Academic literature on the topic 'Child and grandpa'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Child and grandpa.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Child and grandpa"
Busch, Gillian Roslyn. "‘Happy birthday Grandpa’." Research on Children and Social Interaction 2, no. 1 (August 3, 2018): 74–97. http://dx.doi.org/10.1558/rcsi.34849.
Full textLiewluck, Teerin. "Grandpa and I have Dystrophinopathy? Approach to Asymptomatic HyperCKemia." Pediatric Neurology 36, no. 4 (April 2007): 277–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.pediatrneurol.2006.12.011.
Full textSaengpattrachai, Montri, Peter N. Ray, Cynthia E. Hawkins, Alan Berzen, and Brenda L. Banwell. "Grandpa and I have Dystrophinopathy?: Approach to Asymptomatic HyperCKemia." Pediatric Neurology 35, no. 2 (August 2006): 145–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.pediatrneurol.2006.01.004.
Full textLapp, Juliana, Jenny Bauer, Lea Scholz, Sonja Steltmann, Marit Lange, Lena-Emilia Schenker, and Jennifer Bellingtier. "Social Distancing with Older Adults: Comparing Pre- and Post-Pandemic Preferences in Children." Innovation in Aging 4, Supplement_1 (December 1, 2020): 957. http://dx.doi.org/10.1093/geroni/igaa057.3500.
Full textSun, He, Jieying Loh, and Adam Charles Roberts. "Motion and Sound in Animated Storybooks for Preschoolers’ Visual Attention and Mandarin Language Learning: An Eye-Tracking Study With Bilingual Children." AERA Open 5, no. 2 (April 2019): 233285841984843. http://dx.doi.org/10.1177/2332858419848431.
Full textChenfeld, Mimi Brodsky. "“Only one child in the world”: Notes from a doting grandma." Day Care & Early Education 19, no. 4 (June 1992): 35. http://dx.doi.org/10.1007/bf01617476.
Full textFrance, R. Soulodre-La. "'Por el Amor!' Child Killing in Colonial Nueva Granada." Slavery & Abolition 23, no. 1 (April 2002): 87–100. http://dx.doi.org/10.1080/714005218.
Full textBinotto, Cristiane, Sarah Alves, Mariana Luísa Turra, and Rhuanna Malanche. "Transposition Of Great Arteries In 1-Year-Old Child." Residência Pediátrica 8, no. 1 (April 2018): 41–44. http://dx.doi.org/10.25060/residpediatr-2018.v8n1-06.
Full textMonge, Daniel Camacho. "CHILE: CINCUENTA AÑOS DESPUÉS... NUEVAMENTE LAS GRANDES ALAMEDAS." Revista de Ciencias Sociales, no. 170 (May 19, 2021): 9–14. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i170.47035.
Full textSicherman, Nachum, George Loewenstein, Teresa Tavassoli, and Joseph D. Buxbaum. "Grandma knows best: Family structure and age of diagnosis of autism spectrum disorder." Autism 22, no. 3 (February 8, 2017): 368–76. http://dx.doi.org/10.1177/1362361316679632.
Full textDissertations / Theses on the topic "Child and grandpa"
Puente, Brunke Juan Pablo de la, and Manrique Carlos Rodríguez. "Si vas para Chile. Entrevista a Fernando de Trazegnies Granda." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123594.
Full textOgueta, Canales María José. "Marketing experiencial en Chile : aplicación a grandes marcas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115050.
