To see the other types of publications on this topic, follow the link: Chile. Constitución (1925) – Historia.

Dissertations / Theses on the topic 'Chile. Constitución (1925) – Historia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 dissertations / theses for your research on the topic 'Chile. Constitución (1925) – Historia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González, del Río Carlos Danilo. "La Constitución política de la República de Chile del año 1828." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107460.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo del presente trabajo es desarrollar una análisis acabado de la Constitución Política de la República de Chile de 1828. Para ello se ha trabajado sobre la base de una hipótesis (La Constitución de 1828 fue muy bien lograda desde un punto de vista doctrinario, pero adoleció de falta de asidero en la realidad del Chile de la época), nacida de la impresión que tenía este memorista respecto de dicha Carta antes de iniciar la investigación que culmina con este trabajo, hipótesis que obviamente se pretende comprobar o refutar a lo largo de esta Memoria. Con dicho objetivo en mente, he dividido el trabajo en cuatro partes, que reflejan la doble perspectiva histórico – política y jurídica que se ha querido dar al estudio de la Carta de 1828. Así, en una primera instancia se pretende situar la Carta Fundamental de 1828 en un contexto histórico, político, económico y social, al tiempo que se describe genéricamente el marco jurídico positivo de Chile durante el período histórico que la precede, haciendo breve referencia a los mismos aspectos de otros países del continente. En un segundo momento, se analizarán los antecedentes y elementos de hecho que dan origen directo a la Constitución en comento; la creación e integrantes de la Comisión Redactora, deteniéndose particularmente en la persona de Don José Joaquín de Mora; el desarrollo y contingencias de la etapa de discusión en el Congreso, y, finalmente, su aprobación y entrada en vigencia. Acto seguido, se hará un análisis de la Carta de 1828, tanto en su contenido global, como de cada una de sus disposiciones, haciendo mayor hincapié en los aspectos jurídico doctrinarios, pero con proyección a su eficacia y consecuencias en la vida político institucional de Chile bajo su vigencia, así como su trascendencia o influencia en constituciones posteriores. Finalmente, se expondrán las conclusiones a las que he llegado, comprobando o rebatiendo la hipótesis de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Meléndez, Avila Felipe Eugenio. "El Congreso Nacional bajo la constitución de 1925. — La dinámica entre los partidos, las cámaras y la presidencia." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107033.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo de esta memoria es analizar las variaciones del régimen de gobierno albergado por la Constitución de 1925, con la finalidad de mostrar la decisiva importancia de los partidos políticos en el equilibrio de poderes entre el Presidente de la República y el Congreso Nacional chileno, en la medida que aquellos forman e integran dichos poderes y relativizan el carácter presidencialista de la Constitución de 1925, a partir de prácticas políticas de los partidos desde el Congreso Nacional, lo que se habría mantenido hasta inicios de la década de 1960, época en que el cambio en la distribución de fuerzas dentro del sistema partidista detonó que emergieran aquellos partidos políticos promotores de un ejercicio más presidencialista del gobierno y administración del Estado. La metodología utilizada en la presente investigación se caracterizó por la revisión e interpretación de normas y prácticas atingentes a los partidos, las Cámaras y la Presidencia, de manera de destacar aquellos rasgos de continuidad y cambio manifestados durante el periodo 1932 – 1973, respecto del periodo parlamentario. Asimismo se practicó una exhaustiva descripción y análisis de los partidos chilenos, tanto desde una perspectiva histórica, como historiográfica, destacando su rol en la dinámica de la forma de gobierno. Los resultados obtenidos dan cuenta del rol decisivo de los partidos políticos, articulados en torno al Congreso Nacional, en la dinámica de los poderes públicos, logrando distinguirse dos momentos de esta relación. En un primer momento, que va desde 1932 a 1964, el Congreso Nacional se presentó como un espacio de negociación de los partidos políticos contrarrestado las importantes atribuciones que la Carta de 1925 entregaba al Presidente de la República, y en un segundo momento, la negociación se desplazó al ejecutivo, perdiendo el Congreso Nacional atribuciones políticas. Ello le habría restado estabilidad al sistema político, generando una de las posibles causas del quiebre institucional de septiembre de 1973
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lefort, Valenzuela Camilo Gustavo. "La indemnización como garantía en la expropiación y sus contrastes entre la Constitución de 1925 y 1980." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139999.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mancilla, Órdenes Nathaly José. "El concepto de constitución y su despliegue en el derecho constitucional chileno : los casos de las constituciones de 1828, 1925 y 1980." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116551.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El Concepto de Constitución corresponde a una adquisición evolutiva de la sociedad moderna. No obstante, y pese a que puede ser indicada como un término joven, ha concitado gran interés tanto a nivel teórico como práctico. Desde el nacimiento del Estado Soberano y el posterior rompimiento de la sociedad estratificada, la teoría jurídica y política se ha acercado a dicho concepto en el contexto de las luchas de poder y la limitación del mismo. Para posteriormente avanzar hacia una organización del Estado que permita por un lado cierto grado de seguridad, y por otro, sea capaz de garantizar determinados derechos a sus ciudadanos. Asimismo, por tratarse de una institución que da forma no sólo a la vida política de un país, sino finalmente a la vida social misma, la presente memoria intenta una reconstrucción conceptual clara que permita observar de qué modo dicho concepto se encuentra en condiciones de filtrar la complejidad de la sociedad actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rumié, Pérez Fuad Taufik. "Acusaciones constitucionales en contra de intendentes y gobernadores en los sistemas constitucionales de 1925 y 1980." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107423.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El propósito de la presente memoria es reseñar las acusaciones constitucionales interpuestas en contra de Intendentes y Gobernadores durante la vigencia de las Constituciones de 1925 y de 1980, y analizar los principales aspectos controvertidos en ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bassa, Mercado Jaime Andrés. "La teoría del poder constituyente en la constitución chilena vigente." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114650.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho, mención en derecho público)
La presente tesis pretende delimitar una teoría democrática del poder constituyente y contrastaría con el proceso originado con la Comisión Ortúzar. Busca realizar una teoría normativa del poder constituyente, conceptualizando el término desde una perspectiva teórica e histórica. Asimismo, el estudio del concepto se realiza a partir de un modelo determinado, el Estado constitucional y democrático de Derecho, estadio actual de desarrollo de la idea de Estado de Derecho, que condiciona la interpretación del ordenamiento constitucional. Considerando estas bases conceptuales, se interpretará la realidad histórica de la constitución chilena vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kuncar, Josefina. "Los funerales en la República (1821-1925)." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108921.

Full text
Abstract:
Se realizará una breve descripción de los funerales de la elite chilena, en la época colonial, destacando, sus concepciones religiosas, indagando el tenor de sus testamentos, posteriormente se describirán los funerales repúblicanos. El principal objetivo, es destacar, que el rito funerario, se mantuvo en la época republicana, lo que cambio, fue la forma en que se llevo a cabo. Para lograr este propósito, se describirá, brevemente la actitud frente a la muerte en la época Colonial, ( siglo XVII y XVIII ) y los grandes cambios ocurridos en el siglo XVIII, específicamente la actitud de la ilustración frente a diferentes aspectos de la vida política y social chilena, luego se describirán, las características del período Repúblicano en relación a la actitud que se tenía sobre la muerte y cómo se llevaron a cabo los funerales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres, Jáuregui Mauricio. "El pensamiento conservador en la Constitución de 1980." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141774.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Farrán, Martínez Angelo. "Lo contencioso administrativo y los tribunales ordinarios de justicia bajo la Constitución de 1925 : una revisión desde su jurisprudencia." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146310.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En primer término, trataremos de conceptualizar el problema suscitado a raíz de la no implementación de los Tribunales Administrativos contemplados en la Constitución de 1925. Expondremos la regulación constitucional sobre la materia, la influencia del derecho europeo continental (especialmente el francés) y reseñaremos algunas de las principales opiniones doctrinales sobre el asunto. Luego, delimitaremos brevemente las instituciones de mayor relevancia para nuestro objeto de estudio, particularmente el rol del Poder Ejecutivo, la Contraloría General de la República y la Corte Suprema. En el siguiente apartado, clasificaremos la selección de jurisprudencia de manera binaria. Dividiremos los casos según si se acogió la competencia de los Tribunales Ordinarios de Justicia para conocer sobre las reclamaciones recaídas sobre los actos expedidos por la Administración, o bien, se negó. Distinguiremos también el tipo de acto administrativo impugnado, y el sector en que este acto impactó. Posteriormente, identificaremos una batería acotada de argumentos o criterios por medio de los cuales los jueces aceptaban o negaban su competencia. A partir de estas consideraciones, sostendremos que la idea de que durante la vigencia de la Constitución de 1925 se verificó una denegación sistemática de acceso a la justicia, por no implementarse los mentados Tribunales Administrativos, no es del todo certera. La conclusión del ensayo, a fin de cuentas, es que la incompetencia de los Tribunales Ordinarios no es una cuestión que deba darse por evidente. Argumentaremos que los criterios o razones señalados, poseen la virtud de entregar una explicación sobre el modo en que el Poder Judicial intentó internalizar el problema ocasionado, por medio de las herramientas que el sistema jurídico le ofrecía. Además, sostendremos que una metodología como la propuesta, entrega luces sobre algunas de las notas características del actual sistema de Derecho Público chileno. Para finalizar, sintetizaremos las conclusiones que se coligen del presente ensayo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mejías, Navarrete Elizabeth. "Sujetos con cuerpo y alma propios: La afectividad y el cuerpo en la constitución de los esclavos como personas. Chile, 1750- 1820." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110323.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Seminario de grado: Sujetos, textos y discursos: Una reflexión sobre la construcción de identidad histórica en perspectiva cultural, siglos XVIII-XX
El panorama de la historiografía que se ha realizado en Chile en el último tiempo –por lo pronto, desde la llegada de la democracia- supondría una apertura en diversos ámbitos tanto como temáticos, de investigación, teóricos, metodológicos, discursivos, de escritura, en la formulación de escuelas o grupos de estudio determinados; renovación entendida por la profusión de escuelas de historia en las universidades, en la misma discusión entre pares o por el creciente número de jóvenes que entran a estudiar historia. Esto, además, sumado por el flujo constante de diversos puntos de vista que se han constituido en el mundo y que le han dado la laxitud al campo de las ciencias sociales. Lo cierto es que, llegado a este punto, aún se siente en el ambiente un estancamiento o rigidez en el contexto historiográfico chileno para discutir y poner de manifiesto nuevas formas de entender el ejercicio histórico, que finalmente ha dado paso a la preeminencia -en términos de presencia en publicaciones, congresos, su influencia en universidades y el espectro del oficio- a una sola escuela: la Nueva Historia Social. Por lo que la configuración de este seminario de grado se entiende bajo el común resquemor e inquietud frente a este escenario en el que se halla la historiografía chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Molina, Ruiz Nicole. "De queltehues a elefantes: creación del Jardín Zoológico Nacional de Chile (1925-1930)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Urrutia, Reveco Santiago. "Movimientos sociales populares y representaciones políticas en Chile republicano (XIX-XX): la educación libertaria en el movimiento popular, Chile 1898-1925." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112763.

Full text
Abstract:
Facultad de Filosofía y Humanidades
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
Esta investigación se propone estudiar la educación libertaria a principios del siglo XX en Chile. En específico, sus características principales y su vinculación con el movimiento popular chileno desde 1898 hasta 1925. Ambas son fechas claves para la problemática que se plantea. La primera coincide con la fundación del periódico El Rebelde, una de las tempranas publicaciones en autoproclamarse anarquista en Chile1, y con el inicio de una actividad sistemática de la corriente ácrata al interior del movimiento popular chileno. La segunda fecha es concomitante con el evidente debilitamiento de las experiencias de educación libertaria en Chile, ocasionado, entre otras cosas, por el definitivo acercamiento entre obreros -fundamentalmente aquellos asociados en la Federación Obrera de Chile (FOCH)- y profesores representado en la Asamblea de Asalariados e Intelectuales en la cual se propone, en conjunto, una reforma al sistema nacional de educación dejando de lado las experiencias autogestionadas y más radicales llevadas a cabo por trabajadores al margen de la legalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Palacios, Laval Cristián. ""Vigilar, defender, auxiliar": representaciones y prácticas policiales sobre la cuestión criminal en Chile. Santiago, 1890-1924." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142628.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
El presente trabajo de investigación pretende analizar las representaciones y las prácticas policiales sobre la cuestión criminal durante el periodo de 1890 y 1924. Dicho contexto, como encuadre ideológico, significó la policialización de la seguridad pública al monopolizar la policía el mantenimiento del orden hegemónico. Pensada como una misión policial, la lucha contra el delito implicó un saber práctico sobre la urgencia de lo social, el que involucró un discurso sobre el delincuente, la construcción de un “deber ser” policial y la implementación de tecnológicas de identificación de personas. De esta forma, la policía ejerce directamente el poder ordenador-coercitivo en el espacio social en nombre del Estado, al formular y difundir una eficiente narrativa sobre la inseguridad, convirtiendo al sujeto peligroso en un reducto cognoscitivo policial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zavala, Castillo Carolina Alejandra. "De señorita visitadora a trabajadora social. Los aportes de las mujeres del trabajo social en Chile (1925-1960)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117199.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades
El Trabajo Social en Chile es una profesión cuyo proceso de institucionalización ha tenido lugar en el marco de la implementación y ejecución de políticas sociales del gobierno de turno. Entonces, y considerando que con el paso de los años la profesión ha ampliado su radio de intervención en diversas áreas, en distintos ámbitos y con distintas personas, grupos y comunidades, resulta interesante preguntarse acerca de su lugar y su historia en Chile. Parte de este estudio se sitúa desde la revisión del Trabajo Social, y como éste ejerce su rol socializador y educador a partir de la figura de las mujeres. A partir de esta revisión se pretende reconstituir la importancia del aporte realizado por las visitadoras, asistentes y trabajadoras sociales en sus orígenes como protagonistas de un proceso de disciplinamiento social cuyas figuras centrales son las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Saavedra, Ramírez Karin. "El Consejo de Estado y la reforma constitucional constituyente de 1874 : 1874-1906." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112902.

Full text
Abstract:
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención en derecho público)
El presente trabajo tiene por finalidad caracterizar las relaciones del Consejo de Estado con el Poder Ejecutivo en el período comprendido entre los años 1874 hasta 1906, con el fin de establecer el impacto de la reforma constitucional constituyente en el andamiaje político institucional. En dicho año se introdujeron cambios al texto constitucional que se vio alterado en tanto que código: “cuando una reforma modifica la lógica interna, altera el núcleo constitucional, cabe llamarla constituyente en la medida que se vuelve a constituir el sistema constitucional” 1. El marco metodológico de esta investigación histórico-jurídica, es de tipo polifacético2. Se utilizaron como fuentes principales para la investigación las actas de las sesiones del Consejo de Estado (volúmenes, desde 1874 hasta 1906, 32 años en total), además de obras de autores de la época, principalmente constitucionalistas, obras de autores actuales y memorias de grado sobre la materia, tanto actuales como de la época en estudio. Luego del estudio de las actas de las sesiones del Consejo de Estado, además de la profusa documentación complementaria, se pudo establecer que la reforma constitucional significó modificar el rol del Consejo de Estado, transformándolo en un órgano con alguna relevancia política, lo que implica una propuesta distinta respecto de la visión tradicional acerca de la institución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cerón, Blau Nicky. "Por una vivienda digna de ser ocupada por seres humanos: Movimiento Social Arrendatario: dinámicas asociativas y de politización popular (1914-1925)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146634.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cofr?, Arredondo Aldo. ""Trabajadores de cuello y corbata": identidad, asociatividad y acci?n colectiva en el movimiento de empleados particulares: Chile, 1918-1925." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110025.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Esta investigaci?n se ha centrado en el estudio del movimiento de empleados particulares en el per?odo de gestaci?n y consolidaci?n de la UECh, que hemos situado entre los a?os 1919 y 1925. Los ?mbitos considerados para esto son, por una parte, la identidad colectiva, y por otra la asociatividad y acci?n colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Farías, Velásquez Isabel. "Vidas oscuras. La vida en los conventillos de Santiago, 1890-1930." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130791.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vera, Gutiérrez Marlene. "Las prostitutas y su discurso: voces que emergen desde los archivos : Santiago de Chile 1880-1925." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170338.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades
La presente investigación busca comprender los discursos de las prostitutas sobre su oficio y el espacio en que lo ejercían en Santiago entre los años 1880-1925. Con este fin seleccioné cuatro principales expedientes judiciales conservados en el Archivo Histórico Nacional, en cuyo desarrollo del caso se encontraban las declaraciones de prostitutas que prestaban testimonio ya sea como testigos, acusadas o demandantes. A partir de estas palabras expresadas en primera persona fue posible realizar el análisis de dichos discursos. La condición subalterna de las mujeres populares, la doble subalternidad de la prostituta y su condición de sujeto reprimido, la importancia y riqueza del archivo judicial y las prácticas de resistencia son las claves de lectura de este trabajo. Describo, a partir de la información obtenida del análisis de expedientes, cuál era la situación contextual de estas mujeres, qué espacios habitaban y cómo entablaban relaciones con los distintos actores relacionados al entorno prostibulario. Afirmaré que ciertas prácticas de las mujeres que ejercían la prostitución en Santiago de Chile podrían configurarse como tácticas y/o estrategias que formarían parte de la infrapolítica de los sujetos subalternos que habitan los espacios de la prostitución. Asimismo sostengo que el engranaje económico y el flujo monetario que la prostitución mantiene en la marginalidad de la sociedad les permite configurarse como un espacio de resistencia a la incipiente proletarización de las fuerzas laborales de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lucero, Aguilera Luis Alfonso. "Defensa de los indígenas en Chile en los inicios del siglo XX (1900-1925). El aporte de los sectores católicos, fuentes para su estudio." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113006.