To see the other types of publications on this topic, follow the link: Chile. Código Penal. Artículo 132.

Dissertations / Theses on the topic 'Chile. Código Penal. Artículo 132'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Chile. Código Penal. Artículo 132.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lorca, Rosales Natalia Edith Camila. "El porte de armas en el delito de hurto del Código Penal." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144429.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria busca realizar un análisis crítico respecto a la aplicación de la agravante del porte de armas en el delito de hurto. Para ello, primeramente, se efectúa un breve análisis del delito de hurto, y en general de los delitos de apropiación por medios materiales. A continuación, se realiza un estudio de la agravante contenida en el artículo 450 del Código Penal, revisando su historia, justificaciones de política criminal y la distinción entre el uso y el porte de armas, y su relación con el concepto de armas contenida en el artículo 132 del Código Penal. Luego, se revisa en profundidad la aplicación de la agravante del porte de armas en el hurto con anterioridad a la Ley 20.813. Y por último, se analiza la nueva normativa y el nuevo escenario que conlleva la derogación de esta agravante. Finalmente, se entregan conclusiones respecto de todo lo escrito en la tesis, espacio que se aprovecha para formular opiniones personales y justificar la postura de la autora del trabajo en una u otra hipótesis jurisprudencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pasmiño, Pedraza Judith Andrea. "Detención en flagrancia : inciso final del Artículo 130 del Código Procesal Penal : concepto y otras consideraciones." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113199.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
A través de este trabajo estudiaremos la historia de la institución de la flagrancia, así como su tratamiento en el derecho comparado. Seguiremos con el análisis de su contenido en nuestro ordenamiento positivo, y posteriormente a través de su práctica, ahondaremos en el concepto que estriba en nuestros tribunales nacionales comparándolo, en lo concerniente a su definición, al CIDH y al caso español. Terminaremos planteando algunas consideraciones que nos merece su contenido, y principalmente su modificación legal. Finalmente, a través de un estudio de campo, consignaremos los resultados de una entrevista realizada a un grupo de jueces de garantía de 7 Santiago. Su fin es exponer, a través de quienes trabajan a diario el concepto de flagrancia, los alcances prácticos de esta institución procesal y su incidencia luego de la reforma del año 2008
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Figueroa, Valdivia Ismael. "Reconocimiento y derecho penal : crítica al Artículo 365 del Código Penal chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152956.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La pregunta por la estructura y naturaleza del derecho penal (y las normas que lo componen) es un campo dogmático prolífico, en el cual han surgido una serie de teorías, las que buscan explicar racional y satisfactoriamente su necesidad, operatividad, contenidos y efectos. Es en este contexto que la Teoría del Reconocimiento constituye un interesante elemento en el cuál apoyarse y así intentar dar una explicación coherente a los diversos fenómenos producidos por las normas que determinan la imposición de determinadas consecuencias a los individuos por la realización de actos previamente descritos. En consecuencia, este trabajo se valdrá de la explicación que la teoría del reconocimiento puede ofrecer sobre la naturaleza y operatividad de las normas penales. Una vez establecido este marco, buscaré determinar las exigencias que esta teoría impone en lo referente al trato que deben recibir las personas al momento de la creación de las normas penales y sus consecuencias, consideraciones que por lo demás se encuentran vinculadas profundamente a la justicia. Por consiguiente, el análisis teórico estará orientado a la búsqueda de estándares normativos impuestos por el reconocimiento, de cuya satisfacción depende la racionalidad o irracionalidad de la normas jurídico-penales. Para ello, se contrastará un específico delito contemplado en nuestra legislación -el artículo 365, que tipifica el llamado “delito de sodomía”- con los presupuestos teóricos previamente establecidos. Estas exigencias, así como su posterior análisis, serán el elemento decisivo a la hora de argüir en contra de una norma penal existente. Por el contrario, las razones para la criminalización de determinadas conductas que hoy no se encuentran dentro del espectro de lo penal me parece – a priori- más compleja, pero no por eso dejaré de analizar la posibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Millán, Gutierrez Iván. "Tratamiento penal del contrato simulado." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110873.

Full text
Abstract:
Memoria (para optar al grado de magíster en derecho mención en derecho penal)
El contrato simulado como modalidad de comisión de delitos y no como delito independiente -- El delito del Artículo 466 del Código Penal. Otorgamiento de contrato simulado en perjuicio de los acreedores como modalidad comisiva de insolvencia punible -- El delito del Artículo 471 No. 2. Otorgamiento de contrato simulado en perjuicio de otro como modalidad comisiva de defraudación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olave, Albertini Alejandra. "Hurto frustrado. Una propuesta de interpretación del artículo 494 bis del Código Penal." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137721.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo propone una interpretación del artículo 494 bis del Código Penal a través del análisis de la tentativa (en sentido amplio) del delito de hurto, en particular, el hurto frustrado. Para esto, la primera parte se centra en el estudio del concepto de tentativa y la distinción que se ha planteado entre “tentativa idónea” y “tentativa inidónea”. El rechazo a esta distinción, permite examinar en qué consistiría un hurto frustrado, examen que se lleva a cabo en la segunda parte del trabajo, a través del estudio de la descripción contenida en el tipo de hurto y la pregunta de si se corresponde con un delito de actividad o de resultado. La respuesta a esta pregunta requerirá un análisis enfocado en cómo se ha entendido la distinción, lo que llevará a una crítica de la comprensión de la categoría de delitos de resultado como referida exclusivamente a delitos de resultado causalmente complejo. La defensa de que el hurto se corresponde con un tipo de delito de resultado constitutivamente complejo permitirá aclarar qué casos corresponden a un hurto frustrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zapata, González Francisca. "El artículo 365 del código penal : análisis crítico del delito : proyecto de actualización del repertorio de legislación y jurisprudencia del código penal y sus leyes complementarias." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113074.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El proyecto de análisis de jurisprudencia, del Departamento de Ciencias Penales, nace a partir de la necesidad de dar una debida actualización y complementación al Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Penal y sus Leyes Complementarias, en tanto éste constituye una importante herramienta para la interpretación y aplicación de las leyes, siendo de gran utilidad para el ejercicio de la profesión legal y el análisis crítico de las normas. Así, lo que se busca con la revisión de jurisprudencia es una correcta actualización de las discusiones legales que se dan en nuestros tribunales de justicia con el fin de contribuir al debate legal y enriquecer las controversias que ocurren en sede judicial. Con ello, se tiene una visión amplia del devenir jurídico en el siglo XXI, considerando aquellas controversias de importancia en cuanto a la trascendencia de la sanción, el efecto de las modificaciones legales sufridas por un gran número de artículos del Código Penal, así como la aplicación práctica de una serie de normas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ananías, Zaror Esteban Ignacio. "El comiso de ganancias en el Código Penal chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112970.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente tesis dilucida el alcance del término «efectos» del artículo 31 CP con el fin de probar que se encuentran contenidos dentro de estos las ganancias o provechos del delito. Lo precedente, a su vez, con el objeto de extender el ámbito de aplicación de la pena de comiso, tradicionalmente muy restringido por la doctrina y la práctica jurisprudencial chilena. En el primer capítulo se realiza un estudio de los antecedentes históricos de las penas de confiscación y comiso. Luego, en la segunda sección del mismo, se analizan las diversas reglas constitucionales relativas a la pena de confiscación. En el segundo capítulo se examina la regulación del comiso en el derecho penal español y alemán, poniendo especial énfasis en las reformas acaecidas que explicitaron la regulación del comiso de ganancias, así como también, en su naturaleza jurídica y presupuestos sistemáticos. En el tercer capítulo se realiza un inventario [descriptivo] de las cuestiones identificadas por la doctrina y jurisprudencia chilena respecto a la regulación general del comiso, siendo su eje el alcance de los términos «efectos» e «instrumentos», así como también los presupuestos para su aplicación. En el cuarto capítulo, finalmente, se demuestra el real alcance de la regla en cuestión, descansando dicha interpretación [amplia] en la jurisprudencia de la Corte Suprema, en la doctrina y jurisprudencia de legislaciones comparadas constitutivas del antecedente del cual la regulación chilena es réplica, así como, en la sistemática de la regulación penal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olea, Jaqueih Catalina. "El delito de propagación indebida de contaminantes del artículo 291 del Código Penal." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170103.

