortiz. "Conocimientos y prácticas sobre prevención de dengue en un Distrito de Lambayeque, Perú, 2015." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 10, no. 3 (July 30, 2018): 121–25. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2017.103.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los conocimientos y prácticas respecto a las medidas preventivas de dengue en la persona responsable del cuidado de la vivienda en el centro poblado Batangrande. Material y Métodos: Se realizó una investigación de tipo cuantitativa con diseño descriptivo de corte transversal. Como técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista y como instrumento el cuestionario, el cual va dirigido de forma específica a las variables que se pretenden estudiar en la presente investigación. Resultados: Se realizaron 345 visitas en total, de las cuales 15 de las viviendas se encontraron cerradas quedando finalmente 330 viviendas que fueron entrevistadas. En cuanto a conocimientos sobre dengue, 96 (29,1%) personas manifestaron conocer la enfermedad. En relación a medidas higiénicas para eliminar criaderos del zancudo, 5,2% (17) señalaron que conocen dichas medidas, mientras que 0,6% (2) reconocieron que medidas tomar para evitar ser picado por el mosquito del dengue. De las prácticas evaluadas más destacadas para prevenir el dengue en las personas entrevistadas y que se encuentran por encima del 50% son aquellas que eliminan aguas estancadas y la colocación de abate. Conclusiones: Los conocimientos sobre dengue son escasos, y existe un porcentaje aceptable de prácticas adecuadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Granados-Carrasco, Zaida, Angie Bartra-Aguinaga, Daniella Bendezú-Barnuevo, Jorge Huamanchumo-Merino, Eduardo Hurtado-Noblecilla, José Jiménez-Flores, Franco León-Jiménez, and Domingo Chang-Dávila. "Calidad del sueño en una facultad de medicina de Lambayeque." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 4 (May 21, 2014): 311. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i4.2704.

Full text
Abstract:
Introducción: Una buena calidad de sueño es importante para que los estudiantes universitarios tengan un rendimiento académicosatisfactorio. No se cuenta con datos locales en relación a la frecuencia de mala calidad de sueño en universitarios de cienciasde la salud. Objetivos: Determinar la frecuencia de mala calidad de sueño en una facultad de medicina de la Universidad CatólicaSanto Toribio de Mogrovejo (USAT). Diseño: Estudio descriptivo transversal. Institución: Facultad de Medicina, Universidad CatólicaSanto Toribio de Mogrovejo (USAT), Chiclayo, Lambayeque, Perú. Participantes: Alumnos de la Facultad de Medicina. Intervenciones:Durante el mes de octubre de 2011 se aplicó el índice de calidad de sueño de Pittsburgh (ICSP), validado en español, a alumnos de lasescuelas de Medicina, Enfermería, Psicología y Odontología. Principales medidas de resultados: Frecuencia de mala calidad de sueñoen alumnos de la facultad, por escuela, y descripción de los componentes del índice de Pittsburgh. Resultados: Se encuestó 247estudiantes: 194 mujeres (78,5%) y 53 varones (21,5%). La edad media fue de 20,04 ± 2,5 años. Hubo 210 ‘malos dormidores’ (85%).La frecuencia de mala calidad de sueño según escuelas fue: medicina (89,5%), enfermería (86,4%), odontología (84,4%) y psicología(78,2%). El mayor uso de hipnóticos se encontró en psicología: 21,8%. Conclusiones: En la Facultad de Medicina de la USAT existealta frecuencia de mala calidad de sueño; la escuela con mayor uso de hipnóticos fue Psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gonzales, María. "Medición de radón-222 en interiores de las viviendas de la Provincia de Lambayeque, Perú utilizando detectores LR 115." Revista Científica Pakamuros 9, no. 1 (March 19, 2021): 54–65. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i1.163.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue medir las concentraciones de radón en las viviendas de los distritos de la Provincia de Lambayeque mediante detectores LR-115 Tipo II en modo descubierto. Se utilizó detectores de trazas nucleares de estado sólido (SSNTDs), películas de nitrato de celulosa LR 115 tipo II. El número de detectores se determinó por distrito considerando la densidad poblacional y tratando de cubrir tanto la zona urbana como rural. Los detectores fueron expuestos en modo descubierto, en el interior de las viviendas durante 90 días; el procedimiento de grabado y la lectura de los detectores se realizaron en el Laboratorio de Huellas Nucleares de la PUCP. Los resultados muestran que el 15 % del total de viviendas muestreadas sobrepasaron el límite máximo permisible por la normativa nacional establecida por el IPEN, encontrándose concentraciones altas de Radón en los distritos de Lambayeque, Túcume y Chóchope.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Saldaña-Flores, Denis, Giancarlo Villalobos-Ticliahuanca, Benigno Ballón-Manrique, and Franco León-Jiménez. "Frecuencia y características de la automedicación en pacientes con cefalea en atención primaria en Lambayeque, Perú." Revista Medica Herediana 27, no. 4 (January 10, 2017): 230. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i4.2992.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la frecuencia y describir las características de la automedicación en pacientes con cefalea que acuden a un centro de atención primaria en Lambayeque. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal con muestreo probabilístico de tipo sistemático realizado en pacientes atendidos por cefalea en un centro de atenciónprimaria. Se aplicó una encuesta validada por expertos. Resultados: Se entrevistaron 348 pacientes. El promedio de edad fue 59,9 ± 14,5 años; 308/348 (88,5%) fueron del sexo femenino; 283/348 (81,3%) fueron de Chiclayo; 158/348 (45,4%) tuvieron migraña como antecedente. La frecuencia de automedicación fue 256/348 (73,5%); 34,7% lo hacían dos semanas del mes, 67,9% 1 a 2 días de la semana. En 80% la cefalea tenía una duración menor de 6 horas; 69% consumieron “sólo pastillas”; el medicamento más usado por los pacientes fue paracetamol: 174/256(67,96%). El motivo más frecuente para no acudir al médico fue: “Ya sé lo que recetan los médicos”: 33,6%. No se encontró asociación entre los datos sociodemográficos y el auto medicarse. En los pacientes que acudían por primera vez a consulta, la automedicación fue mayor (p<0,001). Los pacientes que se automedicaban tenían menos semanas al mes y días a la semana con cefalea. Conclusiones: La frecuencia de automedicación en pacientes con cefalea es elevada. Los pacientes no acuden a consulta porque refieren saber lo que los médicos van a prescribirles. Los que se automedicaban tuvieron menos semanas del mes y días de la semana con cefalea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aguirre, Julio, Daniel De La Torre Ugarte, Juan Bazo, Paulo Quequezana, and Mauricio Collado. "Evaluation of Early Action Mechanisms in Peru Regarding Preparedness for El Niño." International Journal of Disaster Risk Science 10, no. 4 (December 2019): 493–510. http://dx.doi.org/10.1007/s13753-019-00245-x.

Full text
Abstract:
AbstractIn this article, we provide an impact evaluation of an intervention in Peru regarding preparedness for El Niño impacts in Picsi District of Chiclayo Province in Peru’s northwestern coastal Lambayeque region. This effort involved the provision of special kits that reduce the potential damage to homes as a consequence of rainfall and floods associated with an El Niño-Southern Oscillation event. Information was collected in 2016 when this Forecast-based Financing early action was activated by an El Niño forecast, and after a coastal El Niño actually struck in 2017. This dual database permits us to estimate the impact of the intervention on the damage level of homes by comparing those homes supported by the program with those homes not receiving pilot-program support. This comparison is achieved by using propensity score matching techniques, which identify the most comparable homes to the ones that were supported by the intervention. The main findings of the study suggest a positive impact of the program in terms of its effectiveness in mitigating the damage caused by the 2017 El Niño. These results suggest a drop in the scale of house damage (less damage) by around 63% for a home that received the modular kit treatment. When considering other specifications of the model, the decrease in the scale of house damage improves up to approximately 66%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Malca T., Nancy, and Víctor Alvitres C. "Factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural, Chiclayo — Perú." APORTE SANTIAGUINO 6, no. 1 (July 19, 2013): 108. http://dx.doi.org/10.32911/as.2013.v6.n1.523.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de la comunidad rural Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque. Metodología: Estudio descriptivo transversal. La población de estudio fueron los niños de 1 a 9 años del Centro Poblado Pacherrez, durante el 2009. Para el diagnóstico de parasitosis se repitieron 03 veces para cada análisis coprológico por niño. Para la prevalencia de parasitosis (tipo de parásito y frecuencia) en los niños, los datos se reunieron en 4 grupos etáreos: 1 a 2 años, 3 a 5 años, 6 a 7 años y 8 a 9 años, aplicándose después la prueba de hipótesis estadística de x2 ,para estimar la asociación sexo — edad. Se aplicó la prueba de hipótesis estadística de x2 de Independencia de Criterios para la asociación de los factores de riesgo de la parasitosis. <br />Resultados: La prevalencia de parasitosis en niños de 1 a 9 años fue del 49%. El protozoario Giardia lamblia y Entamoeba coli fueron los parásitos más frecuentes (57,4% y 25,1%, respectivamente); en menor proporción se presentaron Enterobius vermicularis, lodamoeba bütschlii, Blastocystis hominis e Hymenolepis nana. Los factores de riesgo que con mayor frecuencia se asocian a los casos de parasitosis intestinal infantil son: Ingreso económico familiar, educación de los padres, abastecimiento de agua (pozo y/o acequia); tienen "sitio" de lavado de manos, el no lavado de manos antes de las comidas, y refrigeración de los alimentos. Conclusiones: Los factores de riesgo asociados encontrados con respecto a la prevalencia de parasitosis intestinal en niños son las bajas condiciones socioeconomicas de la población, deficiente saneamiento sanitario y pobres hábitos de higiene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Figueroa Luna, Guillermo. "Solo cantando estuviera: versitos de la sierra de Piura." Investigaciones Sociales 21, no. 39 (May 30, 2018): 113–28. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14668.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivos comprender algunas características de las expresiones artísticas llamadas «versitos» en la cultura de los campesinos de la parte alta del distrito de Yamango, provincia de Morropón, en la sierra del departamento de Piura, Perú. Se aplicó el método de observación participante, lográndose recoger y clasificar 212 cuartetas octosílabas cantadas en las fiestas locales y familiares. Esos «versitos», compuestos por ellos mismos o aprendidos en sus viajes a diversos lugares, son cantados en sus fiestas o recitados en la vida cotidiana, Son similares a las «pechadas» de la sierra de Cajamarca y cumananas de las zonas costeras de Piura y Lambayeque. Se refieren a las relaciones de familia, el amor de pareja, las dificultades de la vida, el desarraigo y la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rojas Acuña, Joel, and Eleazar Manuel Rufasto Campos. "Relación de la conductividad eléctrica de los suelos con la reflectancia de imágenes de satélite en la Región de Lambayeque – Perú." Revista de Investigación de Física 14, no. 02 (December 30, 2011): 1–5. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v14i02.8700.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es estudiar la relación de la conductividad eléctrica del suelo in-situ (CEe) con la reflectancia obtenida de las imágenes de las bandas del sensor ETM del satélite Landsat- 7 para tener un conocimiento de la distribución espacial de la salinidad en Lambayeque. El área de estudio fue el fundo Chacra Vieja, El Ciénago en el distrito de Lambayeque. La medición de campo de la CEe (dS/m) se realizó en los meses de octubre del 2007 y junio del 2008. Se utilizó los datos de la reflectancia espectral extraídos de dos imágenes de satélite, la primera correspondiente al 21 de febrero del 2007 y la segunda al 08 de febrero del 2008 procedentes del sensor Landsat7 ETM+. Las imágenes fueron procesadas con el Software ENVI 4.5, para determinar la CEe de las muestras de suelo se utilizó un conductivímetro, marca JENWAY 4520 y para ubicar los puntos de muestreo dentro del área, se empleo un GPS, marca Garmin. Los coeficientes de correlación (R) entre la CEe in-situ y la reflectancia de las bandas variaron de 0.062 a 0.784. La reflectancia de la banda 4 muestra la correlación más baja. El mejor modelo de la correlación para ambas imágenes se da entre la reflectancia espectral de la banda 3 y la CEe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez Roalcaba, Magally Verónica, and Xiomara Cabrera Cabrera. "ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA El DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD EN LOS NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 122: CORAZÓN DE JESÚS, DISTRITO DE LAGUNAS, CHICLAYO." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 2, no. 1 (April 9, 2018): 64–73. http://dx.doi.org/10.26495/re.v2i1.793.

Full text
Abstract:
La investigación aborda los resultados de una tesis de maestría. Revela insuficiencias en la actividad física motora de los niños, lo que limita el desarrollo de su corporeidad, que deviene en el problema científico. En tal sentido, se formula como objetivo: Elaboración de una estrategia didáctica de estimulación temprana para el desarrollo de la corporeidad en los niños de la Institución Educativa Inicial Nº 122: Corazón de Jesús de Lagunas, Chiclayo, Lambayeque. La investigación revela la necesidad de significar el proceso de construcción biopsicosocial en los niños de educación inicial, desde la dinámica, teniendo en cuenta la relación entre la intencionalidad formativa y la sistematización interactiva en la actividad física. El aporte práctico se estructura en etapas que introduce en la práctica educativa, revelando trasformaciones en el actuar de los estudiantes de 3 a 5 años a través de la ejemplificación parcial de la misma utilizando jugos de roles didácticos. Se corrobora el aporte a través de consulta de expertos especialistas e educación inicial. Se emplearon además métodos del nivel teórico, empírico y estadístico para corroborar las etapas de la investigación.Palabras clave: Desarrollo de la corporeidad; actividad motora; habilidades corpóreas; prácticas motrices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Figueroa Custodio, Wendy, Sonia Elizabeth Inoñan Llauce, and Carmen Luz Bazán Sánchez. "Experiencias de las enfermeras quirúrgicas en el Proceso de implementación de la Lista de Verificación: Cirugía Segura, Hospital III-1 MINSA. Chiclayo- Perú, 2014." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 3, no. 1 (July 10, 2018): 50–62. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v3i1.55.

Full text
Abstract:
La investigación “experiencias de enfermeras quirúrgicas en el proceso de implementación de la Lista de Verificación: Cirugía Segura, Hospital III-1 MINSA, Chiclayo Perú, 2014, es cualitativa con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y analizar las experiencias de las Enfermeras Quirúrgicas, en el Servicio de Anestesiología y Centro Quirúrgico del Hospital Regional Lambayeque, la muestra fueron once enfermeras quirúrgicas, determinada por saturación, la recolección de datos se realizó con la entrevista semi-estructurada, a profundidad. Los datos se analizaron mediante contenido temático de Bardin; el respaldo teórico estuvo constituido por el Manual de Cirugía Segura-Organización Mundial de la Salud, la Norma Técnica del Ministerio de Salud, Ferrater J, Cuartango R y Rojas S. y J. Watson con su teoría del Cuidado Transpersonal y sus factores de cuidado. Se obtuvieron tres grandes categorías: (1) La experiencia de implementar la Lista de Verificación: Cirugía Segura (LVCS), beneficios y dificultades; (2) LVCS, una responsabilidad compartida y (3) El costo de la omisión de la Lista de Verificación: Cirugía Segura, cada una con sus dos subcategorías; arribando a la consideración principal que existen limitaciones para la correcta aplicación de la LVCS, como: falta de concientización, apoyo en la capacitación, responsabilidad e interés; omisión de la firma, rutina. Se consideraron los principios éticos y criterios de rigor científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tejada Cavero, Joel Jehú Aarón, Jimmy Dino Niño Coronado, Patricia Del Rocio Chávarry Ysla, and Enrique Santos Nauca Torres. "COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR SOBRE EL SERVICIO DEL GAS NATURAL DOMÉSTICO EN LAS ZONAS URBANAS DEL DISTRITO DE CHICLAYO, 2019." TZHOECOEN 12, no. 2 (March 31, 2020): 141–53. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i2.1252.

Full text
Abstract:
En el Perú, el proyecto de masificación del gas natural de Camisea por red de ductos y sistemas virtuales, se ha ejecutado en diferentes departamentos del país, el cual ha generado múltiples beneficios a los hogares que han accedido a este servicio, por otro lado, se ha identificado que parte de la población en ciertos lugares, no ha contratado este servicio, por lo cual, la presente investigación busca determinar el comportamiento del consumidor sobre el servicio del gas natural doméstico en las zonas urbanas del distrito de Chiclayo, 2019. La población estuvo conformada por 3,084 familias de las zonas urbanas obteniéndose una muestra representativa de 280, La investigación fue descriptiva y exploratoria; para determinar el coeficiente de confiabilidad del instrumento, se analizó mediante el alfa cronbach teniendo como resultado 0.776; para el procedimiento se utilizó el programa estadístico SPSS 25.0 y además por juicio de expertos. Finalmente, se concluye que el comportamiento del consumidor sobre el servicio de gas natural es bueno, sin embargo, eso no implicó la contratación del servicio debido a las limitaciones de condiciones técnicas y costo de la instalación interna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Herrada Chira, Willy Roy, Luis Alberto Julca Verástegui, and Felipe Eduardo De la Rosa Bocanegra. "Análisis Técnico-Económico para la Instalación de un Parque Eólico en el Distrito de Eten, Región Lambayeque." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 12, no. 1 (February 26, 2016): 19–26. http://dx.doi.org/10.18050/td.v12i1.687.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizó, desde los puntos de vista técnico y económico, la instalación de un parque eólico ubicado en el distrito de Eten-Chiclayo-Lambayeque, constituido por una alineación de 15 aerogeneradores de 1.7 MW de potencia unitaria. Se planteó que la energía eléctrica generada será vendida al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Inicialmente, se abordó la selección del emplazamiento del parque eólico a partir de datos de vientode la zona, evaluados para poder optimizar la ubicación de las turbinas eólicas. Posteriormente, se realizó el cálculo de la potencia eólica disponible que fue de 1.7MW, el cálculo de la altura de torre que resultó 79.44m y además se realizó una validación de la potencia eléctrica de 63.98 GW a generar y se evaluaron varios tipos de aerogeneradores para su implementación en el emplazamiento. La elección se realizó teniendo en cuenta las características técnicas de las máquinas y mediante un estudio de la productividad del parque con el aerogenerador elegido, optándose por el aerogenerador Vestas V100-1.8 MW. Asimismo, se describió la instalación general del parque eólico, y delaerogenerador, previendo que en la ejecución técnica del parque eólico se minimicen los impactos ambientales. Se calculó una inversión de 32, 664,686.55 US$ demostrándose que el proyecto es rentable y técnicamente viable con un Valor Actual Neto (VAN) de US$ 3, 935, 401,455.44 y Tasa Interna de Retorno (TIR) de 103%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

León-Jiménez, Franco, LE Jara-Romero LE, Domingo Chang-Dávila, JL Chichón-Peralta, and MF Piedra-Hidalgo. "Tamizaje de salud mental mediante el test MINI en estudiantes de Medicina." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 3 (November 23, 2012): 191. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i3.862.

Full text
Abstract:
Introducción: Los trastornos de salud mental constituyen un problema prevalente en alumnos de educación superior, siendo los estudiantes de medicina una población especialmente vulnerable. Objetivos: Determinar la frecuencia de trastornos de salud mental en los alumnos de una escuela de medicina. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Institución: Escuela de Medicina, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Lambayeque, Perú. Participantes: Alumnos de una escuela de medicina. Intervenciones: En el semestre académico 2010-I, se evaluó la frecuencia de trastornos de salud mental en los alumnos utilizando el test Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI), validado en español, como método de tamizaje. Principales medidas de resultados: Frecuencia de problemas de salud mental. Resultados: Se evaluó 159 estudiantes, 94 del sexo femenino (59,1%) y 65 de sexo masculino (40,8%); la media de la edad fue de 18,6+/- 2,1 años; 35 alumnos (22%) tuvieron al menos un trastorno mental. Los diagnósticos más frecuentes fueron: episodio hipomaniaco pasado (16 alumnos; 10,2%), riesgo suicida (11; 6,9%), trastorno depresivo actual (9; 5,6%), trastorno de angustia actual (8; 5%), agorafobia (8; 5%). En 20 (12,6%) y 11 estudiantes (6,9%), respectivamente, algún profesional de la salud le había diagnosticado previamente ansiedad y depresión. Conclusiones: Los problemas de salud mental fueron frecuentes en esta población de estudiantes, siendo el episodio hipomaniaco pasado, el riesgo suicida y el episodio depresivo actual los más frecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Reyes Huamán, Jesús Eloy. "Incorporación de la etnomatemática de los Kañaris de Lambayeque en la práctica docente intercultural bilingüe." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 35–56. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1762.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe el rescate de los conocimientos ancestrales de un pueblo originario llamado Kañari recuperados mediante la etnografía, y su incorporación en la práctica pedagógica del docente de Educación Intercultural Bilingüe, con el propósito de que los estudiantes logren aprendizajes y se fortalezca la cultura milenaria y la lengua originaria. La investigación etnográfi ca, el diseño y aplicación de la propuesta pedagógica se realizó en la Institución Educativa N. 10244, una escuela rural de Educación Básica del nivel primario, del caserío Huamachuco, Distrito Kañaris, Región Lambayeque, en Perú. Esta oportunidad compartiremos la investigación, el rescate y la incorporación de algunos conocimientos, valores, tecnologías y ciencias propias de los Kañaris tales como: (1) La mitología ancestral que da cuenta de dioses y seres mitológicos de la religión y cosmovisión propia de este grupo étnico cultural; (2) El sistema de caminos ancestrales que formaba parte del “Qapaq Ñan” del Tawantinsuyo y las pervivencias culturales milenarias que aún se mantienen vivas; y (3) El estudio de la etnomatemáticas: el empleo de algunas unidades de medidas e instrumentos ancestrales de cálculo aritmético y registro numérico entre ellas la “yupana inka” y el “khipu”. Así mismo se propone una secuencia metodológica para el abordaje y el tratamiento curricular de los conocimientos matemáticos de un pueblo originario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Macalopú Torres, Sandra Inés, and Socorro Guzmán Tello. "Accidentes de trabajo y elementos de protección personal en trabajadores de limpieza pública del distrito de José Leonardo Ortiz - Chiclayo, Perú." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 1, no. 2 (November 16, 2018): 14–23. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v1i2.153.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo cuantitativa, correlacional, descriptiva y transversal, la población fue de 220 personas y una muestra de 132 trabajadores de limpieza pública (solo en las labores de barrido de calles, avenidas y jardines) se utilizó como el instrumento para la recolección de datos fue una encuesta sobre la casuística de accidentes estructurada en ocho preguntas cerradas. Esta investigación es importante porque involucra al trabajador de limpieza, un ser vulnerable ante la sociedad, y la enfermería es la ciencia que ayudará a cuidar al trabajador de los peligros que se presenten en su trabajo, mediante la prevención y promoción de la salud, es así que formulamos como objetivo general: Conocer la relación que existe entre los accidentes de trabajo y el uso de los elementos de protección personal en el trabajador de limpieza pública de la Municipalidad de José Leonardo Ortiz-2012. El análisis estadístico se realizó con el Programa SPSS, Versión 18; se elaboraron tablas unidimensionales y bidimensionales de frecuencia, se aplicó la prueba Chi Cuadrado para comprobar la relación entre las variables. La significancia utilizada fue 8 = 0.05. Así mismo, en los resultados se encontró que el 81.8% han sufrido algún accidente laboral porque no ha usado los elementos de protección personal. Un 90.9% de trabajadores de limpieza han sufrido algún accidente laboral y con respecto al uso de elementos de protección personal un 87.9% de trabajadores municipales no usan elementos de protección personal, llegando a la conclusión que existe relación entre los accidentes laborales y el uso de los Elementos de Protección Personal en el trabajador de limpieza pública del distrito de José Leonardo Ortiz, el cual estuvo representado por un 81.1 % de la muestra que sufrió algún accidente por no usar los elementos de protección personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Santamaría-Veliz, Olivia, Franklin Rómulo Aguilar-Gamboa, Luis Miguel Serquén-López, Kevin Colbert Díaz-Maldonado, Kelly Lelia López-Ramírez, Heber Silva-Díaz, and Martha Arminda Vergara-Espinoza. "Clonalidad de cepas de Escherichia coli productoras de β-lactamasas de espectro extendido aisladas de pacientes con infección urinaria de la comunidad y portadores asintomáticos de un hospital de Chiclayo." Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 5, no. 3 (November 5, 2019): 126–34. http://dx.doi.org/10.37065/rem.v5i3.368.

Full text
Abstract:
Ojetivos: El objetivo del estudio fue establecer la relación clonal de cepas de E. coli productoras de BLEE de una ciudad al noroeste del Perú. Material y métodos. Se aislaron las cepas de E. coli productora de BLEE en orina y heces de pacientes con ITUc y de portadores de la ciudad de Chiclayo, respectivamente. La caracterización molecular se realizó mediante dos variantes de la técnica rep-PCR, los datos fueron validados y se empleó el análisis molecular de varianza (AMOVA). Resultados. Se obtuvieron un 20,7 % (18/87) y un 87,8 % (36/41) de cepas de los pacientes con ITUc y de portadores, individualmente. De los 48 aislamientos seleccionados, 23 derivaron de siete clones (bootstrap de 83 a 100%, ID 0.95 and CCCr = 0.89) que incluyeron aislamientos de la misma o distinta familia y distrito. Hubo mayor variabilidad genética dentro de los grupos familiares (p=0,001). Además, se determinó que seis familias tenían al menos dos miembros con la misma cepa. Conclusión. En el estudio se estableció la diseminación clonal de E. coli productora de BLEE a nivel intra-domicilario y comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guevara Heredia, Ercila. "MODELO HOLÍSTICO – TRANSFORMACIONAL PARA SUPERAR LAS DEFICIENCIAS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES EN CRUZ DEL MÉDANO, LAMBAYEQUE – PERÚ." TZHOECOEN 10, no. 3 (September 29, 2018): 385–98. http://dx.doi.org/10.26495/rtzh1810.327125.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo de investigación fue diseñar, elaborar y proponer un modelo Holístico- Transformacional sustentado en las teorías epistemológicas, psicológicas, humanistas y técnico - pedagógicas para superar las deficiencias en la convivencia escolar de los estudiantes del VI ciclo de la EBR de la I.E. N° 10158 “Julio C. Tello” del C. P. Cruz del Médano, distrito de Mórrope, provincia y departamento de Lambayeque, por lo tanto, se pudo lograr que los estudiantes respeten los derechos de los demás, acepten las normas consensuadas y solucionen pacíficamente los conflictos, que les permitió elevar el proceso de formación de los estudiantes. Los métodos que se aplicaron en el proceso de investigación fueron: el método empírico para el diagnóstico del problema; el método analítico sintético para la elaboración del marco teórico, la propuesta y las conclusiones; el método histórico comparativo tendencial del objeto de estudio dentro y fuera de la Institución Educativa; el método inductivo deductivo para caracterizar y precisar los indicadores del problema con sus causas y consecuencias y el método estadístico para el análisis de los datos obtenidos en el diagnóstico de la investigación. En base al aporte de las teorías epistemológicas, filosóficas, psicológicas y técnico – pedagógicas fue posible elaborar el modelo Holístico – Transformacional para superar las deficiencias en la Convivencia Escolar de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mera Rodas, Armando. "Modelo de intervención social sostenible de organización que genere liderazgo en la gestión comunitaria." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 1, no. 1 (July 17, 2018): 56–71. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v1i1.137.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación da cuenta de la aplicación de un modelo de intervención social a favor de las familias del Centro Poblado de Pacherrez del Distrito de Pucalá de Chiclayo-Perú. Bajo el modelo de una investigación acción participación, se ha intervenido con el propósito de alcanzar el bienestar y el desarrollo del mencionado Centro Poblado. La investigación, por su misma naturaleza, ha involucrado, desde el inicio y durante todo el proceso -como actores y protagonistas del cambio- a los mismos pobladores, quienes organizadamente han sabido responder de manera comprometida para enfrentar los problemas comunitarios. Ellos han hecho un análisis exhaustivo de su problemática, han inferido las causas que les impide salir adelante, han formulado diversas alternativas de solución y, de manera organizada, han puesto de manifiesto sus talentos personales y han iniciado un proceso de capacitación y de mejora continua en torno al liderazgo, la organización comunitaria, el bienestar, el desarrollo comunitario, el plan de desarrollo comunal, la gestión comunitaria, entre otros.Pasados dos años de empoderamiento, trabajo y gestión, han sido testigos de la fuerza y el poder que tiene el talento humano para cambiar de manera personal y social de modo sustantivo. Presentamos a lo largo del trabajo la enorme riqueza, experiencia y talento desplegado por los actores de la investigación a favor del autodesarrollo de su comunidad, la misma que por más de 80 años ha vivido en el olvido, el atraso y el abandono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Calizaya López, José Manuel, Blanca Morales Palao, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda, and Rildo Santos Bellido Medina. "ANÁLISIS DEL COMPROMISO LABORAL EN COLABORADORES DE GOBIERNOS LOCALES DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, PERÚ." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 13–19. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.390.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar el nivel de compromiso laboral según factores sociolaborales en colaboradores de dos gobiernos locales, el estudio se realizó en 477 colaboradores de gestión local elegidos aleatoriamente, a quienes se les aplicó la escala UWES-17 (Utrecht Work Engagement Scale). Se encontró que el nivel de compromiso laboral en los colaboradores es de nivel medio, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas según sexo y condición laboral, sin embargo, si se hallaron diferencias según centro de trabajo. En conclusión, el nivel de compromiso laboral en los colaboradores se debe a que aún no han experimentado totalmente un estado psicológico positivo hacia su trabajo, para poder dedicarse, involucrarse, entusiasmarse y sentirse bien en su espacio laboral. Palabras Clave: compromiso laboral, colaboradores, gobiernos locales. Referencias [1]Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972, Perú. [2]T. d. J. Cárdenas y A. Jaik, El Engagement (ilusión por el trabajo) y los factores que lo integran, Durango: Fundación Dialnet, 2013. [3]A. Juarez, «Engagement laboral, una concepción científica: entrevista con Wilmar Schaufeli,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 187-194, 2015. [4]B. L. Rich, J. A. Lepine y E. R. Crawford, «Job engagement: Antecedents and effects on,» Academy of Management Journal, vol. 53, nº 3, pp. 617-635, 2010. [5]D. Álvarez, C. Castro y G. Vila, «Actitudes y engagement en el trabajo como antecedentes del comportamiento altruista,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 19, nº 65, pp. 23-42, 2014. [6]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [7]R. Benítez y A. R. Del Aguila, «Compromiso en el trabajo y prácticas de recursos humanos de alto rendimiento en organizaciones de acción social. El caso deAspromanis,» Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, vol. 32, nº 1, pp. 159-179, 2015. [8]M. M. Chiang, I. I. Fuentealba y R. A. Nova, «Relación Entre Clima Organizacional y Engagement, en Dos Fundaciones Sociales, Sin Fines de Lucro, de laRegión del Bio Bio,» Ciencia & trabajo, vol. 19, nº 59, pp. 105-112, 2017. [9]M. J. Foncubierta y J. M. Sánchez, «Hacia la Felicidad laboral: Atender motivaciones y eliminar temores digitales,» RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 9, nº 18, pp. 239-257, 2019. [10]R. R. Romero y F. Palacini, «Relación entre niveles de engagement y niveles de intención de rotación en empleados de dos empresas privadas de Asunción,» Revista Científica de la UCSA, vol. 7, nº 2, pp. 3-25, 2020. [11]J. Pérez y X. L. Pedraza, «Medición del work engagement y su relación con la comunicación, liderazgo y TIC en una empresa editorial mexicana,» SIGNOS, vol. 11, nº 1, pp. 37-53, 2019. [12]W. Schaufeli y A. Bakker, UWES – Utrecht Work Engagement Scale, manual preliminar, Utrecht: Unidad de Psicología de la Salud Ocupacional Universidad de Utrecht, 2003. [13]C. A. Contreras, «Determination of the level of work Engagement among employees of an oil and gas facility offshore in Mexico,» Ciencia & trabajo, vol. 17,nº 52, pp. 37-42, 2015. [14]C. Flores, M. Fernández, A. Juárez, C. Merino y M. Guimet, «Entusiasmo por el trabajo (engagement): un estudio de validez en profesionales de la docencia en Lima, Perú,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 195-206, 2015. [15]F. J. López y C. Chiclana, «Engagement, una plataforma para el desarrollo de la persona,» Comunicación y Hombre, vol. 14, nº 1, pp. 53-62, 2017. [16]F. Luna y M. Ross, «Cultura organizacional y engagement en colaboradores de una empresa agroindustrial de Lambayeque,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2017. [17]K. S. Diaz, «Engagement entre dos instituciones financieras de Chiclayo,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2016. [18]J. Amozorrutia, (2017, abril, 19). La emoción de sentirse bien en el Trabajo. «Great Place to Work,» [En línea]. Disponible: https://www.greatplacetowork.com.pe/publicaciones/otros/blog/la-emocion-de-sentirsebien-en-el-trabajo. [Último acceso: 22 julio 2020]. [19]D. Pérez, J. Peralta y P. Fernández-Davila, «Influencia de variables organizacionales en la calidad de vida laboral de funcionarios del sector público de saluden el extremo norte de Chile,» Universitas Psychologica, vol. 13, nº 2, pp. 541-551, 2014. [20]M. F. Gutiérrez, «Compromiso organizacional y compromiso con el trabajo en instituciones de gestión pública,» Tesis de maestría, Universidad Nacional deEducación, Lima, Perú, 2019. [21]L. V. Chero y L. V. Cordova, «Cultura Organizacional y su relación con el Engagement Laboral en los Colaboradores de la Municipalidad Distrital de Independencia, » Huaraz, Tesis de grado, Universidad César Vallejo, Lima, Perú, 2018. [22]R. A. Herrera y W. A. Álvarez, «El engagement en las organizaciones: caso de un municipio en Ecuador,» Revista de Ciencias Sociales y Humanisticas, vol. 3, nº 16, pp. 89-107, 2019. [23]E. T. Sancho, «Compromiso organizacional según variables sociolaborales en trabajadores de una institución educativa de Lima Metropolitana,» Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, 2018. [24]U. Hallberg y W. Schaufeli, Utrecht Work Engagement (UWES), Utrecht , 1999. [25]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [26]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº4, pp. 353-354, 2016. [27]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [28]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends SportSciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [29]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida, » Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Yarce Pinzón, Eunice, Yohana Gabriela Hidalgo Sotelo, and Roxana Narváez Ceballos. "Participación social de un grupo de adultos mayores del corregimiento de Obonuco." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.6.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la participación social a partir de la exploración de intereses ocupacionales y uso de los espacios de vida de los adultos mayores de 60 años del corregimiento de Obonuco de la ciudad de San Juan de Pasto. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo descriptivo, con una muestra de 70 adultos mayores de 60 años, a quienes se les aplicó el Cuestionario de intereses ocupacionales para el adulto mayor, que determina el tipo de actividad, nivel de interés, frecuencia, autoeficacia percibida y con quién lo realiza, y la evaluación de espacios de vida con el cuestionario Life Space Assessment (LSA). Resultados: Las actividades que se presentan con mayor grado de interés son, asistir a misa, bailar, visitar familia y amigos, con una frecuencia de una vez por semana, con alta percepción de autoeficacia, sin ninguna compañía de algún familiar, amigo o cuidador, además de tener interés por participar de grupos de estudio. Conclusión: Prevalecen las relaciones intrafamiliares e intrapersonales, que han demostrado que llegar a esta etapa de la vida no es un impedimento para socializar y compartir con los suyos y la comunidad. Referencias: Acosta, C. y González-Celis, A. (2009). Actividades de la vida diaria en adultos mayores: la experiencia de dos grupos focales. Psicología y Salud, 19(2), 289-293. Acuña-Gurrola, M. y González-Celis, A. (2010). Autoeficacia y red de apoyo social en adultos mayores. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2(2), 71-81. Benavides, L. (2015). Política Pública de Envejecimiento y Vejez 2013-2023. Recuperado de http://www.idsn.gov.co/index.php/noticias/2102-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino Camacho, S. y Lachuma, I. (2014). Prácticas de autocuidado, capacidad funcional y depresión en adultos mayores. Recuperado de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/3539 Canales, A. (2015). El debate sobre migración y desarrollo. Evidencias y aportes desde América Latina. Latín American Research Review, 50(1), 29-53. Caride, J. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 301-313. Chávez, J. y Collaguazo, V. (2015). La posición social de la población adulta mayor: un acercamiento a través de cómo se configura la posición social de la población adulta mayor en el barrio La Tola del Distrito Metropolitano de Quito (Trabajo de Grado). Quito, Universidad Central del Ecuador UCE. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6089 Codón, I. (2003). Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 42, 193-208. CogniFit. (2018). ¿Qué es la cognición? Significado y Definición. Recuperado de https://www.cognifit.com/es/cognicion Congreso de la República de Colombia. (1975). Ley 29 de 1975 “por la cual se faculta al Gobierno Nacional para establecer la protección y la ancianidad y se crea el Fondo Nacional de la Ancianidad desprotegida”. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://www.medellin.gov.co/amauta/archivos/Ley_29_1975.pdf -------. (1986). Ley 48 de 1986 “por la cual se autoriza la emisión de una estampilla pro-construcción, dotación y funcionamiento de los centros de bienestar del anciano, se establece su destinación y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14908 -------. (2007). Ley 1171 de 2007 “Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27907 -------. (2008). Ley 1251 de 2008 “por la cual se dicta normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33964 Córdoba, N. (2012). Calidad de vida del adulto mayor, Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2010 (Tesis de Maestría). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperada de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ USAT_9a5ee2b1614772ee75778de6fb67c97c Corregidor, A. (2010). Terapia Ocupacional en Geriatría y Gerontología. Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Madrid, España: Ergon. C/ Arboleda. Cruz, A., Arias M., Figueroa, K., Llavona, D. y Rivera, A. (2014). Factores que promueven la adaptación ocupacional en adultos mayores en Puerto Rico. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4892304.pdf De Las Heras, C. y Cantero, P. (2009). Dentro del modelo siempre se ha considerado el rescate del sentir, no solo del pensar y actuar. Recuperado de http://www.revistatog.com/num9/pdfs/maestros.pdf Duque, J. y Mateo, A. (Coords.) (2008). La participación social de las personas mayores. Madrid, España: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Elías, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica. Flores, M., Cervantes, G., González, G., Vega, M. y Valle, M. (2012). Ansiedad y depresión como indicadores de calidad de vida en adultos mayores. Revista de Psicología da IMED, 4(1), 649-661. Fulgeri, V. (2012). Utilización del tiempo libre del adulto mayor. Recuperado de https://es.slideshare.net/ValeFulgeri/utilizacin-del-tiempo-libre-del-adulto-mayorGobernación de Nariño. (2015). Política pública Departamental de Envejecimiento y Vejez en el departamento de Nariño 2013 – 2023. Recuperado de http://xn--nario-rta.gov.co/2012-2015/index.php/eventos/6267-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino Herrera, A. y Guzmán, A. (2012). Reflexiones sobre calidad de vida, dignidad y envejecimiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 65-76. Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación (3ª. ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Landinez, N., Contreras, K. y Castro, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 562-580. Marín, C. y Castro, S. (2011). Adulto mayor en Santa Marta y calidad de vida. Revista Memorias, 9(16), 120-129. Mercado, R. y Ramírez, A. (Coord.). (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2ª. ed.). Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf Ministerio de la Protección Social. (2007). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdf Molina, C., Meléndez, J. y Navarro, E. (2008). Bienestar y calidad de vida en ancianos institucionalizados y no institucionalizados. Anales de Psicología, 24(2), 312-319. Montero, I. y Bedmar, M. (2010). Ocio, tiempo libre y voluntariado en personas mayores. Polis (Santiago), 9(26), 61-84.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). La actividad física en los adultos mayores. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/ Otero, H. (2013). Representaciones estadísticas de la vejez. Revista Latinoamericana de población, 7(13), 5-28.Pinillos-Patiño, Y., Prieto-Suárez, E. y Herazo-Beltrán, Y. (2013). Nivel de participación en actividades sociales y recreativas de personas mayores en Barranquilla, Colombia. Revista de Salud Pública, 15(6), 850-858. Robledo, L. (2016). Los paralogismos de la vejez. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(1), 125-140. Romero, D. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de Psicología, 23(2), 264-271. Rozo, V., Rodríguez, O., Montenegro, Z. y Dorado, C. (2016). Efecto de la implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Bogotá. Revista Chilena de Neuropsicología, 11(1), 12-18. Santos, Z. (2009). Adulto mayor, redes sociales e integración. Trabajo social, (11). Sepúlveda, B. (2012). Bases para la construcción de una política de envejecimiento activo: Una mirada desde la universidad a un desafío global. En Israel, R. y Villagrán, M. (Eds.), Reflexiones sobre la sociedad chilena. Una mirada desde la universidad (p. 239-258). Santiago, Chile: RIL Editores. Serna, I. (2003). La vejez desconocida: una mirada desde la biología a la cultura. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Toepoel, V. (2013). Ageing, Leisure, and Social Connectedness: How could leisure help reduce social isolation of older people? Social Indicators Research, 133(1), 355-372. Uriarte, J. (2014). Resiliencia y envejecimiento. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(2), 67-77. Yarce, E., Rosas, G., Paredes, Y., Rosero, M. y Morales, A. (2015). Intereses ocupacionales de adultos mayores de 60 años de la ciudad de San Juan de Pasto. Revista Unimar, 33(1), 201-212. Yarce, E., Botina, L., Cuero, M. y Ortiz, Y. (2016). Utilización de los espacios de vida en los adultos mayores. Revista Unimar, 34(1), 199-130. Yarce, E., Chalapud, S. y Martínez, M. (2017). Intereses de ocio y tiempo libre de los adultos mayores del municipio de Guachucal, Nariño. Revista Unimar, 35(1), 151-164.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moya-Salazar, Jeel, and Sandy Diaz. "BACTERIAS Y PARÁSITOS PATÓGENOS HUMANOS AISLADOS DE AGUAS ESTANCADAS DURANTE EL FENÓMENO EL NIÑO-COSTERO EN PERÚ." Biologist 19, no. 1 (January 16, 2021). http://dx.doi.org/10.24039/rtb2021191886.

Full text
Abstract:
Varios países son extremadamente susceptibles al cambio climático y el fenómeno El Niño-costero afectó a más de dos millones de personas en Ecuador, Colombia y Perú. Nuestro objetivo fue evaluar la calidad microbiológica de las aguas estancadas en la región de Lambayeque, Perú, durante el estado de emergencia causado por el fenómeno El Niño-costero mediante un estudio transversal realizado en cuatro distritos de Lambayeque: (Centro de Chiclayo, Mocupe, San José y Pimentel), Perú. Se tomaron dos muestras simultáneas de cada distrito de evaluación, y se trasladaron a Lima para su análisis microbiológico completo. Aislamos parásitos patógenos humanos (<em>Trichuris trichiura</em> (Linnaeus, 1771) y <em>Entamoeba histolytica</em> Schaudinn, 1903) y bacterias (<em>Staphylococcus aureus</em> Rosenbach, 1884 y <em>Salmonella typhi </em>(Schroeter, 1886)) que presentaban patrones de resistencia a los antimicrobianos convencionales de primera línea (penicilina, ácido nalidíxico, nitrofurantoína y cloranfenicol). Asimismo, mostramos evidencia de microorganismos relacionados con el sitio de muestreo (distrito) y con el grado de afectación por el fenómeno. Nuestro resultado sugiere que las aguas estancadas de cuatro distritos de Lambayeque presentaron parásitos patógenos humanos y bacterias de alta importancia médica por los cambios repentinos en el clima a través del fenómeno El Niño-costero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Brenis-Díaz, Cristhian Marcelo de Jesús, Milagros Sarahí Marcelo De los Santos, Andrea Bertha Rojas-Rioja, Sebastian Iglesias-Osores, and Zhandra Arce-Gil. "Administración de medicamentos sin indicación médica en menores de cinco años de una ciudad del norte del Perú." Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 6, no. 1 (March 24, 2020). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v6i1.418.

