Dissertations / Theses on the topic 'Chile Concepcion'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Chile Concepcion.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Soto, Becerra Javier. "Los encomenderos y las encomiendas en Concepcion, 1550-1622." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168025.
Full textSánchez, Andaur Raúl Ernesto. "LA EMPRESA ECONOMICA JESUITA EN EL OBISPADO DE CONCEPCION (CHILE): 1610 – 1767." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108542.
Full textNavarro, Saldaña Gracia, Jorge Maluenda, and Contreras Marcela Varas. "Differences of sex and subject area in Chilean university students in the province of Concepcion, Chile." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117303.
Full textEsta investigación explora diferencias por sexo y área disciplinar en Empatíamedidas a través del Interpersonal Reactivity Index desarrollado por Davis. Serealiza un estudio descriptivo-transversal con la participación de 680 estudiantesuniversitarios, distribuidos en 351 mujeres y hombres, pertenecientes a las áreasde física y matemáticas, social y humanista, química y biológica. Los resultadosmuestran diferencias de sexo en tres dimensiones del inventario con puntajesmayores para las mujeres. No se observaron diferencias en relación con el áreadisciplinar del estudiantado. Existe interacción entre sexo y área disciplinar en lasmujeres físico-matemáticas, quienes obtuvieron puntajes superiores en PersonalDistress, respecto de los demás participantes.
Esta pesquisa explora as diferenças de gênero nas medidas de empatia e dedisciplina em todo o Índice de Reatividade Interpessoal desenvolvidos pela área deDavis. Um estudo descritivo transversal foi realizado com a participação de 680estudantes universitários divididos em 351 mulheres e 329 homens pertencentesà Física e Matemática, ciências sociais e humanas, e Química Biológica. Osresultados mostram diferenças em três dimensões do inventário com escoresmais elevados para as mulheres. Não foram observadas diferenças em relação àárea disciplinar dos alunos. Há uma interação entre sexo e disciplina no físicomatemático, as mulheres que obtiveram escores mais altos em angústia pessoal ,respeitar a área de outros participantes.
Rabelo, Osmar da Rosa. "Governança e gestão nas Regiões Metropolitanas de Campinas (Brasil) e Concepcion (Chile) a partir da decada de setenta = um estudo comparativo da gestão da agua e do territorio." [s.n.], 2009. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/285618.
Full textDissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia
Made available in DSpace on 2018-08-15T12:31:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Rabelo_OsmardaRosa_M.pdf: 9488314 bytes, checksum: 5a90a28168b168d94ffd2d315be64520 (MD5) Previous issue date: 2009
Resumo: Os objetivos desta dissertação são: 1. Analisar comparativamente a gestão do território e da água nas regiões metropolitanas de Campinas (Brasil) e de Concepción (Chile), que sofrem com graves impactos ambientais, produto da expansão urbana e industrial, tais como enchentes, contaminação do solo, água, etc.; 2. Conhecer o grau e as possibilidades de participação de diferentes atores sociais no desenvolvimento local de ambas as regiões; 3. Entender como os atores público/privados participam do processo de gestão da água e do território; 4. Propor políticas de gestão que envolvam a participação cidadã. Para o desenvolvimento deste estudo, partimos da hipótese de que a gestão pública do território e da água de ambas as regiões apresentam falhas, que são responsáveis pela contaminação da água e pelo uso intensivo do solo, além de comprometer a qualidade de vida e o desenvolvimento futuro de ambas as regiões metropolitanas. O trabalho compreende uma pesquisa bibliográfica e uma entrevista estruturada, além da observação em campo, que explicitam as falhas de gestão e os problemas ambientais. A análise comparativa da gestão do território e da água que se estabelece em ambas as regiões permite a reflexão sobre a importância do governo local e da participação cidadã nos instrumentos de gestão para garantir a preservação dos recursos naturais, a qualidade de vida e o desenvolvimento futuro
Abstract: The purposes of this essay are: 1. To analyze the management of the territory and the water of Campinas (Brazil) and Concepción (Chile) metropolitan regions, which suffer with serious environmental impacts; 2. To know the level and the possibilities of the participation of different social actors in the local development of both regions; 3. To understand how the public and private actors take part of the water and territory management; 4. To propose politics of management that evolves citizen participation. To develop this research, we start from the hypothesis that the water and the territory public management of both regions present faults, that are responsible by the contamination of the water and by the intensive use of the soil, besides jeopardizing the quality of life and the future development of both metropolitan regions. The study is composing by a bibliographic research and a structured interview, besides the field observation, which show the management faults and the environmental problems. The management comparative analysis of the territory and the water that are establishing in both regions permit the reflection about the importance of the local government and the citizen participation in the management instruments to guarantee the preservation of the natural resources, the quality of life and the future development
Mestrado
Desenvolvimento Economico, Espaço e Meio Ambiente
Mestre em Desenvolvimento Econômico
Pacheco, Carrillo Jaime Humberto. "Stress no trabalho em professores de educação fisica do sistema municipal de educação, na comunidade de Concepcion, oitava região, Chile." [s.n.], 2004. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/274909.
Full textDissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação Fisica
Made available in DSpace on 2018-08-05T19:09:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 PachecoCarrillo_JaimeHumberto_M.pdf: 374713 bytes, checksum: 0dd354350cc9a04307743a25f4bd8249 (MD5) Previous issue date: 2004
Resumo: O objetivo fundamental desta investigação é conhecer a situação particular dos profissionais da educação física, com relação ao fenômeno do stress. Este propósito não é nada fácil se é considerado que o stress é uma reação do sistema geral de adaptação para os diferentes incentivos da vida do homem, na qual o trabalho compõe uma das dimensões que geram stress; e embora esta situação é comum a todas as pessoas que são parte do mundo do trabalho, estudos prévios (Cifuentes1995), demonstram que são os professores, o segmento operário que apresenta o stress mais alto e então, talvez de um modo lógico, surge o interesse para conhecer as realidades particulares de cada uma das áreas da educação, dentro das quais se acha a educação física. É aplicado o auto reporte de sintomas ansiosos, depressivos e somatomorfos para a medição de stress e embora este estudo seja descritivo e não correlacional, é possível coletar informação de outros fatores que normalmente também são potenciais agentes estressores, embora de modo referencial. Os resultados obtidos neste estudo, nos indica que o 85% dos professores de educação física têm níveis de stress altos
Abstract: The fundamental aim (lens) of this investigation (research) is to know the particular situation of the professionals of the physical education, in relation with the phenomenon of the stress. This intention is not easy at all if it thinks that the stress is a reaction of the general system of adjustment to the different stimuli of the life of the man, in which the work composes one of the dimensions that generates stress; and though this situation is common to all the persons who form a part of the world of the work, previous studies (Cifuentes1995), they demonstrate that they are the teachers the labour segment that presents the highest levels of stress and therefore, probably in a logical way, there arises the interest to know the particular realities of each one of the areas of the education, inside which one finds the physical education. The car was applied bring (report) of anxious, depressive symptoms and somatomorfos for the measurement of stress and though this study is descriptive and not correlacional, it was achieved to gather information of other factors that normally are also powerful agents estressores, though in a referential way. The results obtained in this study, indicate us that 85 % of the teachers of physical education has high levels of stress
Mestrado
Ciencia do Desporto
Mestre em Educação Física
Zunino, Hugo Marcelo. "Analytical and conceptual framework to study structures of governance and multi-level power relations in urban initiatives. Empirical application in Concepcion and Santiago, Chile." Diss., The University of Arizona, 2004. http://hdl.handle.net/10150/280669.
Full textLarronde, Eduardo Enrique Lyon. "Los procesos de seleccion de alumnos de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y de la Universidad de Concepcion (Chile) y su relacion con el rendimiento de estos durante el primer ano deestudios." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 1988. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/75511.
Full textMade available in DSpace on 2012-10-16T01:59:34Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-08T16:01:36Z : No. of bitstreams: 1 82657.pdf: 5012130 bytes, checksum: 1a9b4af467727b308ca83e72f5999eb7 (MD5)
O tema objeto da presente pesquisa refere-se aos sistemas de ingresso a Educação Superior. A pesquisa objetivou conhecer a eficácia dos sistemas vigentes na Universidade Federal de Santa Catarina e na Universidad de Concepción através da medição, por métodos estatísticos, da correlação existente entre os escores de postulação e o rendimento acadêmico dos alunos durante o primeiro ano de estudos na universidade. além disto, procurou-se conhecer quais seriam os pesos ideais dos atuais fatores de seleção no cálculo dos escores de seleção. O método utilizado foi o de "análise exploratória de dados", que procura familiarizar-se com o problema em estudo. com este objetivo, foi estudado o processo de seleção de três cursos (Direito, Engenharia e Medicina) das universidades objeto da pesquisa. Como conclusão geral deste estudo, podemos destacar a importância que representam os processos de seleção e a necessidade da existência de estudos sistemáticos referentes a este tema. as conclusões obtidas deixam dúvidas sobre a eficácia dos atuais sistemas de seleção às universidades e, estimula o desenvolvimento de trabalhos semelhantes que permitam ratificar ou não os resultados obtidos nesta pesquisa.
Aguilar, Morales Rosario. "Hotel Ejecutivo en Concepción, Chile." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2003. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/aguilar_m_r/.
Full textFernández, Frías Benjamín. "Caleta Quidico: infraestructura de borde costero para el turismo gastronómico y la pesca artesanal." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146732.
Full textGarrido, Navarrete Rodrigo Fernando. "Localización eficiente de viviendas en ciudades intermedias : caso de estudio ciudad de Concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116287.
Full textSe trabajo con la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y técnicas de análisis espacial como principales herramientas de investigación, lo que permite identificar el comportamiento y visualización de las distintas variables estudiadas que explican o condicionan tanto los actuales patrones de localización de los conjuntos, así como también de las posibles ubicaciones espaciales. El producto de este estudio es una metodología para identificar “áreas eficientes” y su aplicación al objetivo de optimizar las decisiones de localización, considerando un enfoque más integral incorporando factores de operación y muy en particular la dimensión del tiempo y costo de transporte. En resumen, en el presente trabajo el énfasis estuvo en la base de datos de información y en la herramienta de análisis, por lo que la información y las herramientas productos del estudio podrían ser utilizadas para variados fines.
Quiñinao, Montero Gustavo. "Bio música: — rescate de la identidad cultural musical en Concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100371.
Full textTapia, Navarro Daniela. "Revitalización del Mercado Central de Concepción : región del Bío Bío, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115871.
Full textCortez, Moraga Daniela. "Valoración del paisaje por el habitante y su relación con la planificación urbana : caso de estudio San Pedro de la Paz." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151894.
Full textLa ciudad se desenvuelve y desarrolla rápidamente siendo el ser humano un protagonista de los distintos cambios que se producen en el territorio, lo cual provoca diversas sensaciones en cada individuo, generándose la valoración del paisaje por este, razón por la cual resulta significativo poder comprender ¿Cómo se relaciona la valoración del paisaje que realizan los habitantes con la planificación urbana? Al vivir en un espacio físico determinado, y según nuestras experiencias de vida, vemos el territorio de una manera particular y única, donde los cambios en este espacio pueden incidir en nuestros modos de habitar y por tanto en nuestra calidad de vida. En este sentido, el objetivo de esta investigación es poder visualizar la relación entre la valoración del paisaje por el habitante y la planificación territorial. Para el logro de aquello, se efectuó un análisis de un caso de estudio de un territorio determinado (comuna San Pedro de la Paz), donde a partir de entrevistas realizadas a habitantes y a expertos involucrados en la planificación territorial de la comuna, se logra reconocer cómo éstos perciben y valoran el paisaje del territorio, pudiendo comparar y ver la relación entre lo que percibe el experto y el habitante. Del mismo modo, se busca la incidencia de la valoración presentada por los habitantes en la planificación territorial. Entre los resultados, se logró reconocer la valoración del paisaje por los habitantes del caso de estudio, identificándose que en la percepción y valoración de este influye el uso del espacio (frecuencia, variedad, tipo de uso), la condición sociocultural (relaciones sociales, vínculos, costumbres, diferenciación socioeconómica), el lugar de residencia (conocimiento del lugar, años viviendo en el territorio, arraigo), variables que son filtradas a partir de la experiencia personal de cada individuo, la cual es el factor principal que incide en cómo se percibe y valora el territorio. De este modo, se identifica una dimensión perceptual, entendida como lo experiencia particular de cada ser humano la que envuelve toda la percepción y valoración que entrega el habitante. Así, se concluye que la valoración del paisaje por el habitante, entrega un enfoque desde la experiencia del ser humano para el desarrollo de la ciudad, por tanto se reconoce como un elemento fundamental al momento de observar el territorio.
Muñoz, Muñoz Francisco Andrés. "Instrumentos de planificación territorial del área metropolitana de Concepción y su relación con los modelos de desarrollo 1960-2011." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100346.
Full textMontero, González Zoé. "Estación forestal. Producción y formación técnica en especies nativas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116917.
Full textDurante esta memoria se analizará el patrimonio natural y el patrimonio cultural, ambos patrimonios han sido y están siendo fuertemente debilitados y menoscabados. En el caso de Chile, si bien son distintas las causas y/o causantes del perjuicio, la mayoría se amparan en una legislación chilena permisiva y una política económica irregulada. Aunque existen leyes e instituciones gubernamentales encargadas de resguardar nuestro patrimonio, como por ejemplo el CMN, en el caso del patrimonio histórico, y CONAF, para nuestro patrimonio forestal, ambas trabajan desde del mismo marco legislativo permisivo, por ende en ningún caso logran generan acciones profundas para revertir los daños o prevenir los potenciales peligros a los que está expuesto nuestro patrimonio. Por ende, y a modo de prevenir al lector, esta memoria debe entenderse en dos lineas paralelas de una misma fuente que, serán entrelazadas en su parte mas delgada por la propuesta, no así como un proceso lineal o consecutivo que culmina en una propuesta, o como un problema con su respectiva solución.
Martínez-Conde, Beluzan Macarena. "Construcción simbólica de la figura paterna a través de dos generaciones de varones heterosexuales de clase media habitantes de la ciudad de Concepción, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113596.
Full textEn el contexto de los estudios de género realizados hasta hoy, es un hecho que la producción intelectual es abundante en las problemáticas que afectan a las mujeres, quedando comparativamente postergada la atención al papel del hombre en la sociedad. Las reflexiones elaboradas respecto de la masculinidad presentan los defectos propios de aquello que no ha sido investigado por mucho tiempo. Esto afecta el conocimiento sobre el tema, principalmente porque la mayoría del material está elaborado por mujeres, siendo muy importante que los propios hombres se interesen por analizar su rol de género. Dentro de los estudios de la masculinidad uno de los temas que más llama la atención de los investigadores e investigadoras es la crisis que están viviendo los hombres contemporáneos a la hora de construir su masculinidad. Producto de los cambios socioculturales y económicos que han aparecido con el proceso de modernización, los roles femenino y masculino antes estereotipados y rígidos, han tenido que transformarse a fuerza. La mujer ha logrado acceder, de manera cada vez más masiva, a la mayoría de los espacios públicos, y el hombre ha visto cómo su espacio y sus funciones han ido cambiando. De esta manera, el hombre contemporáneo se enfrenta a una serie de contradicciones que ponen en jaque la construcción de una masculinidad que antes estaba clara, pero que hoy se diluye entre las expectativas actuales y los mandatos tradicionales. “Se trata de un cambio integral de la sociedad, que da cuenta de la transformación simbólica que otorga al hombre un conjunto de rasgos que poco a poco se van desdibujando, y en esa medida comienza a provocar el deterioro de la tradicional identidad masculina.” Los contenidos simbólicos de la paternidad también están siendo afectados por estos cambios, de tal suerte que el hombre se encuentra, al momento de ser padre, ante un conflicto entre los mandatos tradicionales (ejercer la autoridad dentro de la familia, proveer económicamente y tener un rol periférico en la crianza), y las demandas provenientes de su pareja y sus hijos/as (cercanía afectiva, establecer relaciones horizontales, y tener un rol más activo en la crianza). Desde el enfoque socio histórico un punto importante es la relación padre – hijo en el desarrollo de la historia occidental, que se ha caracterizado por ser una relación de poder. En la actualidad ocurre una transición en la que unas relaciones entre padres e hijos son autoritarias (las más tradicionales), mientras que otras son más igualitarias (las más recientes). A través de la historia se han articulado en diferentes maneras las dimensiones de la paternidad: función biológica de la reproducción, función psicológica presente en la relación educativa y la función social de la transmisión del patrimonio. La paternidad es intrínsecamente un problema de relaciones. Es decir, que la paternidad es un producto social, en el que vínculos que se supone existen entre parentesco y afecto como definitorios de la relación padre – hijo, son finalmente una construcción humana. Siguiendo el planteamiento de Elisabeth Badinter, respecto de la masculinidad, son justamente los contextos (histórico, económico, social y cultural) y las relaciones de género, las que van articulando la masculinidad en cada sociedad. Es el hombre quien engendra al hombre, dice Badinter, al explicar la importancia que tiene la figura paterna (real o simbólica) en la construcción de la masculinidad. La identificación con el padre, producida como una forma normal de elaboración del Complejo de Edipo, implica la necesidad de una figura que haga las veces de modelo. Si la figura paterna es simbólica, serán las madres quienes construyan una figura paterna idealizada y la transmitan a sus hijos. La forma en la que los hombres aprehenden los contenidos de la masculinidad tiene directa relación con la percepción que tienen de la figura paterna (y no sólo en el ámbito de la paternidad propiamente tal, sino también, en todos los demás aspectos de su vida). Por lo tanto, las características de la figura paterna, en cada generación – y siempre tomando en cuenta las peculiaridades individuales – tienen gran incidencia en la formación de las masculinidades de la generación siguiente. Si se asume la existencia de un orden social en el que las representaciones de la masculinidad están dirigidas por una masculinidad hegemónica, es lógico pensar que también hay un orden social en el que las representaciones de la paternidad estén dirigidas por una paternidad hegemónica. De ser así, la paternidad hegemónica, entendida como una representación social de la paternidad, contendría una serie de características ideales que dirigirían los mandatos sociales acerca de la mejor forma de ser padre. A partir de este ideal (legitimado socialmente por medio de leyes), se organiza una serie de formas de ser, pensar y sentir la paternidad, lo que se traduce en un amplio abanico de paternidades. La paternidad, entonces, podría definirse desde dos lugares: la representación social (paternidad hegemónica), y la práctica individual (paternidades). En este sentido surge entonces, la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuánto hay de continuidad o de ruptura, en relación a los contenidos simbólicos de las masculinidades, entre la construcción simbólica de la figura paterna de la generación de varones nacidos entre 1950 y 1960, y la generación de varones nacidos entre 1970 y 1980?
Guelfand, Warnken Sebastián. "Espacio cívico cultural Cerro Concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170078.
Full textCasanova, Vidal Patricia Estephanie. "Geohistoria del concepto de desarrollo en la conurbanción Concepción-Talcahuano: hitos urbanos y huellas territoriales de medio siglo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113794.
Full textEn la presente investigación se pretenden analizar los hitos y huellas territoriales que los discursos del Desarrollo económico han dibujado en la conurbación Concepción- Talcahuano desde 1950 al 2011. Ello con la finalidad de ir hilando una Geohistoria de los discursos del Desarrollo a través del reconocimiento de hitos urbanos y huellas territoriales que mejor representen la incidencia territorial y social de éste en el área en cuestión. Metodológicamente se trabajó la relación tiempo-espacio en función a tres elementos: la perspectiva de la larga duración del enfoque Geohistórico (Braudel, 1970; Cunill, 1995; Droulers, 2006), el análisis retrospectivo (Bloch, 2001) y el uso del concepto hito urbano (Lynch, 1984). Éstos últimos fueron clasificados según su rol transformador en el territorio (permanencia, innovación, anulación o mejora) cuyas consecuencias se manifiestan en la ciudad como huellas territoriales. Las herramientas metodológicas utilizadas fueron el análisis histórico de instrumentos de planificación comunal e intercomunal, informes ministeriales, cartografía y trabajo en terreno de recopilación bibliográfica, exploración, aplicación de entrevistas a actores relevantes y el desarrollo de grupos focales con pobladores de diferentes sectores de la ciudad. Los resultados arrojaron una periodización de la evolución de la conurbación, a partir de la incidencia de procesos históricos y prácticas de los discursos del Desarrollo. Dicha evolución, fue representada cartográficamente por medio de hitos urbanos y sus respectivas huellas territoriales. El primer período del Modelo Desarrollista estuvo marcado por el hito innovación instalación usina de Huachipato cuyas huellas fueron una serie de barrios nuevos. Luego en 1960 a 1973, el terremoto fue clave en la configuración de la ciudad, pues se impuso como hito mejora con la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por parte del gobierno, lo cual se manifestó en la elaboración de planes habitacionales para los “sin casa”, cuya huella fue el crecimiento habitacional de Hualpencillo entre Concepción y Talcahuano. En 1973 a 1990 el discurso cambia al Neoliberalismo, siendo el hito innovación nuevamente el transformador del territorio a través de la instalación de industrias pesqueras, cuya huella inmediata fue la contaminación de espacios naturales y disminución de la calidad de vida. Finalmente entre 1990 y 2011, el discurso del período anterior prevalece pero con una variante: la globalización. Ésta, exige ciertos estándares manifestados en la ciudad por una decena de hitos innovación y mejoras, tendientes a la tercerización de las actividades económicas de la conurbación de las cuales la población reconoce como huellas positivas a la modernidad y el fácil acceso a servicios y comunicaciones (carreteras) y negativas por la pérdida de espacios recreativos naturales. En conclusión la geohistoria del desarrollo económico a través de sus hitos y huellas, así como un mapa rutero que orienta al lector a recorrer los elementos atractivos de un espacio, la geohistoria a través de sus hitos urbanos nos ayudaron a recorrer las huellas que ha dejado el desarrollo en la ciudad en más de medio siglo de formación, corroborando la relevancia de los discursos de desarrollo en casi todos los ámbitos de la cotidianidad de los habitantes del Gran Concepción.
Flaño, M. Matías. "Sede Infocap Concepción, VIII Región." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100765.
Full textMasquirán, Díaz Nicolás F. "La construcción de la institucionalidad musical en Concepción, 1934-1963." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101338.
Full textOsses, Márquez Carla. "Representación espacial del neoliberalismo desde la dimensión discursiva y del imaginario del desarrollo : la jerarquía de lo urbano por sobre lo rural : caso del humedal Rocuant-Andalién y su borde urbano, Gran Concepción, Región del Bíobio, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143521.
Full textLa presente investigación ha pretendido desarrollar un enfoque crítico respecto a las repercusiones del modelo Neoliberal en el espacio a través del imaginario y discurso de desarrollo; dentro del contexto de las consecuencias para la realidad latinoamericana en general, y chilena en particular. Para ello busca entender al concepto de desarrollo como aquel que opera en la sociedad a diferentes escalas para alcanzar los fines del modelo. De esta forma, se ha pretendido estudiar la dinámica de expansión urbana como producto y fin de un modelo que a partir de la ciudad como espacio de capital (Harvey, 1978) pretende el funcionamiento y replicación del mismo. Junto a esto, el discurso e imaginario de desarrollo aplicado en el espacio, se aborda desde la perspectiva en que genera una diferenciación entre espacios urbanos y rurales, desvalorizando estos últimos, generando una jerarquía de ―lo urbano‖ por sobre ―lo rural‖ como aquello ―civilizado‖ y ―desarrollado‖, en contraste a lo ―atrasado‖ o ―subdesarrollado‖. Se ha realizado el análisis de esta dinámica en el caso del área del humedal Rocuant-Andalién y la zona urbana que lo rodea, bajo el contexto del progresivo y sostenido crecimiento urbano de la conurbación Concepción-Talcahuano en específico, y del Gran Concepción en general desde la segunda mitad del siglo XX producto del periodo de industrialización, y ahora producto del periodo Neoliberal, viviéndose una expansión urbana en este caso hacia el humedal. En cuanto a esta base, se ha querido indagar en el área la presencia del imaginario y discurso de desarrollo, y su consecuente representación espacial neoliberal –la presencia de ambos en el espacio-, ya que se comprende al modelo como la raíz de la existencia del concepto de desarrollo; trabajando junto a habitantes tanto del humedal como de los barrios del área de estudio: se explora desde la cotidianidad, aplicando entrevistas individuales y grupales; mapas mentales; y complementando la investigación con la observación focalizada; para así poder llegar a comprender de qué manera y en qué medida esta dinámica ocurre en el área de estudio. Los resultados permiten comprender cómo se manifiesta el imaginario y discurso en los habitantes en general; y cómo la representación espacial neoliberal se compone de una parte material –prácticas espaciales de los habitantes, elementos físicos del área de estudio– como inmaterial –visión del lugar que habitan– rescatando en este último caso, la importancia del lenguaje como vía de representación espacial; representaciones que hablan de una expansión urbana y potenciamiento de la zona como nuevo polo urbano.
Beaver, Santibañez Stephany. "Mercado de difusión cultural de la región del Bío Bio, Concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143475.
Full textEste documento presenta el desarrollo del proyecto de título “Mercado de difusión cultural de la Región del Bío Bio”, ubicado en la ciudad de Concepción. Construído en 1940 tras el terremoto que azotó a la ciudad el año 1939, es un ejemplo único de Arquitectura Moderna en Chile. Su estructura y espacialidad interior, dotaron de un espacio de calidad a la ciudad donde habitantes de la región crearon momentos e historia. El proyecto se basa en la rehabilitación del actual Mercado, el cual se encuentra en estado de abandono tras el incendio que imposibilitó su uso desde Abril del año 2013. A pesar de ser declarado Monumento Histórico, su deterioro se ha acelerado, convirtiéndose en un “punto negro” dentro de la ciudad. Es por esto, que la generación de un proyecto que promueva y difunda el patrimonio cultural, y que revitalice una zona en particular son los principales propósitos que la intervención busca, tanto desde el aspecto físico como desde el aspecto cognitivo de sus usuarios. Esto, mediante la representación del patrimonio cultural local de la región del Bío Bio dentro de la edificación, generando una conexión entre el legado cultural regional y la edificación.
Mora, Díaz Sergio. "Parque universitario ambiental de Concepción y edificio residencial para estudiantes — integración del humedal Paicavi a la trama urbana del gran Concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100283.
Full textSandoval, Manríquez Valeria Loreto. "Transformaciones socio-demográficas y espaciales en el Gran Concepción, durante la segunda mitad del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100267.
Full textFarías, Woywood Mónica Andrea. "Oportunidad de inserción de la tipología loft en Concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115995.
Full textHernández, Rodríguez Viviana Pilar. "Sistema de clasificación del clima urbano a través de zonas climáticas en la conurbación Concepción Talcahuano Hualpén." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115771.
Full textSagredo, F. Ma Fernanda. "Nómade: residencia universitaria en Concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113855.
Full textEl proyecto propone un sistema de habitar colectivo que albergue una densidad máxima de estudiantes en periodos de alta demanda, pero una vez que los estudiantes emigren de la ciudad de Concepción, el proyecto debe funcionar como un espacio semi-público, en donde los espacios comunes entre estudiantes funcionen como espacios comunes de la ciudad.
Aliste, Enrique. "Démarche historique environnementale du développement dans la ville industrielle de Concepción, (Chili), 1950-2012 : du développement au développement durable." Paris, EHESS, 2013. http://www.theses.fr/2013EHES0090.
Full textThis work takes place around the ideas of the city, over the issue of development speeches for half a century. It raises the question of sustainable development today, also put into question the looks of a long term on the twentieth century. The industrial city of Concepción (south central Chile) was the icon developmentalist ideas from the second half of the twentieth century. With the hope of the promised modernity, the city expected the progress ; after, the economic growth and development, and ultimately, the sustainable development. Each time with his own speeches will print its mark on the space. Thus, the territory became above all a process, not just a space that contains the physical, economic, social or cultural phenomena. This is the complex of all the joints and this requires a broad and diverse look. Then the geohistorical approach allows to provide an opportunity to discuss the prospects of a territory to both, real and imagined, as it unfolds through plans, speeches and projects, and still experiences that lived by its inhabitants. Anyway, here is a look to the questions about the development from the traces that can be read on the space we have built with the industrialization of a city with quite specific characteristics from its geographical conditions. Thus we can re-signified the issue of development, beyond the traditional concepts of economic geography and classical geopolitics
Stewart, Moroni Daniel. "Elite militar y formación económica de un espacio regional: Concepción, 1598-1700: (tierra, población y mercado)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141566.
Full textPizarro, Lobos Brian. "Un arena multiuso para Los Andes : una nueva concepción para la medialuna." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141938.
Full textEn el presente documento se dan a conocer los antecedentes, el análisis y el proceso que permitieron la realización del proyecto de título: “Una nueva concepción para la Medialuna, Un arena multiuso para Los Andes”. Este tema se gesta a partir de las problemáticas que genera la presencia de una medialuna en una ciudad. Por lo que el proyecto busca dar respuesta a los problemas propios de este tipo de recintos pero también a los que genera en su entorno. Para esto se establecen dos escalas de intervención: La primera a nivel del edificio la cual consiste en una reinterpretación en el diseño de la tipología, de manera tal que permita albergar otro tipo de actividades, posibilitando una constante utilización, y una segunda escala de intervención que vincule este edificio a su entorno urbano, de tal manera que también se reconozcan y se dé solución a los problemas del lugar. En consecuencia se busca que estos dos niveles de intervención generen la pauta necesaria para cambiar la concepción funcional que tienen estos recintos al momento de ser construidos. Para llegar a este tema principalmente apelo a mis recuerdos, debido a que nací y crecí en una comuna de características rurales, donde existían muchas de estas estructuras vernaculares, y que a medida que pasaban los años, estos iban desapareciendo debido al desarrollo y crecimiento de la trama urbana. A pesar de tener una imagen de desuso y abandono de estos complejos, siempre pensé que estos poseían el potencial para desarrollar otras actividades diferentes al Rodeo. Por lo que decidí investigar acerca del tema, buscando referentes nacionales e internacionales, teniendo una mayor respuesta en los casos externos. Dentro de los casos observados encontré la transformación que sufrieron las Plazas de Toros en España y algunos países latinoamericanos, donde estos edificios sufrieron un proceso muy similar al que hoy vive la Medialuna en Chile, grandes recintos que vieron disminuido su aforo, la frecuencia de los espectáculos, y finalmente quedaron descontextualizados por el crecimiento de la ciudad. Para escoger el emplazamiento del proyecto primero identifique 13 ciudades que poseían medialunas insertas en contextos urbanos, de estas seleccione 2, principalmente escogidas porque los terrenos se encontraban ubicados en puntos estratégicos de la ciudad, los cuales se presentan como grandes paños, con una buena accesibilidad y constantes flujos que permitirían potenciar la condición de lugar de encuentro que posee el complejo de la Medialuna. Después de realizar un análisis urbano de ambos lugares, me incline por desarrollar mi proyecto en la ciudad de Los Andes, en la cual el terreno seleccionado presentaba las mejores condiciones para recibir un proyecto de estas características. En donde la accesibilidad, los flujos y conectividad son fundamentales para lograr vincular mi proyecto en las diferentes escalas, principalmente a nivel urbano donde el proyecto toma protagonismo transformándose no tan solo en un espacio para recibir eventos, sino que también en parte de una red de espacios públicos y áreas verdes. Finalmente el terreno también me permite incorporar la relación urbano/rural, debido a que se encuentra mediando entre estas dos instancias. Ya conformado el análisis del lugar se da inicio al diseño del proyecto en relación a las condicionantes del terreno y su entorno, ya que lo que se busca es vincular este gran edificio (de características rurales) con la ciudad, una que no le permite presentarse con su particular tipología. Para lograrlo se entiende que el proyecto es un lugar que concentrara flujos a diferentes escalas, por lo que se identificaron los puntos de acceso, y a partir de esto se diseñaron los espacios que permitirán recibir este gran número de personas, pero también de animales en caso de que se realice un rodeo. En consecuencia estos espacios se transformaron en esclusas que cumplen la función de recibir, ordenar y filtrar los diversos flujos, hacia el interior del terreno, además son las responsables de vincular el proyecto con su entorno. El proyecto se entiende como una gran explanada la cual se conecta a la ciudad a partir de estas esclusas y que es el soporte de los programas necesarios, pero también del reducto (edificio) que es el escenario y el protagonista de las diferentes actividades. El vincular es el concepto que se busca mostrar en las diferentes escalas del proyecto, primero a nivel de ciudad vinculando el área norte de Los Andes con el centro, posteriormente a nivel de espacio público y áreas verdes, ya que a partir del proyecto se busca generar una red que permita conectar los diferentes espacios de estas características y finalmente vincular el reducto a su entorno inmediato reconociendo las condicionante propias del lugar y de la ciudad de Los Andes. Para generar esta vinculación es fundamental que los diferentes espacios y programas sean lo más permeables posibles con el objetivo de lograr esta vinculación en las diferentes escalas. Por ello los espacios que reciben y vinculan los flujos con el arena multiuso se presentan como grandes espacios cubiertos. El primero vincula el proyecto a toda la carga rural que trae el evento del Rodeo albergando todo el programa necesario para desarrollar dicho evento, y el segundo vincula una situación más urbana la cual recibe los flujos de personas que asisten a los diferentes eventos. Finalmente es importante destacar la generación de una nueva concepción de un recinto con tanta carga de identidad, del cual se rescata la identidad del patrimonio intangible del Rodeo, al cual se suman conceptos de ciudad y actualidad, que permiten aumentar los diferentes estándares en este tipo de recintos, fomentando a través de este el uso del espacio público y reductos que permitan la interacción social y cultural durante todo el año.
Callejas, Ramírez Lina Marcela, and Medina Julio Rafael Jáuregui. "La concepción jurídica y la práctica estatal sobre refugio en Chile : análisis crítico." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112772.
Full textEste trabajo tiene por objetivo principal formular una conceptualización respecto del status de refugiado, además de realizar una revisión crítica de las distintas regulaciones del asilo que existen en Latinoamérica. A partir de lo anterior, analizar la práctica estatal del refugio en Chile. El método a utilizar es una investigación historiográfica y un análisis jurídico de las normas nacionales e internacionales que regulan el asilo. En resumen, esta tesis contendrá cuatro capítulos. El primero se refiere a la historia de la protección internacional de los refugiados, analizando el sistema latinoamericano de asilo diplomático y territorial, y por otro lado, el sistema de refugio que se consolidó a partir de la postguerra, mediante la suscripción de la Convención de Ginebra de 1954 sobre el Estatuto de los Refugiados, en el seno de las Naciones Unidas. En el segundo capítulo se analizará el sistema internacional de protección de los refugiados, intentando construir una definición general de status de refugiado, para darle un contenido que sea inmanente a su naturaleza jurídica. En el tercer capítulo se analizará críticamente la legislación chilena vigente en la Ley N°20.430 sobre protección de los Refugiados. Y finalmente, en un cuarto capítulo, haremos especial referencia a la regulación nacional e internacional respecto de los niños refugiados, como sujetos vulnerables para el Derecho de los Refugiados, analizando la forma de dar cumplimiento, por parte de Chile, a los compromisos internacionales contraídos
Morales, Jorge. "Analyse régionale du développement forestier le cas de la huitième région de Concepcion, Chili /." Lille 3 : ANRT, 1988. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37608223h.
Full textOrtega, Culaciati Valentina Sofia. "El conjunto urbano moderno de la Plaza Independencia de Concepción, Chile : 1955-1970." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2018. http://hdl.handle.net/10803/461456.
Full textLa ciudad de Concepción ha sido escenario de eventos telúricos que han originado en ella grandes transformaciones. Durante el siglo XX, la Arquitectura Moderna encontró en ellos el agente que permitió su introducción y consolidación como imagen urbana y, como se plantea en esta investigación, su desaparición. El terremoto de 1939 se relacionó con la producción de espacios públicos significativos para la ciudad y sentó las bases para un cambio de su imagen arquitectónica, mediante los primeros edificios de corte moderno. El de 1960, permitió la consolidación de la arquitectura moderna iniciada a mediados de los 50. El último, sismo, ocurrido en febrero de 2010, dejó al descubierto el lento proceso de desaparición de la imagen arquitectónico-urbana moderna de la ciudad, al ver las estrategias de intervención en edificios de relevancia urbana que se vieron afectados. Hasta ese entonces, la Plaza Independencia era el lugar donde tres de sus cuatro fachadas estaban definidas por edificios modernos, destacando la norponiente. Aquella, configurada por un conjunto de edificios que, adscritos a la tipología de placa-torre se constituyen en piezas arquitectónicas de carácter urbano, son los que formaron la fachada moderna más representativa de Concepción. Dos de ellos, el edificio FIUC y el del Hotel El Araucano, sufrieron daños que derivaron en estrategias de reconstrucción y reparación que eliminaron los rasgos modernos que los caracterizaban y, con ello, alteraron irreparable y drásticamente la imagen arquitectónica de la fachada nor-poniente de la Plaza. Las estrategias de intervención aplicadas, permiten plantear una tendencia que podría marcar el futuro del patrimonio moderno de la ciudad. De todo lo anterior, surge la pregunta ¿Por qué se ha borrado la imagen arquitectónica, entendida como el sistema de relaciones visuales característico de la obra, de emblemáticos edificios modernos de Concepción? Basándonos en la idea que "el órgano expresivo de la arquitectura es el material con el que equilibramos la estructura, armonizamos sus proporciones y damos significado al proceso de creación", la hipótesis vincula los aspectos técnico-constructivos con la forma moderna. La imagen moderna más representativa tendría su origen en la técnica como ideario social, que la situaba como ícono de la modernidad y estaría basada en el uso extensivo del vidrio. La técnica, no sólo tuvo importancia desde el punto de vista del detalle. Aquella abarcaba tres escalas de relación indisoluble: forma, forma urbana y técnica. La investigación, entonces, reconstruyó, desde la perspectiva del proyecto, el conjunto urbano Moderno de la Plaza Independencia (1955-1970), para reconocer los valores de la forma y su relación con la técnica, desde la experiencia visual de su estudio y del análisis de sus criterios técnicos y formales. Lo anterior permitió determinar cuáles fueron los aportes de aquellos, bajo la consideración que su imagen arquitectónica tiene directa relación con la expresión técnica del cerramiento de fachada. Aquella jugó un rol fundamental para establecer las directrices que de ellos se desprenden. A la luz de la investigación realizada sobre las obras del Conjunto Urbano Moderno de la Plaza Independencia, mediante consulta de prensa de la época, entrevistas y estudio de referentes, cobra relevancia el Edificio FIUC. No sólo desde el reconocimiento de sus criterios visuales y estructuras formales derivadas de la técnica que determinaban su contemporaneidad y lo convertían en una pieza constructora de ciudad. En él radica el mayor aporte de esta investigación, que es el descubrimiento y develación de lo que en la Tesis se determinó llamar como Plan Seccional de 1957, el cual estableció la forma modélica de la placa con anticipación al plan de Duhart y Goycoolea de 1960, al cual tradicionalmente se le ha atribuido la instauración del sistema de placa-torre para el centro de la ciudad.
Matamala, Astete César Fulvio. "Oportunidad de inserción de un modelo de arriendo de oficinas en Concepción: el caso de las oficinas compartidas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117306.
Full textHoy en día el profesional desea el desarrollo personal e independencia económica dentro de su ámbito de trabajo. Esto conlleva a que muchos de ellos busquen emprender negocios, la mayoría de las veces relacionado con su profesión. Uno de los primeros obstáculos que debe resolver un trabajador al momento de optar por ser independiente, es respecto del espacio físico para poder desarrollar sus labores, donde principalmente debe conjugar factores como ubicación, superficie, servicios anexos y costos asociados. Últimamente se ha sumado el atributo de la flexibilidad como elemento relevante al momento de desarrollar una empresa, esta puede hacer la diferencia y conducir al éxito o fracaso de un determinado negocio. Según cifras de Instituto Nacional de Estadística a diciembre del 2010 el 22% de la fuerza laboral era independiente, del cual el 45% desarrollaba su trabajo principalmente en oficinas que podían ser compradas o arrendadas y existía un número indeterminado de personas que trabajaban desde sus casas. Si bien hasta hace algunos años el mercado inmobiliario de las oficinas se centraba principalmente en dos focos negocio: la venta y el arriendo de estos inmuebles, hoy en día está tomando fuerza el modelo de arriendo de oficinas compartidas que se basa en el concepto del Coworking, es decir, oficinas que comparten ciertos espacios y servicios. La oportunidad de contar con un espacio físico para desarrollar sus labores bajo este sistema (coworking) no solo brinda oportunidades de crecimiento empresarial, sino también una disminución en los costos de operación e infraestructura ya que al no incurrir en gastos de mantenimiento, ni inversión inicial en adquirir un inmueble, mobiliario de oficina y servicios de comunicaciones, se logrará ser más competitivo en el mercado.
Díaz, Macías Natalia Karina, and Vidal Angélica Andrea Zúñiga. "Montessori y Freinet: Estrategias, didácticas y concepciones en lectura y escritura." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113412.
Full textCociendo el estado en que se encuentra la educación en nuestro país, las reiteradas movilizaciones sociales, las peticiones por parte de estudiantes y docentes al exigir mejoras significativas en la calidad de la educación, nos lleva a preguntarnos no sólo el por qué de esta situación que afecta a nivel país, sino a cuestionarnos en nuestra calidad de futuras educadoras, cómo podríamos realizar cambios que ayuden a realizar aportes reales al sistema educativo. La presente investigación forma parte de un estudio educativo cualitativo que pretende dar a conocer las características principales de enseñanza de la lectura y la escritura utilizadas en metodologías no tradicionales como son el Método Montessori y la Filosofía Freinet. Basada en las concepciones tanto de docentes como de estudiantes en un acercamiento al campo de estudio, se conocieron las principales estrategias didácticas de enseñanza, evaluación y planificación de estas metodologías. Para ello se investigó en dos establecimientos educacionales que impartieran estas Filosofías de enseñanza y nos entregaran los datos necesarios para responder las inquietudes planteadas. Nos introdujimos en sus jornadas diarias donde se observaron sus estrategias pedagógicas en la práctica. Se realizaron entrevistas docentes, y con niños y niñas, se trabajó con el dibujo libre para conocer sus opiniones y creencias. En consecuencia, se quiso saber cuáles de estas estrategias utilizadas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de lectura y la escritura en metodologías no tradicionales, podrían ser aplicables al sistema tradicional, y de esta forma trabajar en una propuesta que se presentara como un aporte para la educación chilena.
González, Cornejo Ricardo. "Barrios residenciales patrimoniales, cambio y resistencia ante la irrupción del turismo. El caso de los cerros Alegre y Concepción del "Sitio Patrimonio Mundial Área Histórica de Ciudad Puerto de Valparaíso"." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132928.
Full textLos espacios urbanos que han logrado preservar un número significativo de elementos patrimoniales, especialmente aquellos ubicados en los cascos históricos de la ciudad, tienden a capturar flujos de visitantes motivados por la presencia de dichos elementos que suelen incorporarlos en sus decisiones de trayecto y estadía. Este creciente interés por visitar lugares donde es posible vivenciar la identidad y cultura local, orienta y consolida el desarrollo del equipamiento ligado al ocio y turismo, que identifica y realza la valoración del patrimonio; constituyéndolos en un conjunto de lugares de convergencia, con cierto grado de especialización, donde sucede el encuentro entre las comunidades residentes y los forasteros. Lo paradojal es que en la medida que el desarrollo del turismo local tiene más éxito en términos comerciales, sucede un creciente proceso de expulsión de sus habitantes originales, quienes en la vida cotidiana conservan las expresiones del patrimonio inmaterial de esos espacios urbanos. Este conflicto potencialmente deja tras de sí, un espacio escenográfico adaptado para satisfacer las exigencias del turismo internacional, pero desprovisto de la autenticidad sociocultural original. Esta tesis se propone abordar el proceso de cambio y reacción de resistencia, que enfrentan los barrios patrimoniales cuyo uso preferente es residencial. Dinámica que en muchas ocasiones se presenta trastornando y deteriorando esas estructuras urbanas residenciales; pero a la vez, se presenta como una oportunidad para revitalizar esos mismos escenarios de alta legibilidad, los que generan un fuerte sentido de identidad en torno al concepto de lugar y barrio. En consecuencia, nuestro objetivo se centra en explicar las dinámicas de cambio que provoca la concentración de actividades atrayentes de sesgo turístico, sobre las estructuras urbanas cuya fortaleza se encuentra en su valor patrimonial, aunque igualmente enfrentadas a ciertas amenazas; bajo el supuesto que en dichos contextos subyacen redes sociales que siguen siendo sólidas, capaces de generar lazos de solidaridad y confianza, con un fuerte sentido de arraigo local. La gestión del acuerdo social permitiría mediar los procesos de cambio urbano inducidos por el turismo, a partir de la reestructuración de algunos encadenamientos productivos seleccionados, con objetivos de eficiencia y persistencia de la heterogeneidad funcional que alimentó la historia del proceso observado. Lo que a su vez permitiría conservar la identidad de dichos espacios, generando con ello un producto complejo de mayor valor agregado que favorecería su control y sustentabilidad bajo la figura efectiva del "barrio patrimonial".
Vidal, Daniel, and Henry Torres. "Club de Jazz Monk." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143105.
Full textDaniel Vidal [Parte I], Henry Torres [Parte II]
El presente plan de negocio contempla la creación de un Club de Jazz en la Ciudad de Concepción. Consistirá en un Pub con música en vivo con bandas de la región y músicos emergentes. Será un espacio para los amantes de la buena música, únicos en este estilo musical en la región, con una ambientación y cartelera que nadie posee. Como pioneros en la industria, de este tipo de club en la ciudad, se estima que la masificación del servicio sea progresiva y cada día se proyecta que nuevos clientes/usuarios vendrán a disfrutar de una entretenida tarde-noche. El propietario de este proyecto será Sociedad “VITO”, sociedad que se encontrará a cargo de la totalidad de las tareas del proyecto. Esta sociedad, será propiedad de dos personas naturales, amantes del Jazz, que aportan el know how de la gestión y desarrollo del negocio. El proyecto contempla una inversión y capital de trabajo de $ 54,6 Millones, la cual será aportado por los 2 socios fundadores más un socio inversionista externo. El proyecto no contempla la generación de crédito de financiamiento. De acuerdo a los resultados del plan financiero el VAN obtenido es de $ 148 millones aproximadamente, considerando una tasa de descuento de un 18,2%. Por otra parte la TIR es de 78 % con un Payback de 2 años, bajo estos criterios de evaluación se recomienda la implementación y ejecución de mencionado plan de negocio, como una alternativa rentable para los inversionistas. Los detalles se encuentran en la parte II del plan de negocio. Club de Jazz “Monk”, nace de la idea de satisfacer un nicho no explotado y abandonado en la ciudad de Concepción, necesidad que nadie a cubierto hasta el día de hoy en la región. La idea es entregar un lugar de encuentro musical y artístico para los amantes de un estilo musical distinto a lo tradicional y que muchos anhelan tener un lugar de encuentro. Dado los estudios realizados preliminares, se llega a la determinación que el club es viable económicamente y estructuralmente, encontrando un porcentaje de ciudadanos de la ciudad dispuestos a cancelar por asistir al lugar. Sociedad VITO, será el dueño de este club, emplazado en Las Lomas de San Andrés, cercano a centros comerciales, universidades, hoteles y accesos muy dispersos. Los socios entregan el know how de la gestión y desarrollo del negocio. El proyecto contempla una inversión y capital de trabajo de $ 54,6 Millones, un VAN de $148 millones app, TIR 78% y payback de 2 años. Contará con alta seguridad, gran infraestructura, gran gastronomía y barra, alta tecnología y sobre todo un ambiente único que el cliente agradecerá, ya que la idea principal es entregar una experiencia de vida al usuario
Sanhueza, Morales Tatiana Andrea. "Représentations de la violence dans les relations amoureuses chez les adolescents chiliens." Doctoral thesis, Université Laval, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11794/27958.
Full textThis thesis examines the social representations of dating violence in Chilean teenagers. The participants, 142 Chileans teenagers from 14 to 18 years old, were recruited from public and private schools from three cities in the Province of Concepcion in Chile. A qualitative study used the theory of social representations and a multi-methodological approach. Two data collection methods – free association and focus groups – made data triangulation possible. A thematic analysis showed that the physical nature of dating violence was deeply entrenched in the study participants’ social representations, the figurative image being physical blows. Fear, jealousy, anger, quarrels, and the “distance from the object” constituted other latent dimensions which structured the semantic universe of these social representations which, through an analysis of the justification dimension, allowed us to reveal differences between genders and schools. The participants considered physical violence instigated by boys to be more serious and driven by machismo, whereas physical violence instigated by girls was perceived to come from cultural changes around women’s rights. Data analysis showed a certain heterogeneity in the participants’ positions, which shaped their social representations according to gender, social class, their experience with violence, and the generation to which they belong. This study shows that socio-cultural processes influence how the social representations of dating violence are developed and structured. Three cultural traits emerge from this research and highlight the importance of the constantly changing macro-social aspects that act as influencers of social representations: sexism, classism and generational differences. The study pointed to the invisibility of dating violence in Chilean public and health policies. This invisibility is explained by prevention policies which, among other things, see teenagers as children rather than as romantically mature subjects and the family as the only relevant place for intervention. Finally, the participants’ statements drew attention to requests for help and the barriers that kept them from blowing the whistle on violence in romantic relationships. Intervention suggestions were likewise made concerning prevention of dating violence. The findings also provide direction for the future of research on violence in adolescent dating relationships.
Morales, Jorge. "Analyse régionale du développement forestier : le cas de la huitième région de Concepción : Chili." Toulouse 2, 1987. http://www.theses.fr/1987TOU20080.
Full textThis work is a regional study of forestry development in concepcion the 8th. Administrative region of chile. This region for the last, has always had an abondant resources of raw materials. Gold, corn, coke-coal an 70 year's pinus radiata, a rapidity growing three originaling in the u. S. A. Which is widely exported. The exportation system of forestry products in concepcion, has been sup ported by the enorms planting of artificialy woods and for the oligopolistic control of market exportations. The alternative policies for future forestry sectour is based on internal market development. Distribution income and the develpment of small industries in needed, because, small industries uses technology which is certainly less productive but is is much cheaper. There is a lach of coincidence in the existing system of exportation and an alternative system of using the resources needs to be developed. This doctoral thesis consist of 7 independent chapters
Pérez, Eyzaguirre Juan Ignacio. "Características sociodemográficas y estructura del hogar en dos ciudades de mediados del siglo XIX: Concepción y Talcahuano." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113730.
Full textLos hogares pertenecientes a los sectores populares de los centros urbanos sufrieron con mayor fuerza las dificultades que implicaba la vida urbana, debido a los problemas de acceso a la vivienda, las restricciones del mercado laboral y la falta de acceso a servicios públicos. Por ello, las estrategias de corresidencia que se desarrollaron en estos sectores fueron muy diferentes a las de la élite de mercaderes, terratenientes y altos funcionarios. En qué medida estas restricciones afectaron la estructura de los hogares urbanos según sector social, lugar de origen y características del jefe de hogar, así como cuáles fueron las características distintivas que adoptaron éstos en relación a los del mundo rural, es materia de análisis en esta tesis.
Cantuarias, Palacios Mabel. "Movimientos estudiantiles universitarios en América Latina: Argentina y Chile: Buenos Aires, Santiago y Concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142649.
Full textBeltrán, Benítez Maricel. "Transformaciones espaciales y valoración social del humedal Rocuant Andalién (Concepción, Chile) : periódo de 1950 a 2011." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111691.
Full textActualmente, el Área del Gran Concepción se torna representativa de los procesos y transformaciones espaciales derivadas de las dinámicas de crecimiento urbano de la ciudad. Ésta ha mantenido una evolución urbana permanente durante los últimas 50 años, producto del desarrollo industrial que la ha caracterizado, estableciendo como área central la conurbación Concepción - Talcahuano (Aliste & Almendras, 2010). El desarrollo industrial y urbano que ha confluido desde la década de 1950, se ha manifestado reduciendo coberturas de suelo ambientalmente necesarias para los ecosistemas, especialmente en zonas periurbanas, generando la destrucción, fragmentación y deterioro de la biodiversidad, y alterando ecosistemas frágiles como los humedales (Almendras, 2010). Desde una perspectiva social, los cambios de uso de suelo registrados desde mediados del siglo XX, dejan en evidencia las intervenciones humanas que han generado la expansión de los usos de suelo urbano sobre áreas de valor ambiental de gran biodiversidad. La presente investigación, reconoce las transformaciones espaciales del humedal Rocuant - Andalién, a través de su análisis espacio - temporal, considerando su relación con la valoración ambiental de las poblaciones que habitan el área de influencia físico - natural del humedal, desde la década de 1950 al año 2011.
Almendras, Varela Angie. "Expansión urbana, cambios de uso de suelo y transformaciones espaciales en la conurbación Concepción - Talcahuano — Análisis desde el año 1950 al 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100105.
Full textPuentes, Fernández Maritza, and Ramírez Carlos Vargas. "Altue, alfajores gourmet." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130250.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento (Parte I)
Puentes Fernández, Maritza (Parte I Análisis estratégico y de mercado), Vargas Ramírez, Carlos (Parte II Análisis organizativo y financiero)
Este trabajo tiene como objetivo principal evaluar la factibilidad estratégica y económica de una Fábrica y Showroom de alfajores artesanales personalizables, donde la fábrica estará ubicada en Concepción, comuna San Pedro de la Paz, y la Showroom ubicada en Santiago específicamente en la comuna de Providencia o Las Condes. Altue apuesta a cubrir las necesidades de consumo o regalo de un producto artesanal en base al chocolate fino, 100% personalizable con sello regional. Orientado tanto al consumidor final como también a tiendas especializadas, supermercados gourmet, hoteles y/o empresas que desean un regalo corporativo diferente. La empresa está inserta en la industria de repostería y chocolatería en Chile. En este mercado son pocas las empresas dirigidas al alfajor artesanal. Solo se observa competencia indirecta en el mercado industrial. La alta tendencia al consumo de productos gourmet más el tamaño de mercado de la industria, que bordea las UF 8.800 millones, lo hace muy atractivo. Uno de los principales resultados del análisis de la encuesta aplicada a potenciales clientes, fue su disposición por consumir, regalar, pagar por el producto en estudio y la identificación de variables tales como calidad, personalización y variedad de la oferta que a su juicio son mayormente valoradas en un alfajor gourmet. Estas variables, que agregan valor a los consumidores, son las ventajas competitivas que se trabajaran en este negocio y que otorgaran sustentabilidad al negocio. El público objetivo al cual va dirigido el producto son hombre y mujeres en el rango de edad 25 a 65 años, pertenecientes a los estratos medio y alto de la población, al cual llegaremos a atraves de los medios y canales especializados en productos gourmet. El plan de negocio a 10 años de Altue, basado en su capacidad de gestión de sus recursos y actividades para mantener un crecimiento sostenido en los ingresos por ventas, proyecta lograr un 20% de participación de mercado. Esto sumado a un VAN positivo, una TIR mayor a la tasa exigida del proyecto y la recuperación de la inversión en cinco años de iniciada la operación del negocio nos permiten inferir que es recomendable y atractivo invertir en este proyecto
Berríos, Caro Viviana Alejandra. "Análisis de los cambios de uso y cobertura de suelo y su relación con el comportamiento de indicadores ambientales en la conurbación Concepción Talcahuano." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115767.
Full textEl presente trabajo aborda la relación entre usos y coberturas de suelo y dos indicadores de calidad ambiental urbana (temperatura de emisión superficial y presencia y estado de la vegetación), en la conurbación Concepción-Talcahuano, durante los años 1986, 1998 y 2009. Los distintos usos y coberturas de suelo, han sido fotointerpretados utilizando imágenes de satélite y fotografías aéreas. Por medio del procesamiento de las imágenes, se obtuvieron valores numéricos y por tanto comparables, de los indicadores ambientales mencionados. El contraste de la distribución espacial de los usos y cobertura, así como de los indicadores ambientales para cada año, y el uso de un análisis de varianza, permitieron en tanto, establecer relaciones entre las variables. Los resultados muestran una expansión por acreción, de tipo tentacular y salto de rana, que ha sido rápida y constante, en donde predominan los usos de suelo residencial de mediana densidad e industrial. El cambio de coberturas naturales y seminaturales, por coberturas con uso de suelo urbano, paralelamente, condiciona la capacidad de regulación térmica de la ciudad. El área urbana presenta temperaturas más elevadas que sus inmediaciones, y si bien, el estado de la vegetación se ha mantenido “adecuado”, se evidencia una pérdida importante de biomasa a medida que se extiende la urbe. Lo anterior, sugiere que las variables analizadas y relaciones descritas, deberían ser consideradas por los instrumentos de gestión y planificación ambiental de la conurbación, dada su significancia.
Sepúlveda, Manterola Juan Sebastián. "Barrio, Comunidad y Patrimonio Cultural: Un estudio cualitativo sobre los habitantes de los cerros Alegre y Concepción de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113386.
Full textLa investigación “Barrio, comunidad y patrimonio cultural. Un estudio cualitativo sobre los habitantes de los cerros Alegre y Concepción de Valparaíso”, analiza las observaciones, representaciones y percepciones que los habitantes de esos sectores residenciales urbanos tienen: de su entorno físico, social y simbólico, del patrimonio cultural contenido en ellos y de los cambios vinculados con su reciente denominación como “Patrimonio de la humanidad” por la UNESCO. La investigación tiene un carácter exploratorio y su enfoque es cualitativo. En ella se combinan elementos teóricos de la sociología urbana y de la teorización vinculada al patrimonio cultural que son articulados en torno a la perspectiva que otorga la moderna teoría de sistemas autopoiéticos en sus derivaciones ligadas a los hábitats residenciales urbanos. Esta perspectiva teórica permite vincular las observaciones que realizan los habitantes de un sector determinado con el nivel en que se encuentra su organización comunitaria e identificar los elementos físicos y sociales que contribuyen a su generación y fortalecimiento así como los que la afectan negativamente. Estos elementos imbricados con la conceptualización del patrimonio cultural permiten articular finalmente el concepto tentativo de “barrios patrimoniales”. Concretamente se identifican y describen los aspectos que contribuyen a una diferenciación socio – física marcada entre los cerros estudiados y al interior de ellos entre los grupos que los constituyen, constatándose una fuerte diferenciación entre los habitantes ligados a la emergente vocación turística y comercial del sector vinculado a la denominación patrimonial y los habitantes ligados a su tradicional perfil residencial que se expresa de modos diametralmente divergentes en los dos cerros: En el cerro Concepción se expresó como un fortalecimiento de la identidad colectiva que se traduce en una mayor organización comunitaria que moviliza y genera participación en los habitantes permitiéndoles la formulación y cumplimiento de objetivos y proyectos así como un mayor poder en su relación con la autoridad. En el Cerro Alegre como una profundización de los procesos de desestructuración colectiva que el sector presenta, expresados en una masiva retracción a la vivienda, en desmedro de la vida vecinal y comunitaria, generando una creciente atomización y anonimato. En ambos casos es evidente que la denominación patrimonial ha conllevado fuertes cambios para el sector, muchos de los cuales son fuertemente criticados. En este sentido, la generación de una política patrimonial integral y sustentable debe incorporar las observaciones de los residentes en pos de una participación sustantiva que preserve los aspectos tangibles e intangibles del patrimonio cultural y los conecte con un desarrollo urbano, social y económico que contribuya positivamente a la calidad de vida en ámbitos tan significativos como son los barrios
Mosquera, Araya Fernanda Fernanda. "Concepción del espacio y funcionalidad de la obra arquitectónica en el ámbito de la protección del derecho de autor : posibles fronteras." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142398.
Full textAdvirtiendo que las creaciones arquitectónicas han sido escasamente estudiadas por la doctrina (especialmente nacional), a pesar de que tienen particularidades que las hacen atractivas desde la óptica de la propiedad intelectual, se decide analizar las obras de arquitectura con especial énfasis en aquellas cuestiones cuya tutela es de difícil determinación. Los trabajos preparatorios constituyen las primeras manifestaciones de la concepción arquitectónica y en la actualidad son indispensables para construir un edificio. Por otro lado, la funcionalidad es un presupuesto de existencia de toda obra arquitectónica pues, mediante el diseño de espacios habitables, está destinada a servir de marco a las actividades del hombre. Pero tradicionalmente los trabajos preliminares no se valoran de igual forma que el edificio que proyectan y se considera que la funcionalidad es irrelevante para efectos de dotar de protección a una obra. Mediante un análisis normativo, dogmático, jurisprudencial y de ejemplos destacados de la arquitectura, la presente investigación responde si los trabajos preparatorios y la funcionalidad deben o no ser tutelados por el derecho de autor, delimitando así las posibles fronteras de una protección autoral de las obras arquitectónicas.
29/12/2017
Ramírez, Donoso Alexis Iván. "La élite de Concepción y su rol en la institucionalización del conflicto político en los comienzos de la República 1810-1851." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140787.
Full textBustos, Yusta Francisco. "Marxismo y catolicismo: concepciones de la historia: tensiones y colaboraciones, (Chile 1965-1973)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141624.
Full textCarvajal, Avalos Mario Osvaldo. "Restauración de la obra mural Presencia de América Latina de Jorge González Camarena, Casa del Arte, Universidad de Concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117642.
Full textPostítulo en restauración y conservación del patrimonio cultural mueble
El presente trabajo de memoria tiene por objetivo la descripción de los procesos realizados para la conservación y restauración de la obra mural Presencia de América Latina del autor mexicano Jorge González Camarena realizada en el año 1964, ubicada en el hall de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción. Esta obra mural ha sido declarada Patrimonio Histórico el año 2009 por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). Los procesos de restauración tuvieron una duración de cuatro meses y dos semanas, fueron coordinados por el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM), el Instituto Nacional de Bellas Artes(INBA) de México, la asesoría del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) de Chile y gestionados por el CMN de Chile, con la participación de restauradores de ambos países.