Academic literature on the topic 'Chile. Constitución (1925) – Historia'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Chile. Constitución (1925) – Historia.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Chile. Constitución (1925) – Historia"
Hernández Toledo, Sebastián. "legitimidad del poder." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 60 (December 10, 2020): 181–216. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2020.60.70878.
Full textGómez Leyton, Juan Carlos. "Poder Constituyente, Crisis del Estado Oligárquico: Chile, 1910-1925." Revista Direito e Práxis 8, no. 4 (December 2017): 3069–116. http://dx.doi.org/10.1590/2179-8966/2017/31226.
Full textCouyoumdjian, Juan Pablo. "Banco Central de Chile 1925-1964. Una Historia Institucional." Historia (Santiago) 43, no. 1 (June 2010): 248–49. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942010000100008.
Full textLlorca-Jana, M. "Banco Central de Chile, 1925-1964: una historia institutional." Enterprise and Society 12, no. 4 (April 7, 2011): 917–19. http://dx.doi.org/10.1093/es/khr008.
Full textSALINAS ARANEDA, CARLOS. "El concordato entre la Santa Sede y el gobierno de Polonia de 1925 como fuente de los proyectos de concordato entre Chile y la Santa Sede de 1928." Prawo Kanoniczne 58, no. 2 (June 16, 2017): 57–96. http://dx.doi.org/10.21697/pk.2015.58.2.05.
Full textPinedo, F. Javier. "Apuntes para un mapa intelectual de Chile durante el Centenario: 1900-1925." América sin nombre, no. 16 (December 15, 2011): 29. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2011.16.04.
Full textRoitman Rosenmann, Marcos. "A CINCUENTA AÑOS DEL TRIUNFO DE LA UNIDAD POPULAR, RECHAZO APLASTANTE DE LA CONSTITUCIÓN DE LA DICTADURA." Revista de Ciencias Sociales, no. 170 (May 19, 2021): 15–17. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i170.47036.
Full textAlvarado Lincopi, Claudio Andrés. ""¿Qué pueden temer los winkas si los mapuche nos unimos?” Raza, clase y lucha sindical mapuche. Santiago, 1925 - 1980." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 27, no. 2 (December 29, 2017): 121. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n2-art1263.
Full textHuaico-Malhue, Ana Isabel. "La educación geográfica y el riesgo de desastres en las escuelas municipales del área urbana de Constitución, Chile." Revista de Historia y Geografía, no. 42 (June 17, 2020): 159–87. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.42.2331.
Full textARAYA ESPINOZA, ALEJANDRA. "SAGREDO y CRISTIAN GAZMURI, dirección. Historia de la Vida Privada en Chile. Tomo II: El Chile moderno de 1849 a 1925." Historia (Santiago) 40, no. 1 (June 2007): 184–90. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942007000100011.
Full textDissertations / Theses on the topic "Chile. Constitución (1925) – Historia"
González, del Río Carlos Danilo. "La Constitución política de la República de Chile del año 1828." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107460.
Full textEl objetivo del presente trabajo es desarrollar una análisis acabado de la Constitución Política de la República de Chile de 1828. Para ello se ha trabajado sobre la base de una hipótesis (La Constitución de 1828 fue muy bien lograda desde un punto de vista doctrinario, pero adoleció de falta de asidero en la realidad del Chile de la época), nacida de la impresión que tenía este memorista respecto de dicha Carta antes de iniciar la investigación que culmina con este trabajo, hipótesis que obviamente se pretende comprobar o refutar a lo largo de esta Memoria. Con dicho objetivo en mente, he dividido el trabajo en cuatro partes, que reflejan la doble perspectiva histórico – política y jurídica que se ha querido dar al estudio de la Carta de 1828. Así, en una primera instancia se pretende situar la Carta Fundamental de 1828 en un contexto histórico, político, económico y social, al tiempo que se describe genéricamente el marco jurídico positivo de Chile durante el período histórico que la precede, haciendo breve referencia a los mismos aspectos de otros países del continente. En un segundo momento, se analizarán los antecedentes y elementos de hecho que dan origen directo a la Constitución en comento; la creación e integrantes de la Comisión Redactora, deteniéndose particularmente en la persona de Don José Joaquín de Mora; el desarrollo y contingencias de la etapa de discusión en el Congreso, y, finalmente, su aprobación y entrada en vigencia. Acto seguido, se hará un análisis de la Carta de 1828, tanto en su contenido global, como de cada una de sus disposiciones, haciendo mayor hincapié en los aspectos jurídico doctrinarios, pero con proyección a su eficacia y consecuencias en la vida político institucional de Chile bajo su vigencia, así como su trascendencia o influencia en constituciones posteriores. Finalmente, se expondrán las conclusiones a las que he llegado, comprobando o rebatiendo la hipótesis de trabajo.
Meléndez, Avila Felipe Eugenio. "El Congreso Nacional bajo la constitución de 1925. — La dinámica entre los partidos, las cámaras y la presidencia." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107033.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo de esta memoria es analizar las variaciones del régimen de gobierno albergado por la Constitución de 1925, con la finalidad de mostrar la decisiva importancia de los partidos políticos en el equilibrio de poderes entre el Presidente de la República y el Congreso Nacional chileno, en la medida que aquellos forman e integran dichos poderes y relativizan el carácter presidencialista de la Constitución de 1925, a partir de prácticas políticas de los partidos desde el Congreso Nacional, lo que se habría mantenido hasta inicios de la década de 1960, época en que el cambio en la distribución de fuerzas dentro del sistema partidista detonó que emergieran aquellos partidos políticos promotores de un ejercicio más presidencialista del gobierno y administración del Estado. La metodología utilizada en la presente investigación se caracterizó por la revisión e interpretación de normas y prácticas atingentes a los partidos, las Cámaras y la Presidencia, de manera de destacar aquellos rasgos de continuidad y cambio manifestados durante el periodo 1932 – 1973, respecto del periodo parlamentario. Asimismo se practicó una exhaustiva descripción y análisis de los partidos chilenos, tanto desde una perspectiva histórica, como historiográfica, destacando su rol en la dinámica de la forma de gobierno. Los resultados obtenidos dan cuenta del rol decisivo de los partidos políticos, articulados en torno al Congreso Nacional, en la dinámica de los poderes públicos, logrando distinguirse dos momentos de esta relación. En un primer momento, que va desde 1932 a 1964, el Congreso Nacional se presentó como un espacio de negociación de los partidos políticos contrarrestado las importantes atribuciones que la Carta de 1925 entregaba al Presidente de la República, y en un segundo momento, la negociación se desplazó al ejecutivo, perdiendo el Congreso Nacional atribuciones políticas. Ello le habría restado estabilidad al sistema político, generando una de las posibles causas del quiebre institucional de septiembre de 1973
Lefort, Valenzuela Camilo Gustavo. "La indemnización como garantía en la expropiación y sus contrastes entre la Constitución de 1925 y 1980." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139999.
Full textMancilla, Órdenes Nathaly José. "El concepto de constitución y su despliegue en el derecho constitucional chileno : los casos de las constituciones de 1828, 1925 y 1980." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116551.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El Concepto de Constitución corresponde a una adquisición evolutiva de la sociedad moderna. No obstante, y pese a que puede ser indicada como un término joven, ha concitado gran interés tanto a nivel teórico como práctico. Desde el nacimiento del Estado Soberano y el posterior rompimiento de la sociedad estratificada, la teoría jurídica y política se ha acercado a dicho concepto en el contexto de las luchas de poder y la limitación del mismo. Para posteriormente avanzar hacia una organización del Estado que permita por un lado cierto grado de seguridad, y por otro, sea capaz de garantizar determinados derechos a sus ciudadanos. Asimismo, por tratarse de una institución que da forma no sólo a la vida política de un país, sino finalmente a la vida social misma, la presente memoria intenta una reconstrucción conceptual clara que permita observar de qué modo dicho concepto se encuentra en condiciones de filtrar la complejidad de la sociedad actual.
Rumié, Pérez Fuad Taufik. "Acusaciones constitucionales en contra de intendentes y gobernadores en los sistemas constitucionales de 1925 y 1980." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107423.
Full textEl propósito de la presente memoria es reseñar las acusaciones constitucionales interpuestas en contra de Intendentes y Gobernadores durante la vigencia de las Constituciones de 1925 y de 1980, y analizar los principales aspectos controvertidos en ellas.
Bassa, Mercado Jaime Andrés. "La teoría del poder constituyente en la constitución chilena vigente." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114650.
Full textLa presente tesis pretende delimitar una teoría democrática del poder constituyente y contrastaría con el proceso originado con la Comisión Ortúzar. Busca realizar una teoría normativa del poder constituyente, conceptualizando el término desde una perspectiva teórica e histórica. Asimismo, el estudio del concepto se realiza a partir de un modelo determinado, el Estado constitucional y democrático de Derecho, estadio actual de desarrollo de la idea de Estado de Derecho, que condiciona la interpretación del ordenamiento constitucional. Considerando estas bases conceptuales, se interpretará la realidad histórica de la constitución chilena vigente.
Kuncar, Josefina. "Los funerales en la República (1821-1925)." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108921.
Full textTorres, Jáuregui Mauricio. "El pensamiento conservador en la Constitución de 1980." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141774.
Full textFarrán, Martínez Angelo. "Lo contencioso administrativo y los tribunales ordinarios de justicia bajo la Constitución de 1925 : una revisión desde su jurisprudencia." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146310.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En primer término, trataremos de conceptualizar el problema suscitado a raíz de la no implementación de los Tribunales Administrativos contemplados en la Constitución de 1925. Expondremos la regulación constitucional sobre la materia, la influencia del derecho europeo continental (especialmente el francés) y reseñaremos algunas de las principales opiniones doctrinales sobre el asunto. Luego, delimitaremos brevemente las instituciones de mayor relevancia para nuestro objeto de estudio, particularmente el rol del Poder Ejecutivo, la Contraloría General de la República y la Corte Suprema. En el siguiente apartado, clasificaremos la selección de jurisprudencia de manera binaria. Dividiremos los casos según si se acogió la competencia de los Tribunales Ordinarios de Justicia para conocer sobre las reclamaciones recaídas sobre los actos expedidos por la Administración, o bien, se negó. Distinguiremos también el tipo de acto administrativo impugnado, y el sector en que este acto impactó. Posteriormente, identificaremos una batería acotada de argumentos o criterios por medio de los cuales los jueces aceptaban o negaban su competencia. A partir de estas consideraciones, sostendremos que la idea de que durante la vigencia de la Constitución de 1925 se verificó una denegación sistemática de acceso a la justicia, por no implementarse los mentados Tribunales Administrativos, no es del todo certera. La conclusión del ensayo, a fin de cuentas, es que la incompetencia de los Tribunales Ordinarios no es una cuestión que deba darse por evidente. Argumentaremos que los criterios o razones señalados, poseen la virtud de entregar una explicación sobre el modo en que el Poder Judicial intentó internalizar el problema ocasionado, por medio de las herramientas que el sistema jurídico le ofrecía. Además, sostendremos que una metodología como la propuesta, entrega luces sobre algunas de las notas características del actual sistema de Derecho Público chileno. Para finalizar, sintetizaremos las conclusiones que se coligen del presente ensayo
Mejías, Navarrete Elizabeth. "Sujetos con cuerpo y alma propios: La afectividad y el cuerpo en la constitución de los esclavos como personas. Chile, 1750- 1820." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110323.
Full textSeminario de grado: Sujetos, textos y discursos: Una reflexión sobre la construcción de identidad histórica en perspectiva cultural, siglos XVIII-XX
El panorama de la historiografía que se ha realizado en Chile en el último tiempo –por lo pronto, desde la llegada de la democracia- supondría una apertura en diversos ámbitos tanto como temáticos, de investigación, teóricos, metodológicos, discursivos, de escritura, en la formulación de escuelas o grupos de estudio determinados; renovación entendida por la profusión de escuelas de historia en las universidades, en la misma discusión entre pares o por el creciente número de jóvenes que entran a estudiar historia. Esto, además, sumado por el flujo constante de diversos puntos de vista que se han constituido en el mundo y que le han dado la laxitud al campo de las ciencias sociales. Lo cierto es que, llegado a este punto, aún se siente en el ambiente un estancamiento o rigidez en el contexto historiográfico chileno para discutir y poner de manifiesto nuevas formas de entender el ejercicio histórico, que finalmente ha dado paso a la preeminencia -en términos de presencia en publicaciones, congresos, su influencia en universidades y el espectro del oficio- a una sola escuela: la Nueva Historia Social. Por lo que la configuración de este seminario de grado se entiende bajo el común resquemor e inquietud frente a este escenario en el que se halla la historiografía chilena.
Books on the topic "Chile. Constitución (1925) – Historia"
Valenzuela, René García. Juan Noè C., iniciador de la campaña antipalúdica del año 1925: Contribución al estudio de la historia de la medicina en Chile. Santiago, Chile: Ediciones de la Gran Logia de Chile, 1989.
Find full textPatricia, Buxton, and Planta Constitución (Constitución Chile), eds. Planta Constitución: Una historia de crecimiento. [Constitución, Chile: Planta Constitución, 1994.
Find full textBook chapters on the topic "Chile. Constitución (1925) – Historia"
Liebenberg, Sandra. "Derechos socioeconómicos en la Constitución Sudafricana: Metas, logros, decepciones y lecciones." In Derechos sociales y el momento constituyente de Chile: Perspectivas globales y locales para el debate constitucional, 10–27. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/sicr6956.
Full textSprague, Aleta, Pam Stek, Amy Raub, and Jody Heymann. "Fomentando la igualdad de derechos en las constituciones: 193 países en perspectiva." In Grupos de especial protección, 10–31. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/pzux2082.
Full textSugranyes Bickel, Ana, and Maricarmen Tapia Gómez. "La ciudad y los DESCA." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 94–109. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/hcbb5668.
Full text