Full text
Abstract:
Objetivo. Caracterizar la administración de medicamentos sin indicación médica en menores de cinco años en la ciudad de Chiclayo, Lambayeque. Métodos. Estudio descriptivo transversal con muestreo no probabilístico consecutivo realizado en dos centros comerciales. Se aplicó un cuestionario validado por expertos. Resultados. Se entrevistó a 379 madres. El promedio de edad fue de 30,49 ± 8,29 años, mediana de 29; (rango 25-75: 18 a 70 años). La frecuencia de medicación por parte de los padres hacia sus hijos con antibióticos fue el 70,7 %. El antibiótico más usado fue amoxicilina (33,9 %). La manifestación clínica más frecuente descrita por las madres encuestadas fue el dolor de garganta y resfrío; y la fiebre fue el signo clínico más frecuente para el uso de antibióticos. El motivo más frecuente para no acudir al médico fue: “Ya sé lo que recetan”. Ser conviviente se asoció a automedicación. Conclusiones. La frecuencia de automedicación en niños menores de cinco años del distrito de Chiclayo fue elevada. El fármaco más prescrito fue amoxicilina y el motivo más frecuente para no acudir a un médico fue que las madres ya sabían lo que recetan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Torres - Coronado, Percy Eduardo, Franklin Rómulo Aguilar-Gamboa, and Génesis Guevara-Vásquez. "Características epidemiológicas y serológicas de los pacientes con dengue probable, en un hospital de Lambayeque, Perú." Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 5, no. 1 (April 15, 2019). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v5i1.323.

Full text
Abstract:
El Dengue es la enfermedad arboviral más importante a nivel mundial con ciclos de transmisión tanto endémicos como epidémicos. El cual registró un incremento de casos en el norte del Perú durante un periodo en el que se presentaron condiciones climatológicas atípicas similares al Fenómeno del Niño Clásico. Durante enero del 2016 a junio del 2017 se realizó un estudio observacional descriptivo en 709 muestras de suero de pacientes febriles con sospecha clínica de infección por el virus del Dengue que asistieron al Hospital Regional Lambayeque. Las muestras se procesaron mediante el método de Elisa indirecto para detección de IgM e IgG y Elisa directo para el antígeno NS1. Se pudo detectar infección activa del 28,07% con una mayor frecuencia de infección reciente y reinfección en los distritos de Tumán y Pátapo, provincias de Chiclayo. Así mismo, hallamos un 24,1% de pacientes positivos para NS1 después de los 5 días y 35,3% tuvieron IgM antes o a partir de los 5 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Samillan Rodriguez, Daniel, and Camen Graciela Arbulú Pérez Vargas. "Programa social de empleo temporal trabaja Perú y la calidad de vida en los pobladores del Distrito de Picsi, Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque, 2014 – 2015." UCV HACER 7, no. 3 (September 1, 2018). http://dx.doi.org/10.18050/revucvhacer.v7n3a7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cueva-Puelles, Lizeth, Mariana Urdanivia-Cotrina, Alessia Valle-Bedregal, Jackeline Estephanie Aponte-Villacorta, Liszet Dávila-Requelme, Sheyla Morales-Olivera, Grecia Arrascue-Sánchez, César Armando Ñique-Carbajal, and Alain Monsalve-Mera. "Conocimientos y hábitos sobre protección solar en agricultores del caserío de Macuaco, Chiclayo, Perú, 2019." Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 5, no. 4 (January 29, 2020). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v5i4.396.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir los conocimientos y hábitos sobre protección solar en agricultores del caserío de Macuaco, provincia de Chiclayo, Lambayeque, Perú, 2019. Materiales y métodos. Estudio Descriptivo, transversal; realizado en una muestra de 135 agricultores y el muestreo fue aleatorio simple. Las variables se midieron mediante la aplicación de un cuestionario elaborado por los autores y validado por juicio de expertos. El cuestionario incluyó preguntas sobre el fenotipo de piel de los agricultores utilizando la escala de Fitzpatrick. El protocolo fue revisado y aprobado por el comité de ética de la facultad de medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT). Resultados. La muestra se caracterizó por una mediana de edad 47,5 años (RIC: 35 a 62 años), predominio de varones (69,6 %) y nivel educativo primaria completa (40,7 %). El 97,7 % de los agricultores conocieron que la exposición prolongada al sol es perjudicial para la salud. El 63,0 % no usaban bloqueador como medida de protección solar, pero sí gorro (87,7 %) y manga larga (82,2 %). Asimismo, el 70,1 % no acude a un centro de salud por quemaduras, y el 33,3 % se expone cinco a ocho horas diarias en periodo de coseha/sembrado. Conclusiones. Los agricultores del caserío de Macuaco, provincia de Chiclayo, conocen los efectos perjudiciales del sol en la salud; sin embargo, no presentan los hábitos adecuados para protegerse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Soto Cáceres Cabanillas, Rosario, Jorge Luis Fernandez- Mogollón, and Villalobos Villalobos Daniel. "Calidad de llenado del certificado de defunción en dos hospitales de Chiclayo,Perú, 2016." Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 5, no. 2 (July 31, 2019). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v5i2.344.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir la calidad de llenado del certificado de defunción en el Hospital Regional Lambayeque(HRL) y Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA), durante el 2016. Material y métodos.Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo. El universo fue de 1 896 certificados, setomó una muestra de 112 y 205 para el HRL y HNAAA, respectivamente. El muestreo fue aleatorio simpley afijación proporcional. Se midió la calidad del llenado del certificado mediante una ficha de evaluación,clasificándose la calidad del llenado en: bueno, regular, malo o pésimo. Resultados. De la muestra obtenidadel HNAAA y HRL el 17,6% y 31,3% de certificados tuvieron buena calidad, el 37,6% y 22,3% malacalidad, finalmente el 21,5% y 23,2% pésima calidad, respectivamente. Los servicios geriatría y cirugíay afines del HNAAA presentaron certificados de buena calidad en el 30,0% y 33,3%, respectivamente. El28,6%, 25,9%, 22,2% y 21,4% de los certificados de los servicios de neonatología y pediatría, unidad decuidados intensivos (UCI), cirugía y afines y medicina interna del HNAAA, respectivamente; fueron de malacalidad. El 58,0% y 38,1% de los certificados de los servicios de UCI y medicina interna del HRL, respectivamente,tuvieron buena calidad de llenado; mientras que, en el servicio de neonatología y pediatría delHRL el 66,7% fueron de pésima calidad. Conclusiones. Se observó un alto porcentaje de certificados dedefunción con mala y pésima calidad de llenado en el HNAAA y HRL durante el año 2016, principalmenteen los servicios de UCI, neonatología, pediatría y cirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Oblitas-Guerrero, Susan Miriam. "Clima laboral y satisfacción del profesional de enfermería en el servicio de emergencias de un hospital público de Chiclayo, Perú." Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 6, no. 1 (April 2, 2020). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v6i1.381.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la relación del clima laboral y la satisfacción del profesional de enfermería en el servicio de emergencias del Hospital Regional Lambayeque (HRL). Chiclayo, Perú, 2018. Material y métodos. Estudio transversal en 42 profesionales del servicio de emergencia del HRL. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario de clima laboral y otro de satisfacción laboral según Herzberg, adaptado por la investigadora. Resultados. La población se caracterizó por ser de sexo femenino (92,9 %), edad entre los 20 a 35 años, casadas (42,9 %), grado de maestro (21,4 %) y con especialidad en emergencia y desastres (92,9 %). Respecto al clima laboral, un 66,7 % lo percibe promedio, el 21,4 % saludable y el 11,9 % restante lo percibe no favorable. Respecto a la satisfacción laboral, un 66,7 % presenta un grado moderado de satisfacción, el 28,6 % un grado alto y el 4,8 % restante un grado bajo. Se observó relación entre el clima y satisfacción laboral (p=0,002). Conclusiones. Existe relación significativa del clima laboral y la satisfacción de los profesionales de enfermería del HRL en el periodo de estudio, por lo que es importante fortalecer las condiciones de trabajo de estos profesionales de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Baca-Sánchez, Juan, Claudia Hidalgo-Palacios, Franco León-Jiménez, and Nancy Malca-Tello. "Conocimientos, percepciones y prácticas relacionadas a VIH/SIDA en adolescentes de un distrito de Lambayeque-Perú, 2015." ACTA MEDICA PERUANA 36, no. 1 (March 31, 2019). http://dx.doi.org/10.35663/amp.2019.361.684.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los conocimientos, percepciones y prácticas relacionadas a VIH/SIDA en adolescentes de un distrito de Lambayeque-Perú en el 2015. Materiales y métodos: Estudio transversal. Se encuestaron 677 alumnos de colegios públicos y privados seleccionados mediante muestreo polietápico por conglomerados mediante un cuestionario estructurado. Se exploró asociación entre variables sociodemográficas, el conocimiento y las prácticas. Resultados: Se encuestaron 353 mujeres (52,1%) y 324 hombres (47,9%); 37,4% fueron de tercero, 32,6% de cuarto y 29,9% de quinto; 61,3% fueron de colegios públicos y 38,7% de privados; 71,3% manifestaron que su conocimiento sobre VIH/SIDA era intermedio. La fuente de información más frecuente fueron las clases de colegio (68,09%); en conocimientos, las vías de contagio más reportadas fueron: relaciones sexuales con persona infectada (88,8%) y transfusión sanguínea (80,9%). En los públicos se halló mayor reporte de información por internet (p=0,019), que el contacto sexual con persona infectada (p=0,007) y las relaciones homosexuales aumentaban el riesgo de contagio (p=0,023). En los privados se halló mayor reporte de información por televisión (p=0,081) y que tener una sola pareja (p=0,013) y la abstinencia (p=0,004), disminuían el riesgo de contagio. Los hombres refirieron un mayor riesgo de contagio en relaciones sexuales con prostitutas y homosexuales (p=0,001) y (p=0,001), respectivamente. Conclusiones: Las clases de colegio y el internet son importantes fuente de información sobre VIH-SIDA. Los alumnos de colegios públicos tienen mayor conocimiento en los factores de riesgo y los de colegio privado mayor conocimiento en las formas de prevención del VIH-SIDA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Álvarez-Mondragón, Anderson Obed, Harlin Abimael Díaz-Quispe, Víctor Alberto Soto-Cáceres, and Lizzie Karen Becerra-Gutiérrez. "Frecuencia de infecciones oportunistas en pacientes con infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana atendidos en un hospital de Chiclayo, Perú, 2018." Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 7, no. 2 (July 5, 2021). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v7i2.532.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la frecuencia de infecciones oportunistas microbianas y virales en pacientes VIH/sida del Hospital Regional Lambayeque, enero a diciembre 2018. Material y métodos: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo. Los datos fueron extraídos de la base de datos del programa tratamiento antirretroviral de dicho nosocomio. Resultados: Se estudiaron 367 pacientes VIH/sida. La mayor proporción fue de sexo masculino (77,4 %) y el grupo etario más frecuente fueron adultos (65,7 %). Se observó 2,2 % de infecciones oportunistas: criptococosis (2/10), herpes (3/10), meningitis (1/10) y tuberculosis (4/10). Los pacientes con estadios 1 y 2 fueron los más frecuentes con 41,1 % y 29,2 %, respectivamente; sin embargo, fueron los pacientes del estadio 3 los que presentaron mayor cantidad de infecciones oportunistas (37,5 %). Conclusiones: los pacientes con infección por VIH en la población de estudio fueron predominantemente adultos masculinos, y presentaron una frecuencia baja de infecciones oportunistas (criptococosis, principalmente en pacientes con estadio 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cueva-Pérez, Isai Caleb, Bertha Elianets Guivin-Ballena, and Víctor Alberto Soto-Cáceres. "Calidad de atención del control prenatal en un establecimiento de salud del distrito de Lambayeque, Perú, 2019 a 2020." Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 7, no. 2 (July 14, 2021). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v7i2.531.

Full text
Abstract:
Objetivo: el objetivo de este estudio es evaluar la calidad de atención del control prenatal de las gestantes atendidas en el centro de salud San Martín de Lambayeque, Perú, 2019 a 2020. Material y métodos: el estudio corresponde a una investigación no experimental cuantitativa, de tipo descriptiva. El instrumento para recolección de datos fue la encuesta Servqual modificada, aplicada a una muestra total de 144 gestantes atendidas en los consultorios de atención prenatal. Resultados: Las gestantes mostraron satisfacción por la atención recibida en su mayoría (62 %), mientras que un regular porcentaje mostraron insatisfacción con la atención prenatal (38 %). Según las diferentes dimensiones de Servqual, las gestantes mostraron satisfacción en fiabilidad (65,6 %), capacidad de respuesta (68,9 %), seguridad (70 %), empatía (80 %) y aspectos tangibles (77 %). Conclusión: En términos generales según el promedio general de satisfacción en las dimensiones Servqual se determinó como buena la calidad de atención prenatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez Fernández, Melgy Maydelith. "PROGRAMA ESTRATÉGICO EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES PARASITARIAS INTESTINALES EN NIÑOS PARA MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA, DISTRITO DE TUCUME." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 4, no. 1 (July 8, 2020). http://dx.doi.org/10.26495/re.v4i1.1313.

Full text
Abstract:
La parasitosis intestinal constituye un problema en la Salud Pública, siendo la población más vulnerable los niños. En el Perú, es prevalente en zonas rurales y urbano-marginales por las condiciones ecológicas favorables para su transmisión y las escasas condiciones sanitarias. En el departamento de Lambayeque la incidencia en niños menores de 12 años, es de 62.65%, y en el distrito de Túcume la prevalencia es de 81%, predominando los protozoos sobre los helmintos. El objetivo: Elaborar una estrategia de prevalencia en el control de enfermedades parasitarias intestinales en niños para mejorar su calidad de vida, distrito de Túcume; la muestra estuvo conformada por 100 niños de edad escolar, se les realizó exámenes parasitológicos, el 64% resultaron parasitados; el 37% fueron del género masculino, según Grupo Etario, la más alta prevalencia corresponde a 7 años con un 16%, además detectó siete especies de parásitos intestinales siendo el más prevalente Giardia lamblia con el 28,2 %, por lo que se definieron estrategias como, lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos o comer y después de ir al servicio sanitario o letrina; Lavar las frutas, vegetales y verduras con agua clorada; Eliminar diariamente la basura, y evitar los criaderos de roedores y vectores; Hervir por 10 minutos o colocar 3 gotas de cloro por cada litro de agua; Trabajar en campaña de desparasitación con los centros de salud por las menos dos veces al año, entre otras. Se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography