Dissertations / Theses on the topic 'Child and grandpa'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Child and grandpa.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Puente, Brunke Juan Pablo de la, and Manrique Carlos Rodríguez. "Si vas para Chile. Entrevista a Fernando de Trazegnies Granda." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123594.
Full textOgueta, Canales María José. "Marketing experiencial en Chile : aplicación a grandes marcas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115050.
Full textLa siguiente investigación tiene como función entregar una visión más amplia sobre el concepto de Marketing. Para esto, se dejó de lado el marketing tradicional, que sólo se basa en las características y beneficios de productos y servicios. Se desarrolló el concepto de Marketing Experiencial, una nueva tendencia del marketing que tiene por objetivo entregar experiencias –entre las que se incluyen sensaciones, sentimientos, pensamientos, actuaciones y relaciones– a los consumidores de algún producto o servicio. Al obtener todas éstas, se obtiene el fin último de este tipo de marketing: la experiencia holística. Pero lo más importante de este estudio fue averiguar si este tipo de marketing era aplicado en Chile. A priori, la respuesta fue que sí era utilizado, en especial por las grandes marcas. Por lo tanto, se realizó una fuerte investigación de seis de ellas con presencia tanto en Chile como en los cinco continentes. Las empresas estudiadas fueron: Salvatore Ferragamo, Unilever, L’Oréal, Volkswagen, Shell y Coca-Cola. Es importante mencionar que esta es una investigación descriptiva, en la cual se utilizó el método científico de la observación selectiva participante. Para su desarrollo se recurrió a dos tipos de información: primaria y secundaria. Para obtener la primera, se realizó entrevista a un experto en el tema, Eric Gelb; en cuanto a la segunda, se consultaron distintos medios escritos; catálogos, revistas, Internet y por supuesto nuestro libro guía “Experiential Marketing; Cómo Conseguir que los clientes identifiquen su marca” que permitieron enriquecer el estudio. Al analizar la información obtenida, se pudo concluir que efectivamente existen marcas en Chile que aplican el marketing experiencial y que ésta es una tendencia que se está haciendo cada vez más común.
Bruton, Yasmeen P. "Grandma Knows Best: Maternal Perceptions of Grandparents' Influence on Child Snacking and Parental Feeding Authority." Master's thesis, Temple University Libraries, 2015. http://cdm16002.contentdm.oclc.org/cdm/ref/collection/p245801coll10/id/351907.
Full textM.S.M.E.
BACKGROUND: While parents have central influence on children’s eating behaviors, an increasing number of grandparents participate in child feeding. The manner in which grandparents approach feeding young children as well as how that role is negotiated with parents is unclear. The purpose of the study was to explore maternal perceptions of grandparents’ influence on preschool aged children’s snacking and parental authority in child feeding. METHODS: Participants were 55 ethnically-diverse, low-income mothers of preschool children, aged 3 to 5 years. A qualitative design was employed where semi-structured interviews were used to examine mothers’ schemas around child snacks and the context of snacking. Interviews were recorded and transcribed verbatim. Analyses used NVivo 10 to identify major themes using a grounded-theory approach. Participant demographics and household food security were assessed by self-report. RESULTS: Three major themes emerged regarding mothers' perceptions of grandparents. First, many mothers described supportive or positive aspects of grandparents’ involvement in child feeding: 1) building bonds with grandchildren, 2) providing healthy foods, and 3) setting limits. Second, at the same time mother believed grandparents often to be unsupportive partners in child feeding by: 1) offering “junk foods” and 2) being permissive regarding the types, frequency, and portion sizes of snacks offered to children. Third, mothers’ authority in feeding was challenged by grandparents’ approach to feeding children snacks when at odds with the mothers’ the mothers approach. CONCLUSION: Findings suggest that grandparents may have important roles in family dynamics around feeding among low-income families with young children.
Temple University--Theses
Castillo, Katherine. "Centro de cultivos Isla grande de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112505.
Full textEste proyecto nace de la observación en terreno de la forma de vida de una población en particular. En el verano del año 2008 estuve en contacto con un grupo de pescadores de la Tercera región, algueros de la Comunidad los Pozos en la Comuna de Huasco. Luego abordando en una perspectiva global el problema, observé que la situación de carencias, pobreza y falta de expectativas se repetía a nivel regional y nacional en el grupo de pescadores artesanales en general, que viven marginados de los avances tecnológicos de la materia, sin sueldo fijo, acceso a AFP ni Isapre, que sufren de agotamiento en sus recursos y viven a expensas de la naturaleza. En base a esta situación nace la idea de investigar qué expectativas podrían tener ellos para su superación y qué relevancia tiene su actividad. Luego de una profunda investigación en el tema y el contacto con diversos profesionales descubrí que las algas pardas son muy relevantes a nivel mundial y más que nada las que son extraídas en el Norte de Chile , y específicamente en la región de Atacama donde se concentra su recolección y donde existen expectativas para su desarrollo a mediano plazo, por el creciente cultivo del Abalón 1, las proyecciones de esta industria a nivel regional y nacional hacen necesario el cultivo de algas pardas ya que las laderas naturales para el año 2010 no darán abasto. En diversos estudios se señala que debiera transformarse al pescador artesanal en acuicultor (Vásquez, 2007; Wurmann, 2005; De Andrade, Bagnara, Ortiz, Salas y Zamora, 1999), se nombra el cultivo de algas como materia relevante a realizarse en el Norte de Chile y la Producción de alginatos2 (Wilson, Briones, Meneses, Troncoso, s/f). En la región de Atacama actualmente ha surgido una nueva expectativa para el desarrollo del sector pesquero artesanal, la declaración de una de las tres Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos, AMCP-MU IGA, que son áreas pilotos que cuentan con el apoyo de la ONU donde se permite el desarrollo de actividades de bajo impacto como el ecoturismo y la pesca artesanal, además la AMCP – MU Isla Grande de Atacama centrará sus investigaciones en las algas pardas y actualmente se plantea realizar en el parque un laboratorio de cultivo de algas pardas .(GEF-MARINO,2008) . Al exponer mi proyecto a los encargados del AMCP –MU Isla Grande de Atacama, acordaron que respetaba los objetivos del parque y encontraron muy relevante el poder realizar cultivo de algas y poder enseñar estas técnicas a los pescadores de la región, para que puedan aplicarla en sus áreas de manejo. Es relevante decir que las AMERB pueden cultivarse hasta un 20 % del área asignada (D.S. Nº 314). Con el objetivo de poder entregar mayores recursos al sector y la diversificación de la actividad, también en base a la visita realizada al centro I-Mar de la Universidad de los Lagos, investigué la forma más adecuada en que se realiza el cultivo de algas y cuál es su tendencia a nivel mundial, cultivos pilotos en Israel, Cañada y Europa están tendiendo a lo que se llama “Cultivo Integrado”, que se basa en aprovechar las capacidades filtradoras de las algas para integrarlas en el cultivo con otras especies, de esta manera se reducen los contaminantes producidos por la actividad, se bajan los costos de cultivo de las algas y éstas logran mayores tasas de crecimiento. Para esto se eligieron dos especies que son de gran relevancia para la pesca artesanal, que enfrentan sobre explotación y extinción, y un mercado internacional con bastante demanda que son el loco3 y el erizo Chileno4. El loco es una especie que está en extinción actualmente en el país y muy valioso económicamente para el sector pesquero artesanal (Montoya, 2004a). El Erizo presenta las mismas ventajas y se alimenta de algas pardas (Montoya, 2004a). Ambas especies son autóctonas de la región, por lo tanto su cultivo es factible por el sector artesanal y está acorde a los objetivos del AMCP-MU Isla Grande de Atacama. Su cultivo no se realiza en forma comercial en la actualidad, aunque existen empresas que pretenden desarrollarlo en el futuro cercano y el Instituto de Fomento Pesquero cuenta con la investigación necesaria para poder escalar su cultivo a nivel comercial (Bustos, Navarrete, 2001a, 2001b). Este proyecto pretende servir de ejemplo para el desarrollo de esta iniciativa a nivel nacional, para que los pescadores artesanales puedan desarrollar cultivos en sus áreas de manejo, aumentando así sus ingresos y estabilidad económica y que cada región pueda desarrollar los recursos propios y autóctonos, que son valiosos para su futuro desarrollo. Además de incentivar la diversificación de la actividad de la acuicultura, que actualmente se centra en el cultivo de especies introducidas, y dar mayor relevancia a los productos nacionales.
Martínez, Retamal Ignacio. "Formas de internacionalización de grandes empresas chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146403.