Full text
Abstract:
Memoria de Prueba para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
La presente memoria tiene por objeto profundizar el estudio del delito contemplado en el artículo 291 del Código Penal, el cual ha cobrado vital importancia por la creciente conciencia de repulsa al daño ambiental y hoy carente de un prolífero análisis dogmático. En específico, ahondar en el origen de la norma, la necesidad de legislar acerca de la propagación de contaminantes, y el desarrollo que el proyecto de ley tuvo en su tramitación; analizar los elementos de la tipicidad que contempla el delito, a saber, su bien jurídico protegido, sujetos activo y pasivo, la conducta, objeto material de la conducta, elementos normativos del tipo y la causalidad; analizar las distintas formas de aparición del delito, en tanto a su autoría y participación, iter críminis, concurso de delitos, culpabilidad, causales de justificación y de exculpación, penalidad y extinción de la responsabilidad penal; finalmente analizar la aplicación del delito y establecer los problemas que se presentan para la misma, basándonos en estadísticas y jurisprudencia. La metodología utilizada será la propia de las ciencias jurídicas, a saber, el método dogmático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gray, Gariazzo Tomás. "Análisis del artículo 468 del código procesal penal sobre ejecución de la sentencia condenatoria penal." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112848.

Full text
Abstract:
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho con mención en derecho penal)
La presente investigación se centra en la etapa de la ejecución de la sentencia condenatoria penal, con el objeto de determinar si es posible sostener actualmente que se mantiene el carácter jurisdiccional de ese estadio procesal, o si, por el contrario, con la irrupción de los nuevos órganos de gestión esa fase es eminentemente administrativa. Una primera parte del trabajo abarcará los conceptos generales sobre la ejecución de la sentencia; sus características, principios, tratamiento legislativo, así como la proyección de posibles vías de solución que se sugieren en el futuro para intervenir esta etapa procesal. La segunda parte de la investigación, la más extensa, aludirá a los distintos aspectos que comprende la ejecución penal, mencionados en el artículo 468 del Código del ramo. La tercera parte del trabajo enfrentará los postulados de los dos capítulos anteriores con la aplicación práctica que algunos Juzgados de Garantía de Santiago y otro de Región han experimentado desde su aparición en la Reforma Procesal Penal. Un último capítulo condensa las conclusiones del autor, resolviendo la pregunta inicial que motivó la presente investigación. Palabras claves: Ejecución de sentencias condenatorias penales, cumplimiento de sentencias penales, sentencias condenatorias penales, pena efectiva, jurisdicción, administración
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vásquez, Amarales Joaquín. "El estado de necesidad exculpante. Análisis teórico del artículo 10 no. 11 del Código Penal." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131818.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo pretende analizar al estado de necesidad introducido en nuestra legislación en diciembre del 2010 con la modificación al artículo 10 N° 11 realizada por la ley 20.480. En primer lugar, se resume el estado de la doctrina chilena al respecto y de la discusión sobre la naturaleza de la eximente: si es meramente exculpante, o también justificante. Para ello se utiliza la conceptualización de las eximentes de justificación y exculpación como instancias de normas de comportamiento y reglas de imputación, respectivamente. Luego, tomando como punto de partida el caso de Karina Sepúlveda, absuelto por el Tribunal de Juicio Oral de Puente Alto en base a un estado de necesidad exculpante, se expone sobre la doctrina de la culpabilidad, y las distintas formas e interpretaciones que ha tenido desde inicios del siglo XX en adelante. Finalmente, se elabora sobre los requisitos legales para que opere un estado de necesidad exculpante, con una mención de las consecuencias que le asignan las distintas teorías
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valdebenito, Huenchuñir Carmen. ""¿Existe un caso de anticipación de tutela penal en el artículo 366 quater del código penal?"." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168699.

Full text
Abstract:
Magíster para Temuco con mención en derecho penal
Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)
La legislación sexual nacional, tipifica múltiples ilícitos, entre ellos, el articulo 366 quáter, llamado abuso sexual impropio o sin contacto, que sanciona varias conductas, en que no existe contacto entre víctima y agresor, norma que fue objeto de una modificación legal, a través de la ley Nº 20.526, que incorpora la hipótesis de realizar este delito a distancia por cualquier medio electrónico, dando cabida al fenómeno criminológico conocido como groming. El objeto de este trabajo, es el análisis de dicha norma, su contenido actual, a fin de determinar, si existe un caso de anticipación de tutela penal, como lo sería el sancionar la solicitud de información a la víctima, sin lograr él envió de la misma, o si en este supuesto, existe una forma imperfecta de comisión del delito. Comenzaré con una breve exposición a los límites del ius puniendi y su relación con el artículo en estudio, análisis del bien jurídico protegido por la norma, modificaciones legales que ha sufrido la norma, estudio de las hipótesis descritas en el artículo y una ilustración de los fallos dictados a propósito de la norma en estudio, especialmente luego de la modificación legal introducida por la ley Nº 20.526.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rojas, Olivares Rodrigo Eduardo. "Aproximación a la problemática del concepto de objetos en el artículo 365 bis del Código Penal." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113889.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal)
Se revisan los planteamientos sostenidos entorno al concepto de “objetos” del artículo 365 bis del Código Penal Chileno, en relación a la problemática de sí esta voz comprendería o no las partes del cuerpo humano, y por consiguiente, si la introducción de alguna de estas en un contexto sexual representaría conductas sancionables bajo este título. Se plantea como esta discusión ha repercutido negativamente en el desarrollo doctrinal y jurisprudencial de la norma, centrando el debate exclusivamente en este tema, sin reparar en la necesidad de desarrollar una interpretación teleológicamente orientada, que sólo permita afirmar la configuración típica en casos representativos de una vulneración de derechos de una entidad o valoración equiparable a un acceso carnal, que posibilite la restricción del tipo dada su excesiva amplitud formal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Flores, Vargas Paula Johanne, and López Maykol Andrés Maldonado. "La fabricación o expendio de sustancias medicinales deterioradas o adulteradas, peligrosas para la salud, con resultado de muerte o enfermedad grave, tipo penal del Artículo 313 D en relación con el tipo penal del Artículo 317 del Código Penal." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130252.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En la primera parte de este trabajo efectuamos un estudio general acerca de los delitos contra la salud pública, centrándonos específicamente en el análisis dogmático del tipo penal del artículo 313 d del Código Penal Chileno, que regula el delito por fabricación o expendio de sustancias medicinales deterioradas o adulteradas, peligrosas para la salud, por su nocividad o menoscabo de sus propiedades curativas, en relación con el tipo penal del artículo 317 del mismo cuerpo jurídico, que establece una agravación de la pena cuando como consecuencia de la conducta anterior se hubiere producido la muerte o enfermedad grave de alguna persona. Posteriormente en la segunda parte, observamos un importante caso de la jurisprudencia nacional, conocido popularmente “como el caso ADN Nutricomp”, en donde analizamos la aplicación concreta de los tipos penales en estudio, y apreciamos los problemas de causalidad que traen aparejados, comparando la respuesta que se ha dado respecto de este fallo, con dos casos de la jurisprudencia alemana y española, conocidos como el “caso Contergan” y el “caso Aceite de Colza”, para finalmente reflexionar respecto a lo que consideramos nosotros es la solución adecuada del caso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villarroel, Maldonado María Angélica. "La eximente de responsabilidad contenida en el artículo 10 no. 1 del Código Penal y la eximente incompleta del artículo 11 no. 1 en relación con la locura o demencia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143112.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente contiene una revisión de las observaciones realizadas por la doctrina, referidas a la circunstancia eximente de responsabilidad criminal por locura o demencia y total privación de razón contenida en el artículo 10 N° 1 del código penal. Dichas observaciones están ordenadas cronológicamente y analizan términos como la locura, la demencia, el intervalo lúcido, la privación total y transitoria de razón, y hace mención a los trastornos psíquicos que tradicionalmente se han incluido en el concepto de enajenación mental o han generado discusión acerca de su posible inclusión o exclusión en sede judicial tales como, las psicosis, las antiguas monomanías, las oligofrenias, las personalidades psicopáticas, las neurosis, la situación del sordomudo y del sonámbulo, el paroxismo, la locura moral, y el cómo la doctrina ha ido avanzando conjuntamente con la Psiquiatría en el tecnicismo que permite la amplitud de la norma en estudio. Asimismo, este trabajo hace especial mención al problema de la ebriedad y a la aplicación de la atenuante del artículo 11 N° 1 en relación con la locura o demencia, es decir, la posibilidad de una imputabilidad disminuida a raíz de la graduación de la locura o demencia como perturbaciones en la voluntad del individuo. Lo anterior con objeto de obtener una noción del alcance atribuido por la doctrina y la jurisprudencia nacional a los términos introducidos por esta circunstancia eximente, el límite de la enajenación mental y la privación total de razón en contraste con el individuo que goza de juicio y que es, por consiguiente, responsable. En consideración a dicho objeto y mediante la revisión bibliográfica que se expone a continuación, este trabajo entrega un catastro de la opinión de la doctrina y Jurisprudencia en esta materia, aunque no acabada, desde la época de dictación del código hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morales, Vidal Rodrigo Ignacio. "Análisis de constitucionalidad de los artículos 149 inciso segundo y 248 letra c) e inciso final del Código Procesal Penal." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113050.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene la pretensión, quizás un tanto ambiciosa, de analizar el inciso segundo del artículo 149, como así mismo la letra c) y el inciso final del artículo 248, ambos del Código Procesal Penal (en adelante CPP), a la luz de nuestra Constitución Política de la República (en adelante CPR), llegando finalmente a aceptar o rechazar en nuestra conclusión su constitucionalidad. Cada día las poblaciones del mundo occidental van evolucionando hacia una construcción de la sociedad regida por el denominado Estado Social y Democrático de Derecho, en virtud del cual, como máxima suprema, se deben respetar los principios que informan dicho estado, cuales son el de supremacía constitucional, imperio de la ley, distribución del poder estatal en titulares que desarrollen funciones diferenciadas, responsabilidad de las diferentes magistraturas y nulidad de los actos que emanen de órganos no competentes, todos los cuales tienen su fundamento principal en la dignidad de la persona humana y sus derechos, los que deben ser promovidos y respetados por los órganos del Estado, cuales se ven amparados también por la vigencia y reconocimiento que tienen los tratados internacionales en nuestra propia Carta Magna1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mazzarella, Ulloa Raúl Eduardo. "Los delitos que protegen el respeto de la vida privada de la persona y su familia : artículos 161-A y 161-B del código penal chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116608.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo.
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta investigación abordará el estudio de la protección penal de la vida privada en Chile, especialmente los artículos 161-A y 161-B del Código Penal, introducidos por la ley 19.423, denominada “Ley Otero”. Con ese objeto, el Capítulo I contextualizará brevemente el bien jurídico protegido de los delitos en estudio, la vida privada. Se estudiará su concepto, sus aproximaciones doctrinales y lingüísticas, sus orígenes y diferencias con otros derechos relacionados, la importancia de su protección, su tratamiento y protección jurídica general para finalizar con la historia del establecimiento de la ley 19.423. Continuando nuestro estudio en el Capítulo II entraremos de lleno en el análisis del artículo 161-A del Código Penal, examinando su tipo objetivo, esto es, su acción típica, los sujetos, los medios de comisión, el carácter privado de las conversaciones, comunicaciones documentos, instrumentos, imágenes y hechos protegidos, las circunstancias específicas del lugar y los elementos normativos del tipo. En segundo lugar se analizará el tipo subjetivo del delito en cuestión continuando con el concepto de interés público, las causales de atipicidad de la conducta, sus excepciones, su penalidad y las críticas y propuestas que la doctrina y jurisprudencia ha formulado respecto de él. En el Capítulo III se revisará el artículo 161-B del Código Penal, con la misma meticulosidad del artículo anterior. De esta forma se estudiará su tipo objetivo, esto es, su acción típica, los sujetos y los objetos del delito, su tipo subjetivo y finalmente su penalidad. Con lo anterior concluido, se analizará brevemente el concepto de concurso ideal, real y aparente, para entrar a estudiar las relaciones concursales de los delitos estudiados con otros delitos similares, nos referimos al artículo 36 B de la ley 18. 18.168 denominada general de telecomunicaciones, los artículos 2 y 4 de la ley 19.223 relativa a delitos informáticos, el delito de injurias del artículo 417 del código penal y el delito de amenazas del artículo 296 del código penal. Así, estudiaremos la historia de estas disposiciones, su relación con la protección penal de la vida privada y en definitiva la relación concursal o aparente que poseen con los artículos 161-A y 161-B del Código Penal. Finalmente, corresponderá concluir la investigación realizada en este trabajo, allí se abarcan las interpretaciones y soluciones más trascendentes a la problemática expresada por los delitos en cuestión, tratando de encontrar una armonía en todo lo expuesto anteriormente expresando en definitiva algunas consideraciones finales respecto al interesante tópico de la protección penal de la vida privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Flores, Álvarez Michael Christopher. "La problemática del bien jurídico protegido por la figura del artículo 411 ter del Código Penal chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116396.

Full text
Abstract:
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho con mención en derecho penal)
Con la introducción en el ordenamiento jurídico nacional del artículo 411 ter del Código Penal, se consagró en Chile una figura típica que no está orientada a la protección de bien jurídico alguno, sino que en ella convergen tanto criterios morales como necesidades probatorias, pretendiéndose orientar la conducta de los ciudadanos a través de ideas morales, que se alejan totalmente de los fundamentos de un derecho penal de un Estado democrático de Derecho, vulnerando entre otros, el principio de lesividad y a la postre, instrumentalizándose la política criminal para fines totalmente ajenos a los que pueden legitimar la intervención del derecho de castigar en un Estado democrático moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Grebe, Ramírez Camila Cecilia. "Alcance de la figura contenida en el artículo 445 del código penal según la jurisprudencia chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133638.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Flores, Campos Nicolás Ignacio. "Jurisprudencia chilena sobre el tipo penal de apremios ilegítimos en relación al delito de tortura del artículo 150 A del código penal." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152768.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta investigación ofrece una interpretación de ciertos elementos del tipo penal de tortura, establecido por el artículo 150 A, introducido al Código Penal en 2016, basada en la interpretación que los tribunales chilenos han hecho de esos mismos elementos al aplicar el anterior artículo 150 A del mismo cuerpo legal, vigente en Chile entre los años 1998 y 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guerra, Martínez María Isabel, and Führer María Ximena Guzmán. "La alevosía y las agravantes especiales del hurto y robo, contenidas en el artículo 456 bis del código penal." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115087.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Una constante a lo largo de la historia ha sido la necesidad de agravar la sanción de conductas que denotan una especial malicia o en que late un fondo de cobardía, se trata de los casos en que se excluye el riesgo para el agresor o en que se quebrantan concretos deberes de lealtad o en que se aprovecha la indefensión de la víctima. En cuanto a la alevosía, ningún país civilizado ha dejado de sancionarla, aunque en algunos no se mencione entre las circunstancias agravantes de modo expreso por ir comprendida en la noción de otras circunstancias como la emboscada, la sorpresa, la astucia, el uso de medios que imposibiliten la defensa, el empleo de veneno o simplemente, porque es tomada en cuenta para caracterizar algún delito en el que concurre especialmente. Pero, el concepto de alevosía, aunque esté fijado legalmente, dista mucho de tener un contenido y de estar acotado por limites sobre los que doctrina y jurisprudencia hayan mantenido una unidad de criterio. Al contrario, cabe señalar que el de la alevosía es uno de los conceptos más discutidos, en cuanto a sus elementos, naturaleza jurídica y aplicación. A las dificultades anteriores, se suma la existencia de zonas comunes entre la alevosía y otras circunstancias de agravación, y la necesidad de determinar la compatibilidad entre unas y otras. Asimismo, se debe determinar si puede concurrir esta agravante con las circunstancias de atenuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Toro, Rodríguez Gabriela Carmen. "Análisis dogmático del nuevo número 11 del artículo 10 del Código Penal y su alcance en el aborto terapéutico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130076.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En este trabajo se analizará el artículo 10 n°11 del Código Penal, fue introducido el año 2010 con la reforma de este código contenida en la ley 20.480 que tipifica el delito de femicidio. Este nuevo numeral se creó con la intención de dejar impune a la mujer quien debido a los reiterados maltratos de su pareja teme por su vida y por ello decide lesionarlo o incluso acabar con la misma. Para ello se agregó a la parte general del Código Penal en el artículo 10 que enumera las eximentes de responsabilidad penal una nueva causal. Por lo tanto, se crea una nueva eximente de responsabilidad penal, y lo que pretendemos aquí, mediante la revisión de diversa doctrina al respecto, es definir la naturaleza de esta eximente (justificante o exculpante) y su alcance para, de esta manera, poder afirmar que, a través de esta norma, es posible dejar impune el aborto terapéutico, el cual desde1990 en Chile no tiene legislación expresa y aparentemente existe una prohibición absoluta de este acto. Este último objetivo surge bajo la idea de que tal prohibición absoluta no es posible, pues el derecho debe ser capaz de comprender que hay situaciones, al igual que en caso del delito del homicidio, en que no es posible exigir una conducta conforme a derecho dejando sin pena tanto a quien provoca como quien asiente en el aborto. Es así que llegaremos a la conclusión que este numeral siendo una eximente de responsabilidad exculpante es capaz de cumplir tal propósito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aguiló, Bascuñán Pedro Antonio, and Orellana Álvaro José Lezama. "Artículo 277 del CPP y estándares en derechos humanos. Una mirada desde el derecho internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pefaur, Cornejo Ignacio. "Aproximación a un análisis transversal de las distintas formas de agravación por coautoría." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129898.

Full text
Abstract:
(Magíster en derecho con mención en derecho penal)
El presente trabajo propone primeramente, atendiendo al hecho de que se aprecia como una práctica habitual en la comisión de gran parte de los ilícitos contemplados en nuestro ordenamiento jurídico penal la concurrencia de más de un sujeto activo, un acercamiento a cada una de las figuras criminales en las cuales se considera la existencia de una agrupación o de una pluralidad de individuos en su verificación. En este sentido, se plantea que no todas ellas son constitutivas de delitos per se, sino que existen asimismo algunas que vienen en agravar o intensificar la afectación o daño provocado a los bienes jurídicos respectivos, denominadas circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal. Asimismo, mientras algunas se verifican con la sola concurrencia numérica y objetiva de más de un sujeto, otras requieren de otro tipo de elementos para tenerse por establecidas, en este aspecto se obtiene que según el caso la pluralidad de sujetos al momento de la comisión de los ilícitos puede configurarse tanto a partir de la simple unión de dos o más sujetos previamente concertados, hasta la constitución de complejas organizaciones criminales denominadas en nuestro ordenamiento jurídico penal como asociaciones ilícitas. En segundo lugar, se apunta a llevar a cabo una aproximación a un análisis de carácter transversal a las distintas figuras tratadas, estableciendo sus elementos comunes y en definitiva, buscar determinar si cada una de ellas individualmente consideradas, constituye o no una forma de agravación por coautoría
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salazar, Torres Luis José. "La negligencia médica. Entre la culpa y el peligro abstracto. Una propuesta de interpretación de los arts. 491 y 494 No. 10 del Código Penal chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116981.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho con mención derecho penal)
En el presente trabajo se analizará primordialmente la figura prevista en el artículo 494 Nº 10 del Código Penal, esto es, la conducta de ciertos profesionales del área de la salud cuando esta no ocasiona un resultado de daño a la salud o integridad corporal del ofendido o paciente. Se abordarán sus requerimientos subjetivos (tipicidad dolosa o tipicidad culposa), el comportamiento prohibido, su relación con la denominada lex artis, sus sujetos activos y pasivos, su naturaleza en cuanto figura de peligro, y su diferenciación estructural con el simple delito previsto en el artículo 491 inciso primero del código punitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Silva, Olivares Guillermo Alonso. "Motivos, imputación y causas de justificación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113821.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta memoria de investigación pretende constituir una muestra de la importancia de poseer un marco conceptual configurado por una teoría de la acción de raíces analíticas para una adecuada construcción de una teoría del hecho punible, sensible a una determinada comprensión de la agencia y de la imputación. Su objetivo específico se estructura en torno a los pasos requeridos en la búsqueda de una interpretación razonable del artículo 10 n° 6 del código penal chileno, que exige la ausencia de “motivos ilegítimos” para dar lugar a la justificación por legítima defensa de terceros extraños. Entre estos pasos cuentan, fundamentalmente, un análisis del papel que han de desempeñar los motivos de un agente en la atribución de responsabilidad jurídico penal, la determinación del rol de los así llamados “factores o elementos subjetivos” en materia de causas de justificación, y una elucidación de la estructura, así como de algunos ámbitos de aplicación, de la imputación extraordinaria. La investigación se realizó en el marco del proyecto FONDECYT nº 11110274, titulado “La ontología del hecho punible. Fundamentos de teoría de las normas y teoría de la acción para la dogmática de la parte general del derecho penal”, cuyo investigador responsable es el Dr. Juan Pablo Mañalich
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Morales, Contardo Patricio. "Los atentados contra aeronaves en el derecho chileno y el delito del Artículo 194 bis del Código Aeronáutico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134758.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal)
El actual Código Aeronáutico chileno entró en vigencia el 08 de febrero de 1990. Uno de sus principales aportes es su título XIII, denominado “De los delitos contra la seguridad de la aviación civil.” Estos ilícitos presentan características distintivas: son delitos de peligro, con sujetos activos especiales, y están plagados de elementos normativos muy peculiares. En 1991 se introdujo un nuevo artículo al Código Aeronáutico, el 194 bis, para sancionar conductas que, distintas del terrorismo, atentaran contra la seguridad de la aviación civil o la pusieran en peligro. La finalidad perseguida fue llenar un vacío legislativo para sancionar delitos graves contra aeronaves. Sin embargo, una revisión crítica del sistema penal aeronáutico en su conjunto nos conduce a conclusiones diversas, y a la necesidad de introducir reformas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Medina, Cofré Andrea. "La reincidencia propia específica en la jurisprudencia." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110924.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Este trabajo de investigación tiene por objeto la sistematización de jurisprudencia nacional relativa a la agravante de responsabilidad penal establecida en el artículo 12 N° 16 del Código Penal, denominada por la doctrina como reincidencia propia específica. Esta circunstancia modificatoria de responsabilidad constituye un interesante objeto de estudio, toda vez que en nuestra doctrina no existe univocidad en relación con sus requisitos de procedencia, y además se discute sobre las posibles contravenciones a principios del derecho penal tales como el principio de non bis in idem y el principio de legalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández, Ulloa Rodrigo Alonso, and Naranjo Pamela Rita Garrido. "Algunos criterios utilizados por la jurisprudencia de la Reforma Procesal Penal para morigerar las penas en los delitos contra la propiedad." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111393.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La primera parte de la presente memoria consistió en la edición, sistematización y síntesis de un universo de aproximadamente mil sentencias que fueron incorporadas a la base de datos. De esta forma, al utilizar las tecnologías de la información al Derecho, se ha logrado un procesamiento de información jurídica relevante, sistematizada para su posterior utilización y recuperación, lo que ha de contribuir enormemente a los operadores jurídicos, lo que constituye una innovación en la forma tradicional de desarrollar este tipo de trabajo. De los múltiples temas tratados en este período, seleccionamos el análisis del tratamiento jurisprudencial de algunos delitos contra la propiedad. La razón de la elección radica en la palmaria tendencia de nuestros Tribunales, especialmente los de menor jerarquía, creados por la reforma procesal penal, a morigerar las penas aplicables a este tipo de delitos, por las vías que se expondrán en el desarrollo de esta memoria. Sin embargo, también expondremos sentencias cuyo criterio a nuestro parecer es el acertado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Reyes, Romero Italo Andrés. "Falta de cuidado y riesgo permitido : una clave de lectura del art. 10 no. 8 del código penal." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115478.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo central de esta memoria será proponer una interpretación de este artículo basado en el modelo de la teoría de las normas, a través de una reconstrucción de una concepción coherente del riesgo permitido limitado exclusivamente al ámbito de la imprudencia. En otras palabras, se pretende entregar una lectura que reconozca al riesgo permitido en nuestra normativa, señalando los criterios relevantes para establecer el límite entre los riesgos sancionables (delito imprudente) y los tolerados (la mala fortuna)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ayala, Leguas José Luis. "Aproximación hermenéutica al concepto jurídico penal del elemento normativo "clandestino" en el artículo 97 No.9 del Código Tributario." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112983.

Full text
Abstract:
Tesis(para optar al grado de magíster en derecho con mención en derecho penal)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Este trabajo se centra en el campo del Derecho Penal Económico, desde un punto de vista estricto, en la conceptualización actual del delito fiscal o delito tributario. En específico se analiza el concepto de clandestinidad en el tipo penal del artículo 97 N° 9° del Código Tributario, identificando a la Hacienda Pública como bien jurídico protegido, en atención a las obligaciones tributarias formales de enrolamiento y declaración, cuyo incumplimiento es el que se sanciona por esta figura penal. Conceptos Clave: Derecho Penal Económico; Delito Tributario; Clandestinidad; Hacienda Pública; Obligaciones Tributarias Formales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Venegas, Vilches Cristóbal Felipe. "Procedencia del recurso de apelación contra la resolución que falla el amparo ante el Juez de Garantía del Artículo 95 del Código Procesal Penal." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141263.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Espinosa, Sapag Ramón Ignacio. "Aproximación al requisito normativo del tipo "teniendo a su cargo" en el delito de malversación de caudales públicos del artículo 233 del código penal chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116231.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho penal)
El presente trabajo apunta al análisis del requisito o elemento normativo del tipo “teniendo a su cargo” utilizado por el legislador en la primera parte del artículo 233 del Código Penal chileno, a propósito del delito de Malversación de Caudales Públicos o, también llamado, peculado, regulado en el párrafo 5, Título V del Libro II, del Cuerpo Legal citado. Con este objeto y a fin de esclarecer adecuadamente los contornos de la alocución referida, en primer término desarrollaré, brevemente, los principales elementos de esta figura típica, especialmente lo relativo al sujeto activo, al sujeto pasivo, al objeto material, a la conducta, al bien jurídico protegido y a algunos conceptos básicos. A continuación, me avocaré a la calificación de elemento normativo del tipo que recibe la frase que me ocupa, exponiendo además algunos problemas que se pueden presentar desde la perspectiva de la autoría y participación y del iter criminis. Posteriormente revisaré algunos aspectos relativos a las calidades y al vínculo que debe existir entre el sujeto activo del delito y los caudales o efectos que éste tiene a su cargo, haciendo referencia a opiniones nacionales y extranjeras que pretenden explicarlo, para luego abordar la variada doctrina y jurisprudencia nacionales sobre el tema principal, y por último compartir algunas conclusiones y reflexiones que se deriven de todo lo expuesto precedentemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hoyos, Reyes Loreto. "Determinación de la pena en los casos de reiteración de delitos de la misma especie : aproximación a las reglas contenidas en el Artículo 351 del Código Procesal Penal." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140389.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sanhueza, Vilches Daniela. "Análisis jurisprudencial de la reincidencia impropia y quebrantamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134691.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pizarro, Díaz Mauricio Alejandro. "Aplicabilidad de la eximente de responsabilidad penal establecida en el artículo 10 no. 11 del código penal, a los casos de homicidios cometidos en contexto de violencia doméstica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116126.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal)
Debido a la creciente masificación en la opinión pública y medios de comunicación de los casos de homicidios cometidos por y hacia personas vinculadas por lazos sentimentales, especialmente hacia la mujer por parte de su cónyuge, conviviente o padres de sus hijos, las tendencias legislativas se encaminaron hacia la protección de las víctimas de estos delitos. Surge así, la ley 20.480 que modifica el Código Penal y la Ley de Violencia Intrafamiliar, reforma el delito de parricidio y contempla un nuevo tipo penal denominado femicidio. La norma en cuestión, incorpora al artículo 10 del Código Penal el numeral 11, el que contiene una nueva eximente de responsabilidad penal, que corresponde a un estado de necesidad, estableciendo los presupuestos o requisitos necesarios para su concurrencia. No obstante, a juicio de este alumno, no se encuentran claramente delimitados los alcances de este precepto, por las razones esgrimidas en la introducción de este proyecto, por lo que puede suceder que la protección deseada en la práctica no sea tal, cuestión que se desea dilucidar mediante la presente investigación y los problemas que la guiarían al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Luengo, Montt Trinidad del Pilar. "Excepciones a la regla de exclusión de prueba obtenida con inobservancia de garantías fundamentales." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106888.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Con una frase más bien breve nuestro Código Procesal Penal ha introducido a la normativa nacional un tema que ha dado origen a una vasta literatura creadora de una arraigada y a su vez sólida construcción jurídica en los sistemas procesal-penales extranjeros. El Artículo 276 del Código Procesal Penal, que será objeto de nuestro estudio, ordena al juez de garantía proceder a la exclusión de aquellas pruebas que hubieren sido obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales. De esta manera ingresa a nuestro sistema esta institución de antigua data en la mayor parte de los sistemas procesal-penales de derecho comparado, circunstancia que nos lleva de manera natural a dirigir nuestra mirada al ámbito del constitucionalismo y jurisprudencia de los tribunales, por ejemplo de Estados Unidos de América.1 Suele señalarse que es sólo en 19142 cuando la Suprema Corte de los Estados Unidos, por primera vez, resolvió que si no se excluía o proscribía de los juicios la prueba obtenida por la policía, en forma inconstitucional, los términos de la Cuarta Enmienda de la Carta Fundamental estadounidense3 constituirían meras palabras sin contenido, declaración apoyada años más tarde, en 1949, cuando la Corte, en palabras del juez Félix Frankfurter, sostendría que la seguridad de la propia privacidad, frente a la intrusión policial arbitraria, es básica en una sociedad libre, dando el sentido que alcanzaría en lo sucesivo la evolución jurisprudencial que conforma las reglas de exclusión: se trata de detener las incursiones policiales que vulneran el derecho a la privacidad, por la vía de no aceptar en juicio, las evidencias obtenidas en infracción a las normas constitucionales que amparan los derechos de las personas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López, Sánchez Diego Antonio, and Pavez Manuel Ignacio Muñoz. "Análisis de la drogodependencia a la pasta base de cocaína y su relación con la imputabilidad en el Código Penal chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150673.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo pretende demostrar que la drogodependencia o adicción a la pasta base de cocaína, cuando alcanza tal grado patológico (diferenciado del mero consumo deshabituado o del consumo habitual), se torna apta para interferir la imputabilidad jurídico-penal del sujeto adicto, pudiendo fundamentarse bajo criterios médicos, sociológicos y jurídicos que tal circunstancia es ubicable tanto dentro del supuesto de inimputabilidad de la eximente de locura o demencia del art. 10 n°1 del Código Penal, como dentro del supuesto de eximente incompleta del art. 11 n°1 del Código Penal, dependiendo de la intensidad en que concurran sus presupuestos. Para esto indagaremos en la conceptualización médico-psiquiátrica de la drogodependencia a nivel internacional, y en doctrina jurídico-penal nacional y comparada orientativa de cuáles serían los criterios que permiten interpretar el genuino sentido de las circunstancias modificatorias de responsabilidad implicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Acuña, Silva Marcelo Andrés. "La libre competencia frente al artículo 285 del Código Penal : alternativas de punibilidad (o impunidad) de las alteraciones de precios por medios fraudulentos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116618.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Magister en Derecho, mención en Derecho Penal
En este trabajo, partiendo de consideraciones generales sobre la criminalidad económica, y diferenciando conceptualmente entre libre concurrencia y libre competencia, es la protección del mercado y sus precios naturales, como bien jurídico protegido del artículo 285 del Código penal, junto a la sinonimia entre los medios fraudulentos, que el tipo requiere para alterar los precios, y los medios ilícitos, aquellos que permiten incluir en esta abrazadera típica a los acuerdos colusorios de precios al estilo del conocido caso farmacias. Y más aún, no solo es posible establecer, como vía alternativa de punición, la estafa basada en un engaño concluyente por parte de aquel que, como agente económico que oferta en el mercado, está obligado a cumplir y no incurrir en atentados contra la libre competencia, considerados como presupuesto de contratación, sino también, descartar cualquier impedimento que por vía del ne bis in idem prohíba la punición de estos acuerdos, al no concurrir sus requisitos y existir alternativas de sanción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pavez, Farías Denys Sebastián. "Interlocutores en el tipo penal contemplado en el artículo 161 A del Código Penal : análisis crítico de la sentencia del denominado "Caso de la Doctora Cordero"." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144423.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho, con mención en derecho penal)
Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET)
El tipo penal contemplado en el artículo 161 A del Código Penal protege la intimidad y sanciona conductas de intromisión. Las conductas de intromisón suponen la obtención ilícita de la información, obtención ilícita que pueden llevar a cabo tanto sujetos ajenos a una conversación como interlocutores de la misma. La obtención ilícita de información por parte de los interlocutores se materializará a través de engaños idóneos y determinantes. Los delitos contemplados en la disposición en estudio se cometerán cuando se ejecute una conducta de intromisión y, además, se ejecuten los verbos rectores tipificados. La sentencia de la Corte Suprema, dictada en el denominado “Caso de la Doctora Cordero”, es polémica porque albsuelve a los interlocutores que grabaron subrepticiamente a la afectada. La polémica surge porque parte de la doctrina entiende que el tipo penal sanciona a los que realicen meras grabaciones subrepticias, no siendo necesario que la conducta sea de intromisión, planteamiento del cual en el presente trabajo se discrepa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Segall, Rosenblatt David. "Estado de necesidad defensivo y aborto." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138867.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene por objeto determinar cuál es la causa de justificación que puede aducir la mujer embarazada para poner término a un embarazo perjudicial para sus intereses jurídico penalmente relevantes. Para ello, se analizará el estado de la discusión moral y jurídica sobre el estatuto del feto, y, utilizando el célebre “Caso del Violinista” elaborado por Judith Jarvis Thomson como un supuesto análogo a la situación de embarazo, se estudiará la sistemática de los derechos de necesidad, así como también los requisitos de procedencia de cada una de las justificantes, para así determinar si la realización de una acción abortiva puede ser subsumida en alguna de ellas. El análisis conlleva a afirmar que la norma permisiva pertinente en el caso en cuestión resulta ser la del estado de necesidad defensivo, definido, en primer lugar, en torno a la noción de involucramiento de un individuo en la generación de un peligro para los bienes jurídicos de un tercero y, en segundo lugar, en atención a su especial estándar de ponderación, consistente en la prohibición de una causación de daños desproporcionada. Asimismo, el trabajo se aboca al análisis y posterior rechazo de las clásicas críticas que los contrarios al aborto suelen esgrimir, para finalizar con el estudio del Derecho positivo nacional con el objeto de determinar cuál norma de nuestro ordenamiento jurídico penal contiene la causa de justificación del estado de necesidad defensivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sepúlveda, Herrera Eva, and Muñoz Sebastián Rebolledo. "Justicia constitucional : el delito de sodomía como norma transgresora de la Constitución Política de la República : análisis constitucional del Artículo 365 del Código Penal." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159453.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria corresponde a un análisis constitucional del artículo 365 del Código Penal, que tiene como fundamente el fallo Rol 1683-2010 pronunciado por el Tribunal Constitucional. En ese sentido, se plantea dicha norma como una disposición transgresora de la Constitución, por lo que para enmarcar el análisis propuesto y a fin de abordar con mayor claridad el tema, se expone primeramente un marco conceptual en torno a la justicia constitucional y la sodomía, que permitirá finalmente poder elaborar una crítica al Tribunal Constitucional y repasar los argumentos en torno a la legitimidad del control constitucional.
14/12/2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Piña, González José Daniel. "Problemas procesales de la persecución penal de la colusión." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151281.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente tesis desarrolla las reformas procesales introducidas al Decreto Ley 211 en el contexto de la criminalización de la colusión, con el objeto de analizar críticamente las deficiencias del diseño dual utilizado por el legislador nacional. Para ello, en el primer capítulo se estudia el problema de la aplicación de los principios penales al derecho administrativo sancionador y como esto incide en el sistema de defensa de la libre competencia. Luego, en el segundo capítulo de la tesis revisamos los diseños institucionales de persecución de la colusión y la evolución del castigo penal de este ilícito en Chile. Finalmente, el tercer capítulo del trabajo está dedicado al análisis de los conflictos procesales que hemos detectado en el sistema de persecución penal de la colusión, esto es, la constitucionalidad de la regla de legitimación activa, la infracción al principio ne bis in ídem, la vulneración del derecho a defensa, la utilidad penal del material probatorio producido por la Fiscalía Nacional Económica en sede de libre competencia y la vigencia del artículo 285 del Código Penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Soto, Donoso Francisco. "La asistematicidad en el tratamiento jurídico de los delitos vinculados a la trata de personas establecidos en el Código Penal a partir de la Ley No. 20.507." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113954.

Full text
Abstract:
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho)
La modificación del sistema penal chileno en relación a la trata de personas, a partir de la Ley N° 20.507, si bien significó un avance en relación a la antigua figura del artículo 367 bis del Código Penal, consagró una diferenciación en el tratamiento de las distintas formas de explotación reguladas en los respectivos tipos penales. El punto es que dicha diferenciación no se sustenta en una consideración a bienes jurídicos de diversa importancia, sino que responde a criterios de orden moral que, de manera solapada, informaron la reforma legal. Es por ello que el centro del análisis se encuentra en el plano donde se hace más evidente esta diferenciación: las hipótesis de explotación de los tipos penales de trata de personas de los artículos 411 ter y 411 quater del Código Penal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Labbé, Brites Tomás Felipe. "Análisis de la indicación de interrupción voluntaria del embarazo introducida por la Ley No. 21.030 en el Artículo 119 No. 2 del Código Sanitario, denominada "aborto embriopático"." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153064.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo revisa la reforma introducida por la Ley N° 21.030 en el N° 2 del artículo 119 del Código Sanitario. Dicha ley estableció un modelo de causales que autorizan la realización de abortos voluntarios (consentidos por la mujer embarazada) en las situaciones en ella descritas. En especial, el N° 2 del artículo 119 del Código Sanitario estableció el denominado aborto embriopático, procedente en casos de inviabilidad fetal y que constituye una figura inédita en el derecho chileno. De ahí que su análisis sea de gran interés para determinar la forma en que la ley ha recogido esta causal, ya existente en el derecho comparado, y su eventual aplicación práctica. Con este objetivo, este trabajo primero estudia la situación del delito de aborto previo a la reforma mencionada, para luego estudiar los cambios realizados por la misma. Luego, se analiza el aborto embriopático en detalle, en comparación con las otras causales introducidas y con especial énfasis en el derecho comparado, en un intento de definir sus alcances dentro de la legislación nacional. Por último, se discuten sus fundamentos, se postula una interpretación sobre el rol de esta causal abortiva en el esquema de responsabilidad y se revisan sus requisitos de procedencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Valenzuela, Pulgar Josefa Paz. "Naturaleza jurídica de la prescripción gradual : atenuante o variante de la prescripción de la responsabilidad penal : implicancias prácticas en los delitos de lesa humanidad : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del código penal y sus leyes complementarias." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115116.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo.
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Dada la necesidad de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Penal Chileno y sus Leyes Complementarias es que el Departamento de Ciencias Penales de nuestra Universidad ha tomado la tarea de recopilar y completar dicho Repertorio. El objetivo general es poder entregar una herramienta para el estudio de la práctica del Derecho Penal en Chile, la cual sea completa, es decir que contenga la evolución de los conceptos, teorías y discusiones que se han dado a través de los años. Al mismo tiempo, se quiere cubrir la necesidad de servir tanto de apoyo incluso a la misma jurisprudencia -por la labor de sistematización realizada- y, también de apoyo a los abogados litigantes, para que puedan fundamentar sus teorías del caso con fallos de nuestros tribunales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mella, Pérez Rodrigo Antonio. "Consideraciones sobre el estado actual de la agravante especial de pluralidad de malhechores del Artículo 456 bis No.3 del Código Penal chileno en los delitos de robo y hurto." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130665.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal )
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La presente investigación pretende analizar con precisión el estado dogmático y jurisprudencial actual de la circunstancia agravante de pluralidad de malhechores en los delitos de robo y hurto contenida en el artículo 456 bis N°3 del Código Penal chileno, comenzando con el estudio de tres asuntos que históricamente han motivado la atención de los autores, los que consisten en la determinación del origen histórico de la norma, su fundamento racional y el sentido de la expresión “malhechores”, dejando en evidencia, en cada caso, las ventajas y desventajas de las hipótesis existentes, y proponiendo, en lo posible, nuevas alternativas de solución. Luego, nos concentraremos en escudriñar cinco problemas contemporáneos derivados de la interrelación de la norma con diversas instituciones propias del derecho penal y del derecho procesal penal, tales como la participación criminal, el iter criminis, la coerción como medio comisivo del robo, la adolescencia como característica de los sujetos de la incriminación, y la pluralidad de enjuiciamientos respecto de un solo hecho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sierra, Contreras Ismael Salvador. "Análisis crítico del tipo penal de abusos sexuales y de la figura del child grooming a partir de una interpretación jurisprudencial del Artículo 366 quáter del Código Penal." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111874.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El autor realiza un análisis jurídico del tipo penal de abusos sexuales, tanto en la legislación chilena como en la extranjera, con la finalidad de comprender el alcance de una sentencia recientemente dictada en nuestro país, y que también es revisada en este trabajo, que condena penalmente a título de abuso sexual una conducta que es constitutiva de la figura conocida internacionalmente como “child grooming”. En base a este análisis, y considerando las diferencias conceptuales y de contenido jurídico entre las conductas de abuso sexual y del child grooming, el autor se propone revisar la necesidad y merecimiento de pena de estas últimas, para lo cual estudia la vigencia de los principios jurídicos que sustentan el derecho penal, desde sus orígenes en la Revolución Francesa, en relación al día de hoy, con el objeto de precisar los fundamentos de la intervención penal en materia de criminalidad sexual, y especialmente, de los abusos sexuales y el child grooming.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ruiz-Esquide, Enríquez María. "Determinación judicial de la pena : el embarazo a consecuencia de la violación de una menor de edad y su consideración en la determinación judicial de la pena." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129723.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Conejeros, Figueroa René. "Comunicabilidad en los delitos especiales, intervención del extraneus en el delito de malversación de caudales públicos del art. 233 del Código Penal." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144447.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El delito de peculado o malversación de caudales públicos del art. 233 del Código Penal, constituye un delito que protege atentados contra la función pública. Este delito cometido por un funcionario público, infringe el principio de probidad administrativa, y lesiona el aspecto patrimonial del Estado. El injusto de esta figura delictiva, se caracteriza por que el funcionario a cargo de los fondos, y que se encuentra en una posición jurídica de conservación respecto de éstos, infringe este deber cuando los sustrae o consiente en que otro los sustraiga. La doctrina ha considerado que este delito constituiría un delito especial, ya que restringe el círculo de autores a los sujetos que posean una cualificación especial de empleados o funcionarios públicos. Sin embargo, se discute si esta cualificación especial constituye un elemento fundante del delito o sólo es una circunstancia agravante del injusto. Una posición reciente en la literatura nacional, adopta la doctrina de los delitos de infracción de deber, y señala que este delito se caracterizaría por ser de tipo. Se plantea por la doctrina nacional la discusión sobre el tratamiento penal de la participación de terceros extraneus en este delito, en cuanto al título de imputación penal aplicable, y el grado de participación imputable. El Código Penal no contiene una norma expresa al respecto, por lo que la doctrina se ha dividido frente a este tema, ofreciendo tres posiciones definibles. La primera sostiene que la calidad especial del sujeto activo se comunica al extraneus, otra postura mayoritaria señala que el sujeto no cualificado será autor del delito común o residual del delito de peculado, y una tercera postura señala que no puede castigarse al sujeto no cualificado como autor del delito especial. La postura de este trabajo, de acuerdo a una revisión de las soluciones que ofrece la doctrina nacional, apoya la tesis de la intervención del extraneus en delitos especiales, sólo bajo la hipótesis de participación accesoria.
29/05/2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Silva, Saunders Pablo. "Crítica a la concepción de Ley Penal en Blanco del Tribunal Constitucional : un análisis a partir de la jurisprudencia sobre el artículo 299 no.3 del Código de Justicia Militar." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170268.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
Aunque se suele afirmar que las leyes penales en blanco constituyen, ante todo, una técnica legislativa, pocos autores han intentado extraer consecuencias analíticas de esta aserción. En general, su estudio se concentra en las denominadas leyes penales en blanco “propias”, debido a que son las únicas que tensionan la garantía de la lex scripta. Estudiar estas figuras a partir de la técnica legislativa, sin embargo, obliga a emprender un análisis no directamente sobre ellas, sino que sobre su tertium genus: las remisiones normativas. Soslayar este punto de partida puede conducir a errar sobre la clase de remisión que entraña un determinado tipo penal y, en consecuencia, errar sobre su constitucionalidad. El presente trabajo constituye un análisis crítico de las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional, entre el 2006 y el 2016, que recayeron sobre aquellos requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad en contra del delito de incumplimiento de deberes militares del artículo 299 N°3 del Código de Justicia Militar. Desde el primer requerimiento en adelante, en noviembre de 2006, habiendo sobrados motivos para hacerlo, nadie parece haber cuestionado el desacierto de nuestro Tribunal Constitucional al calificar al citado precepto como penal en blanco. Lo particular de este análisis, además de controvertir esa calificación, se ve reflejado en el lugar desde donde se levanta el discurso crítico: la lex certa; ya que aquella es la manifestación del principio de legalidad penal que se ve tensionada con la cada vez más frecuente técnica legislativa de remisión normativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography