Contents
Academic literature on the topic 'Chile. Código Penal. Artículo 132'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Chile. Código Penal. Artículo 132.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Chile. Código Penal. Artículo 132"
Barco, Milton Iván Carrión, and Quinche Labanda Darwin Jeovanny. "Inconstitucionalidad de la agravante establecida en el artículo 47 numeral 20 del código orgánico integral penal." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (June 4, 2021): 2886–93. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-132.
Full textBurgos Mariños, Víctor. "Apuntes para la interpretación constitucional del Código Procesal Penal." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 6, no. 6/7 (June 30, 2011): 97–128. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v6i6/7.198.
Full textRiego, Cristián. "La renuncia a las garantías del juicio oral por medio del procedimiento abreviado en Chile." Revista Brasileira de Direito Processual Penal 3, no. 3 (October 14, 2017): 825. http://dx.doi.org/10.22197/rbdpp.v3i3.80.
Full textMoreno Coral, Claudia Ximena. "El derecho de los pederastas al olvido en Colombia." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 91–108. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art6.
Full textEspinoza Coila, Michael. "EL DERECHO PENAL INFORMÁTICO HUMANO COMO CAUTELA FRENTE AL PODER PUNITIVO EN LA SOCIEDAD DE CONTROL." REVISTA DE DERECHO 3, no. 2 (December 18, 2018): 233–45. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2018.v3i2.26.
Full textStippel, Jörg. "Política criminal en Chile: entre lógicas tecnocráticas y participación ciudadana." Justicia &Derecho, December 26, 2019, 102–28. http://dx.doi.org/10.32457/rjyd.v2i2.284.
Full textDissertations / Theses on the topic "Chile. Código Penal. Artículo 132"
Lorca, Rosales Natalia Edith Camila. "El porte de armas en el delito de hurto del Código Penal." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144429.
Full textLa presente memoria busca realizar un análisis crítico respecto a la aplicación de la agravante del porte de armas en el delito de hurto. Para ello, primeramente, se efectúa un breve análisis del delito de hurto, y en general de los delitos de apropiación por medios materiales. A continuación, se realiza un estudio de la agravante contenida en el artículo 450 del Código Penal, revisando su historia, justificaciones de política criminal y la distinción entre el uso y el porte de armas, y su relación con el concepto de armas contenida en el artículo 132 del Código Penal. Luego, se revisa en profundidad la aplicación de la agravante del porte de armas en el hurto con anterioridad a la Ley 20.813. Y por último, se analiza la nueva normativa y el nuevo escenario que conlleva la derogación de esta agravante. Finalmente, se entregan conclusiones respecto de todo lo escrito en la tesis, espacio que se aprovecha para formular opiniones personales y justificar la postura de la autora del trabajo en una u otra hipótesis jurisprudencial.
Pasmiño, Pedraza Judith Andrea. "Detención en flagrancia : inciso final del Artículo 130 del Código Procesal Penal : concepto y otras consideraciones." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113199.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
A través de este trabajo estudiaremos la historia de la institución de la flagrancia, así como su tratamiento en el derecho comparado. Seguiremos con el análisis de su contenido en nuestro ordenamiento positivo, y posteriormente a través de su práctica, ahondaremos en el concepto que estriba en nuestros tribunales nacionales comparándolo, en lo concerniente a su definición, al CIDH y al caso español. Terminaremos planteando algunas consideraciones que nos merece su contenido, y principalmente su modificación legal. Finalmente, a través de un estudio de campo, consignaremos los resultados de una entrevista realizada a un grupo de jueces de garantía de 7 Santiago. Su fin es exponer, a través de quienes trabajan a diario el concepto de flagrancia, los alcances prácticos de esta institución procesal y su incidencia luego de la reforma del año 2008
Figueroa, Valdivia Ismael. "Reconocimiento y derecho penal : crítica al Artículo 365 del Código Penal chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152956.
Full textLa pregunta por la estructura y naturaleza del derecho penal (y las normas que lo componen) es un campo dogmático prolífico, en el cual han surgido una serie de teorías, las que buscan explicar racional y satisfactoriamente su necesidad, operatividad, contenidos y efectos. Es en este contexto que la Teoría del Reconocimiento constituye un interesante elemento en el cuál apoyarse y así intentar dar una explicación coherente a los diversos fenómenos producidos por las normas que determinan la imposición de determinadas consecuencias a los individuos por la realización de actos previamente descritos. En consecuencia, este trabajo se valdrá de la explicación que la teoría del reconocimiento puede ofrecer sobre la naturaleza y operatividad de las normas penales. Una vez establecido este marco, buscaré determinar las exigencias que esta teoría impone en lo referente al trato que deben recibir las personas al momento de la creación de las normas penales y sus consecuencias, consideraciones que por lo demás se encuentran vinculadas profundamente a la justicia. Por consiguiente, el análisis teórico estará orientado a la búsqueda de estándares normativos impuestos por el reconocimiento, de cuya satisfacción depende la racionalidad o irracionalidad de la normas jurídico-penales. Para ello, se contrastará un específico delito contemplado en nuestra legislación -el artículo 365, que tipifica el llamado “delito de sodomía”- con los presupuestos teóricos previamente establecidos. Estas exigencias, así como su posterior análisis, serán el elemento decisivo a la hora de argüir en contra de una norma penal existente. Por el contrario, las razones para la criminalización de determinadas conductas que hoy no se encuentran dentro del espectro de lo penal me parece – a priori- más compleja, pero no por eso dejaré de analizar la posibilidad.
Millán, Gutierrez Iván. "Tratamiento penal del contrato simulado." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110873.
Full textEl contrato simulado como modalidad de comisión de delitos y no como delito independiente -- El delito del Artículo 466 del Código Penal. Otorgamiento de contrato simulado en perjuicio de los acreedores como modalidad comisiva de insolvencia punible -- El delito del Artículo 471 No. 2. Otorgamiento de contrato simulado en perjuicio de otro como modalidad comisiva de defraudación
Olave, Albertini Alejandra. "Hurto frustrado. Una propuesta de interpretación del artículo 494 bis del Código Penal." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137721.
Full textEl presente trabajo propone una interpretación del artículo 494 bis del Código Penal a través del análisis de la tentativa (en sentido amplio) del delito de hurto, en particular, el hurto frustrado. Para esto, la primera parte se centra en el estudio del concepto de tentativa y la distinción que se ha planteado entre “tentativa idónea” y “tentativa inidónea”. El rechazo a esta distinción, permite examinar en qué consistiría un hurto frustrado, examen que se lleva a cabo en la segunda parte del trabajo, a través del estudio de la descripción contenida en el tipo de hurto y la pregunta de si se corresponde con un delito de actividad o de resultado. La respuesta a esta pregunta requerirá un análisis enfocado en cómo se ha entendido la distinción, lo que llevará a una crítica de la comprensión de la categoría de delitos de resultado como referida exclusivamente a delitos de resultado causalmente complejo. La defensa de que el hurto se corresponde con un tipo de delito de resultado constitutivamente complejo permitirá aclarar qué casos corresponden a un hurto frustrado
Zapata, González Francisca. "El artículo 365 del código penal : análisis crítico del delito : proyecto de actualización del repertorio de legislación y jurisprudencia del código penal y sus leyes complementarias." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113074.
Full textEl proyecto de análisis de jurisprudencia, del Departamento de Ciencias Penales, nace a partir de la necesidad de dar una debida actualización y complementación al Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Penal y sus Leyes Complementarias, en tanto éste constituye una importante herramienta para la interpretación y aplicación de las leyes, siendo de gran utilidad para el ejercicio de la profesión legal y el análisis crítico de las normas. Así, lo que se busca con la revisión de jurisprudencia es una correcta actualización de las discusiones legales que se dan en nuestros tribunales de justicia con el fin de contribuir al debate legal y enriquecer las controversias que ocurren en sede judicial. Con ello, se tiene una visión amplia del devenir jurídico en el siglo XXI, considerando aquellas controversias de importancia en cuanto a la trascendencia de la sanción, el efecto de las modificaciones legales sufridas por un gran número de artículos del Código Penal, así como la aplicación práctica de una serie de normas
Ananías, Zaror Esteban Ignacio. "El comiso de ganancias en el Código Penal chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112970.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente tesis dilucida el alcance del término «efectos» del artículo 31 CP con el fin de probar que se encuentran contenidos dentro de estos las ganancias o provechos del delito. Lo precedente, a su vez, con el objeto de extender el ámbito de aplicación de la pena de comiso, tradicionalmente muy restringido por la doctrina y la práctica jurisprudencial chilena. En el primer capítulo se realiza un estudio de los antecedentes históricos de las penas de confiscación y comiso. Luego, en la segunda sección del mismo, se analizan las diversas reglas constitucionales relativas a la pena de confiscación. En el segundo capítulo se examina la regulación del comiso en el derecho penal español y alemán, poniendo especial énfasis en las reformas acaecidas que explicitaron la regulación del comiso de ganancias, así como también, en su naturaleza jurídica y presupuestos sistemáticos. En el tercer capítulo se realiza un inventario [descriptivo] de las cuestiones identificadas por la doctrina y jurisprudencia chilena respecto a la regulación general del comiso, siendo su eje el alcance de los términos «efectos» e «instrumentos», así como también los presupuestos para su aplicación. En el cuarto capítulo, finalmente, se demuestra el real alcance de la regla en cuestión, descansando dicha interpretación [amplia] en la jurisprudencia de la Corte Suprema, en la doctrina y jurisprudencia de legislaciones comparadas constitutivas del antecedente del cual la regulación chilena es réplica, así como, en la sistemática de la regulación penal
Olea, Jaqueih Catalina. "El delito de propagación indebida de contaminantes del artículo 291 del Código Penal." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170103.
Full textLa presente memoria tiene por objeto profundizar el estudio del delito contemplado en el artículo 291 del Código Penal, el cual ha cobrado vital importancia por la creciente conciencia de repulsa al daño ambiental y hoy carente de un prolífero análisis dogmático. En específico, ahondar en el origen de la norma, la necesidad de legislar acerca de la propagación de contaminantes, y el desarrollo que el proyecto de ley tuvo en su tramitación; analizar los elementos de la tipicidad que contempla el delito, a saber, su bien jurídico protegido, sujetos activo y pasivo, la conducta, objeto material de la conducta, elementos normativos del tipo y la causalidad; analizar las distintas formas de aparición del delito, en tanto a su autoría y participación, iter críminis, concurso de delitos, culpabilidad, causales de justificación y de exculpación, penalidad y extinción de la responsabilidad penal; finalmente analizar la aplicación del delito y establecer los problemas que se presentan para la misma, basándonos en estadísticas y jurisprudencia. La metodología utilizada será la propia de las ciencias jurídicas, a saber, el método dogmático.
Gray, Gariazzo Tomás. "Análisis del artículo 468 del código procesal penal sobre ejecución de la sentencia condenatoria penal." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112848.
Full textLa presente investigación se centra en la etapa de la ejecución de la sentencia condenatoria penal, con el objeto de determinar si es posible sostener actualmente que se mantiene el carácter jurisdiccional de ese estadio procesal, o si, por el contrario, con la irrupción de los nuevos órganos de gestión esa fase es eminentemente administrativa. Una primera parte del trabajo abarcará los conceptos generales sobre la ejecución de la sentencia; sus características, principios, tratamiento legislativo, así como la proyección de posibles vías de solución que se sugieren en el futuro para intervenir esta etapa procesal. La segunda parte de la investigación, la más extensa, aludirá a los distintos aspectos que comprende la ejecución penal, mencionados en el artículo 468 del Código del ramo. La tercera parte del trabajo enfrentará los postulados de los dos capítulos anteriores con la aplicación práctica que algunos Juzgados de Garantía de Santiago y otro de Región han experimentado desde su aparición en la Reforma Procesal Penal. Un último capítulo condensa las conclusiones del autor, resolviendo la pregunta inicial que motivó la presente investigación. Palabras claves: Ejecución de sentencias condenatorias penales, cumplimiento de sentencias penales, sentencias condenatorias penales, pena efectiva, jurisdicción, administración
Vásquez, Amarales Joaquín. "El estado de necesidad exculpante. Análisis teórico del artículo 10 no. 11 del Código Penal." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131818.
Full textEl presente trabajo pretende analizar al estado de necesidad introducido en nuestra legislación en diciembre del 2010 con la modificación al artículo 10 N° 11 realizada por la ley 20.480. En primer lugar, se resume el estado de la doctrina chilena al respecto y de la discusión sobre la naturaleza de la eximente: si es meramente exculpante, o también justificante. Para ello se utiliza la conceptualización de las eximentes de justificación y exculpación como instancias de normas de comportamiento y reglas de imputación, respectivamente. Luego, tomando como punto de partida el caso de Karina Sepúlveda, absuelto por el Tribunal de Juicio Oral de Puente Alto en base a un estado de necesidad exculpante, se expone sobre la doctrina de la culpabilidad, y las distintas formas e interpretaciones que ha tenido desde inicios del siglo XX en adelante. Finalmente, se elabora sobre los requisitos legales para que opere un estado de necesidad exculpante, con una mención de las consecuencias que le asignan las distintas teorías