Full textLa siguiente investigación tiene como función entregar una visión más amplia sobre el concepto de Marketing. Para esto, se dejó de lado el marketing tradicional, que sólo se basa en las características y beneficios de productos y servicios. Se desarrolló el concepto de Marketing Experiencial, una nueva tendencia del marketing que tiene por objetivo entregar experiencias –entre las que se incluyen sensaciones, sentimientos, pensamientos, actuaciones y relaciones– a los consumidores de algún producto o servicio. Al obtener todas éstas, se obtiene el fin último de este tipo de marketing: la experiencia holística. Pero lo más importante de este estudio fue averiguar si este tipo de marketing era aplicado en Chile. A priori, la respuesta fue que sí era utilizado, en especial por las grandes marcas. Por lo tanto, se realizó una fuerte investigación de seis de ellas con presencia tanto en Chile como en los cinco continentes. Las empresas estudiadas fueron: Salvatore Ferragamo, Unilever, L’Oréal, Volkswagen, Shell y Coca-Cola. Es importante mencionar que esta es una investigación descriptiva, en la cual se utilizó el método científico de la observación selectiva participante. Para su desarrollo se recurrió a dos tipos de información: primaria y secundaria. Para obtener la primera, se realizó entrevista a un experto en el tema, Eric Gelb; en cuanto a la segunda, se consultaron distintos medios escritos; catálogos, revistas, Internet y por supuesto nuestro libro guía “Experiential Marketing; Cómo Conseguir que los clientes identifiquen su marca” que permitieron enriquecer el estudio. Al analizar la información obtenida, se pudo concluir que efectivamente existen marcas en Chile que aplican el marketing experiencial y que ésta es una tendencia que se está haciendo cada vez más común.
Bruton, Yasmeen P. "Grandma Knows Best: Maternal Perceptions of Grandparents' Influence on Child Snacking and Parental Feeding Authority." Master's thesis, Temple University Libraries, 2015. http://cdm16002.contentdm.oclc.org/cdm/ref/collection/p245801coll10/id/351907.
Full textM.S.M.E.
BACKGROUND: While parents have central influence on children’s eating behaviors, an increasing number of grandparents participate in child feeding. The manner in which grandparents approach feeding young children as well as how that role is negotiated with parents is unclear. The purpose of the study was to explore maternal perceptions of grandparents’ influence on preschool aged children’s snacking and parental authority in child feeding. METHODS: Participants were 55 ethnically-diverse, low-income mothers of preschool children, aged 3 to 5 years. A qualitative design was employed where semi-structured interviews were used to examine mothers’ schemas around child snacks and the context of snacking. Interviews were recorded and transcribed verbatim. Analyses used NVivo 10 to identify major themes using a grounded-theory approach. Participant demographics and household food security were assessed by self-report. RESULTS: Three major themes emerged regarding mothers' perceptions of grandparents. First, many mothers described supportive or positive aspects of grandparents’ involvement in child feeding: 1) building bonds with grandchildren, 2) providing healthy foods, and 3) setting limits. Second, at the same time mother believed grandparents often to be unsupportive partners in child feeding by: 1) offering “junk foods” and 2) being permissive regarding the types, frequency, and portion sizes of snacks offered to children. Third, mothers’ authority in feeding was challenged by grandparents’ approach to feeding children snacks when at odds with the mothers’ the mothers approach. CONCLUSION: Findings suggest that grandparents may have important roles in family dynamics around feeding among low-income families with young children.
Temple University--Theses
Castillo, Katherine. "Centro de cultivos Isla grande de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112505.
Full textEste proyecto nace de la observación en terreno de la forma de vida de una población en particular. En el verano del año 2008 estuve en contacto con un grupo de pescadores de la Tercera región, algueros de la Comunidad los Pozos en la Comuna de Huasco. Luego abordando en una perspectiva global el problema, observé que la situación de carencias, pobreza y falta de expectativas se repetía a nivel regional y nacional en el grupo de pescadores artesanales en general, que viven marginados de los avances tecnológicos de la materia, sin sueldo fijo, acceso a AFP ni Isapre, que sufren de agotamiento en sus recursos y viven a expensas de la naturaleza. En base a esta situación nace la idea de investigar qué expectativas podrían tener ellos para su superación y qué relevancia tiene su actividad. Luego de una profunda investigación en el tema y el contacto con diversos profesionales descubrí que las algas pardas son muy relevantes a nivel mundial y más que nada las que son extraídas en el Norte de Chile , y específicamente en la región de Atacama donde se concentra su recolección y donde existen expectativas para su desarrollo a mediano plazo, por el creciente cultivo del Abalón 1, las proyecciones de esta industria a nivel regional y nacional hacen necesario el cultivo de algas pardas ya que las laderas naturales para el año 2010 no darán abasto. En diversos estudios se señala que debiera transformarse al pescador artesanal en acuicultor (Vásquez, 2007; Wurmann, 2005; De Andrade, Bagnara, Ortiz, Salas y Zamora, 1999), se nombra el cultivo de algas como materia relevante a realizarse en el Norte de Chile y la Producción de alginatos2 (Wilson, Briones, Meneses, Troncoso, s/f). En la región de Atacama actualmente ha surgido una nueva expectativa para el desarrollo del sector pesquero artesanal, la declaración de una de las tres Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos, AMCP-MU IGA, que son áreas pilotos que cuentan con el apoyo de la ONU donde se permite el desarrollo de actividades de bajo impacto como el ecoturismo y la pesca artesanal, además la AMCP – MU Isla Grande de Atacama centrará sus investigaciones en las algas pardas y actualmente se plantea realizar en el parque un laboratorio de cultivo de algas pardas .(GEF-MARINO,2008) . Al exponer mi proyecto a los encargados del AMCP –MU Isla Grande de Atacama, acordaron que respetaba los objetivos del parque y encontraron muy relevante el poder realizar cultivo de algas y poder enseñar estas técnicas a los pescadores de la región, para que puedan aplicarla en sus áreas de manejo. Es relevante decir que las AMERB pueden cultivarse hasta un 20 % del área asignada (D.S. Nº 314). Con el objetivo de poder entregar mayores recursos al sector y la diversificación de la actividad, también en base a la visita realizada al centro I-Mar de la Universidad de los Lagos, investigué la forma más adecuada en que se realiza el cultivo de algas y cuál es su tendencia a nivel mundial, cultivos pilotos en Israel, Cañada y Europa están tendiendo a lo que se llama “Cultivo Integrado”, que se basa en aprovechar las capacidades filtradoras de las algas para integrarlas en el cultivo con otras especies, de esta manera se reducen los contaminantes producidos por la actividad, se bajan los costos de cultivo de las algas y éstas logran mayores tasas de crecimiento. Para esto se eligieron dos especies que son de gran relevancia para la pesca artesanal, que enfrentan sobre explotación y extinción, y un mercado internacional con bastante demanda que son el loco3 y el erizo Chileno4. El loco es una especie que está en extinción actualmente en el país y muy valioso económicamente para el sector pesquero artesanal (Montoya, 2004a). El Erizo presenta las mismas ventajas y se alimenta de algas pardas (Montoya, 2004a). Ambas especies son autóctonas de la región, por lo tanto su cultivo es factible por el sector artesanal y está acorde a los objetivos del AMCP-MU Isla Grande de Atacama. Su cultivo no se realiza en forma comercial en la actualidad, aunque existen empresas que pretenden desarrollarlo en el futuro cercano y el Instituto de Fomento Pesquero cuenta con la investigación necesaria para poder escalar su cultivo a nivel comercial (Bustos, Navarrete, 2001a, 2001b). Este proyecto pretende servir de ejemplo para el desarrollo de esta iniciativa a nivel nacional, para que los pescadores artesanales puedan desarrollar cultivos en sus áreas de manejo, aumentando así sus ingresos y estabilidad económica y que cada región pueda desarrollar los recursos propios y autóctonos, que son valiosos para su futuro desarrollo. Además de incentivar la diversificación de la actividad de la acuicultura, que actualmente se centra en el cultivo de especies introducidas, y dar mayor relevancia a los productos nacionales.
Martínez, Retamal Ignacio. "Formas de internacionalización de grandes empresas chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146403.
Full textLa inversión de empresas en mercados exteriores ha encontrado un escenario particularmente dinámico en el panorama mundial reciente. Avances de conectividad y globalización se han desarrollado en un período intermedio en la historia de expansión internacional de compañías, entre ellas conviven líderes, seguidoras, beneficiadas y afectadas por este contexto. Dentro del ambiente latinoamericano se encuentra Chile, representante de una valiosa experiencia e historia de empresas que proyectaron sus actividades a nuevos países, cuyos antecedentes muestran el porqué de la internacionalización, el dónde y cómo se refleja a través de sus decisiones. La balanza de IED de Chile a su vez transmite el efecto de estos desarrollos y que regionalmente pueden conectarse con la historia local. Este trabajo se basa en el estudio de un grupo de empresas chilenas consideradas como grandes, catalogadas por expertos como exitosas o sobresalientes dentro del marco nacional-regional, con el interés de comprender y analizar su historia, pasado y factores que definen su presente, las formas de internacionalización que produjeron estos resultados, las semejanzas y diferencias que se pueden apreciar entre ellas y qué se puede aprender del fracaso y éxito al internacionalizarse desde Chile. Se seleccionó siete grandes empresas chilenas que comparten evaluaciones destacadas en la reseña y opinión especializada, así como rankings y artículos. Consecuentemente, los hallazgos mostraron puntos en común a priori por sus estrategias interpretadas y rubros, se pudo observar semejanzas antes de abordar el panorama internacional. Para comprender el trasfondo de las decisiones de expansión, se realizó una comparación de la evidencia de empresas respecto a la teoría, esto con el fin de verificar el posible ajuste de similitud entre modelos de internacionalización y la realidad, que, de cumplirse ese ajuste, entonces se podría inferir la aplicación de esquemas para alcanzar éxito futuro. Los resultados de este trabajo indican que; en primer lugar, parte de los modelos propuestos y de conceptos poseen alto grado de ajuste con la forma de expansión de las empresas de la muestra; los hallazgos reflejaron alto nivel de correlación entre ingresos de actividades ordinarias de filiales extranjeras con los ingresos de actividades ordinarias de la empresa consolidada, retail presentó un mayor peso relativo de las ventas de filiales de mercados de Baja Distancia sobre sus ventas consolidadas, existieron diferencias estadísticamente significativas entre los ingresos generados por filiales de Baja Distancia comparado a las de Alta Distancia, la parte que más se asemejó a la realidad del modelo Uppsala es el concepto de distancia psíquica y proceso de destino. Se logró percibir la existencia de las fuerzas motoras de expansión internacional del modelo de motivación de entrada, fue posible clasificar las compañías bajo las definiciones existentes de cada estrategia internacional, se reconoció existencia de diferencias e imperfecciones de mercado, las compañías multinacionales de la muestra presentaron ventajas competitivas únicas e internalizadas que proveen un escenario beneficioso para enfrentar demanda y competencia en el exterior, y el modelo de marco de distancia tuvo un gran grado de ajuste a la realidad de la muestra. En segundo lugar, existen otros factores cualitativos e internalizados a la compañía que condicionaron el éxito, a partir de los objetivos empresariales y estrategia es posible apreciar que el desempeño pudo ser propio bajo aquellas condiciones y no necesariamente explicarse completamente por la teoría disponible. En relación con lo anterior, se plantea que los resultados son propios de la muestra, la realidad de todas las grandes empresas chilenas requerirá de un mayor campo de investigación, las conclusiones sobre términos conceptuales como distancia psíquica que podría ser explicativa se remite a lo estudiado en este trabajo. Un tema interesante del estudio es considerar casos de híbridos en modelos, empresas que no pudieron calzar estrictamente con una definición teórica, sino más bien se acercaron más a un concepto que otro, por lo tanto, en la realidad las empresas observarían un comportamiento no restrictivo ni excluyente a modelos y definiciones teóricas.
Ramírez, Gajardo Camila. "Grandes relatos sin actualidad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116275.
Full textEl siguiente planteamiento de tesis tiene por objetivo esquematizar las distintas interpretaciones y análisis frente a mi práctica como artista. De esta forma, el escrito comienza planteando el concepto de “escultura social” como territorio específico dentro de las artes visuales, donde se adscribe la importancia de acontecer materialmente desde lo político-social. Desde este contexto y luego de un acucioso análisis del corpus artístico que envuelve este escrito, se desarrollará la estrecha relación entre arte, trabajo y juego, para finalmente abordar la noción de comunidad y utopía que envuelve mi producción artística, discutiendo sobre distintos contextos políticos y sociales que ayudan a establecer ciertas lógicas de lectura a las obras.
Villalobos, Terrazas Daniela. "Análisis actual y proyecciones de la temperatura y precipitación del Norte Grande y su Altiplano en Chile: variabilidad (1970-2013) y cambio climático en el escenario futuro RCP 8.5 (2080)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144463.
Full textEl cambio y variabilidad climática son fenómenos que afectan a todo el planeta, provocando entre otros efectos, cambios importantes en las condiciones normales del clima, por ejemplo, acentuando condiciones extremas de sequía e inundaciones. Dentro de las zonas más amenazadas a estos cambios, el norte grande y su altiplano chileno podrían manifestar una alta probabilidad de sufrir severas transformaciones, con alzas importantes en su temperatura y aumento de la variabilidad de episodios pluviométricos. Utilizando la proyección de las superficies climáticas generadas por Pliscoff et al. (2014), y la proyección del Modelo de Circulación Atmosférica Global (GCM) del CSIRO ACCESS 1.3 para el escenario RCP 8.5, fue posible visualizar los cambios proyectados para el 2080, y sus efectos en los ecosistemas presentes, verificando patrones de disminución de gran parte de la precipitación y aumento de su variabilidad, y por otra parte, alza de la temperatura para el norte grande, en especial en el altiplano.
Aguilar, Hernández Paula Andrea. "Plan maestro Americo Vespucio sur La Granja 2050 : La Granja urbana : realidad en el siglo XXI." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114815.
Full textLa tarea de producir ciudades establece la consecuente determinación de planificarlas idealmente bajo un desarrollo urbano integrado que responda a una visión global a corto, mediano y largo plazo de un proyecto de ciudad que promueva todas las dimensiones de la sostenibilidad, tanto en los nuevos proyectos urbanos como en las áreas ya consolidadas de la ciudad existente. Siendo precisamente en la ciudad existente, y en particular en los barrios desfavorecidos, donde debería estar el foco de atención de las políticas urbanas como instrumento catalizador de políticas económicas y sociales en post del desarrollo. Sin embargo, esta lógica integrada ha sido desatendida en nuestras ciudades en relación al historial de marcos normativos y legales de ordenamiento territorial en donde se ha planificado y urbanizado en base a la lógica de la expansión y el crecimiento desproporcionado y disperso.
Roca, Vera Andrea. "Representaciones sociales sobre el fenómeno delictual en menores de edad de la comuna de la Granja." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106576.
Full textLópez, Oliva Macarena. "Interpretación simbólica de la iconografía del sacrificador y el señor de los cetros: Una visión desde los mitos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106560.
Full textBooks on the topic "Child and grandpa"
Brovero, Marian. Grandma & grandpa, may I come over? Bloomington, IN: Family Learning Assoc., 1998.
Find full textHow to be the perfect grandpa: Listen to grandma. Naperville, Illinois: Sourcebooks, 2014.
Find full textGribble, John. The grandpas' book: For the grandpa who's best at everything. New York: Scholastic Inc., 2010.
Find full textillustrator, Vaughan Brenna, and St Leger Henry illustrator, eds. I love my grandpa. Bath, England: Parragon, 2013.
Find full textGribble, John. The grandpas' book: For the grandpa who's best at everything. New York: Scholastic Inc., 2010.
Find full textBook chapters on the topic "Child and grandpa"
Romero, Hugo, and Stephanie Kampf. "Impacts of Climate Fluctuations and Climate Changes on the Sustainable Development of the Arid Norte Grande in Chile." In Advances in Global Change Research, 83–115. Dordrecht: Springer Netherlands, 2003. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-015-1250-3_5.
Full textBown, Francisca, Andrés Rivera, Pablo Zenteno, Claudio Bravo, and Fiona Cawkwell. "First Glacier Inventory and Recent Glacier Variation on Isla Grande de Tierra Del Fuego and Adjacent Islands in Southern Chile." In Global Land Ice Measurements from Space, 661–74. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-79818-7_28.
Full textTorres-Gómez, Marcela, Enrique Calfucura, and Eugenio Figueroa B. "Social Valuation of Ecosystem Services at Local Scale: Challenges for the Management of a Multiple-Use Coastal and Marine Protected Area (MU-CMPA): Isla Grande de Atacama: Chile." In Social-ecological Systems of Latin America: Complexities and Challenges, 407–25. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-28452-7_22.
Full text"Grandma Elsie." In Oral History Reimagined, 27–92. IGI Global, 2020. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-7998-3420-5.ch002.
Full textProudfoot, Diane. "Child machines." In The Turing Guide. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198747826.003.0040.
Full textBreuil, Brenda Oude. "‘Bienvenue chez les grands!’: young migrant cigarette vendors in Marseille." In Child slavery nowA contemporary reader, 189–202. Policy Press, 2010. http://dx.doi.org/10.1332/policypress/9781847426109.003.0012.
Full textJournet, Nicolas. "Vere Gordon Childe (1892-1957)." In Les grands penseurs des Sciences Humaines, 63–66. Éditions Sciences Humaines, 2016. http://dx.doi.org/10.3917/sh.journ.2016.01.0063.
Full textEllis, Michael. "A Mother’s Perspective on Autism." In Caring for Autism. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190259358.003.0006.
Full textGargarella, Roberto. "Diez puntos sobre el cambio constitucional en Chile." In Chile, desigualdad y derechos sociales, 12–27. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/gghh4058.
Full textDiGiovanni, Lisa. "Teaching Narratives of Women’s Inner Exile in Spain and Chile." In Transatlantic Studies, 206–17. Liverpool University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781789620252.003.0018.
Full textConference papers on the topic "Child and grandpa"
Munoz, A. Rene, Pablo Cipriotti, and S. Sergio Radic. "Land surface phenology trends of the Isla Grande de Tierra del Fuego from 15 years MODIS data." In 2017 First IEEE International Symposium of Geoscience and Remote Sensing (GRSS-CHILE). IEEE, 2017. http://dx.doi.org/10.1109/grss-chile.2017.7996011.
Full textAndriani, Dhea, Janthy T. Hidayat, and Indarti Komala Dewi. "The Implementation of Children Friendly City in DKI Jakarta through Assesesment of Children Friendly Integrated Public Space." In 55th ISOCARP World Planning Congress, Beyond Metropolis, Jakarta-Bogor, Indonesia. ISOCARP, 2019. http://dx.doi.org/10.47472/hddu4907.
Full textFraser, CA, J. Orr, and L. Green. "G386(P) Improving trainee attendance at the paediatric grand round." In Royal College of Paediatrics and Child Health, Abstracts of the RCPCH Conference–Online, 25 September 2020–13 November 2020. BMJ Publishing Group Ltd and Royal College of Paediatrics and Child Health, 2020. http://dx.doi.org/10.1136/archdischild-2020-rcpch.330.
Full textFthenakis, Vasilis, Adam A. Atia, Marc Perez, Alejandro Florenzano, Mario Grageda, Marco Lofat, Svetlana Ushak, and Rodrigo Palma. "Prospects for photovoltaics in sunny and arid regions: A solar grand plan for Chile -Part I-investigation of PV and wind penetration." In 2014 IEEE 40th Photovoltaic Specialists Conference (PVSC). IEEE, 2014. http://dx.doi.org/10.1109/pvsc.2014.6925184.
Full textVargas Bello Pérez, Einar, and Dayane Teixeira. "Influencia del bienestar de los animales de granja en los mercados y actitudes de los consumidores en Latinoamérica : Los casos de México, Chile y Brasil." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000136/vargas.
Full textCarmona Malatesta, Sergio Alejandro, and Climent Molins. "Determinación de la absorción de energía del hormigón reforzado con fibras mediante el ensayo de panel EFNARC y el ensayo Barcelona." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5668.
Full textCosta, Anna Carolina Dockhorn de Menezes Carvalho, Lucas Dalvi Armond Rezende, Maria Gabriella Bianconi, Maxsuelen Rosa Da Silva Santos, and Gabriel Confalonieri Brtoldi Brtoldi. "O QUE HÁ DE EVIDÊNCIAS SOBRE PNEUMONIA ADQUIRIDA NA COMUNIDADE (PAC) EM CRIANÇAS: UMA REVISÃO DA LITERATURA EM MEIO À PANDEMIA DO COVID-19." In I Congresso Nacional de Microbiologia Clínica On-Line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1203.
Full textReports on the topic "Child and grandpa"
Durán Toledo, Diego. Carabineros: Crisis Institucional, el “enemigo interno” y la necesidad de refundación. Universidad Autónoma de Chile, July 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/9051202118.
Full textOlivares, Claudio, Camilo Urbano, Darío Hidalgo, Natalia Tinjacá, José Manuel Pérez, Maria Clara Gutiérrez, Cristian Navas, Claudia Glen, Lauramaría Pedraza, and Manuel Rodriguez Porcel. Mapas de viaje: Metodología para el diagnóstico y propuestas de mejora de la accesibilidad universal en sistemas de transporte público en América Latina y el Caribe. Edited by Isabel Granada and Camila Ramos. Inter-American Development Bank, December 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002065.
Full text