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Las siguientes interrogantes, las que serán a su vez el hilo conductor de nuestra investigación: En primer lugar:¿La Iglesia Católica mantiene esa preocupación y esa defensa por los indígenas en el primer cuarto del siglo XX? En segundo lugar: ¿Existen actores o entidades sociales específicas en el Chile del primer cuarto de siglo XX, que tengan, por una parte, una fuerte identificación con la Iglesia Católica, y por otra parte, que en su accionar concreto tengan una real preocupación por los problemas que agobian al pueblo indígena por aquellos años? Y por último, la tercera pregunta es la siguiente ¿En que se traduce, en caso de existir, esa preocupación de estos actores sociales? En otras palabras ¿Qué acciones concretas, de esos actores sociales, podemos identificar y que acrediten la supuesta preocupación por la defensa de los indígenas? La historiografía nacional, que ha estudiado el siglo XIX y XX, esta conteste en que es factible establecer una triada entre los siguientes actores: Iglesia Católica; Partido Conservador; y determinada prensa conservadora. Lo fundamental para esta investigación, es determinar en que medida esos tres actores, siguen actuado en beneficio de los mapuches y sus problemas en el periodo comprendido de 1900 a 1925. Para ir contestando cada una de las interrogantes precedentes, que no son más que faros que nos permitirán orientar nuestra investigación, comenzaremos en el capítulo I, por una descripción más bien general respecto del contexto histórico en el cual se desarrollaron las relaciones, sociales, políticas, económicas de Chile entre 1900-1925. Allí podremos apreciar, sí esos actores sociales, siguen siendo vasos comunicantes muy especialmente respecto de la defensa del pueblo indígena. En el capítulo II, se analizará en primer lugar, al Partido Conservador y como éste aborda el tema indígena, tanto a través de las propuestas que se dan en sus Congresos Nacionales, como así también si sus Diputados o Senadores presentan proyectos de ley que mejoren las condiciones de vida del pueblo mapuche o simplemente a través de sus intervenciones denuncian su situación. En segundo lugar, se estudiara en el capítulo III, la acción de la Iglesia y el tema indígena, aquí podremos apreciar si efectivamente durante estos años mantiene o no un vivo interés por la el mundo mapuche. En el capítulo III, referido a la prensa, veremos las fuentes proporcionadas por El Diario Ilustrado y La Unión de Valparaíso, reconocidos como defensores y cercanos al mundo católico. En este punto, debemos desde ya hacer una observación. Diferenciaremos aquellos artículos que podríamos llamar simples noticias en las cuales se describe sin más un suceso, de aquellos en los cuales frente a un hecho determinado, el diario da su opinión, valorándola y encausando la noticia. En muchos casos veremos que se va más allá, buscando soluciones a los problemas que acechan al pueblo mapuche. Finalmente, se presentan las Conclusiones, por cada una de las preguntas formuladas más arriba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Huerta, Pérez Víctor M. "Nuestras fiestas y su gente: la subalternidad reclama su libertad en el Chile de los albores de la Constitución de 1980." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113745.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Siguiendo esta lógica, la presente investigación pretende analizar la vida privada de un grupo de sujetos que vivieron en los tormentosos años ochenta de Chile, desde el punto de vista de la excepcionalidad de las festividades familiares, y así demostrar que incluso en las condiciones más extremas de comportamiento el actuar de los sujetos es un reflejo claro del poder que tienen los grandes discursos en el acontecer histórico de los pueblos. El Chile de los años ochentas es un periodo por lo menos particular en el acontecer social de sus protagonistas, ya que nunca antes en la historia nacional se habían „normado‟ tan fuertemente las acciones personales y privadas de los hombres de estas tierras. ¿A qué nos referimos con esto? A que en el corazón del Chile militar se gestó un aparato biopolítico de tremenda envergadura, normándose los tiempos y lugares para la acción social y el desenvolvimiento cotidiano de las personas, junto con una ideologización de la vida y los valores de los sujetos, particularmente en los albores del Plebiscito de la Constitución de 1980.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Santa, María Kraemer María José. "Constitución del movimiento político popular 1850-1918: Estudio comparativo del proceso de politización entre artesanos de Santiago y obreros del salitre." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113403.

Full text
Abstract:
Sociólogo
El análisis de los procesos históricos del país puede tomar tantos caminos como historiadores existen. Dentro de la historia escrita, uno de los periodos que ha sido interpretado desde diversos autores, es la formación del Movimiento Obrero y su desarrollo. Situado tradicionalmente a fines del siglo XIX y comienzos del XX, el Movimiento Obrero Chileno representa el primer intento sociopolítico por reivindicar la posición de los trabajadores en la sociedad y alcanzar demandas históricas, relacionadas con las condiciones sociales y económicas de los sectores populares. La importancia de este movimiento para la historia política del país, ocupó el tiempo de varios investigadores que se dedicaron a medir su influencia. Sin embargo, hasta mediados del siglo XX, la historiografía conservadora dominante, había hecho parecer que este levantamiento popular era el resultado de la pérdida de autoridad de las elites en la conducción del país, más que responder a un proyecto popular de genuina construcción. Sin embargo, desde la década del 50’ en adelante, se revaloriza el rol que asumen los sectores populares en el devenir histórico y con esto, se reinterpreta el Movimiento Obrero como la consolidación del primer proyecto de clase de los obreros del país. Una de las perspectivas más importantes que asume esta tarea fue la historiografía marxista, que enfatiza en la influencia de los fenómenos estructurales para la historia de los sectores populares. No obstante su gran contribución, al tratar de comprender la formación histórica de la clase obrera, por medio de las estructuras económicas y políticas del país, deja un vacío alrededor de los fenómenos que se explican en función de las relaciones internas de los sujetos y, por lo tanto, posterga el estudio de las clases sociales desde el nivel de la experiencia. El fenómeno político desde esta visión, queda supeditado a las fluctuaciones de procesos que suceden por sobre los individuos. Avanzado el siglo se reconoce esta deuda teórica: el estudio preocupado por las estructuras sociales cede el paso al interés y al conocimiento de las prácticas culturales y sociales de los actores. La historia se comienza a abordar “desde abajo”, promoviendo el estudio de las acciones diarias, organizaciones y aspiraciones de los protagonistas de los grandes acontecimientos. A través de esta Nueva Historia Social, el sujeto popular se rescata desde la multiplicidad de sus asociaciones horizontales y de su capacidad de construir proyectos alternativos al sistema dominante. Desde este momento, se destaca la importancia de los fenómenos microhistóricos y se discute con las teorías que plantean una relación causal directa entre los comportamientos de los sujetos y los cambios estructurales que vive la sociedad. A pesar de reconocer la interferencia de los factores económicos y políticos que suceden a nivel general, el mundo social y cultural de los individuos se comprende dentro de su propia dinámica. Bajo esta perspectiva, el fenómeno del Movimiento Obrero se puede observar como un proceso activo de formación, un devenir histórico que se suscito dentro, y no fuera, de los actores populares. Instalada desde una óptica sociohistorica, que funde en una sola propuesta teórica el estudio de un periodo histórico con el análisis fragmentado del proceso de constitución del sujeto popular, la presente investigación avanza sobre la trayectoria política de dos de los protagonistas más importantes del Movimiento Obrero, los artesanos de Santiago y los obreros del salitre, abordando, desde su propia interpretación y experiencia de clase, el proceso de politización que ambos enfrentaron y que dieron vida a este movimiento. Los primeros, elegidos por representar el inicio de la sociabilidad política dentro del mundo popular y, los segundos, por ser quienes retoman y desarrollan con mayor fuerza el proyecto obrero revolucionario, logran expresar en su conjunto la continuidad del Movimiento Popular y, a su vez, diferenciarlo en dos etapas distintas. Cada uno condujo el movimiento respondiendo a sus propias particularidades históricas y, en ese sentido, es que se transformaron en íconos de dos momentos dentro del proceso formativo del sujeto político popular: los artesanos, representando el periodo mutualista y solidario que caracterizaron los primeros años del movimiento, mientras que los proletarios del salitre protagonizaron la etapa de lucha directa contra el capital, que culminó con las primeras organizaciones sindicalistas del país. A pesar de que existen otros actores que interfirieron en el Movimiento Obrero, como los trabajadores de Valparaíso, Talca, Lota, Coronel y Magallanes, por nombrar algunos, en esta oportunidad solo nos enfocaremos a los artesanos de Santiago y obreros de la zona salitrera, dejando abierta la pregunta sobre la trayectoria particular del resto de los trabajadores del país. El presente estudio, pretende observar la formación del Movimiento Obrero a través de las vivencias y experiencias de los propios trabajadores, de la propia interpretación y definición que hacen ellos de la lucha política que protagonizaron. Cuando se logra reconstruir un proceso histórico, a partir de la observación de los pensamientos y manifestaciones de los actores y a su vez, se les instala dentro de un contexto social, político, cultural y económico particular, se descubre a la sociedad en su pleno funcionamiento, la evolución de los individuos dentro de ella y el momento de origen de las nuevas ideas. Solo de esta forma, se puede reconocer el momento en que se pone en marcha el proceso político que convierte a los individuos en sujetos de la trasformación y a su vez, el tiempo en el que podemos hablar de una culminación de este mismo proceso. Así, entendemos que el proceso de politización se inicia cuando cierto grupo de individuos, excluidos de los mismos derechos y posiciones, logra interrumpir el funcionamiento normal del orden y proponer una nueva distribución de los recursos o, dicho de otro modo, una nueva forma de organización económica y social que les permita alcanzar esos derechos y posiciones y que, en los casos más desarrollados, se eleve como un nuevo proyecto de sociedad. Esto no implica que para que sea político, necesariamente el nuevo proyecto que encarnan se deba legitimar en el campo político del sistema o, como diría Gabriel Salazar, se convierta en un discurso de legitimación sistémica y se imponga sobre otros, solo es necesario que se presente como una construcción colectiva de transformación social. De esta forma, a través de un proceso de formación de identidad colectiva, los individuos que antes definían en forma relativamente individual sus principales problemas, creencias y acciones, ahora se reúnen y reinterpretan colectivamente su realidad, tomando conciencia de que forman parte de un grupo histórico que comparte las mismas necesidades y que, por ende, solo actuando en forma conjunta lograrán su reivindicación. En este contexto, los sujetos toman conciencia de la posición que ocupan en la sociedad en contradicción con la que deberían ocupar, de las principales causas de sus miserias y de la fuerza social que reúnen para revertir su situación. El proceso de politización, así definido, es de carácter evolutivo y si bien presenta una duración indeterminada, pues siempre está en un continuo estado de cambio, encarna momentos en el que se consolida y se expresa a través de un proyecto político definido y defendido por un grupo que comienza a actuar como clase. En este sentido, cuando este proyecto se manifiesta en forma clara, precisa e inamovible, tanto en los discursos como en las acciones de los sujetos, podemos advertir que el proceso político ha llegado a un punto culmine, independiente de sus transformaciones futuras. Así por ejemplo, cuando los artesanos de Santiago a finales de 1890, representaban sus intereses en torno al Partido Democrático y defendían su proyecto social por medio del sistema político formal, estaban reafirmando una postura que se venía consolidando durante todo el siglo XIX y que culminaba con su baja participación en la huelga general de ese año. Por su parte, a finales de la segunda década del siglo XX, los obreros del salitre reunían las condiciones para consagrarse como genuinos representantes del proyecto revolucionario socialista y, a su vez, presentaban redes organizativas que les permitía desarrollarlo en toda su amplitud. Estos dos hechos, simbolizan uno de los puntos más altos dentro del proceso de politización particular en cada uno y marcan la consumación de una etapa histórica que se venía gestando en el seno de cada sector. Por otra parte, la complejidad del fenómeno político merece que observemos en qué medida los elementos de las demás esferas de la sociedad, es decir, lo económico, social y cultural, intervienen en su desarrollo. Estas dimensiones se interrelacionan y van evolucionando en forma conjunta, de manera que las diferencias de los procesos de politización entre los artesanos de Santiago y los obreros del salitre, que finalmente los llevó a defender distintos proyectos políticos, responde a las particularidades de sus condiciones externas, que configuraron entre ellos distintas formas de sociabilidad y dinámicas de relación. En este sentido, a pesar de que el Movimiento Obrero es uno solo, se constituyó de forma particular en los distintos segmentos del sector popular, por lo que se vuelve fundamental la observación disgregada de los protagonistas, de acuerdo con su participación y contribución a éste. Si en un primer momento -debido a las transformaciones culturales y sociales que acarreó el crecimiento y modernización que experimentan las ciudades del país, principalmente Santiago y Valparaíso- fueron los artesanos quienes asumen el desarrollo de las primeras formas de sociabilidad política, serán los obreros de la zona norte - luego de la implantación del salitre como principal fuente productiva del país, que intensifica la explotación social y económica de los trabajadores - los que logran consolidar el movimiento y direccionarlo hacia un proyecto de clase . Por esto, es posible señalar que aún cuando el movimiento se pueda plantear cómo un proyecto único, donde convergen todos los intereses de los sectores populares, obreros del salitre y artesanos de Santiago tuvieron una trayectoria política particular que merece ser estudiada. La prensa obrera, como fiel representante del discurso público de los sectores populares, nos permite observar a fondo los pensamientos y principales acciones de los trabajadores. Es con una de las pocas fuentes que se puede observar el despliegue del pensamiento obrero y la evolución que va experimentando. Son numerosos los estudios que explican la evolución política de ambos sectores desde la recopilación cuantitativa de datos empíricos y que operan en el nivel de las acciones concretas de los sujetos, nos referimos específicamente a la frecuencia en sus huelgas y manifestaciones. No obstante, esto solo permite obtener una visión general del movimiento y su transformación. Cuando nos atrevemos a definir la constitución del sujeto político como un fenómeno que está ligado a un proceso complejo, intervenido por variables culturales y sociales; cuando otorgamos la importancia de la construcción colectiva de una identidad, como proceso necesario para el desarrollo político de un grupo; y por último, cuando encontramos una fuente que nos permite distinguir los elementos centrales del comportamiento político, acción y discurso, parece insuficiente seguir observando la frecuencia de manifestaciones, sin ligarlo a los elementos discursivos e identitarios que lo interpelan y que expliquen las estrategias de acción concertadas y el contenido explicativo que las trascienden. El carácter que asumió cada proceso de politización, ha sido develado entonces por la observación de la prensa en dos periódicos históricos. Primero, en el caso de los artesanos, se revisaron las publicaciones desde 1850, por representar el periodo en donde se empiezan a desarrollar sus primeras manifestaciones políticas autónomas, hasta 1890, año en que se produce la baja de su injerencia en el movimiento político. Segundo, para los obreros del salitre, se analizaron los periódicos publicados entre 1890, en donde se incorporan públicamente en la escena política, visualizado en su participación en la Huelga General, y 1918, por ser el año en que se encuentra consolidado el proyecto obrero socialista y donde ha alcanzado su mayor expresión en organizaciones que reúnen en un solo frente a todos los trabajadores del país. Finalmente, va a ser la forma que adquieran las acciones colectivas desplegadas por ambos actores en el periodo correspondiente, lo que irá definiendo su proceso de politización y los irá situando dentro de un proyecto colectivo. A nivel de discurso, hemos resuelto que, a grandes rasgos, estas acciones colectivas se expresan por medio de la declaración de sus principales posiciones políticas y económicas, de la definición de sus reivindicaciones y propuestas para solucionarla, de la construcción ideológica de su pensamiento y de las nociones culturales que le dan significado a sus creencias y actos; a nivel de acción, a través del despliegue de estrategias y métodos concretos para alcanzar sus objetivos y de asociaciones sociales y políticas que los reúna física e ideológicamente en un terreno común. Así, estas variables, situadas en cada actor como parte de un único proceso formativo, nos ayudaran a comprender la complejidad de su devenir histórico y el resultado del Movimiento Obrero. En los últimos tiempos en Chile, podemos encontrar muy pocos trabajos sociológicos que se orienten a explicar procesos históricos. La tendencia de esta disciplina, ha estado ligada a entender los fenómenos del presente a partir de explicaciones y procesos que ocurren en el mismo presente. El trabajo que presentamos hoy, se sitúa al margen de esta tendencia y reivindica la importancia del análisis social del pasado en la comprensión de los problemas actuales. Su principal contribución, es entregar una herramienta conceptual que explique el proceso de politización, a través del estudio de sujetos históricos pasados para abordarlo en toda su extensión, y que pueda ser utilizado para el análisis de este mismo proceso en otros actores e incluso en actores de otros tiempos. En última instancia, el gran aporte de esta investigación es ampliar, a partir de un exhaustivo análisis, los registros que se tienen sobre el pensamiento popular en Chile, de manera de ir conociendo nuestra historia cada vez mejor e ir aprendiendo de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Acuña, Miranda Gabriela, and Meza Eliana López. "El papel del corregidor en la constitución del Estado colonial: el caso de Arica a partir de los títulos de nombramiento, siglos XVII-XVIII." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Paz, Caro Axel Marcelo. "Normativa constitucional sobre libertad de enseñanza y derecho a la educación en la Constitución Política de la República de Chile de 1980. Análisis de las Actas de la Comisión de Estudios de la nueva Constitución y del Consejo de Estado." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116980.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene por objeto analizar las distintas ideas y planteamientos que fueron tenidos en consideración al momento de proceder al debate y elaboración de las normas sobre derecho a la educación y libertad de enseñanza consagradas en la Constitución Política de la República de Chile promulgada en el año 1980, por aquellas personas que tuvieron a cargo su redacción. Una investigación acerca del origen de tales normas, contenidas respectivamente en los numerales 10 y 11 del artículo 19 de nuestra carta fundamental, resulta relevante desde el momento en que a partir de ellas se estructura un sistema educacional que se presenta como inédito en la historia constitucional chilena, y que se basará en una nueva concepción filosófica tanto sobre el rol que debe tener el estado en materia educacional, como en general, sobre el rol que éste debe tener en toda la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Araya, Ramírez Daniela. "Memoria de la independencia y representación de la nación en Chile, a través del 18 de septiembre (1900-1920)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139531.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mena, González Rodrigo. "El debate político en torno a la reforma constitucional de 1970." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arias, González Mónica Alejandra, and Garrido Karen Marina Panes. "Acusacion constitucional : causales penales, con especial referencia a los delitos de soborno y malversación de caudales públicos." Tesis, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140728.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography