Contents
Academic literature on the topic 'Chile. Código civil. Artículo 1553'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Chile. Código civil. Artículo 1553.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Chile. Código civil. Artículo 1553"
Andrade Cordoba, Bismarck, and Cesar Steber Andrade Cordoba. "Matrimonio civil en Colombia." Nueva Época, no. 49 (October 25, 2018): 197–218. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0013/nueva_epoca.49.2017.3627.
Full textMendoza-Alonzo, Pamela. "Pluralidad de causantes de un mismo daño. Régimen jurídico aplicable en Chile." Revista de Derecho Privado, no. 41 (June 2, 2021): 257–88. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n41.09.
Full textOviedo Albán, Jorge. "INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS POR VICIOS REDHIBITORIOS EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO-COLOMBIANO." Vniversitas, no. 129 (December 30, 2014): 237. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj129.ipvr.
Full textOviedo Albán, Jorge. "Los requisitos del vicio redhibitorio en la compraventa según el Código Civil chileno-colombiano." Revista de Derecho Privado, no. 30 (July 8, 2016): 129. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n30.06.
Full textFuentealba Hernández, Álvaro Luciano. "Derechos y autonomía. La hora de la igualdad en el siglo XXI." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 4, no. 11 (March 8, 2019): 67–90. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i11.219.
Full textBarahona Gallardo, Claudio. "Para una historia del precedente judicial en Chile: la recepción del artículo 3.º del Código Civil en la doctrina del siglo XIX." Revista Jurídica Digital UANDES 1, no. 2 (January 22, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.24822/rjduandes.0102.3.
Full textAlcalde Silva, Jaime. "El "Commodum Repraesentationis" del artículo 1677 del "Código Civil" de Chile." Revista de derecho (Valparaíso) 30, no. 2 (2008). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-68512008000200001.
Full textVidal Olivares, Alvaro. "La cláusula resolutoria como manifestación de la facultad de resolver el contrato. Problemas en torno a su eficacia en el Código Civil chileno." Vniversitas 68, no. 138 (May 24, 2019). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj138.crmf.
Full textPicand Albónico, Eduardo. "La sucesión por causa de muerte en el sistema chileno de Derecho internacional privado." Revista Tribuna Internacional 9, no. 17 (July 31, 2020). http://dx.doi.org/10.5354/0719-482x.2020.56940.
Full textDissertations / Theses on the topic "Chile. Código civil. Artículo 1553"
Petersen, Jaramillo Karen Natalia. "Estado actual de los remedios contractuales frente al incumplimiento de obligaciones de hacer y no hacer." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143917.
Full textViteri, Montaldo Ricardo Simón. "La posesión de derechos en el Código Civil chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131079.
Full textEste trabajo trata de forma analítica la posesión de derechos regulada en el Código Civil chileno, dilucidando las principales dificultades teóricas que presenta este tema para la doctrina nacional y comparada, en cuanto a la amplitud del concepto de cosa incorporal para el ordenamiento jurídico civil, la conformación de un concepto de posesión de derechos, con sus características y rasgos esenciales, y finalmente la susceptibilidad de posesión de cada categoría de derecho a la luz de los argumentos que se exponen en ella. Se busca, en primer lugar, y al alero del análisis histórico y reinterpretación de la clasificación de las cosas en corporales e incorporales, establecer aquellos derechos que pueden ser categorizados como cosas incorporales. Ello permite dilucidar no solo la construcción teorica de la posesión de derechos (capítulo II), sino también el ámbito de aplicación de ella (capítulo III). En segundo lugar, y habiéndose realizado el estudio de la posesión en general, se expondrán las dos teorías explicativas del fenómeno de la posesión de derechos, con cada uno de sus elementos característicos y las críticas que se les puedan formular al efecto. vi Finalmente, habiendo establecido el marco conceptual de la posesión de derechos, buscará este trabajo responder la pregunta más relevante planteada en la doctrina, a saber, la referida a aquellos derechos susceptibles de posesión, exponiendo al efecto los criterios de inclusión y exclusión de cada uno de ellos
Donati, Sanhueza Giovani D'Angello. "El hecho culposo o doloso, dolo, malicia o negligencia : artículo 2329 del Código Civil e imputaciones injuriosas; : artículo 2331 del Código Civil : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110984.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El trabajo de tesis que hoy presento se enmarca dentro del “Proyecto de Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil”, desarrollado en el marco del Taller de Memoria homónimo, y que se inició durante el período académico 2009, enmarcándose su contenido en materia de Responsabilidad Civil. El referido proyecto ha sido dirigido por los profesores Sara Moreno y Mauricio Tapia, desarrollándose en dos etapas: la primera de ellas, consistió en la recopilación de jurisprudencia emanada de nuestros Tribunales Superiores de Justicia sobre la Responsabilidad Civil Extracontractual, entre los años 1995 y 2008, consultando para estos efectos diversas fuentes especializadas en el tema, tanto materiales como virtuales. La segunda etapa consistió en la clasificación de todo el material recopilado, de acuerdo a las directrices fijadas por los profesores arriba mencionados, confeccionando para estos efectos fichas estándar, incluyéndose en ellas los elementos más importantes de cada fallo recopilado. En dicha segunda etapa se redactó un número total de 125 fichas, las cuales se distribuyeron entre los alumnos del curso. Luego de hacer entrega de las fichas ya mencionadas, al término del año 2010, se asignó a cada uno de los miembros del proyecto temas específicos a desarrollar en profundidad. En mi caso, me correspondió estudiar y analizar “El hecho culposo o doloso”, “El dolo”, “Malicia o negligencia; artículo 2329 del Código Civil” e “Imputaciones injuriosas; artículo 2331 del Código Civil”. En primer término este trabajo busca identificar el tratamiento que nuestros Tribunales Superiores le han dado al hecho culposo o doloso que origina la responsabilidad civil extracontractual. El análisis aquí se centrará en los elementos que lo constituyen y en el aspecto probatorio. De especial interés será el estudio del dolo como uno de los elementos de carácter subjetivo que puede fundar el hecho ilícito. Por otro lado, se examina el artículo 2329 del Código Civil el cual obliga a quien obra de forma maliciosa o negligente a indemnizar los daños que su actuar provoca. Respecto a este tema se muestra, a través de los criterios que gobiernan la jurisprudencia actual, la discusión doctrinal en cuanto a si este precepto contiene una presunción general de culpa por el hecho propio o sólo se limita a situaciones más específicas. Asimismo se clarifica la extensión de los daños reparables en base a este artículo y si los ejemplos que se dan en el inciso 2º son taxativos o se ofrecen sólo a modo ejemplar, entre otras cuestiones. Por último se verá el desarrollo que ha tenido la aplicación del artículo 2331 del Código Civil a lo largo del tiempo en cuanto a la indemnización del daño moral por imputaciones injuriosas contra el honor y el crédito de una persona.
Salgado, Pino Felipe Eduardo. "El Artículo 76 del Código de Procedimiento Civil : análisis empírico y propuesta de lege ferenda." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113060.
Full textLa memoria tiene por objeto efectuar un análisis empírico de la aplicación del sistema vigente de tramitación de exhortos internacionales previsto en el artículo 76 del Código de Procedimiento Civil, en particular, el procedimiento de aprobación que se sigue ante la Corte Suprema, como etapa intermedia entre tribunales exhortantes y exhortados, a la luz de las exigencias de celeridad y eficiencia que demanda la ejecución de actuaciones procesales de mero trámite que hayan de ejecutarse dentro y fuera de Chile. Para tal efecto, se presentará una investigación destinada a determinar los nudos críticos que exhibe la aplicación práctica del aludido artículo 76, estudiando íntegramente la tramitación ante la Corte Suprema de la totalidad de las solicitudes de exhorto internacional, tanto activas como pasivas, ingresadas a dicho tribunal durante los años 2010, 2011 y 2012 (sólo hasta el día 3 de abril de este último). Finalmente, a partir de las conclusiones que se obtengan de la referida investigación, se propondrán las bases de un sistema alternativo, que se enmarque dentro del Proyecto de Nuevo Código Procesal Civil presentado recientemente al Congreso, y se formulará un proyecto de ley que lo implemente, asegurando la agilidad y eficiencia de las actuaciones procesales. Adicionalmente, se planteará la adopción de una nueva institucionalidad en materia de asistencia y cooperación internacional que opere a nivel local y coordine a los sujetos involucrados en el diligenciamiento de los exhortos internacionales, tanto dentro como fuera de Chile
Díaz, García-Huidobro María Florencia. "Naturaleza jurídica de la acción por provecho obtenido del dolo ajeno que conceden los artículos 1458 y 2316 del Código Civil." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112814.
Full textEn esta tesis se analiza la acción que conceden los artículos 1458 y 2316 del Código Civil, para perseguir en un tercero el provecho que éste haya obtenido a partir de un hecho doloso, con el objetivo de determinar cuál es su fundamento. Considerando las fuentes de las obligaciones que establece el mismo Código, se analizan todas las alternativas disponibles a la luz de las características y requisitos que la doctrina ha desarrollado en relación a cada una de tales fuentes. Se concluye que se trata de un caso de enriquecimiento injusto, considerando la forma en que, desde el derecho romano y hasta la actualidad, se ha entendido en nuestra tradición jurídica el principio que prohíbe enriquecerse a expensas de otro de un modo que no se ajusta a las reglas del Derecho. Se concluye, asimismo, que lo específicamente injusto de este provecho está dado por el dolo que está en el origen de la ganancia. A partir de tales conclusiones, avaladas por la revisión de significativa doctrina acerca del derecho de enriquecimiento, y también de la escasa jurisprudencia disponible al respecto, se propone que está pendiente en nuestro país una sistematización más profunda del derecho de enriquecimiento, considerado como fuente autónoma de obligaciones, que permita definir con claridad los contornos de esta institución. Dentro de las limitaciones propias del objetivo y extensión de este trabajo, se adelantan algunos criterios respecto a cuándo debe calificarse como injusto un enriquecimiento. Por último, se revisan la naturaleza y los requisitos de procedencia de la acción de enriquecimiento, conocida en nuestro derecho como acción de in rem verso, considerando para esta definición la evolución que ha tenido esta acción desde el derecho romano clásico, y cómo su actual configuración es la resulta de una superposición entre la actio de in rem verso y la condictio
Ángel, Alvarado Jacqueline Marcela. "El interés superior del niño a la luz del Artículo 225-2 del Código Civil." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130177.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Esta investigación se enfoca en el cuidado personal de los hijos, tanto en su evolución, como en la actual legislación chilena que lo regula, a partir de la entrada en vigencia de la Ley N° 20.680. Se entrega una mirada general de la legislación en la materia, el tratamiento dado por los autores, la discusión doctrinaria en lo referido a la atribución legal de antaño y los principios de la nueva ley. Se recoge lo pertinente al interés superior del niño, en relación al cuidado personal, y si éste se resguarda bajo el artículo 225-2 del Código Civil; junto a ello se analizará la incorporación de otros factores inspirados en el resguardo de dicho interés. Finalmente, se analizan los criterios y circunstancias señalados en el artículo 225-2 del Código Civil, tanto desde lo dispuesto por la doctrina, como la aplicación dada por los tribunales chilenos
González, Meléndez Soledad. "Análisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema y Tribunal Constitucional respecto al artículo 206 del Código Civil." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144452.
Full textBreton, Jara Claudia Lucía. "Daño moral, honor y libertad de expresión : análisis a la luz del Artículo 2331 del Código Civil chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130291.
Full textEsta memoria se enmarca dentro del ámbito normativo chileno. Tiene por objetivo argumentar que el artículo 2331 del Código Civil chileno se encuentra plenamente vigente y no es contrario a la Constitución Política de la República. Y que por tanto, no dar indemnización por daños morales, en caso de vulneraciones contra el honor, no afecta la esencia de este último derecho. Para lo anterior, se apoyó en el análisis del precepto a través de normas de interpretación, doctrina y también en las justificaciones entregadas en los fallos del Tribunal Constitucional tanto a favor como en contra de la declaración de inaplicabilidad de éste. Tras el análisis, se llega a la conclusión de que existen otras formas de reparación más idóneas para reestablecer las cosas al estado anterior a la vulneración. Asimismo, se concluye que el artículo 2331 queda acotado a determinados casos, debido a la existencia de normas especiales en sede penal y normas aplicables a los medios de comunicación
Marchi, Fernández Eduardo. "La renovación de los títulos ejecutivos prescritos a través de las gestiones preparatorias de la via ejecutiva contempladas en el artículo 435 del código de procedimiento civil." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114623.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En las páginas siguientes, intentaré demostrar como no es posible sustentar una fórmula general de solución respecto del alcance que debe darse a las gestiones del artículo 435 del código de procedimiento civil, sino que por el contrario, debe examinarse cuidadosamente que gestión utiliza el solicitante, cuál es la actitud del citado, y observarse la relación substantiva que une a ambos, de tal forma me parece que es posible ir formulando soluciones acordes con la normativa tanto procesal como civil aplicables al caso concreto.
Montebruno, Poblete Carlos Enrique. "Interpretación de la ley, artículo 20 del Código Civil : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111373.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente memoria es una actualización del Repertorio de jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia, específicamente en lo referente al artículo 20 del Código Civil. Se trata de revisar la manera en que se ha aplicado la mencionada norma, y el contenido de determinadas palabras utilizadas por la ley que ha sido delimitado en el marco de la resolución de casos concretos. Así, el presente trabajo se compone de cinco secciones: una Introducción, en que se describe el proyecto de actualización en general y el marco de desarrollo de la actualización; un Trabajo Monográfico sobre el artículo 20 del Código Civil y su tratamiento actual en el Repertorio; una sección de Extractos de Fallos, en que se concentra toda la jurisprudencia recopilada atingente; las Conclusiones, en que se compara lo que había en la actual edición del Repertorio con el resultado de la actualización de la sección del artículo 20; y una última sección correspondiente a las fichas de jurisprudencia elaboradas y completadas por este memorista.
Books on the topic "Chile. Código civil. Artículo 1553"
Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.
Full text