Full textLa inversión de empresas en mercados exteriores ha encontrado un escenario particularmente dinámico en el panorama mundial reciente. Avances de conectividad y globalización se han desarrollado en un período intermedio en la historia de expansión internacional de compañías, entre ellas conviven líderes, seguidoras, beneficiadas y afectadas por este contexto. Dentro del ambiente latinoamericano se encuentra Chile, representante de una valiosa experiencia e historia de empresas que proyectaron sus actividades a nuevos países, cuyos antecedentes muestran el porqué de la internacionalización, el dónde y cómo se refleja a través de sus decisiones. La balanza de IED de Chile a su vez transmite el efecto de estos desarrollos y que regionalmente pueden conectarse con la historia local. Este trabajo se basa en el estudio de un grupo de empresas chilenas consideradas como grandes, catalogadas por expertos como exitosas o sobresalientes dentro del marco nacional-regional, con el interés de comprender y analizar su historia, pasado y factores que definen su presente, las formas de internacionalización que produjeron estos resultados, las semejanzas y diferencias que se pueden apreciar entre ellas y qué se puede aprender del fracaso y éxito al internacionalizarse desde Chile. Se seleccionó siete grandes empresas chilenas que comparten evaluaciones destacadas en la reseña y opinión especializada, así como rankings y artículos. Consecuentemente, los hallazgos mostraron puntos en común a priori por sus estrategias interpretadas y rubros, se pudo observar semejanzas antes de abordar el panorama internacional. Para comprender el trasfondo de las decisiones de expansión, se realizó una comparación de la evidencia de empresas respecto a la teoría, esto con el fin de verificar el posible ajuste de similitud entre modelos de internacionalización y la realidad, que, de cumplirse ese ajuste, entonces se podría inferir la aplicación de esquemas para alcanzar éxito futuro. Los resultados de este trabajo indican que; en primer lugar, parte de los modelos propuestos y de conceptos poseen alto grado de ajuste con la forma de expansión de las empresas de la muestra; los hallazgos reflejaron alto nivel de correlación entre ingresos de actividades ordinarias de filiales extranjeras con los ingresos de actividades ordinarias de la empresa consolidada, retail presentó un mayor peso relativo de las ventas de filiales de mercados de Baja Distancia sobre sus ventas consolidadas, existieron diferencias estadísticamente significativas entre los ingresos generados por filiales de Baja Distancia comparado a las de Alta Distancia, la parte que más se asemejó a la realidad del modelo Uppsala es el concepto de distancia psíquica y proceso de destino. Se logró percibir la existencia de las fuerzas motoras de expansión internacional del modelo de motivación de entrada, fue posible clasificar las compañías bajo las definiciones existentes de cada estrategia internacional, se reconoció existencia de diferencias e imperfecciones de mercado, las compañías multinacionales de la muestra presentaron ventajas competitivas únicas e internalizadas que proveen un escenario beneficioso para enfrentar demanda y competencia en el exterior, y el modelo de marco de distancia tuvo un gran grado de ajuste a la realidad de la muestra. En segundo lugar, existen otros factores cualitativos e internalizados a la compañía que condicionaron el éxito, a partir de los objetivos empresariales y estrategia es posible apreciar que el desempeño pudo ser propio bajo aquellas condiciones y no necesariamente explicarse completamente por la teoría disponible. En relación con lo anterior, se plantea que los resultados son propios de la muestra, la realidad de todas las grandes empresas chilenas requerirá de un mayor campo de investigación, las conclusiones sobre términos conceptuales como distancia psíquica que podría ser explicativa se remite a lo estudiado en este trabajo. Un tema interesante del estudio es considerar casos de híbridos en modelos, empresas que no pudieron calzar estrictamente con una definición teórica, sino más bien se acercaron más a un concepto que otro, por lo tanto, en la realidad las empresas observarían un comportamiento no restrictivo ni excluyente a modelos y definiciones teóricas.
Ramírez, Gajardo Camila. "Grandes relatos sin actualidad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116275.
Full textEl siguiente planteamiento de tesis tiene por objetivo esquematizar las distintas interpretaciones y análisis frente a mi práctica como artista. De esta forma, el escrito comienza planteando el concepto de “escultura social” como territorio específico dentro de las artes visuales, donde se adscribe la importancia de acontecer materialmente desde lo político-social. Desde este contexto y luego de un acucioso análisis del corpus artístico que envuelve este escrito, se desarrollará la estrecha relación entre arte, trabajo y juego, para finalmente abordar la noción de comunidad y utopía que envuelve mi producción artística, discutiendo sobre distintos contextos políticos y sociales que ayudan a establecer ciertas lógicas de lectura a las obras.
Villalobos, Terrazas Daniela. "Análisis actual y proyecciones de la temperatura y precipitación del Norte Grande y su Altiplano en Chile: variabilidad (1970-2013) y cambio climático en el escenario futuro RCP 8.5 (2080)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144463.
Full textEl cambio y variabilidad climática son fenómenos que afectan a todo el planeta, provocando entre otros efectos, cambios importantes en las condiciones normales del clima, por ejemplo, acentuando condiciones extremas de sequía e inundaciones. Dentro de las zonas más amenazadas a estos cambios, el norte grande y su altiplano chileno podrían manifestar una alta probabilidad de sufrir severas transformaciones, con alzas importantes en su temperatura y aumento de la variabilidad de episodios pluviométricos. Utilizando la proyección de las superficies climáticas generadas por Pliscoff et al. (2014), y la proyección del Modelo de Circulación Atmosférica Global (GCM) del CSIRO ACCESS 1.3 para el escenario RCP 8.5, fue posible visualizar los cambios proyectados para el 2080, y sus efectos en los ecosistemas presentes, verificando patrones de disminución de gran parte de la precipitación y aumento de su variabilidad, y por otra parte, alza de la temperatura para el norte grande, en especial en el altiplano.
Aguilar, Hernández Paula Andrea. "Plan maestro Americo Vespucio sur La Granja 2050 : La Granja urbana : realidad en el siglo XXI." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114815.
Full textLa tarea de producir ciudades establece la consecuente determinación de planificarlas idealmente bajo un desarrollo urbano integrado que responda a una visión global a corto, mediano y largo plazo de un proyecto de ciudad que promueva todas las dimensiones de la sostenibilidad, tanto en los nuevos proyectos urbanos como en las áreas ya consolidadas de la ciudad existente. Siendo precisamente en la ciudad existente, y en particular en los barrios desfavorecidos, donde debería estar el foco de atención de las políticas urbanas como instrumento catalizador de políticas económicas y sociales en post del desarrollo. Sin embargo, esta lógica integrada ha sido desatendida en nuestras ciudades en relación al historial de marcos normativos y legales de ordenamiento territorial en donde se ha planificado y urbanizado en base a la lógica de la expansión y el crecimiento desproporcionado y disperso.
Roca, Vera Andrea. "Representaciones sociales sobre el fenómeno delictual en menores de edad de la comuna de la Granja." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106576.
Full textLópez, Oliva Macarena. "Interpretación simbólica de la iconografía del sacrificador y el señor de los cetros: Una visión desde los mitos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106560.
Full textCarrión, Vergara María Luisa. "De "Come cheques": a grandes estafadores Eurolatina y la historia de los hermanos Elgueta Cárcamo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132615.
Full textCursaba cuarto medio cuando supe que a mi abuela le habían quitado la casa. Me di cuenta, porque mi madre había llamado a una de sus hermanas y estalló en llanto con el teléfono en la mano cuando le contó la noticia. Vivíamos en Puerto Varas, en la Región de Los Lagos, y a esa altura tenía la certeza que el próximo año estudiaría Periodismo en la Universidad de Chile. Eso, implicaba tener que dejar a mi familia y vivir junto a mi abuela en la casa de Juan Cristóbal 4274, en la comuna de Recoleta. Incluso, sin aún dar la Prueba de Selección Universitaria, mi habitación en aquella vivienda me estaba esperando. A mis 17 años no entendí mucho de créditos ni hipotecas, no sabía qué era Eurolatina, solo pensaba en la angustia de mi abuela al perder su hogar y en que debía buscar otra casa en la Región Metropolitana para poder cumplir con mi sueño. En 2009 entré a la Universidad de Chile y, poco a poco, comencé a comprender la historia que ahora relato. En las siguientes páginas intento narrar no solo el modo de operar de los hermanos Elgueta Cárcamo, sino también relatar el dolor y la impotencia de sus víctimas, aquellas que perdieron su hogar a manos de los estafadores.
Salazar, A. Alicia, and S. Miguel Molina. "Resources contact center : servicio contac center grandes empresas del norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137215.
Full textAlicia Salazar A. [Parte I], Miguel Molina [Parte II] Autores no autorizan acceso a texto completo de su documento
El presente informe contiene el Plan de Negocio relacionado con una nueva empresa de Servicio de Contact Center para las Grandes Empresas del Norte de Chile. La empresa de servicio “Resource Contact Center” entregará valor a sus clientes a través de un servicio diferenciador, con conocimiento en temas de recursos humanos, que se integre a través de una mesa de ayuda para apoyar todas las necesidades de información que tengan los trabajadores de nuestros clientes, mediante atención de consultas telefónicas con llamadas de entradas y salidas, sobre consultas relacionadas con su empresa, adicionalmente sea considerado el apoyo in situ para aquellos empleados que registren emergencias en fallecimientos, accidentes enfermedades, y/o siniestros en sus hogares por catástrofes naturales, otro servicio a entregar es el envío de comunicaciones a través de mailling masivos, con entrega de reportabilidad a nuestros clientes, con esta forma la empresa mandante logrará generar un canal de comunicación fluido, actualizado, oportuno y flexible con su fuerza laboral. Lo anterior es posible realizarlo a través de un equipo de profesionales de amplia experiencia en empresas mineras que conocen el negocio, la demanda y necesidad de los potenciales clientes. A esto se sumará una atención personalizada cuyo objetivo será diseñar cada servicio de acuerdo a la situación de cada cliente. Servicio “Resource Contact Center” se insertará en industrias de crecimiento sostenido y constante, con una alta dotación de personal especializado y con demandas de información permanente. Esto nos lleva a pensar en cubrir dos oportunidades claves: 1. Satisfacer la necesidad de información y solución en línea a temas de Recursos Humanos del personal, que crece constantemente en las empresas. 2. Convertir este servicio en un “valor” para las empresas, que las ayude con los desafíos más importantes que enfrentan, principalmente el de mantener un ambiente de trabajo grato, buscando la fidelización del personal y apoyando en la resolución de conflictos que se dan por falta de información oportuna y de calidad.
Throssell, Katharine. "Child and nation : a study of political socialisation and banal nationalism in France and England." Paris, Institut d'études politiques, 2012. http://www.theses.fr/2012IEPP0014.
Full textThis dissertation is about the way an international actor, the EU, has supported local peace initiatives in the midst of war, the dilemmas it faces, and the achievements and limits of its approach to building peace. The central question is, is the EU proposing an original approach to peace-building in Colombia, or are the Peace Laboratories just another development program in a conflict-affected country? I argue that the EU is willing and able to propose an original approach to peace-building. The Peace Laboratories show how the EU followed a learning process leading to the definition of a peace-building program for Colombia, based on civil society organizations, and whose scope was determined by the openness to peace of the Colombian government. Thus, this study may contribute to the general reflection on the EU’s international action, as well as on the civil society organizations’ and recipient states’ roles in building peace in armed conflict situations. I propose a definition of peace-building like the intersection of three dimensions, security, development and democracy. Based on this I analyze both sides of the cooperation programs. Part I studies the EU as an international actor, part II analyses the main Colombian recipients of European official development aid (Colombian government and civil society organizations in conflict regions), and part III seizes the learning process of the EU and the scope of the Peace Laboratories as an approach to peace-building
Mora, Rivera Gerardo. "Eric Boman. — Aislamiento. Etnografía y fotografía en la antropología del norte grande de chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106215.
Full textMartínez, Pinto Rodrigo. "Parque Deportivo-Recreativo República del Brasil." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100620.
Full textUribe, Mauricio, and Carolina Aguero. "Alfarería, textiles y la integración del Norte Grande de Chile a Tiwanaku." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113368.
Full textEn este trabajo se explora la iconografía del poder en Tiwanaku y su rol en la integración de zonas de frontera del área centro-sur andina, como lo son el valle de Azapa y San Pedro de Atacama, en el norte de Chile. Se asume que en el proceso expansivo de Tiwanaku, las sanciones que apoyaron la jerarquía central y las estrategias empleadas para integrar las zonas periféricas y ultraperiféricas al centro fueron de naturaleza ideológica y política, lo que se manifestaría materialmente en la iconografía que reproduce las imágenes de la litoescultura del lago, y que se distribuyó en objetos portátiles que integraron o generaron su esfera de interacción. Esta idea motivó la revisión de colecciones arqueológicas de las zonas nucleares y marginales de la esfera de influencia tiwanaku, comprendidas entre el extremo sur del Perú, centro-sur de Bolivia y norte de Chile. Aquí, en particular, los autores se referirán a los textiles y a la alfarería del valle de Azapa y de San Pedro de Atacama para, a través de las relaciones iconográficas y artefactuales, intentar determinar el grado de integración centro-periferia, ya sea en términos hegemónicos o territoriales.
Luchinger, Moyano Pablo Andrés. "Simulación hidrogeológica para la explotación del acuífero ubicado en la quebrada potrero grande, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116267.
Full textEste trabajo consiste en determinar los efectos que produciría la extracción de 50 l/s, por un período de 15 años, desde el acuífero freático ubicado en la quebrada Potrero Grande, al sur del salar de Pedernales, III Región de Atacama. El objetivo de la extracción es abastecer al proyecto minero Arqueros, que pertenece a la empresa Laguna Resources Chile Ltda. En base a los antecedentes disponibles se ha realizado una caracterización geológica, hidrológica e hidrogeológica del sector. Se ha identificado un acuífero freático albergado en depósitos principalmente aluviales y fluviales, con una alta importancia hidrogeológica de acuerdo al SERNAGEOMN (Aguirre, 2005), cuyas recargas fueron calculadas mediante el modelo hidrológico nivopluvial a escala mensual. Para simular la evolución del acuífero frente a la extracción, se implementaron 2 modelos hidrogeológicos matemáticos en el programa Visual Modflow 2011. Estos modelos se diferencian en los espesores y conductividades asignadas, dado que no es posible determinar el espesor real del acuífero con la información disponible. En base a los modelos implementados, se han realizado simulaciones en régimen permanente y transiente de los escenarios en condiciones naturales y con la extracción programada. La discretización temporal de las simulaciones en régimen transiente es de 27 años, considerando un escenario de extracción durante los primeros 15 años. Los resultados indican que el descenso máximo del nivel del agua, producto de la explotación, es de aproximadamente 5 m, siendo la quebrada Potrero Grande la zona más afectada. Por otro lado, la disminución máxima del caudal de salida es de 50 l/s, que corresponde a un 15% del caudal en condiciones naturales. Una vez terminada la extracción, el caudal de salida vuelve paulatinamente a su condición natural, mostrando una disminución de sólo 10 l/s después de 5 años y de aproximadamente 2 l/s después de 12 años. En base a los resultados obtenidos, se determina que el acuífero ubicado en la quebrada Potrero Grande no se ve afectado de forma permanente y la extracción programada de 50 l/s atiende a un carácter sustentable con respecto a la estabilidad del acuífero. Este estudio fue incluido en los antecedentes presentados a la autoridad ambiental, en el marco de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Arqueros.
Silva, Niño de Zepeda Bernardita de la Paz. "CEI: Centro de Emprendimiento e Innovación del Mueble: población Malaquias Concha, comuna de La Granja." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114638.
Full textLa ocupación expansiva de terrenos en la ciudad de Santiago ha afectado principalmente a zonas periurbanas, cambiando evolutivamente el carácter agrícola del lugar, a uno urbano. La comuna de La Granja ha sido respuesta de un procesos de poblamiento históricamente asociado a intervenciones estatales de poblamiento masivo, sin considerar las condicionantes ambientales y sociales del lugar, para generar un desarrollo sostenible en el tiempo. Por ello se ha ido conformando un territorio con diversos problemas habitacionales y sociales, asociados a la pobreza y homogeneidad de la población. En este contexto Malaquias Concha, barrio ubicado al Norte de la comuna de La Granja, fue parte de la evolución histórica de intervenciones masivas del Estado, y pasó de ser un barrio agrícola perteneciente al modelo organizacional de carácter productivo de 1946 denominado “Huertos Obreros y Familiares”, a un barrio urbano de carácter productivo, pero del rubro del mueble. Todo esto como consecuencia de una evolución histórica y económica. Para que los mueblistas puedan seguir trabajando en este sector, conviviendo con la zona residencial, es necesario mejorar los lugares de trabajo. Para esto, mediante la arquitectura, en el proyecto de título se propone generar espacios para la educación, y para el trabajo en el oficio, para que se realicen de forma segura y responsable con los trabajadores en sus distintas escalas urbanas: vivienda, barrio y ciudad. Esta propuesta arquitectónica quiere ser un dispositivo urbano que impulse un cambio y una renovación en el sector. Por lo tanto, pretende ser un ejemplo arquitectónico en cuanto al orden y eficiencia en el trabajo, a la sustentabilidad, a la gestión de negocios y al encuentro social. En definitiva pretende ser un referente de conexión de dos actividades urbanas en conflicto: la industria y la vivienda. Lo cual puede ser replicado en cada uno de los talleres productivos asociados a la residencia.
Uribe, Rodríguez Mauricio. "Alfarería, Arqueología y Metodología: Aportes y proyecciones de los estudios cerámicos del norte grande de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112611.
Full textPor más de diez años nuestra labor dentro de la arqueología chilena se ha desenvuelto en el ámbito de la alfarería prehispánica. En particular, se ha experimentado un proceso de especialización en la cerámica arqueológica del Norte Grande y las distintas regiones que lo constituyen como son los valles occidentales de Arica, los oasis interiores y la costa de Tarapacá, así como las cuencas del río Loa y San Pedro en el Desierto de Atacama. Este proceso se inició en los laboratorios que se crearon para estudiar los miles de fragmentos recuperados en el enorme y tardío sitio Pucara de Turi, en el curso superior del Loa. Se trató de un adiestramiento que inculcó la necesidad, por ejemplo, de ocupar fichas en el registro arqueológico, respaldadas en un instructivo claro y riguroso. Pero también significó enfrentar un estado determinado del material, la fragmentería, que es el más común que encuentra el arqueólogo. Asimismo, este acercamiento permitió adquirir una perspectiva tecnológica y no sólo “formal” de la alfarería dentro de lo cual destaca el análisis de pastas en cuanto elemento fundamental para comprender los procesos de producción y distribución de este ítem cultural como también para precisar los procedimientos clasificatorios y, en consecuencia, las tipologías resultantes. Pero este proceso no se desarrolló exclusivamente en los laboratorios clasificando lotes de fragmentos, registrando colores y reconstruyendo la morfología de las posibles vasijas. Incluso se pudo acceder a la experiencia etnoarqueológica directa a través de la observación y participación personal en ciertas etapas de la producción; pero más importante aún desde nuestro punto de vista, se vio a la cerámica en circulación dentro de diversas situaciones ceremoniales de las comunidades andinas del Loa Superior. En este sentido, se ha tenido la posibilidad de acceder a los actuales contextos de función y uso de los tiestos en sociedades tradicionales, así como algunos acercamientos a sus procesos de descarte y formación de basurales en tales contextos y en otros más cotidianos. Sin duda, esta es una lección que constantemente se repite al visitar los pueblos de las tierras altas del Loa, gracias a lo cual fuimos capaces de proponer un sentido social y político para la cerámica a través de una memoria universitaria que intentó una aproximación más o menos madura al tema (Uribe 1996). En ella, en definitiva, se quiso rescatar una especie de ontología de este ítem de cultura material, es decir, el significado último contenido por las múltiples manifestaciones andinas del mismo. Fue así que definimos aquello como una potencial participación en las relaciones de reciprocidad y, de ahí, la aparición de la alfarería en ámbitos de poder. Esta visión integral del artefacto es la que se fue generando, transformando y trasladando en la medida que se revisaron las muestras de fragmentos de varios sitios del Alto Loa, de Caspana en el río Salado afluente de este último, de Lasana y Quillagua en sus cursos medio e inferior, así como importantes colecciones de piezas enteras provenientes de Tarapacá e Iquique, Caleta Huelén en la desembocadura del Loa, Chacance, Calama y Chiuchiu en el Loa Medio, y San Pedro de Atacama. De este modo, por medio de un conocimiento de primera mano, se fue ampliando nuestro espectro alfarero a gran parte del Norte Grande y sus zonas de frontera (Altiplano Meridional de Bolivia y Noroeste Argentino), lo que a su vez implicó adecuar y aplicar tratamientos más cuantitativos por básicos que éstos fueran. Paralelamente, otro reto en medio del anterior, fue tener que enfrentarse a la alfarería de Arica y los Valles Occidentales constituidos por las cuencas que abarcan desde Ilo y Chiribaya en el extremo sur del Perú, hasta las quebradas de Camarones y Camiña o Tana en Chile. Esto se tradujo básicamente en la inclusión del análisis estilístico y, en específico, decorativo dentro de la metodología aprendida en Turi, al mismo tiempo que significó salirnos de las épocas tardías que habíamos estudiado hasta el momento. En consecuencia, se inició un nuevo proceso en el cual más con intuición y práctica que con teoría, se desarrollaron los criterios mínimos para entender los fenómenos de la decoración de las vasijas en tanto pintadas y/o modeladas. De ello, rescatamos nuevas maneras de apreciar los desarrollos culturales del extremo norte en términos de un reordenamiento de las secuencias histórico culturales y una nueva evaluación del efecto del Horizonte Tiwanaku en Arica. Esto, por otro lado, implicó salirse casi por completo de los fragmentos y tratar con piezas enteras, pero además involucró introducirse en los cementerios; por definición, espacios altamente simbólicos y en los cuales no se podía dejar de considerar los contextos ni el diálogo del resto de las evidencias investigadas. Debido a lo fructífero que resultó este entrenamiento también pudimos enfrentar situaciones similares en Quillagua, para luego extender nuestro trabajo al estudio de los efectos sobre la alfarería de los Horizontes que integraron al Norte Grande en la órbita de los Andes Centrales. Así nos abocamos a los análisis estilísticos de la cerámica Tiwanaku, por un lado, mientras por otro desarrollamos estudios depositacionales de la fragmentería para un caso del Tawantinsuyo. En el primero, desde lo ceremonial e involucrando casi todo el espacio de distribución de tiestos del “estado altiplánico” por los Andes Centro Sur; en el segundo, a través de la perspectiva de lo “local”, funcional y más bien cotidiano. Gracias a ello se ha configurado una manera de registrar decoración frente a la profusión de la policromía como sucede en el caso Tiwanaku, y hemos puesto en práctica una manera de identificar los cambios funcionales de los asentamientos durante la expansión del Tawantinsuyo. En definitiva, a través de todas esas experiencias se ha ido constituyendo toda una manera de registrar y analizar la alfarería arqueológica que, en la actualidad, de nuevo pone a prueba nuestras posibilidades analíticas al introducirnos en el ámbito de las cerámicas más antiguas o tempranas del Norte Grande. Es decir, correspondientes al período Formativo donde esta vez no todo es cerámica, si bien hay alfarería. Colecciones de Arica, Tarapacá y Atacama nos muestran una amplia gama de industrias producto de un panorama en el cual las vasijas son hechas con arcillas crudas, mal cocidas, con antiplásticos orgánicos y minerales, apenas alisadas aunque también pulidas y a veces hasta con adornos modelados lo que nos ha remitido a preguntarnos cuándo, cómo y por qué aparecen estos artesanos en el desierto chileno.
Santos, Aline Sardeiro dos. "" Respeito, sou criança !" as narrativas infantis sobre o mundo de gente grande." Universidade Federal de Goiás, 2007. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tde/2898.
Full textMade available in DSpace on 2014-08-11T16:02:06Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) dissertacaoalinesardeiro (1).pdf: 372462 bytes, checksum: 673009d27e75b0683c2bbc26785c0a4c (MD5) Previous issue date: 2007
This work is linked to the line of research and Professional Teacher Training and has as object of study the narratives of children on the children, about their lives in the world of adults. Is based on theoretical studies of Cultural History with Chartier (1990), Melo (2007), Ariès (1981), Burke (1992), in a constant dialogue, saved the appropriate differences, with Bakhtin (1992), Vygotsky (1998), Brait (2005), among others. In this study the qualitative perspective, interviews with children are made to a municipal school of Goiânia - Goiás and used as criteria for selection of children, age, length of stay in school and the same amount of boys and girls. The research investigates how the child understands and narrates his vision of the adult world on it, trying to show that the child is able to speak to this from experience, recovering well, memories and representations made in this period of life, a certain socio-cultural space.
O presente trabalho está vinculado à linha de pesquisa Formação e Profissionalização Docente e tem como objeto de estudo as narrativas de crianças sobre a infância, sobre as suas vidas em relação ao mundo do adulto. Tem como base teórica os estudos da História Cultural com Chartier (1990), Melo (2007), Ariès (1981), Burke (1992), numa interlocução constante , guardadas as devidas diferenças, com Bakhtin (1992), Vygotsky (1998), Brait (2005), dentre outros. Nesse estudo de perspectiva qualitativa, são feitas entrevistas com crianças de uma escola municipal de Goiânia - Goiás e utilizados como critérios de seleção das crianças, a idade, o tempo de permanência na escola e a mesma quantidade de meninos e meninas. A pesquisa investiga como a criança percebe e narra sua visão do mundo do adulto em relação a ela, procurando mostrar que a criança é capaz de falar do presente a partir de experiências vividas, resgatando assim, memórias e representações construídas nesse período de vida, num espaço sócio-cultural determinado.
Amilhat-Szary, Anne-Laure. "La région, paradoxe territorial néolibéral ? : analyse de l'impact géographique d'un modèle économique sur le Norte Grande chilien." Toulouse 2, 1999. http://www.theses.fr/1999TOU20022.
Full textSchmitt, Gatica Nicolás. "Santuario Padre Esteban Gumucio." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100071.
Full textConcha, Acuña Verónica María. "Estudio bibliométrico nacional de las ciencias veterinarias en el área pequeños y grandes animales, durante el período 1990 - 2008." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134215.
Full textCon el objetivo de evaluar el desarrollo de la investigación chilena en ciencias veterinarias en el área de medicina en animales grandes y pequeños entre los años 1990 y 2008, se realizó una búsqueda de los artículos publicados por revistas electrónicas. Se usó como base de datos el Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas de la Universidad de Chile (SISIB). Los resultados más relevantes obtenidos de este estudio son: de los 254 documentos recuperados en el período, el año en que más artículos se publicó fue el 2003 (16%); en relación a la especie, los artículos más publicados fueron de Rumiantes (40%); de las revistas recolectadas en el estudio, la indexada a ISI con mayor Factor de Impacto fue Veterinary Microbiology (2,937). De las instituciones revisadas en este estudio, la que más publicó fue “Universidades” (82%) y dentro de éstas, las tres con mayor producción fueron: Universidad de Chile (71%), Universidad Austral (14%) y Universidad de Concepción (8%). El coeficiente de correlación (r) entre número de artículos publicados y año correlativo, para la Universidad de Chile fue inverso, lo que implica una disminución de la producción de artículos durante el periodo, a diferencia de las Universidades Austral y de Concepción, donde la correlación fue directa, débil, pero sólo significativa en el caso de esta última, ello implica que ha tenido un aumento leve en su producción durante el período
Lemus, Hernández Martín Gabriel. "Análisis Termal del Complejo Volcánico Descabezado Grande y Planchon Peteroa Mediante Sensores Remotos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103909.
Full textAstudillo, Leyton Natalia. "Minéralogie magnétique et paléomagnétisme des grands gisements type porphyre cuprifère de Chuquicamata et El Teniente, Chili." Toulouse 3, 2008. http://thesesups.ups-tlse.fr/292/.
Full textThe principal objective of this research was to determine the effects of hydrothermal alteration on the magnetic mineralogy and the paleomagnetic records in two Chilean porphyry copper mega deposits. The Chuquicamata orebody (Eocene-Oligocene) where the mineralization is hosted in granodioritic rocks is longitudinally limited by a master fault (West fault) and the economic mineralization is concentrated on the eastern side. Magnetic susceptibility and remanent magnetization strongly decrease, while quartz sericite alteration increases when getting closer to the fault. In the western block of the mine, counterclockwise rotation of small blocks associated with deformation along the West Fault, support the hypotesis of 35 km of sinistral strike-slip movement, leading to the juxtaposition of Chuquicamata porphyry copper deposit with the Fiesta granodiorite. In El Teniente orebody (late Miocene- early Pliocene), the magnetic contrasts are strong between weakly magnetic dacites and quartz-diorites (k <0. 001 SI) and the mineralized andesite complex (<0. 01 < k < 0. 2 SI). A very stable remanent magnetization of normal or reverse polarity is carried by fine grained magnetite. Considering the frequent polarity reversals of the earth magnetic field in the time interval 4. 5-5Ma, the spatial zonation of magnetic polarity within the mine suggests that mineralization and subsequent cooling occurred within short time intervals (~0. 1-0. 2Ma)
Hevia, Riera Jimena. "Configuración territorial y gobernanza de los sistemas energéticos : el sistema interconectado del Norte Grande en la Región de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115741.
Full textConcha, Acuña Carolina Inés 1981, and Nahuelhuén Roberto Antonio 1980 Marín. "Diferencias en el uso de herramientas y mecanismos de control entre Pymes y grandes empresas chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108323.
Full textMarín, Naritelli Francisco. "Las grandes alamedas del Chile demoliberal: imaginaciones mediáticas e imaginarios sociales de lo público en las manifestaciones estudiantiles del 2011." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133743.
Full textSantiago de Chile, otoño en la capital, miles de estudiantes secundarios y universitarios pueblan la principal avenida, La Alameda. Son cerca de 15 mil personas las que se congregan en la jornada de movilización nacional por la “recuperación de la educación pública”, convocada por la Confech. Es 12 de mayo, diez días antes de la segunda cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera. El petitorio es elocuente y perentorio: “La educación se encuentra en una profunda crisis. Esta se evidencia en una pésima calidad en muchas instituciones de educación superior, el poco acceso al sistema de los sectores más vulnerables, el excesivo endeudamiento de las familias, debilitamiento del rol del Estado y sus instituciones, generación de lucro - fuera de la ley - por parte de muchas instituciones privadas y la prohibición explícita de la participación de la comunidad universitaria en el desarrollo de la institución”1 La marcha comienza en Plaza Italia, espacio de encuentros y desencuentros, de festividades y manifestaciones, metonimia de la división imaginaria y física de la ciudad de Santiago (al oriente, el sector más acomodado, mientras que al poniente, el centro y la periferia urbana). Avanza por La Alameda, hacia Plaza Bulnes, símbolo del imaginario republicano del poder, pues al frente se encuentra el Palacio de Gobierno y las oficinas y reparticiones públicas; para finalizar en el Parque Almagro. En aquella movilización se hace visible la presencia de líderes estudiantiles como Camila Vallejo y Giorgio Jackson, presidentes de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile, respectivamente. La dirigente de la FECH expresa: “Es una marcha multitudinaria, por lo menos hay unas 15.000 personas y el nivel de transversalidad que está adquiriendo revela que hay un descontento general respecto a cómo está el modelo en nuestro país que afecta al sistema educativo”.
Chacón, López Diego Ignacio. "Peligro de grandes remociones en masa en el valle del río Pangal, provincia de Cachapoal, Región de O´Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170759.
Full textLos fenómenos de remoción en masa de gran magnitud son procesos geomorfológicos capaces de generar impactos significativos en la evolución de los valles cordilleranos, como es el caso de la Cordillera de los Andes. En particular las avalanchas de roca son capaces de generar grandes desastres debido a su gran movilidad y volumen. Pero, a diferencia de remociones en masa de menor volumen, el peligro asociado no radica solamente en la caída de este, sino que también en la capacidad que tienen de generar represamientos naturales de ríos, generando un riesgo potencial considerable para la población e infraestructura aguas abajo. El objetivo general de este trabajo es comprender el impacto de este tipo de remociones en masa en el valle del río Pangal y evaluar la peligrosidad asociada a estos. Para ello se realiza un análisis cualitativo del peligro, en base a la cantidad de avalanchas de rocas que afecta una zona particular y la capacidad de generar represamiento de estos posibles eventos. Para hacer este análisis se identifican fuentes potenciales de estos fenómenos y se realizan estimaciones de volúmenes, longitudes y espesores para tener una idea del comportamiento que tendrían en caso de ocurrir y, en base a esto, la capacidad que tienen de generar un represamiento natural. Se reconoció la geomorfología local del valle que corresponde a abanicos aluviales, terrazas fluviales, depósitos aluviales antiguos y recientes con distintas morfologías, depósitos fluviales recientes, depósitos coluviales y deslizamientos de roca. Estos varían su distribución dependiendo de la zona del valle en que se encuentren: en zonas asociadas a un valle fluvial predominan las morfologías de terrazas fluviales, abanicos aluviales de menor tamaño y deslizamientos de rocas. Por otro lado, en zonas asociadas a un valle glacial predominan las morfologías de abanicos aluviales de gran tamaño, depósitos aluviales de variadas formas y tamaños y depósitos recientes asociados al río. Se identificaron 18 fuentes potenciales de avalanchas de rocas en zonas con presencia de alteración hidrotermal en rocas volcánicas de la Formación Farellones. Para cada fuente se estimó el volumen de avalancha de rocas que podría generarse, el volumen de deposición, su longitud y su espesor, usando como referencia los depósitos de avalanchas de roca presentes en el valle. En base a esto, fue posible dilucidar que volumen estimado podría generar represamiento natural y cuanto volumen de agua podría acumularse en cada caso. En conclusión, existen 2 zonas importantes definidas con peligro alto, que corresponden a la zona de la bocatoma de la central hidroeléctrica Pangal y la zona donde confluyen los ríos Blanco y Paredones. Junto con el análisis se estimó el volumen de agua que podría generar cada represamiento, alcanzando una magnitud del orden de 10⁷ m³ de agua acumulada para el caso de mayor volumen.
Cordero, Pérez Rodrigo Nicolás. "Modelamiento térmico de una granja solar fotovoltaica desde la perspectiva de sistemas ciberfísicos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150820.
Full textLa crisis mundial medioambiental actual ha llevado a diversas naciones a masificar el uso de energías renovables no convencionales como la solar con tal de purificar su matriz energética. Los gradientes de temperatura entre las distintas celdas que conforman un módulo fotovoltaico, provocan ineficiencias en el comportamiento, debido a que se produce un efecto denominado dispersión de parámetros . Lo anterior, se traduce en un perjuicio en la potencia de salida y del rendimiento, luego es necesario disminuir la temperatura de operación de las celdas. El objetivo de la presente memoria es definir el comportamiento de la temperatura al interior de la granja solar en función de la radiación incidente, pérdidas por radiación, convección y conducción, tras variar parámetros atmosféricos, como velocidad del viento y temperatura ambiente, además de parámetros geométricos, como el distanciamiento entre paneles. Tras determinar los parámetros anteriores, se procede a simular el modelo planteado en el software ANSYS FLUENT 18.1 para posteriormente realizar el análisis térmico transiente del panel fotovoltaico. Finalmente se encuentran relaciones para poder determinar la temperatura más elevada en las celdas y el distanciamiento promedio que debe tener una granja con tal de optimizar la eficiencia de esta, así poder tener inputs para un posterior desarrollo de un sistema ciberfísico. La simulación consiste en sólo una fila de 30 paneles de una granja fotovoltaica, cada panel de la marca Hareon genera 320 W por ende la cantidad evaluada generaría en condiciones óptimas 9,6 kW lo que se considera aceptable para una fila de paneles. La metodología ocupada es la siguiente: a) se realizan simulaciones para distintos casos hipotéticos de funcionamiento y distribución de los paneles en el modelo; b) se analizan que los parámetros de coeficiente de arrastre y de sustentación sean acordes a la bibliografía, así como encontrar un mallado adecuado que logre validar el modelo; c) se estudia el efecto de las variables climáticas y de la posición de los paneles en la temperatura del arreglo; d) se define una ecuación que optimice la eficiencia del arreglo sirviendo como input para el desarrollo de un posterior sistema ciberfisico. Los resultados obtenidos demuestran la importancia que tiene la temperatura ambiente o de ráfaga en el enfriamiento de los paneles, obteniendo que una diferencia de 4°C signifique un cambio de hasta 2% en la eficiencia de la granja solar. Además, se logra encontrar una relación que permite determinar el distanciamiento eficiente en una granja en función de su eficiencia y con parámetros atmosféricos extremos, obteniendo un máximo de 13% con un distanciamiento mínimo de 0,975 m entre paneles.
Izquierdo, Ayala Piero Fabián. "Estudio Técnico-Económico del Plan de Obras de Generación Futuro del Sing, Periodo 2014-2030." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104375.
Full textRomero, Guevara Álvaro Luís. "Organización social y economía política en la prehistoria tardía de los Valles de Arica (1.100 - 1.530 d.C.)." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113572.
Full textNuestro problema de estudio es la búsqueda de una interpretación sobre los procesos culturales prehispánicos tardíos de Arica, que incluya ambas miradas, la hegemonía y la interacción social. Sostengo que ambos fenómenos ocurren en paralelo, y que lo que se ha interpretado como hegemonía corresponde esencialmente a la distribución de determinadas materialidades que sustentan el poder político y la ideología de las comunidades, tales como cerámica y textiles con iconografía. Sin duda, estos elementos actúan activamente en tales escenarios, pero también es probable que sean reproducidos socialmente de manera pasiva dentro de los procesos de enculturación. Por otro lado, la interacción, como se ha venido discutiendo desde decenios en la antropología andina, es un proceso que sobrepasa la actividad económica de las comunidades e involucra un rango más amplio de acciones como el parentesco, la ideología y la organización social.
Püschel, Rouliez Stephan. "Muptu: — Museo Pukará de Turi." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100414.
Full textRamírez, Salvo Cristián Andrés. "Análisis de litofacies y geocronología de las ignimbritas Salar Grande, región de Atacama, Andes centrales de Chile (25°45'S - 26°15'S)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131205.
Full textLos depósitos de las ignimbritas Salar Grande del Mioceno superior, se distribuyen en los alrededores del salar homónimo, ubicado a los 26°S en la alta cordillera de la III Región de Atacama. Dichos depósitos están asociados al colapso de la caldera Salar Grande. En este trabajo se estudia las distintas litofacies de esta unidad ignimbrítica, correspondientes principalmente al in flow de la caldera. Las características observadas permiten definir dos subunidades e interpretar los mecanismos de depositación de algunas litofacies. Además, se dató circones de un nivel mediante el método U-Pb, para comparar con edades K-Ar realizadas en trabajos anteriores e interpretar su significado geocronológico. Se elabora siete columnas estratigráficas a partir de observaciones de terreno y de la observación de imágenes satelitales en Google Earth. En ellas se identifica tobas macizas que presentan variaciones laterales con estratificación planar y difusa, intercaladas con brechas líticas, macizas y estratificadas, además de niveles soldados, localmente reomórficos y vitrofíricos. Adicionalmente se identifica la repetición de una sucesión de litofacies y una superficie de erosión (hiatus) entre ellas. Estos antecedentes permiten definir dos subunidades compuestas por, al menos, una unidad de flujo y una de enfriamiento en cada una de ellas. Algunos de los niveles de brecha se interpretan como brechas de arrastre generadas por colapsos sucesivos de sectores de la caldera Salar Grande, que aumentaron el aporte de fragmentos líticos a la corriente de densidad piroclástica. Se calcula una edad U-Pb de 12,29 ± 0.19 Ma en circones de uno de los niveles de la subunidad superior y se interpreta como la edad de cristalización de los circones en la cámara magmática, antes de la erupción de la ignimbrita. La poca precisión y error analítico de los datos geocronológicos previos (K-Ar) impide establecer el lapso entre las edades de cristalización de los circones y la edad de la erupción, determinada a partir de las edades K-Ar. Una estimación utilizando la edad K-Ar más joven de la columna principal entrega el rango 400 ka.- 1.78 Ma. Por otro lado, se identificó xenocristales heredados y circones detríticos. Uno de los cristales tiene 17 Ma y se interpreta como circón detrítico de la unidad Ignimbritas Río Frío o de alguno de los volcanes del Mioceno inferior ubicados en los alrededores del Salar Grande. Circones agrupados en edades entre 212 y 324 Ma y 488 600 Ma, son interpretados como xenocristales heredados y circones detríticos. Aquéllos con borde recristalizado, cuyas edades son cercanas a las de la ignimbrita (ca 12 Ma) pudieron ser incorporados por asimilación de la roca caja en la cámara magmática. Estos últimos reflejarían las unidades qué estructuran el basamento en la zona de la Caldera Salar Grande.
Zárate, Díaz Macarena Francisca. "Estudio sobre las características del liderazgo de mujeres en cargos de alta responsabilidad en grandes empresas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142063.
Full textEn la búsqueda de la inclusión de las mujeres en cargos de responsabilidad dentro de las empresas, resulta fundamental estudiar sus características de liderazgo para comprender de mejor forma cómo enfrentan sus desafíos laborales. El objetivo general de la memoria es analizar las características del liderazgo femenino en cargos de alta responsabilidad de grandes empresas, para el diseño de Talleres de Liderazgo que serán desarrollados por el Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile. Estos talleres pretenden aportar para que en el futuro más mujeres puedan llegar a puestos de liderazgo. La metodología aplicada es de carácter cualitativo. A través de entrevistas semiestructuradas se recopila información de campo de dos actores involucrados en la temática: expertos de reclutamiento de profesionales críticos para las organizaciones y mujeres en cargos de alta responsabilidad: directoras y gerentes de las 100 empresas privadas más grandes de Chile. Como principales resultados del estudio, tenemos las características que los headhunters buscan en los líderes para las organizaciones que asesoran: Líder flexible, Motivación de equipos para el cumplimiento de metas y objetivos, Visión estratégica del negocio y Buenas relaciones interpersonales. A partir de los resultados obtenidos de las entrevistas a mujeres líderes, se concluye que tres de las cuatro características buscadas por las empresas coinciden con las detectadas en la mayoría de las mujeres. La brecha detectada es para las gerentes respecto a la Visión estratégica del negocio. Por otro lado, gracias a las entrevistas a mujeres se lograron identificar factores comunes que viven en su vida profesional y que las hace enfrentarse a ciertas dificultades: Necesidad de demostrar capacidad para el cargo; Ser escuchada por sus pares y superiores; Enfrentar trato despectivo en directorios y Más exigencia para control de emociones. Estas situaciones provocan que las mujeres deban desarrollar estrategias para resolver dichos conflictos. Las propuestas para los talleres de liderazgo se relacionan con entregar herramientas para que las mujeres puedan estar mejor preparadas a enfrentar los desafíos que se presentan para ellas en los cargos de liderazgo.
Paris, Yon Ana Elisa. "Práctica de bioseguridad adoptadas en grandes explotaciones de carne bovina de la zona Central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131104.
Full textBioseguridad se refiere al conjunto de acciones tomadas por una entidad para prevenir el ingreso y salida de agentes causantes de enfermedades en un área que se intenta proteger, así como también limitar su diseminación al interior de esta unidad. La aparición de brotes de enfermedades animales de gran trascendencia, como fiebre aftosa y encefalopatía espongiforme bovina (EEB), en importantes países productores de carne bovina ha incrementado la preocupación en desarrollar estrategias para controlar y erradicar las enfermedades infecciosas de los animales productores de alimentos, y asimismo, asegurar la calidad sanitaria de los productos derivados de éstos. En este contexto, la incorporación de las prácticas de bioseguridad en los sistemas productivos de carne bovina nacional, puede constituir una herramienta útil para enfrentar con éxito los nuevos desafíos que impone el mercado. El objetivo de este estudio fue identificar el nivel de bioseguridad predial en grandes explotaciones de bovinos de carne, de la zona central de Chile. Para ello, en primer lugar se procedió a elaborar especificaciones técnicas de bioseguridad para estos sistemas productivos, por medio de una exhaustiva revisión de los planes de bioseguridad implementados en los principales países productores de carne bovina, la cual fue complementada con la participación de expertos. Posteriormente, se identificaron los niveles de cumplimiento a través de la elaboración y aplicación de una encuesta a los productores seleccionados. La encuesta fue aplicada en 10 planteles bovinos, ubicados en las regiones Quinta, Metropolitana y Sexta, y fue respondida a través de entrevistas personales, realizadas en conjunto con una visita al plantel. La información obtenida se analizó en forma descriptiva y los resultados fueron expresados en porcentajes. El ingreso de animales al rebaño se evidenció en la totalidad de los predios bajo estudio, siendo las principales categorías importadas toros (100%) y novillos (30%). Los animales incorporados se sometieron al manejo sanitario del rebaño residente en todos los predios. El aislamiento o cuarentena de los animales importados al rebaño se realizó en 6 predios. En el ingreso de personas al predio, en 5 predios se realizó un 5 control al ingreso y en 2 predios (20%) se detectó la exigencia de ingresar al plantel con ropas y botas limpias. En el ingreso de vehículos al plantel, el 50% de los predios presentó un acceso vehicular restringido y 8 predios presentaron un área de estacionamientos señalizada y ubicada en la periferia del predio. Respecto al manejo sanitario, en todos los predios existía un de plan de vacunación y de control de parásitos, elaborado con asesoría veterinaria. Los animales enfermos se aislaban inmediatamente del resto del rebaño, en el 90% de los predios; respecto a los decesos animales, en 9 predios éstos se reportaban a un médico veterinario. En relación a las prácticas de alimentación, las partidas de alimento eran inspeccionadas y sometidas a análisis de laboratorio en 5 predios. La utilización de harina de carne y hueso de rumiantes en la alimentación animal, no se detectó en ningún predio; el empleo de guano de pollo, en tanto, se identificó 9 predios. La presencia de otras especies animales se detectó en todos los planteles evaluados, siendo las principales especies encontradas: perros (90%), gatos (90%) y caballos (90%). Las mayores plagas identificadas por los productores correspondieron a roedores y moscas. Se concluye que en las explotaciones de bovinos de carne bajo estudio, el 50,8% de las especificaciones técnicas de bioseguridad son aplicadas. Este reducido nivel de cumplimiento se explica por los porcentajes obtenidos en la sección “prevención del ingreso de agentes causantes de enfermedades”, en especial en el ingreso de personas al plantel (28,8%), en donde se detectó una ausencia generalizada de restricciones en el ingreso de personas al predio. Asimismo la sección “prevención de la salida de agentes causantes de enfermedades”, representado únicamente por el ítem, salida de animales y vehículos del plantel obtuvo un cumplimiento del 40%, lo cual se atribuye principalmente al envío de animales enfermos hacia otros planteles, en forma habitual. La sección “prevención en la diseminación de agentes causantes de enfermedades”, sin embargo, alcanzó el mayor nivel de cumplimiento (66,7%), lo cual se atribuye mayormente a la realización de apropiados prácticas de manejo sanitarios (81,9%), reproductivos (80%) y de personal (75%)
Clavijo, García David Mauricio. "Metodología para el análisis de grandes volúmenes de información aplicada a la investigación médica en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146597.
Full textEl conocimiento en la medicina se ha acumulado en artículos de investigación científica a través del tiempo, por consiguiente, se ha generado un interés creciente en desarrollar metodologías de minería de texto para extraer, estructurar y analizar el conocimiento obtenido de grandes volúmenes de información en el menor tiempo posible. En este trabajo se presenta un una metodología que permite lograr el objetivo anterior utilizando el modelo LDA (Latent Dirichlet Allocation). Esta metodología consiste en 3 pasos: Primero, reconocer tópicos relevantes en artículos de investigación científica médica de la Revista Médica de Chile (2012 2015); Segundo, identificar e interpretar la relación entre los tópicos resultantes mediante métodos de visualización (LDAvis); Tercero, evaluar características propias de las investigaciones científicas, en este caso, el financiamiento dirigido, utilizando los dos pasos anteriores. Los resultados muestran que esta metodología resulta efectiva, no sólo para el análisis de artículos de investigación científica médica, sino que también puede ser utilizado en otros campos de la ciencia. Adicionalmente, éste método permite analizar e interpretar el estado en el que se encuentra la investigación médica a nivel nacional utilizando como referente la Revista Médica de Chile. Dentro de este contexto es importante considerar los procesos de planificación, gestión y producción de la investigación científica al interior de los Hospitales que han sido estandartes de generación del conocimiento ya que funcionan como campus universitarios de tradición e innovación. Por la razón anterior, se realizará un análisis del entorno en el sector de la salud, su estructura y la posibilidad de aplicar la metodología propuesta en este trabajo a partir del planteamiento estratégico y el modelo de negocio del Hospital Exequiel González Cortés.
Domper, Rodríguez María Rosa. "Tratamiento cromático en gorros de cuatro puntas precolombinos del período medio del norte de Chile — patrones y articulaciones de color presentes en su configuración geométrica." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101213.
Full textCuriche, Painemal Abel. "Valoración Ripley Corp." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111767.
Full textEl objetivo de esta tesis es estimar el valor económico de la empresa Ripley Corp. Para ello se utilizará el modelo de valoración por flujo de caja futuros descontados, además del método de valoración por múltiplos. Para encontrar los determinantes claves que permitan hacer una buena estimación, se realizó un breve análisis de la industria relevante, para luego centrarse en el análisis de la empresa Ripley, sus negocios, un análisis financiero de los últimos 5 años, comparación de los indicadores financieros a Septiembre 2010 con los principales competidores, sus fortalezas y sus debilidades. Una vez analizada la situación de la empresa, se realizó la proyección de los flujos futuros para un horizonte de 5 años, para luego descontarlos mediante el método del RWACC y obtener el valor de mercado de la acción de Ripley Corp. Los resultados fueron simulados mediante el método de Monte Carlo, el cual entrega el valor más probable de la acción de Ripley que es de $642,3 y su rango de fluctuación es de $259,95 y $1.004,96. El precio de cierre de la acción de Ripley al 30 de Diciembre de 2010 es de $650, el cual se encuentra dentro del rango de fluctuación y es muy cercano al precio más probable estimado.
Hormazábal, Henríquez Jazmine. "Degradación espacial y temporal del bosque nativo, en el noreste de la isla grande de Chiloé, X región." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100879.
Full textOrellana, Rovirosa Felipe Franco. "Modelación de Acelerograma en Campo Cercano para Estudiar las Rupturas Asociadas a Terremotos del Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102861.
Full textSánchez, Gamboa María Isidora. "Caracterización de frutos de granado de la variedad Wonderful y del clon UCH-AZA, provenientes de dos regiones de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149693.
Full textLa granada es uno de los frutos comestibles más antiguos que existe y es ampliamente cultivado en países tropicales y subtropicales, además posee una gran diversidad genética. A pesar de su alta presencia en el mundo, no hay suficiente información respecto a las propiedades de este fruto. Sin embargo, algunas investigaciones recientes han destacado los compuestos bioactivos presentes en la granada y sus efectos benéficos para la salud. Por otra parte, la Universidad de Chile ha efectuado una selección de clones que está evaluando a fin de compararlos con la variedad Wonderful que se encuentra a escala comercial. En este contexto, el objetivo del proyecto fue evaluar el efecto de dos zonas de cultivo sobre las características físicas, químicas y sensoriales de los frutos de la variedad Wonderful y del clon UCH-AZA. Se evaluaron características físicas externas e internas del fruto, químicas y fenólicas del jugo y, además la calidad y aceptabilidad de los arilos. Algunos parámetros medidos corresponden a los siguientes: rendimiento de arilos (%) y jugo (%), sólidos solubles (ºBrix), acidez (% ac. cítrico), relación ss/acidez, fenoles totales (mg Equivalente Ácido Gálico L-1), antocianos totales (mg L-1) y capacidad antioxidante (FRAP). Existieron diferencias significativas entre las localidades en varios de los parámetros medidos, no obstante gran parte de estos se vieron afectados por la interacción presente entre los factores (localidad y variedad). Cuando existieron interacciones, se dejó fijo el factor variedad para evaluar más claramente el efecto localidad. En el análisis estadístico se aplicó ANDEVA y comparación de rangos múltiples de DUNCAN. De este análisis fue posible determinar que los frutos provenientes de la localidad de Vicuña tuvieron un alto rendimiento de arilos, rendimiento de jugo, sólidos solubles, contenido de antocianos, taninos, fenoles y consecuentemente una alta capacidad antioxidante. Esta última no tuvo una gran variación entre el clon UCH-AZA y la variedad Wonderful, si hubo una variación en el contenido de antocianos totales siendo 317,14 y 591,76 mg L-1 para el clon UCH-AZA y la variedad Wonderful, respectivamente. En cambio, en los fenoles totales los valores fueron similares entre el clon UCH-AZA y la variedad Wonderful, siendo superiores a 861,1 mg EAG L-1 . En las condiciones de este estudio la localidad influye positivamente sobre las características físicas, químicas, fenólicas y sensoriales de las granadas, siendo superiores en Vicuña la mayoría de los parámetros medidos.
Pomegranate (Punica granatum) is one of the most ancient edible fruits, being widely cultivated in tropical and subtropical countries, having a great genetic diversity. However, in despite of its prevalence around the world, there is insufficient knowledge regarding the properties of this fruit. Some research has recently highlighted the presence of bioactive compounds in pomegranates and their positive health effects. Researches done in University of Chile are evaluating a selection of clones, among them UCH-AZA, in order to compare with the commercial CV. Wonderful. The objective of this study was to evaluate the physical, chemical and sensory characteristics of CV. Wonderful and UCH-AZA clone cultivated in two locations of Chile (Curacaví and Vicuña). The study evaluated the inner and external physical characteristics of the fruit, the chemical and phenolic composition of the juice, as well as the quality and acceptability of the arils. The parameters measured were, aril and juice yields (%), soluble solids content (ºBrix), titratable acidity (% citric acid), soluble solids/acidity ratio, total phenolics (mg EAG L-1), total anthocyanins (mg L-1), and antioxidant capacity (FRAP). Significant differences were observed in several parameters, depending on the variety and the location. Interaction between variety and location was also observed. When such interactions appeared, the factor variety was fixed in the statistical analysis to clearly evaluate the effect of the location. ANDEVA and DUNCAN were used in the statistical analysis. These analyses allowed determining that the fruit from Vicuña had a relatively high aril and juice yield as well as high soluble solids content, anthocyanin, tannin, and phenolic content, and consequently a high antioxidant capacity. The last parameter did not show differences among the UCH-AZA clone and the CV. Wonderful, however there was a difference in total anthocyanins being 317.14 and 591.76 mg L-1 for the UCH-AZA clone and the CV. Wonderful, respectively. The total phenolics content were similar for both varieties, being higher than 861.1 mg EAG L-1 . Based upon the conditions of this study it was determined that the location had the strongest influence on the physical, chemical, phenolic, and sensory characteristics of pomegranates, being higher a great number of the parameters measured in the fruit produced in Vicuña.
Charlot, Claire. "Les familles monoparentales en Angleterre (1969-1997)) : Naissance et développement d'un enjeu politique." Paris 3, 2000. http://www.theses.fr/2000PA030096.
Full textTorres, Rojas Andrés Eduardo. "Licuación de suelos a grandes distancias de la zona de ruptura del terremoto del Maule de 2010 en sectores de Los Lagos Llanquihue y Ranco." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147414.
Full textLos lugares más alejados que evidenciaron licuación durante el Terremoto del Maule Mw 8,8 de 2010 son la Playa Calcurrupe, en el Lago Ranco, y la localidad de Las Cascadas en el Lago Llanquihue, a 280 y 350 km de la zona de ruptura, respectivamente, superando el límite de licuación propuesto por Ambraseys (1988). Este trabajo evalúa el potencial de licuación de las zonas afectadas utilizando metodologías no invasivas de terreno, de laboratorio y numéricas. La metodología no invasiva de terreno considera el uso determinístico de la velocidad de onda de corte Vs de Andrus & Stokoe (2000), y el uso probabilístico de Kayen et al. (2013). En laboratorio, se obtienen las curvas de resistencia cíclica de muestras superficiales usando la metodología simplificada de Seed et al. (1975). La metodología numérica considera el uso del software de elementos finitos OpenSees® para estudiar el aumento de presiones de poro y los cambios en esfuerzos efectivos por la propagación de ondas de corte en una columna de suelo representativa de los sitios. Los resultados de este trabajo sugieren que la aproximación mediante Vs es capaz de predecir lo observado en terreno, aun cuando es la metodología más cuestionada para establecer el potencial de licuación; la metodología de Seed et al. (1975) sólo predice la ocurrencia de licuación para altas aceleraciones superficiales (0,18 g) lo que se explica por el comportamiento dilatante de las muestras en laboratorio; el modelamiento numérico muestra una significativa amplificación sísmica, sin evidenciar licuación, siendo el modelo constitutivo sensible a la permeabilidad y a los parámetros del modelo.
Lagos, Saavedra Daniela de Lourdes. "Cuando sea grande quiero ser profesor : historia, nostalgias y anhelos del trabajo docente frente a la reforma." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132326.
Full textEl quehacer docente no es un trabajo aislado en donde podemos sólo culpar al individuo por los resultados del sistema educacional. Su compleja profesión, tal como decía Sonia en nuestra conversación, depende de todos los entes significativos que componen la educación: la familia, la escuela y la comunidad. Conocer sus anhelos, las nostalgias y cómo se ha construido y construye la identidad de los profesores es indispensable para comenzar a mirarnos frente a un sistema que cada cierto tiempo flaquea y que ahora, más que nunca comenzará a transmutar y nos desafiará a empoderarnos con mayor voluntad. La intención es, también, mostrar a los profesores como los sujetos intelectuales que son, cuyas reflexiones nos llevarán a entender mejor lo que implica una reforma en educación. Tal como dijo Henry Giroux, exponente de la pedagogía crítica, si dejamos de tratar a los docentes como técnicos y nos enfrascamos en una discusión intelectual con ellos, podremos tener una reforma educacional que signifique, en lugar de abrazar una tan temida o cuestionada. Comenzar a confiar en nosotros como sociedad. En este proyecto me embarqué en la idea de intentar comprender a los sujetos detrás de la profesión docente y tratar de conocer su experiencia y lo mucho que tienen que decir respecto a hacia dónde debiésemos dirigirnos, sobre qué es lo que necesitan nuestros niños, niñas, adolescentes. Creo que ellos son el primer intérprete de la sociedad y los últimos que escuchamos al momento de decidir. Primero era necesario recorrer la historia. Saber los orígenes del ser maestro y más que todo, la identidad construida de los sujetos, a través de la historia del país, de los anhelos del sistema, de los anhelos del pueblo mismo. Para ello, la intención fue plasmar la historia en dos capítulos históricos. El primero habla de la construcción de la identidad de los profesores y profesores. El segundo, de cómo esa identidad ha ido en decadencia y cómo ha luchado para resurgir. La segunda tarea era dejar hablar a los sujetos desde sus propias voces, ejemplos de vidas relatadas en primera persona que nos permitirán cuestionar, entender, reflejarnos. En muchos lugares de los tiempos coloniales fueron los mismos vecinos quienes solicitaron educar a sus hijos, quienes gestionaron escuelitas con escasos recursos, quienes decidieron enseñar a los hijos de sus amigos. Así fueron naciendo los profesores “civiles”. Tal como sucede en tiempos de grandes paros y crisis comunales actuales, como sucedió con la escuela República Dominicana de la comuna de La Florida, ocupada y autogestionada por la comunidad para asegurar su funcionamiento, luego de que el municipio decretara el cierre del establecimiento tras la baja matrícula. Los profesores eran voluntarios, titulados, o universitarios que conocían las disciplinas. Tal como en casos extremos, tendemos a olvidar que al profesor que le cobramos como cliente y le exigimos resultados, tiene el origen del vecino que decidió enseñar a los niños del barrio. Tendemos a olvidarlo y nos transformamos en clientes exigiendo resultados a un producto que prometía. Decidí finalizar el proyecto con dos entrevistas. A una vocera del Colegio de Profesores para que realizara un recorrido de cómo ellos ven las principales problemáticas que viven los profesores y así entender qué tan bien estamos interpretando los problemas. Por último, un representante de quiénes están trabajando el programa de carrera docente en el Ministerio de Educación me permitió conocer las intenciones desde el Estado y de quienes dictan las modificaciones del sistema, los que al fin y al cabo tienen una idea programática detrás, una visión de política pública, de plazos, negociaciones, costos. La intención al elegir a estos dos interlocutores es preguntarnos qué tan bien estamos interpretando el problema de la educación. Cinco relatos de vida, dos conversaciones y un largo recorrido por nuestras raíces quieren invitar a conocer y pensar a los profesores chilenos y para que cuando nos enfrentemos a una discusión del tono, conversemos larga, tendida y tranquilamente, para construir.
Salinas, González Myriam Macarena. "Centro integral juvenil : programa de reinserción social para la comuna de La Granja." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101145.
Full textAstudillo, Leyton Natalia. "MINERALOGIE MAGNETIQUE ET PALEOMAGNETISME DES GRANDS GISEMENTS TYPE PORPHYRE CUPRIFERE DE CHUQUICAMATA ET EL TENIENTE, CHILI." Phd thesis, Université Paul Sabatier - Toulouse III, 2008. http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00332775.
Full textLe gisement de Chuquicamata est limité longitudinalement par une faille majeure (Falla oeste) et les minéralisations d'intérêt économique sont principalement concentrées à l'est de la faille. La susceptibilité magnétique et l'intensité de l'aimantation rémanente diminuent fortement en fonction de l'altération quartz-séricite qui augmente à l'approche de la faille. L'intensité de la déformation tectonique qui se surimpose aux effets de minéralisations ne permet pas de conserver un signal paléomagnétique cohérent dans les roches minéralisées de Chuquicamata. A l'ouest de la Falla Oeste, la situation est différente au niveau de la granodiorite Fiesta sans minéralisation d'intérêt économique. La susceptibilité magnétique (k ~0.01-0.05 SI) et l'intensité de l'aimantation rémanente naturelle (~0.1 Am-1) ne présentent pas de variation spatiale majeure. La susceptibilité magnétique est dominée par de la magnétite en gros grains qui est le porteur de la forte anisotropie de la susceptibilité magnétique (1.1< P <1.4) de la Granodiorite Fiesta. Par contre les directions caractéristiques de l'aimantation rémanente de polarité normale sont portées par une autre phase magnétique de plus haute coercivité liée à la formation de lamelles de titano-hématite lors de l'altération à biotite et chlorite. La foliation magnétique est sub-verticale et présente de larges variations d'orientation corrélées aux déviations antihoraires de la déclinaison magnétique de l'aimantation rémanente (entre 330° à 230°). Les enregistrements paléomagnétiques sont interprétés comme la conséquence de rotations antihoraires de petits blocs associés à la déformation le long de la Falla Oeste en accord avec les interprétations tectoniques antérieures suggérant un mouvement sénestre de ~35km ayant permis la juxtaposition du porphyre cuprifère de Chuquicamata avec la granodiorite Fiesta.
Dans le gisement d'EL Teniente, les contrastes magnétiques sont forts entre les dacites et quartz-diorite faiblement magnétique (k <0.001 SI) et le complexe d'andésites (CMET) (<0.01 < k < 0.2 SI). Le principal minéral "ferromagnétique" présent dans ces roches est la magnétite. Sur la base des associations minérales, les observations pétrographiques permettent de classer la magnétite dans 5 sous-types : [i] TYPE 1a: magnétite en grains fins dans les plagioclases; [ii] TYPE 1b: magnétite en grains fins +quartz crypto-cristalin (masse fondamentale et veines); [iii] TYPE 2: magnétite en gros grains+biotite+(>>anhydrite-quartz); [iv] TYPE 3: magnétite en gros grains+chlorite+quartz diffus +rutile; et [v] TYPE 4: magnétite en gros grains+tourmaline+ quartz diffus. Une aimantation rémanente très stable portée par la magnétite en grains fins est mise en évidence particulièrement dans les « andésites » minéralisées. Une zonation spatiale de la polarité magnétique est clairement mise en évidence au niveau de la mine. Dans le secteur N-NE une polarité INVERSE est enregistrée en probable relation avec l'intrusion du Porphyre Dacitique El Teniente aussi de polarité inverse. Dans le secteur S-SE, la polarité est normale. L'aimantation rémanente naturelle est d'origine chimique/ thermorémanente et est acquise au cours de la minéralisation. Compte tenu des fréquentes inversions de polarité du champ magnétique terrestre au cours de la période 4.5-5Ma, l'absence de superposition d'aimantation de polarité opposée au sein du même échantillon suggère une acquisition d'aimantation et de minéralisation très rapide (~0.1-0.2Ma) au cours d'épisodes successifs. Les directions caractéristiques ne montrent ni rotation tectonique ni basculement du gisement postérieur à la minéralisation.
Lucchini, Arteche Fernando Javier. "Desarrollo de una Metodología para el Análisis del Comportamiento de la Industria del Retail en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103778.
Full textRossel, Bustamante Katia Andrea. "Cronología de la construcción y erosión del relieve de la cordillera frontal chilena durante el cenozoico (28,5-29° S)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143517.
Full textLa Cordillera Frontal, alrededor de los 28°45 S, representa un muy buen ejemplo para explorar los procesos y factores que determinaron la evolución tectónica de los Andes Centrales durante el cenozoico, basada en el estudio de las secuencia de sedimentos detríticos continentales presentes en la zona y de las superficies erosivas que definen discordancias entre distintas secuencias. En este trabajo se analizan los registros geomorfológicos y estratigráficos con el objetivo de conocer los tiempos y propagación de deformación que controlaron la construcción de los Andes en esta latitud durante el Cenozoico, así como de la erosión como respuesta. Las secuencias de sedimentos detríticos continentales presentes en la zona están rodeadas por cuatro sistemas morfoestructurales limitados por fallas inversas de alto ángulo. Los sistemas norte y oeste fueron alzados durante el Eoceno. Dentro de las fallas que se reconocen se destaca la Falla Valeriano, de vergencia hacia el este, cuya última actividad está registrada alrededor de los 44 Ma. Luego del alzamiento de este sistema una extensa superficie de pedimentación se desarrolló hasta los 21 Ma, asociado a un nivel de base que drenaba hacia el Este. Relictos de esta superficie se preservan y están descubiertas en los sistemas morfoestructurales que se extienden hacia oeste y norte. Hacia el este y sur esta superficie se encuentra cubierta por las secuencias sedimentaras o están degradadas ante la erosión estimulada por el alzamiento mioceno de los sistemas morfoestructurales orientales. El alzamiento durante el mioceno fue acomodado por fallas del Sistema de Fallas La Coipa-El Potro, con vergencias tanto al este como al oeste, cuya actividad entre los 19 y 13 Ma acomodó el alzamiento de los bloques este y sur, interrumpió los procesos de pedimentación, determinó la formación de un depocentro de intramontañoso, y forzó la acumulación de las secuencias detríticas continentales, en un ambiente aluvial y fluvial trenzado, con una mayor contribución del bloque occidental y un menor aporte del bloque oriental. Luego de los 13 Ma, el alzamiento del bloque oriental habría determinado la captura de las precipitaciones de esta zona en la ladera occidental de los Andes, aumentando el área y el relieve de las cuencas, lo que habría determinado el aumento del poder incisivo de los ríos. Esta reconfiguración hidrológica determinó el retrabajo de las Gravas de Cerro del Burro y el desarrollo de profundos cañones, como los que hoy dominan el paisaje. La relación entre incisión y agradación en los actuales canales, que se infiere del análisis morfométrico de los thalweg, estaría fuertemente controlada por la herencia de la geomorfología que fue construida previa a la reconfiguración, mostrando que los canales que se extienden en el área capturada a los 13 Ma, presentan menor madurez en términos geomorfológicos, constituyendo formas transitorias en desequilibrio y aún no ajustadas a los niveles de base regionales.
Este trabajo ha sido financiado por el Proyecto Fondecyt N° 11121529, a cargo del Dr. Germán Aguilar Martorell
Cárdenas, Carrasco Luis Alfredo, and Calderón Alex Rodrigo Durán. "Valoración de activos intangibles para tiendas por departamento : caso Falabella." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134970.
Full textEl presente trabajo tiene por objeto generar la aplicación de una metodología que permita valorar los activos intangibles de empresas del rubro de Tiendas por Departamento, e identificar a su vez que tipos de activos intangibles que generan valor a la empresa Falabella, lo cual se transforma en diferencias económicacontables. Como se verá, los activos intangibles han tomado un rol de suma importancia dentro de las empresas, ya que son estos activos los que hoy en día generan la diferencia entre una empresa y otra, los cuales además deben ser identificados a fin de que sus ejecutivos puedan gestionar y aumentar su valor económico. La primera parte del presente trabajo trata el marco teórico, comienza con la realización de una descripción del mercado de Tiendas por Departamento, muestra la realidad de empresas de Estados Unidos para finalmente comentar respecto a las tres principales empresas de Chile. En este punto se hace mención a la empresa en que se enfoca el estudio “S.A.C.I. Falabella”, donde se revisa su situación financiera. Posteriormente, se tratará en profundidad el concepto de activo intangible, señalando la importancia de estos, los tipos de activos, su clasificación y la importancia que han cobrado ellos según las nuevas disposiciones que rigen para el mercado Chileno a contar del año comercial 2009. En terminos generales se refiere a tales activos según la normativa contable internacional, los criterios que deben cumplir dichos activos para ser considerados como intangibles, los métodos de valoración que se deben cumplir para ser tales, así como el comparativo de lo establecido en dicha norma con el plan general contable. Para finalizar el marco teórico, se revisa el concepto de valoración de activos intangibles, algunos métodos y modelos de valoración existentes en el mercado, los cuales exponen distintos puntos de vistas en el desarrollo de la valoración económica de empresas. Es importante tener presente, que en nuestro país no existe hasta el momento, un modelo que se encuentre aceptado por todos los usuarios, como el método por el cual deben ser valorados los activos intangibles. Si bien es cierto, hay profesionales que desarrollan la valuación económica de empresas, cada quién lo hace a su manera y no existe un consenso de lo que realmente se necesita, por lo que se puede observar que las diferencias de valores de los activos intangibles obtenidas, agregan mucha incertidumbre acerca del proceso que debe ser utilizado. Al pensar que este documento puede permitir tener un mayor orden en los pasos y la información mínima necesaria, se realiza esta propuesta de valoración económica de activos intangibles para tiendas por departamentos, mencionándose que este procedimiento propuesto es enunciativo mas no limitativo ya que se entiende que existe una gran variedad de empresas de producción o de servicios que hacen que en algunas empresas, se ponga énfasis en algunos aspectos, que para otra no son significativos. También es importante mencionar que esta propuesta, va mas allá del análisis de los números fríos que comúnmente se realiza y profundiza en las raíces de generación de valor en las mismas, permitiendo conocer y entender la participación de los activos intangibles, que para la empresa en estudio se identificaron los siguientes: Clientes, localización, marca y medio de pago. La segunda parte del trabajo, corresponde al desarrollo del modelo con el cual se valorarán los activos intangibles de Falabella. Este proceso consta de tres partes, las cuales corresponden a la valoración económica de la empresa; a la determinación del valor económico de los activos tangibles y; finalmente la identificación y valoración económica de los activos intangibles, según lo permitido por la normativa contable internacional. De acuerdo al proceso anterior, se podrá determinar con exactitud la importancia y representatividad que explican y sustentan cada uno de los activos intangibles, en el valor económico de la empresa Falabella S.A.C.I., y la necesaria gestión gerencial que merece ser aplicada a éstos, para la mantención y debida optimización del valor económico de la compañía en estudio.