To see the other types of publications on this topic, follow the link: Chile. Constitución (1925) – Historia.

Journal articles on the topic 'Chile. Constitución (1925) – Historia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Chile. Constitución (1925) – Historia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández Toledo, Sebastián. "legitimidad del poder." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 60 (December 10, 2020): 181–216. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2020.60.70878.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las diferentes características, nociones y definiciones del concepto de democracia en Chile entre 1925 y 1948. A partir de folletería, libros y prensa editados en este periodo se examina la trayectoria y transformación de esta idea. La hipótesis sostiene que, desde la promulgación de la Constitución de 1925 hasta la publicación de la Ley de Defensa Permanente a la Democracia en 1948, el concepto democracia como mecanismo legitimador del poder político experimentó cuestionamientos y redefiniciones en sus dimensiones y particularidades que dependieron de las aspiraciones de diferentes actores políticos. El artículo identifica cuatro momentos y en cada uno de ellos se aborda un grupo político específico sobre el cual se analizan los usos de la noción de democracia. Al hacerlo, se pretende mostrar parte del conflicto político de la época y el zigzagueante uso del concepto democracia en la disputa por el poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Leyton, Juan Carlos. "Poder Constituyente, Crisis del Estado Oligárquico: Chile, 1910-1925." Revista Direito e Práxis 8, no. 4 (December 2017): 3069–116. http://dx.doi.org/10.1590/2179-8966/2017/31226.

Full text
Abstract:
Resumen El presente artículo aborda desde una perspectiva histórica y política la conformación del poder constituyente durante la crisis del Estado oligárquico en Chile, entre los años 1910 y 1925, que elaboro la Constitución Política de 1925. Nuestro planteo postula que dicha Constitución constituyó una imposición autoritaria por parte del poder constituido que, transformado en un espurio poder constituyente, impidió la génesis democrática, pluralista y participa del nuevo orden político a través de la realización de una Asamblea Nacional Constituyente, que diversos sectores sociales y políticos demandaban. Excluyendo de esa forma el poder constituyente popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Couyoumdjian, Juan Pablo. "Banco Central de Chile 1925-1964. Una Historia Institucional." Historia (Santiago) 43, no. 1 (June 2010): 248–49. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942010000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Llorca-Jana, M. "Banco Central de Chile, 1925-1964: una historia institutional." Enterprise and Society 12, no. 4 (April 7, 2011): 917–19. http://dx.doi.org/10.1093/es/khr008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SALINAS ARANEDA, CARLOS. "El concordato entre la Santa Sede y el gobierno de Polonia de 1925 como fuente de los proyectos de concordato entre Chile y la Santa Sede de 1928." Prawo Kanoniczne 58, no. 2 (June 16, 2017): 57–96. http://dx.doi.org/10.21697/pk.2015.58.2.05.

Full text
Abstract:
Con ocasión de la separación entre la Iglesia y el Estado en Chile, regulada en la Constitución Política de 1925, hubo conversaciones tendientes a la celebración de un concordato entre el Estado de Chile y la Santa Sede sin que se conocieran proyectos concretos con esa finalidad. La apertura del Archivo Secreto Vaticano en lo referido a los fondos del pontificado del Pío XI ha permitido conocer los borradores que se redactaron en 1928 por el gobierno de Chile con la finalidad de llegar a un acuerdo internacional de esa naturaleza. En la redacción de los mismos se usaron como modelos los cocordatos que, poco antes, había celebrado la Santa Sede con Lituania (1927) y Polonia (1925), siendo numerosas las disposiciones de los proyectos chilenos que siguen de cerca las normas del concordato polaco. Se presentan los proyectos chilenos de concordato elaborados en 1928 y se analiza el influjo que en sus artículos ejerció el concordato con Polonia de 1925.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinedo, F. Javier. "Apuntes para un mapa intelectual de Chile durante el Centenario: 1900-1925." América sin nombre, no. 16 (December 15, 2011): 29. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2011.16.04.

Full text
Abstract:
Se intenta mostrar los principales conceptos utilizados por un grupo de pensadores chilenos que escribieron en los primeros 25 años del siglo XX y cuya fecha central es el primer Centenario de la Independencia, celebrado en 1910. Un periodo histórico que se inicia con el siglo y se cierra con la promulgación de una nueva Constitución política en 1925, la cual marcó una diferencia respecto a la época anterior en cuestiones sociales (el progresivo reemplazo de la antigua oligarquía por sectores de clase media), políticas (la aceptación de un sistema presidencialista y de leyes que incorporan a los nuevos sujetos sociales) y las expresiones culturales y literarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Roitman Rosenmann, Marcos. "A CINCUENTA AÑOS DEL TRIUNFO DE LA UNIDAD POPULAR, RECHAZO APLASTANTE DE LA CONSTITUCIÓN DE LA DICTADURA." Revista de Ciencias Sociales, no. 170 (May 19, 2021): 15–17. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i170.47036.

Full text
Abstract:
Pocos son los acontecimientos políticos cuyo impacto perduren en la historia. En América Latina, el triunfo de la Unidad Popular en Chile, el 4 de septiembre de 1970, es uno de ellos. Un candidato marxista, Salvador Allende Gossens ganaba las elecciones presidenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarado Lincopi, Claudio Andrés. ""¿Qué pueden temer los winkas si los mapuche nos unimos?” Raza, clase y lucha sindical mapuche. Santiago, 1925 - 1980." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 27, no. 2 (December 29, 2017): 121. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n2-art1263.

Full text
Abstract:
Este artículo examinámos el derrotero histórico del sindicalismo panificador mapuche durante el siglo XX en Santiago de Chile. Planteamos que esta forma de organización buscó resistir las implicancias laborales y racistas que debió enfrentar la migración mapuche en la ciudad. Con ello, situamos al sindicalismo panificador como parte de la historia política y organizativa contra los múltiples efectos que dejó el colonialismo chileno; entre ellos, el desarraigo migratorio, los trabajos racializados y la discriminación, los cualestambién son analizados en este texto. Finalmente, argumentamos que desde las experiencias de los panificadores mapuche sindicalizados es posible trenzar la historia del movimiento obrero y la historia mapuche durante el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huaico-Malhue, Ana Isabel. "La educación geográfica y el riesgo de desastres en las escuelas municipales del área urbana de Constitución, Chile." Revista de Historia y Geografía, no. 42 (June 17, 2020): 159–87. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.42.2331.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de las características de los fenómenos naturales, tales como terremotos, tsunamis e inundaciones, forma parte del currículo nacional de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. En este contexto, el siguiente trabajo investigó la relación entre la ocurrencia de desastres y el conocimiento geográfico relacionado con riesgos y desastres naturales en el segundo ciclo de la enseñanza básica en el área urbana de Constitución en Chile. Se aplicaron encuestas y test de conocimientos, con bajos porcentajes de aprobación en casi todos los contenidos evaluados, por lo que se concluye que, a pesar de los acontecimientos catastróficos acontecidos en los últimos años en la ciudad de Constitución, el nivel de conocimiento en la materia es bajo, por lo que se hace necesario un programa de educación para la gestión del riesgo de desastres a nivel escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

ARAYA ESPINOZA, ALEJANDRA. "SAGREDO y CRISTIAN GAZMURI, dirección. Historia de la Vida Privada en Chile. Tomo II: El Chile moderno de 1849 a 1925." Historia (Santiago) 40, no. 1 (June 2007): 184–90. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942007000100011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, PABLO. "RAFAEL SAGREDO y CRISTIAN GAZMURI, dirección. Historia de la Vida Privada en Chile. Tomo II: El Chile moderno de 1849 a 1925." Historia (Santiago) 40, no. 1 (June 2007): 232–36. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942007000100022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Solís Opazo, José. "Bicentenario en Shanghai. El pabellón chileno y la decoración como retorno al remitente." Revista de Arquitectura 19, no. 28 (August 12, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2013.37059.

Full text
Abstract:
Más allá de los grandes proyectos arquitectónicos, cinematográficos o editoriales que han intentado celebrar nuestro bicentenario, el Pabellón chileno en la exposición de Shanghai manifestaría un paradojal modo de concebir el ejercicio rememorativo: mediante la pérdida de lo público y la dificultad para la constitución de una historia común. Tales fenómenos se desprenden de la particular estrategia curatorial del Pabellón, al proponer al interior doméstico como representante de la clase media del Chile neoliberal. La paradoja que esta imaginería domiciliaria logra exhibir, únicamente podía revelarse en una exposición internacional. Es allí, en el espacio del Otro, donde se visibiliza lo que la propia celebración bicentenaria, efectuada en el territorio nacional, no hace otra cosa que disimular: la aparente e inevitable banalidad de nuestro actual conmemorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Vaillant, Gabriela. "Entre los intersticios de la democracia: Las revistas estudiantiles, la universidad uruguaya en transición y las pujas políticas por los significados de la democracia." Dixit, no. 33 (December 10, 2020): 41–60. http://dx.doi.org/10.22235/d.v1i33.2376.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el proceso de reorganización del movimiento estudiantil universitario uruguayo en los primeros años de la década de los ochenta y especialmente en periodo comprendido entre 1980 y 1983. El trabajo busca rastrear la génesis de la (re)constitución de este actor social a través de una mirada atenta a las revistas estudiantiles, proponiendo una mirada alternativa a la transición democática más allá de lo político partidario. El trabajo concluye que las revistas estudiantiles constituyeron canales alternativos de expresión, pero también espacios privilegiados para forjar y catalizar una identidad y sensibilidad generacional y estudiantil determinada durante un período en que no se encontraban disponibles canales tradicionales de participación y militancia. *Este artículo fue publicado originalmente en 2018, en el volumen 22(2) de la Revista de Historia Social y de las Mentalidades, editada por elDepartamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile (ISSN: 0717-5248 ISSN en línea: 0719-4749). Enlace al artículo original: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/3643/26002939
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González Vaillant, Gabriela. "Entre los intersticios de la democracia: Las revistas estudiantiles, la universidad uruguaya en transición y las pujas políticas por los significados de la democracia." Dixit, no. 33 (December 17, 2020): 41–60. http://dx.doi.org/10.22235/d33.2376.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el proceso de reorganización del movimiento estudiantil universitario uruguayo en los primeros años de la década de los ochenta y especialmente en periodo comprendido entre 1980 y 1983. El trabajo busca rastrear la génesis de la (re)constitución de este actor social a través de una mirada atenta a las revistas estudiantiles, proponiendo una mirada alternativa a la transición democática más allá de lo político partidario. El trabajo concluye que las revistas estudiantiles constituyeron canales alternativos de expresión, pero también espacios privilegiados para forjar y catalizar una identidad y sensibilidad generacional y estudiantil determinada durante un período en que no se encontraban disponibles canales tradicionales de participación y militancia. *Este artículo fue publicado originalmente en 2018, en el volumen 22(2) de la Revista de Historia Social y de las Mentalidades, editada por elDepartamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile (ISSN: 0717-5248 ISSN en línea: 0719-4749). Enlace al artículo original: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/3643/26002939
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Llorca-Jaña, Manuel. "Camilo Carrasco. Banco Central de Chile, 1925–1964: Una Historia Institucional. Santiago de Chile: Banco Central de Chile, 2009. 640 pp. ISBN 978-956-7421-33-6, $40 (cloth)." Enterprise & Society 12, no. 4 (December 2011): 917–19. http://dx.doi.org/10.1017/s1467222700010776.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Esguerra Lozada, María del Mar. "El mundo en la fenomenología de Heidegger. Una aproximación al mundo desde Los Prolegómenos Para Una Historia del Concepto de Tiempo." Praxis Filosófica, no. 46 (February 5, 2018): 151–69. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i46.6165.

Full text
Abstract:
Heidegger, en su obra de 1925, Prolegómenos Para Una Historia del Concepto de Tiempo, realiza una revisión de la propuesta fenomenológica frente a la tradición filosófica, rescatando los descubrimientos de esta investigación: la intencionalidad, la intuición categorial, y el sentido originario de lo «a priori», así como la importancia del trabajo de Husserl para el desarrollo de la investigación filosófica. El concepto de intuición categorial toma para Heidegger relevancia, y lo caracteriza dentro de su investigación. Lo que aquí pretendo hacer es presentar una interpretación de esta noción a partir de la idea de mundo como dimensión de la constitución de la aparición del ente. Como el mundo se presenta como un tema fundamental para la caracterización de la fenomenología Heideggeriana, intento esbozar una manera de aprehensión del mundo dentro de la ontología fundamental, por medio de la estructura del encontrarse, en alemán Befindlichkeit. Esto anterior, me permitirá analizar la particularidad de la fenomenología de Heidegger y, a la vez, mostrar las aproximaciones conceptuales entre Heidegger y Husserl, por medio de la revisión de dos conceptos: reflexión y epojé, pero siempre en relación al mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Albornoz C., César. "Cultura en Transición, música en Continuación (1989-2005)." Sur y Tiempo: Revista de Historia de América 1, no. 2 (July 27, 2020): 27. http://dx.doi.org/10.22370/syt.2020.2.2365.

Full text
Abstract:
Desde el fin de la dictadura de Pinochet, el año 1989 se inició en Chile un período de ajuste con la implementación de una democracia en el marco de la constitución de 1980, y de un modelo económico sostenido en el liberalismo económico en su implementación más radical. En ese marco, la cultura se desarrolló conforme a una estructura donde la tecnología e incipiente globalización, entre otros, fueron factores relevantes que definieron experiencias artísticas, dentro de las cuales la música popular fue significativa. Su manifestación sonora y experiencia social, bien representan simbólicamente las características más importantes del período comprendido entre 1989 y 2005, época en que géneros como la canción de autor, la música afro o la música electrónica marcaron presencia. Sin embargo, hubo uno que mejor da cuenta de esa historia, concentrando en sus letras, formas de interpretación e impacto social, las características más importantes de aquel tiempo: el rap.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cuadra K., Manuel. "La arquitectura y el proceso de constitución nacional : los siglos XIX y XX en Chile, Ecuador, Bolivia y Perú." Revista de Arquitectura 2, no. 2 (January 1, 1991): 12. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1991.31072.

Full text
Abstract:
Este ensayo se refiere a la arquitectura de los países del grupo andino en el período republicano de su historia. Presenta una importante base informativa que sirve de fundamento a la interpretación histórica del autor, la cual constituye la parte central de su trabajo. La comprensión de las circunstancias políticas y económicas que acompañan la producción arquitectónica de interés, así como sus implicaciones ideológicas, son preocupación permanente del arquitecto Cuadra, quien, observando que en América Latina la mayoría de las construcciones se realizan sin la participación de los arquitectos, diferencia entre la arquitectura de arquitectos, en la que los aspectos de representación siguen siendo centrales, de la arquitectura de los sectores sociales bajos, donde los arquitectos casi no intervienen. El desarrollo en tres fases del período analizado, muestra cómo el ideal de la hispanización de América, impuesto por la Corona española en la Colonia, fue sustituido por el de la europeización impuesto por las nuevas élites al resto de la población, evolucionando, posteriormente, hacia una fase donde los modelos foráneos y las condiciones locales intentan la mutua adaptación. La tercera fase culmina en la constitución nacional y consiste en el logro de un desarrollo autónomo auto sostenido. Por cierto, esta fase no ha sido lograda y por ello el autor señala que el presente, es el relato de un proceso inconcluso, de un fragmento de proyecto nacional. A pesar de la creciente brecha entre los países del Tercer y Primer mundo, que tiende a consolidar las relaciones de dependencia actuales, ciertos indicios positivos al proceso de constitución nacional están emergiendo. Un esfuerzo de inteligencia y creatividad será necesario para diseñar un proyecto nacional que nos integre y nos dé identidad, sin el componente extranjerizante, e incorporando a los vastos sectores pobres de nuestras sociedades a mejores niveles de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Montre-Águila, Víctor, and Javiera Araneda-Machmar. "Disponibilidad léxica de profesores sobre democracia, ciudadanía y derechos humanos." Alteridad 16, no. 2 (June 29, 2021): 261–74. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.08.

Full text
Abstract:
La formación ciudadana se ha transformado en un eje clave del Ministerio de Educación de Chile a través de la ley 20.911, el cual puede ser comprendido desde tres dimensiones: ciudadanía, democracia y derechos humanos. El objeto de estudio es analizar la disponibilidad léxica de los profesores en relación con los conceptos de Democracia, Ciudadanía y Derechos Humanos. La metodología de la investigación es cualitativa con un diseño descriptivo e interpretativo. Los participantes son 36 profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la provincia de Arauco. La información fue recolectada a través de entrevistas semiestructuradas, siendo procesada en el programa Gephi con el objetivo de estudiar las redes semánticas. Los resultados de la investigación demuestran que los vocablos principales de los profesores en torno a ciudadanía son respeto, derecho, deberes y personas existiendo diferencias sustanciales en los vocablos señalados por los planes y programas en este centro de interés en particular. En relación con la comparación entre los centros de interés de derechos humanos del plan de formación ciudadana con las conceptualizaciones de los profesores, se evidencia que los vocablos más representativos son respeto, derechos e igualdad, pero en menor medida son representados los conceptos de reivindicación, violación, constitución y agrupación. Por último, la Democracia presenta como conceptos tales como, derecho, representación y respeto y en menor medida constitución, transición y responsabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vázquez, Mónica Iglesias. "Social Movements in Chile (1983–2013): Four Theoretical and Historical Moments." Latin American Perspectives 44, no. 4 (March 16, 2017): 99–113. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x17699912.

Full text
Abstract:
During the 1980s, the study of social movements became a central element of Chilean social thought. In the context of the struggle against the dictatorship, the forms of organization and protest deployed by the popular sectors attracted the attention of academics and politicians in an attempt to determine their nature and democratizing potential. Hegemonic sociology concluded that social movements did not exist in Chile and that social mobilizations had to be subordinate to the strategy of political parties, thereby bestowing a “scientific” status on the social-political divide. In the 1990s, with the end of the dictatorship, those sociologists abandoned the study of social movements. Only social history persisted in the understanding of the formation of popular subjectivities, contributing tools for characterizing the popular realm and the most recent outbreaks of protest and mobilization. El estudio de los movimientos sociales se constituyó como un eje central del pensamiento social chileno en la década de los ochenta. En el contexto de la lucha contra la dictadura, las formas de organización y de protesta desplegadas por los sectores populares concitaron la atención de académicos y políticos, en aras de establecer su carácter y potencialidad democratizadora. La sociología hegemónica concluyó que no existían movimientos sociales en Chile, y que las movilizaciones sociales debían subordinarse a la estrategia de los partidos políticos, dotando de “cientificidad” la escisión entre lo social y lo político. En los noventa, con el fin de la dictadura, aquellos sociólogos abandonaron el estudio de los movimientos sociales. Sólo la historia social perseveró en la comprensión de la constitución de las subjetividades populares, aportando herramientas para la caracterización del mundo popular y de los más recientes estallidos de protesta y movilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

ZáRATE, VERÓNICA VALDIVIA ORTIZ DE. "SUBVERSIÓN Y COERCIÓN: izquierdas y derechas en los inicios de la democracia chilena del siglo XX." Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 13, no. 21 (June 30, 2016): 172–94. http://dx.doi.org/10.18817/ot.v13i21.530.

Full text
Abstract:
Resumen: El artá­culo analiza el debate entre las nacientes izquierdas y derechas chilenas respecto de los dispositivos coercitivos estatales, en el marco de la crisis de dominación oligárquica y la redefinición del Estado. Siguiendo las interpretaciones que cuestionan la tesis democratizadora del paá­s, a partir de la Constitución de 1925, este trabajo evalúa la posición de las orgánicas de trabajadores, ligados al marxismo y al anarquismo, como de liberales y conservadores, respecto de los cambios que sufrió el aparato estatal en materia de derechos ciudadanos y de coerción. Nuestra hipótesis es que el reconocimiento de derechos sociales, económicos y polá­ticos a clases medias y obreros, que abrió paso a la democratización, estuvo sostenido en la redefinición de los dispositivos coercitivos del Estado, influyendo en la definición de izquierdas y derechas. Palabras clave: Izquierdas. Derechas. Represión.SUBVERSION AND COERCION: The Left and the Right in the Dawn of Chile”™s 20th-Century DemocracyAbstract: This paper examines the debate between the emerging right- and left-wing parties in Chile in regard to the State”™s repressive devices, within the context of the crisis of oligarchic domination and its subsequent redefinition of the State. Sharing those interpretations that contest the supposed democratization of the country as a result of the 1925 Constitution, the article assesses the stance adopted by the working-class organizations linked to Marxist and anarchist positions, as well as by liberals and conservatives, in relation to the changes undergone by the State apparatus in the fields of civil rights and coercion. Our hypothesis is that the recognition of social, economic and political rights for the middle and working classes, which paved the way towards a more effective democracy, stood upon the redefinition of the State”™s coercive devices, influencing the definition of Right and Left.Keywords: Left Wing. Right Wing. Repression. SUBVERSAO E COERCAO: esquerdas e direitas nos iná­cios da democracia chilena do século XXResumo: O artigo analisa o debate entre as nascentes esquerdas e direitas chilenas nas suas relações com os dispositivos repressivos estatais inseridos no contexto da crise de dominação oligárquica e da renovação do Estado. Compartilhando as interpretações que questionam a tese da suposta democratização do paá­s após a Constituição de 1925, este trabalho avalia a perspectiva das organizações operárias vinculadas ao marxismo e ao anarquismo, bem como as posições dos liberais e conservadores a respeito das mudanças que sofreu o aparelho estatal em matéria de direitos cidadãos e coerção. Partimos da hipótese de que o reconhecimento dos direitos sociais, econômicos e polá­ticos das classes médias e operárias que possibilitou a democratização, sustentou-se na redefinição dos dispositivos coercitivos do Estado e influenciou na definição das organizações como de esquerda ou de direita.Palavras-chave: Esquerdas. Direitas. Repressão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez Bustamante, Leonel, and Jimena Catriao Salazar. "El paisaje cultural de Puchoco (Schwager): procesos participativos para su revalorización urbana." Labor e Engenho 4, no. 4 (December 29, 2010): 1. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v4i4.115.

Full text
Abstract:
El artículo sintetiza el proceso participativo y algunos de los resultados obtenidos para planificar la recuperación urbana de Puchoco (Schwager), uno de los principales asentamientos originados en el siglo XIX por la minería del carbón en el Sur de Chile, actualmente un valioso paisaje cultural. En el marco del Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), se desarrollaron procesos participativos de diagnóstico y planificación que incluyeron un análisis socioespacial, un diagnóstico compartido y la constitución de un Consejo Vecinal de Desarrollo, que tenía por finalidad revelar proyectos prioritarios a ejecutar a nivel urbano como social y un plan de acción (social y obras) a implementar. Mediante el proceso participativo, la comunidad definió medidas para conseguir el desarrollo urbano tales como: a) recuperar patrimonio tangible e intangible; b) recuperar espacios deteriorados y abandonados; y, c) transformar a Schwager en un polo de atracción turística. Si bien los participantes del proceso dan cuenta de un paisaje urbano que se configura como un espacio precario, tanto en el plano socio-comunitario como en el entorno urbano; también concuerdan que Puchoco posee elementos de competitividad o potencialidades para su desarrollo urbano entre estas destacan el patrimonio (tangible e intangible) y la cultura (tradiciones, creencias, símbolos, historia) como elementos integradores y vinculantes entre sus habitantes. El trabajo desarrollado por el Programa dio un impulso y una motivación a sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Maceira Ochoa, Luz. "Desde el cuartel Terranova al Parque por la Paz Villa Grimaldi. Memorias y testimonios = Testimonies and Memories in Villa Grimaldi’s Trajectory." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 31 (July 29, 2019): 219. http://dx.doi.org/10.5944/etfv.31.2019.24296.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el lugar del testimonio y la construcción de memorias en la trayectoria de memorialización del que fuera el cuartel Terranova durante la dictadura en Chile, hoy Parque por la Paz Villa Grimaldi. El objetivo del recorrido propuesto es iluminar distintos procesos sociales en los que se configuran condiciones materiales y simbólicas para la construcción de un sitio de memoria. En el análisis se destacan la dimensión y los usos públicos de los testimonios de las personas que estuvieron secuestradas en el cuartel, y su constitución como una voz/actor social –o como varias voces/actores sociales- en las luchas por la memoria y en el esclarecimiento de la historia. La reflexión identifica el uso estratégico de los testimonios por actores insertos en un contexto en el que inciden y por el que son, a su vez, afectados.AbstractThe article analyses the role of the construction of memories and testimony in the memorialization process of the former Terranova barracks, in what is now the Villa Grimaldi Park for Peace. The purpose of this review is to shed light on different social processes which shaped the material and symbolic conditions affecting the construction of a memory site. The analysis highlights the public dimension and uses of the testimonies of survivors, and how they become social voices and agents engaged in the struggle over memory and history. The paper addresses the strategic use of testimonies by social agents entangled in a context they affect and by which they are affected.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

SALINAS ARANEDA, CARLOS. "LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA IGLESIA CATÓLICA DESPUÉS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1925 EN LOS INFORMES DEL NUNCIO ETTORE FELICI AL CARDENAL SECRETARIO DE ESTADO DEL VATICANO: 1928-1932: ENTRE LA ADAPTACIÓN Y LA INADAPTACIÓN DE CHILE A LA LIBERTAD DE CULTOS." Revista de derecho (Coquimbo) 23, no. 2 (2016): 109–44. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-97532016000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moreno Coral, Claudia Ximena. "El derecho de los pederastas al olvido en Colombia." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 91–108. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art6.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión es el resultado de la revisión analítica, interpretativa y crítica de los documentos, leyes y jurisprudencia relacionada con el derecho al olvido de los pederastas, la pedofilia y la pederastia, cumpliendo con los objetivos principales de clarificar los conceptos objeto de discusión y formular posibles alternativas frente a las escasas limitaciones para la vinculación al mercado laboral de quienes han sido condenados por delitos sexuales contra menores de catorce años. Mediante la utilización del tipo de investigación dogmática, descriptiva y de análisis estático de precedente se logró concluir que la pedofilia, al ser una enfermedad incurable, debe ser tratada con el fin de evitar su materialización en la pederastia y, como medida preventiva de delitos, el Congreso de la República de Colombia ostenta la misión de reglar el manejo de las bases de datos de los condenados por estos delitos a través de una ley estatutaria. Referencias American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. Argentina: Editorial Médica Panamericana.Bertini, C., De Luca, S., Fariña, N., Ganduglia, A. y Sisini, N. (2005). El maltrato hacia los niños. En Giberti, E. (Comp.), Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y adolescentes. Perspectiva psicosocial y social (239-258). Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.Bohórquez, L. y Bohórquez, J. (2008). Diccionario Jurídico Colombiano (8a. ed.). Bogotá, Colombia: Editora Jurídica Nacional.Botero Martínez, J. (2014). Sobre la Inimputabilidad: ¿Algo más que decir? ¿Los estados similares son una causal autónoma o amplificadora de la inimputabilidad? Sentido y alcance de los “estados similares”. Opinión Jurídica, 13(25), 207-208.Botero Bernal, J. (Comp.). (2018). Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000). Recuperado de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20160208_02.pdfCastillero, O. (s.f.). Diferencias entre pedofilia y pederastia. Recuperado de https://psicologiaymente.net/clinica/diferencias-pedofilia-pederastiaCongreso de la República de Colombia. (s.f.). Proyecto de Ley “por el cual se tutela el derecho al libre desarrollo sexual de las niñas y niños menores de 14 años”. Recuperado de http://www.legisaldia.com/BancoMedios/Archivos/pl-041-16c-base-de-datos-pedofilos.pdf-------. (1991). Ley 12 de 1991 “por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989”. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-12-de-1991.pdf-------. (1993). Ley 65 de 1993 “por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario”. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%2065%20de%201993.pdf-------. (2000). Ley 599 de 2000 “por la cual se expide el Código Penal”. Recuperado de https://www.unodc.org/res/cld/legislation/can/codigo-penal_html/Codigo_Penal.pdf-------. (2002). Ley 734 de 2002 “por la cual se expide el Código Disciplinario Único”. Recuperado de http://secretariageneral.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/ley-734-2002-------. (2004). Ley 890 de 2004 “aplicable a procesos de Ley 600 de 2000”. Recuperado de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2018/05/10/ley-890-de-2004-aplicable-a-procesos-de-ley-600-de-2000/-------. (2006). Ley 1098 de 2006 “por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm-------. (2008). Ley 1236 de 2008 “por medio de la cual se modifica algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual”. Recuperado de http://www.oas.org/dil/esp/ley_1236_de_2008_colombia.pdf-------. (2009). Ley 1336 de 2009, “por medio del cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes”. Recuperado de https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/robustece-pornografia-adolescentes-61325313-------. (2016). Proyecto de Ley Estatutaria Nº 112 de 2016 “por medio de la cual se crea el Registro Nacional de Ofensores Sexuales”. Recuperado de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2016%20-%202017/PL%20112-16%20REGISTRO%20NACIONAL%20DE%20OFENSORES%20SEXUALES.pdf-------. (2018). Ley 1918 de 2018 “por medio de la cual se establece el régimen de inhabilidades a quienes hayan sido condenados por delitos sexuales contra menores, se crea el Registro de inhabilidades y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87420Consejo Superior de Política Criminal. (s.f.). Consejo Superior de Política Criminal. Recuperado de http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Conceptos/ConceptosCSPC/2016/22%20CSPC%20PLE%20112,%20PL%2087S%20y%2041C%20(Registro%20agresores%20sexuales).pdfCorte Constitucional. República de Colombia. (Junio de 1992). Sentencia T-414/92. [MP Ciro Angarita Barón]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-414-92.htm-------. (Julio de 1992). Sentencia T-444/92. [MP Alejandro Martínez Caballero]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-444-92.htm-------. (Marzo de 1995). Sentencia SU-082/95. [MP Jorge Arango Mejía]. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://vlex.com.co/tags/sentencia-su-082-95-corte-constitucional-565292-------. (Septiembre de 2002). Sentencia T-729/02. [MP Eduardo Montealegre Lynett]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-729-02.htm-------. (Diciembre de 2002). Sentencia T-1066/02. [MP Jaime Araujo Rentería]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-1066-02.htm-------. (Marzo de 2003). Sentencia C-185/03. [MP Eduardo Montealegre Lynett]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-185-03.htm-------. (Enero de 2008). Sentencia C-061 de 2008. [MP Nilson Pinilla Pinilla]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-061-08.htm-------. (Marzo de 2008). Sentencia T-284/08. [MP Clara Inés Vargas Hernández]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-284-08.htm-------. (Octubre de 2008). Sentencia C-1011/08. [MP Jaime Córdoba Triviño]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-1011-08.htm-------. (Marzo de 2010). Sentencia T-164/10. [MP Jorge Iván Palacio Palacio]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-164-10.htm-------. (Junio de 2012). Sentencia SU-458/12. [MP Adriana María Guillén Arango]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/SU458-12.htm-------. (Mayo de 2015). Sentencia T-277-15. [MP María Victoria Calle Correa]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-277-15.htmCorte Suprema de Justicia. República de Colombia. (Agosto de 2015). Sentencia 20889. [MP Patricia Salazar Cuellar]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://legal.legis.com.co/document?obra=jurcol&document=jurcol_0606b12290a641419649d2c5ec3b8486Christopher’s Law (Sex Offender Registry), 2000 S.O. Recuperado de https://www.ontario.ca/laws/statute/00c01Cifuentes, S., Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia e Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Exámenes médico legales por presunto delito sexual. Colombia, 2015. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+sexual.pdfDada, C. (17 de agosto de 2018). Pensilvania es el caso de abuso más preocupante en EE. UU. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/pensilvania-es-el-caso-de-abuso-mas-preocupante-en-ee-uu-articulo-806746Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2009). Abuso Sexual en la Infancia: Víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Barcelona, España: Editorial Ariel.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfGobierno de España. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. (28 de julio 2015). Ley 26/2015 “de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia”. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-8470Humanium. (s.f.). Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, 1924. Recuperado de https://www.humanium.org/es/ginebra-1924/-------. (s.f.). Declaración de los Derechos del Niño, 1959. Recuperado de https://www.humanium.org/es/declaracion-1959/Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2017). Tratados y Convenios Internacionales en materia de niñez y de familia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/tratados-y-convenios-internacionales-en-materia-de-ninez-y-de-familia.Legislación Informática de Estados Unidos. (1994). Jacob Wetterling Crimes against Children and Sexually Violent Offender Registration Act. Recuperado de http://www.informatica-juridica.com/legislacion/estados-unidos/Lopera, G. y Arias, D. (2010). Principio de Proporcionalidad y Derechos Fundamentales en la Determinación Judicial de la Pena. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos.López, F., Carpintero, E., Hernández, A., Martin M. y Fuertes, A. (1995). Prevalencia y consecuencias del abuso sexual al menor en España. Child Abuse & Neglect, 19(9), 1039-1050.Lozano, C. (2013). ¿Qué es el Estado social y democrático de derecho? Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución No. 2346 “por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales”. Recuperado de https://vlex.com.co/vid/-495385211Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Subsecretaría del Interior. (19 de junio de 2012). Ley 20594 de 2012 “Crea inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y establece registro de dichas inhabilidades”. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1041136Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones. (2012). Decreto 019 de 2012 “por el cual se dicta normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3567.htmlMontes, R. (24 de mayo de 2018). Catorce sacerdotes suspendidos en Chile por denuncias de abusos sexuales. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/05/23/america/1527042814_750171.htmlNaciones Unidas. (s.f.). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2018). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspxOrganización de los Estados Americanos (OEA). (2015). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.aspOrganización Panamericana de la Salud. (2017). INSPIRE. Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Child-Victims/Executive_Summary-Spanish.pdfPresidencia de la República de Colombia. (2012). Decreto Ley 019 de 2012 “por el cual se dicta normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2012/Documents/Enero/10/Dec1910012012.pdfQuamtum Future Group. (2014). Depredadores entre nosotros: entrevista con la doctora Anna Salter – SOTT Talk Radio. Recuperado de https://es.sott.net/article/40250-Depredadores-entre-nosotros-Entrevista-con-la-Dra-Anna-Salter-SOTT-Talk-Radio.República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdfRicaurte, A. (2017). Exámenes médico legales por presunto delito sexual. En Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Eds.), Forensis 2016, Datos para la Vida (pp. 352-398). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Rodríguez, A. (2016). Pedófilos sin obstáculos: ¿A quién están protegiendo las leyes? Programa Séptimo día. Caracol televisión [Archivo de video]. Recuperado de http://noticias.caracoltv.com/septimo-dia/pedofilos-sin-obstaculos-quien-estan-protegiendo-las-leyesStekel, W. (1954). Infantilismo Psicosexual. Enfermedades psíquicas infantiles en los adultos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Imán.Tamayo, J. (15 de agosto de 2018). La pederastia, cáncer con metástasis. El País. Recuperado de https://elpais.com/autor/juan_jose_tamayo/aUniversidad Externado de Colombia. (2015). Luces y sombras del Derecho al olvido. Recuperado de http://dernegocios.uexternado.edu.co/comercio-electronico/colombia-luces-y-sombras-del-derecho-al-olvido/World Health Organization. (WHO). (2016). INSPIRE, Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/inspire/INSPIRE_ExecutiveSummary_ES.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arias Henao, Diana Patricia. "Editorial." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 14, no. 2 (February 28, 2020): 7–9. http://dx.doi.org/10.18359/ries.4421.

Full text
Abstract:
Editorial En la presente editorial, los lectores encontrarán como secciones temáticas: 1) Integración, corrupción y regionalismo en las relaciones internacionales; y, 2) Geopolítica, seguridad y Fuerzas Armadas. Integración, corrupción y regionalismo en las relaciones internacionales En el artículo de Diego Jiménez Cabrera, titulado “Corrupción, integración y regionalismo en las relaciones internacionales: una discusión de los sustentos de su necesidad causal”, se sostiene que la corrupción es el nodo final de una larga cadena de entidades que están vinculadas causalmente y, a la vez, un fenómeno que puede perturbar de forma severa los procesos de integración regional y de regionalización. Al final de su artículo, concluye afirmando la necesidad de un eclecticismo metodológico y epistemológico que permita explicar las relaciones causales como una posibilidad de ampliar el análisis de causalidad, a partir de conceptos que cuenten con unidades observables y no observables, desde un mayor pluralismo metodológico. “América latina en la encrucijada. Teoría cultural para tratar el problema perverso de la integración regional con soluciones desgarbadas” es el artículo en inglés de Pablo Garcés Velástegui. El autor manifiesta que la integración ha sido presentada como un problema perverso. Propone la teoría cultural grid/group, que indaga sobre la influencia del colectivo o las instituciones (group) sobre la decisión individual (grid). La combinación de estas dos dimensiones genera cuatro racionalidades, tipos de vida o cosmovisiones: jerarquía, individualismo, igualitarismo y fatalismo. El autor afirma que las iniciativas de integración latinoamericana pueden ubicarse en este esquema de diversidad limitada para tratar este problema perverso y sugerir soluciones, las cuales requieren la inclusión de todas las racionalidades en un diálogo constructivo. Alejandro Frenkel presenta: “Argentina, el Mercosur y los intentos de establecer una política común de defensa”. Allí analiza las propuestas de conformación del mecanismo de defensa en el Mercosur, durante sus primeros años, específicamente en relación con las iniciativas impulsadas por Argentina. En el desarrollo de su artículo demuestra que: 1) a pesar de la impronta comercial que adquirió el Mercosur durante sus primeros años, existieron intentos de incorporar temas de seguridad; 2) Argentina no concibió al Mercosur en términos meramente económicos, sino que también propuso avanzar en áreas estratégicas. Se expone una tipología de modelos de integración en seguridad, a saber: el modelo de seguridad cooperativa, el de seguridad integrativa y el de seguridad colectiva. Geopolítica, seguridad y Fuerzas Armadas: Cristián Garay Vera escribió el artículo “Ramón Cañas Montalva (1896-1977). Consejero geopolítico de las administraciones radicales en Chile, 1938-1952”. En este se resaltan las ideas del general Cañas Montalva acerca de la importancia del Pacífico Sur-Austral y Polar para la constitución de Chile como una pequeña potencia del Pacífico Sur. Se hace referencia a su geopolítica, que es tridimensional (terrestre, marítima y aérea) y tuvo un especial auge en los tres periodos de gobierno del Partido Radical chileno (centro-izquierda), entre 1939 y 1952. Además, describe las circunstancias políticas y profesionales que explican su influencia en la política exterior chilena. “¿Son las Fuerzas Armadas actores humanitarios? La importancia del Estado y del ser humano a partir de la experiencia ecuatoriana del envío de tropas para misiones de reconstrucción en el Caribe”, artículo de María Augusta Pérez Aldaz, aborda las actividades militares en asuntos humanitarios, específicamente los relacionados con desastres naturales. Su argumento principal sostiene que los Estados utilizan a sus ejércitos en asuntos humanitarios y reformulan sus intereses nacionales gracias al paraguas de los derechos humanos y la importancia del ser humano frente al Estado. Para realizar dicho análisis, son aplicados los conceptos de seguridad y poder del realismo al caso ecuatoriano, específicamente a la experiencia de las misiones de ayuda para la reconstrucción en el Caribe: Marhec, Marcec y Mahrgec. En su artículo, “Fuerzas Armadas y contraterrorismo. Apuntes para renovar un debate crónico en la Argentina”, Iván Poczynok parte de la posibilidad de identificar al terrorismo como una agresión externa en relación al posicionamiento estratégico defensivo que ha mantenido Argentina durante la mayor parte de su historia. Según dicha condición, el país no desarrollará intervenciones militares ofensivas fuera de sus espacios soberanos. A partir de esta premisa, este trabajo explora qué tipo de misiones contraterroristas defensivas desarrollan las Fuerzas Armadas de las potencias centrales, con el fin de detectar cuáles de estas podrían contribuir al fortalecimiento de las capacidades de anticipación y respuesta de la Argentina ante este tipo de agresiones. João Paulo Madeira presenta en portugués: “Desafíos para la seguridad de los pequeños estados insulares en desarrollo: el caso de Cabo Verde”. Allí explora y describe cualitativamente, a través de un enfoque interdisciplinario que integra conceptos y perspectivas de la historia contemporánea, las relaciones internacionales y los estudios de seguridad. Además, analiza la problemática de la seguridad en África, y considera como referencia al archipiélago de Cabo Verde, que integra el grupo de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. Esta problemática sugiere un enfoque multidimensional más amplio, desde el cual se priorice el cruce de los datos obtenidos a partir del análisis crítico, en el sentido de contribuir a una mayor profundización de los mecanismos de cooperación e integración regional que puedan constituir opciones estratégicas en la prevención y mitigación de amenazas potenciales. En su artículo “La estación espacial china y su incidencia en la defensa nacional argentina”, Camilo Gioffreda analiza el impacto geopolítico de la instalación de la estación espacial china en el sur argentino. Para ello, hace referencia a la situación estratégica Asia Pacífico, a la proyección de China en el Atlántico Sur y a las implicaciones que el establecimiento de dicha estación espacial podría tener sobre la defensa nacional argentina. El artículo concluye considerando una eventual descomposición del escenario estratégico Asia Pacifico, que enfrente abiertamente a China y Estados Unidos, y deje a la Argentina en una delicada situación de política exterior, por encontrarse en medio de una competencia geopolítica específica entre dos grandes poderes. “Elementos históricos para entender la geopolítica de la tecnología nuclear en la Argentina de la década de 1980”, articulo de Daniel Blinder y Diego Hurtado, analiza la temática desde un contexto semiperiférico. Estudia desde una perspectiva histórica las presiones formales e informales de la diplomacia estadounidense y, por otro lado, las políticas exteriores y el lugar que en ellas tuvo el desarrollo de tecnología nuclear durante el gobierno argentino de Raúl Alfonsín (1983-1989). Como conclusión, hace referencia a la adquisición de capacidades, así como al aprendizaje institucional y técnico, en un proceso de lucha entre superpotencias y de desregulación y apertura de mercados. Se pone en evidencia que existe una correlación, en el ámbito de las relaciones internacionales, entre los intereses comerciales de los países centrales y los marcos regulatorios vinculados a procesos de proliferación de tecnologías sensibles. Esperamos que la presente edición sea de completo agrado y utilidad en ámbitos académicos e investigativos, y que represente un gran aporte en el proceso de difusión de los contenidos de nuestra revista. Diana Patricia Arias HenaoEditoraPostdoctora en Derecho PúblicoDoctora en Relaciones InternacionalesDocente de tiempo completoUniversidad Militar Nueva Granadarevistafaries@unimilitar.edu.co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ortiz, Andrés, Santiago Ortiz, Julio Paredes, and Miriam Córdova. "TELETRABAJO: UN ANÁLISIS NORMATIVO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 20–26. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.391.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio analítico y comparativo entre el régimen de contrato laboral vigente en Ecuador y el contrato de teletrabajo que busca resolver el problema legal de establecer si la relación laboral de teletrabajo configurada como contrato de trabajo puede estar sujeta a las reglas generales de los contratos o reglas específicas del contrato de vivienda contempladas en el Código de Trabajo Ecuatoriano. Como el teletrabajo no está reconocido por la legislación laboral ecuatoriana, el trabajo se divide en tres capítulos diferentes que buscan solucionar el problema legal mencionado. Se exponen todas las características, elementos y demás cuestiones relevantes al régimen de contratación laboral, sirviendo de antecedente para el análisis comparativo antes mencionado. Posteriormente, se hace una descripción y análisis de la figura del teletrabajo, así como sus características y elementos que lo convierten en una figura diferente y única. Finalmente, se hizo un análisis del trabajo a domicilio (modalidad que está regulada por la legislación laboral ecuatoriana) para luego pasar a compararlo con el teletrabajo. El resultado de esta comparación es determinar si es legalmente posible regular. Palabras Clave: teletrabajo, legislación laboral, contrato de trabajo. Referencias [1]N. Samaniego, «El teletrabajo en el Ecuador,» agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6133/1/TUSDMDL002-2017.pdf. [Último acceso: 09 Septiembre 2020]. [2]P. Alvarez, «Teletrabajo en la experiencia extranjera, » octubre 2018. [En línea]. Disponible: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25913/2/PA_Teletrabajo_2018.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [3]M. Palacios, «El teletrabajo: hacia una regulación garantista en el Ecuador,» Quito, 2017. [4]J. Espinosa, «Los Efectos del Condicionamiento del Plazo de un Contrato de Trabajo a la Duración de un Contrato de Servicios Complementarios en Base al Artículo 169 numeral 3ero del Código de Trabajo,» Quito, 2015. [5]Constitución de la República del Ecuador, «Legislación laboral y de Seguridad Social Tomo I,» Pudeleco, Quito, 2016. [6]H. Chiriboga, «Historia del Derecho Laboral como instrumento político del Ecuador,» Guayaquil, 2017. [7]G. Blacio, «La vulneración de los principios constitucionales del trabajo, en cuanto a la exoneración del pago de utilidades a los operarios y aprendices de losartesanos,» Loja , 2016. [8]P. Arpi, «Estrategias para promover el teletrabajo en las empresas del sector privado del Ecuador para mejorar el empleo y la productividad,» Quito, 2018. [9]P. Martín, Teletrabajo y comercio electrónico, Madrid (España): Secretaría General Técnica, 2018. [10]G. Poveda, Abril 2018. [En línea]. Disponible: https://www.eumed.net/actas/18/empresas/18-una-revision-al-teletrabajo.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [11]Organización Internacional del Trabajo, «Las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de serviciosde tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros,» 2016. [En línea]. Disponible: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_531116.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [12]E. Villa, «Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano: una revisión de literatura,» CEA,vol. 2, nº 4, pp. 59-73, 2016. [13]Ministerio de Trabajo, Agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/10/Acuerdo_Teletrabajo_WEB.pdf. [Últimoacceso: 09 09 2020]. [14]C. Vélez, «Análisis de la norma jurídica sobre el teletrabajo en Ecuador y sus vacíos legales,» Enero 2020. [En línea]. Diponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/11164/1/PIUAMDL001-2020. pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [15]R. Hernández, Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México D.F. (México): McGraw Hill, 2018. [16]M. Bonilla y A. López, «Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada,» Scielo, pp. 305-315, 2016. [17]R. Buenaño, «El fututo del trabajo, teletrabajo y su influencia en la relación laboral,» Derecho Ecuador, 15 05 2020. [En línea]. Disponible: https://www.derechoecuador.com/el-futuro-del-trabajo-teletrabajo-y-su-influencia-en-la-relacion-laboral. [Último acceso: 10 09 2020]. [18]Ministerio del Trabajo y Previsión Social, «Ley 21220 Modifica el código del trabajo en materia de trabajo a distancia,» BCN, Santiago de Chile, 2020. [19]A. Mello y A. Acuña, «Primer Informe Estado del Teletrabajo en América Latina y El Caribe,» Ita Lac, América Latina y El Caribe, 2017. [20]C. Valera, «El teletrabajo en la legislación peruana y latinoamericana,» La Ley, Lima (Perú), 2020. [21]J. Rodríguez, «Teletrabajo en Panamá,» 06 03 2020. [En línea]. Disponible: https://www.dentonsmunoz.com/es/insights/articles/2020/march/6/teleworking-in-panama. [Último acceso: 11 09 2020]. [22]J. Hewitt, A. Acuña y A. Formoso, « Informe del Estado del Teletrabajo en Costa Rica,» CIIDTT, San José, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ceroni Galloso, Mario. "La Ciencia Peruana en el Bicentenario de la República." Revista de la Sociedad Química del Perú 87, no. 1 (March 30, 2021): 1–2. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v87i1.325.

Full text
Abstract:
En 1820 los franceses Píerre Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou obtuvieron el alcaloide activo de la quina (la quinina), tres años después se creó la primera fábrica química que produjo sulfato de quinina. Los científicos peruanos de esa época no eran ajenos a esos descubrimientos, prueba de ello es el reporte en Anales Medicinales que el sulfato de quinina había sido preparado en el laboratorio por Agustín Cruzate, en 1827. Dicho compuesto era muy requerido por la industria farmacéutica de la época usado en el tratamiento del paludismo. La investigación en el extranjero de nuestros productos naturales casi siempre ha sido más numerosa y completa que la realizada en nuestro país, y esto ha sido una constante en nuestra vida republicana. En los tiempos cercanos a nuestra independencia en el Perú las investigaciones eran llevadas a cabo por personas adineradas, quienes invertían parte de su fortuna y mucho de su tiempo en conocer los fenómenos de la naturaleza. No había una política de estado con respecto a las investigaciones científicas, pero sí había sociedades científicas que por entusiasmo se fundaban, pero luego, poco tiempo después, fenecían por el abandono de patrocinios o el abandono de sus socios. Un hecho notable sucedió en Arequipa un 10 de diciembre de 1821; se fundó la Academia Lauretana, gracias al esfuerzo de Evaristo Gómez Sánchez que su constitución señala su fin: “para promover, por cuantos medios estén a su arbitrio y facultad, el adelantamiento de las ciencias y artes, en la provincia y de mejorar la educación científica, política y moral de la juventud”. Con el transcurso de los años hubo algunas acciones de gobiernos y empresas en tratar de conocer mejor los recursos naturales de nuestro país y de paso impulsar la ciencia peruana. La acción más recurrida era traer a jóvenes científicos extranjeros al Perú, así llegaron Antonio Raimondi, José Eboli, Alfredo Bignon, Emmanuel Pozzi Scot, entre otros. No fue hasta 1856 cuando a pedido de Cayetano Heredia un grupo de los mejores estudiantes de medicina, uno de ellos fue Casimiro Ulloa, viajaron al mejor centro de medicina situado en París. Esta última práctica es la que hasta nuestros días continúa y predomina si analizamos las planas docentes de las diferentes universidades. Hubo un periodo corto de algunos años cuando llegó al Perú el positivismo, que es una corriente filosófica que se inició en Europa a medianos del siglo 19 y comenzó su desaparición en 1907 cuando los profesores de Letras de la Universidad de San Marcos se alejan de ella hasta desaparecer pocos años después, pero que tuvo un gran impacto en los intelectuales y también en la política. Llegó al Perú casi después de finalizada la guerra con Chile. Fue relevante en la comprensión de la ciencia y de alguna manera impuso el pensamiento de orden, industrialización, desarrollo y progreso en las élites políticas. Como siempre pasa, esa filosofía vino y fue transformada por la propia idiosincrasia del peruano, de tal manera que casi quedó todo en tesis, discursos y debates y nunca se concretó realmente en un avance de la investigación científica aplicada en nuestro país. Años después de nuestra independencia en los países europeos las élites económicas y gobiernos si bien no estaban del todo convencidas, pero sí intuían los beneficios económicos que les podrían brindar las investigaciones científicas y de una manera u otra las comenzaron a apoyar. En el Perú y, claro, en Sudamérica, las luchas intestinales por el poder y la poca visión de país sumado a la pobreza de ideas progresistas de esas élites civiles y militares, que también ostentaban el poder político, tenían otros intereses más bien centrados, ya sea en explotar inmisericordemente los recursos naturales como el guano, salitre, minerales, caucho o en producción agroindustrial para la exportación, como azúcar o algodón, con mercados oligopólicos e incluso monopólicos. En la historia se puede apreciar que los científicos peruanos han hecho, no muchas, pero sí algunas contribuciones científicas importantes, pero es más debido al entusiasmo, dedicación, trabajo individual y solitario que a un accionar institucionalizado ni mucho menos a una política de estado, son investigaciones hechas fuera de la periferia científica y que además cuando el investigador líder se retira no aparecen sus discípulos en un nivel igual o superior al maestro que los formó. En algunos países desde hace siglos y en otros desde hace unas décadas se ha establecido la relación industria-gobierno-universidad (la triple hélice) mientras que el Perú solo está en el papel o en los discursos. Asimismo, en otros países hay variedad de patronatos, fundaciones y organizaciones constituidas por las élites económicas que apoyan con dinero diversas investigaciones científicas y tecnológicas, lo cual los lleva al desarrollo e innovaciones de diversos tipos, incrementando su oferta tecnológica y, claro, por supuesto, les proporciona ganancias económicas en retorno a su inversión. Con el devenir del tiempo esta diferencia de apoyo de las élites económicas al desarrollo científico entre los países llamados del primer mundo y Latinoamérica se va incrementando hasta llegar a los niveles actuales donde la brecha de conocimiento científico y tecnológico es sumamente grande y donde ni siquiera en el Perú somos capaces de producir vacunas, medicamentos ni insumos químicos básicos, entre otros bienes. Finalmente, corresponde pues no solo establecer interacciones efectivas entre la academia, empresa, gobierno y sociedad civil, sino llevarlas a cabo y superar los problemas que seguro surgirán, con el fin de mejorar la calidad de vida de los peruanos y lograr una sociedad más culta, equitativa y democrática. Para que esto ocurra es necesario el compromiso de las élites económicas y la presión de la sociedad civil debidamente informada y organizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López Bolaños, Alejandro César. "Editorial." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (January 1, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2018.9.64748.

Full text
Abstract:
Los tiempos actuales son convulsos y requieren de un riguroso análisis intelectual, mismo que permita identificar los causales de las problemáticas que más lastiman a la región, pero sobre todo, permitir construir alternativas y horizontes de cambio, plantear y proponer que es posible una transformaci- ón de la situación actual de Nuestra América en donde el capitalismo y la violencia no son el destino al cual debemos someter a nuestros pueblos. En las primeras semanas de diciembre, se llevó a cabo la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, primera que se realiza en Sudamérica, cuyo mensaje entre líneas era la idea del final de los gobiernos llamados progresistas, el afianzamiento del neoliberalismo y con ello, del libre mercado como el único camino a seguir en la región. Se proponen mercados y flujos de capitales libres, pero sociedades oprimidas por la ambición de las trasnacionales que se han convertido en mercancías, los derechos de los trabajadores, la vida y los recursos naturales. La reunión de la OMC se llevó a cabo en medio de fuertes medidas de seguridad y en lugares cerrados, mientras en la emblemática Avenida 9 de Julio de la capital Argentina, trabajadores, estudiantes, ambientalistas, defensores de derechos humanos, campesinos, indígenas, desempleados, feministas, sindicalistas y miles de activistas repudiaban las negociaciones y la posición de la Organización que sólo pretende beneficiar y acrecentar los beneficios corporativos. Pero las protestas no sólo tuvieron lugar contra la presencia de la OMC y su agenda aperturista, el gobierno de Macri impuso en esos días una reforma previsional que en síntesis disminuye las jubilaciones promedio, además de castigar el gasto de seguridad social. Se trata de un embate del capitalismo financiero que ha impuesto su agenda y que pretende garantizar el pago de sus beneficios a costa del presupuesto público. Las protestas sociales fueron masivas, pero el uso de la fuerza pública se hizo presente; numerosas imágenes quedarán gravadas debido al proceder brutal e intolerante del actual régimen argentino que castigó severamente a quienes se opusieron a este ajuste (más no reforma), como correctamente se le identificó por los manifestantes en las calles y en las múltiples consignas. Una muestra clara de que el neoliberalismo y sus ideólogos fortalecen su embate y no están dispuestos a ceder su lugar predominante como política de Estado en la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, pero ello implica violencia, represión y muerte a quienes se oponen a sus corporativos preceptos. Otro caso que llamó la atención en semanas recientes es el lastimoso e indignante indulto humanitario al expresidente peruano Alberto Fujimori concedido por el actual mandatario, Pedro Pablo Kuczynski, en medio de polémica y una posible destitución debido a las acusaciones de recibir sobornos por parte de la constructora brasileña Odebrecht. El presidente en turno no fue destituido, pero en plenas celebraciones navideñas concedió el indulto al genocida ex mandatario, dejando sin castigo los actos de corrupción y convirtiendo en una víctima a quien atentó contra los derechos humanos de numeroso ciudadanos y opositores a su régimen de terror. En México, los tiempos no son mejores, el país ha sido azotado por la violencia, los fenómenos naturales como los terremotos y la puesta en marcha de la transición presidencial que opera en medio de prácticas coercitivas y poco democráticas, además de una amnesia histórica entre quienes olvidan los actos de corrupción cometidos por sus correligionarios. Se avecina una coyuntura en la cual se apuesta por el marketing y se demerita las funciones reales de un régimen político al servicio de la sociedad. Nuestro país estará nuevamente presente en la reflexión de los sucesos políticos, económicos y sociales por venir en este año electoral en donde es claro que el neoliberalismo ha dejado una herencia de despojo y precariedad para millones de mexicanos, cuyo hartazgo al modelo definirá en gran medida el futuro de América Latina. Es el momento de despertar de este letargo dependentista, es el tiempo en que la utopía nos permita caminar y abrir las puertas a una nueva realidad, reflexión que es una herencia del gran maestro Eduardo Galeano. Debe frenarse el avance de la derecha en nuestra región; los resultados de las elecciones en Honduras y Chile, así como actuar de los gobiernos, en los casos ya comentados deben prender las alertas sobre los riesgos de que el actual modelo de dominación se profundice en México y en las restantes naciones latinoamericanas que en este año se sujetarán a procesos electorales. Ante esta compleja realidad, se requieren reflexiones y aportes que nos permitan silenciar con argumentos rigurosos al pensamiento hegemónico de la derecha. La lectura crítica de los tiempos actuales es vital y desde todas las expresiones sociales, económicas, humanísticas y artísticas se debe afirmar que la agenda de los organismos financieros internacionales no es aceptada por los pueblos. En razón de ello, es motivo de celebración que durante 2017 se llevaron a cabo númerosos y éxitosos eventos que nos recordaran los 100 años del inicio de la Revolución Rusa y los 150 años de la publicación y vigencia del Capital de Karl Marx. En el año 2018, recordaremos las protestas de estudiantes, obreros y el magisterio entre otros actores sociales, quienes demandaron un cambio político y social en México, aspiraciones truncadas hace 50 años en la masacre de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. En el curso de esta vorágine capitalista, estamos ciertos que requerimos espacios alternativos para poder manifestar nuestra oposición al sistema. Ante esta realidad avasallante, la revista De Raíz Diversa reafirma su compromiso con el pensamiento crítico y la difusión del conocimiento realizado por la comunidad intelectual latinoamericana. El actual número incluye trabajos que abordan temas centrales en los Estudios Latinoamericanos contemporáneos. El primero de ellos es el elaborado por Daniel Inclán titulado “Violencia y diseño de territorios. La relación negada de la economía contemporánea en América Latina”. El texto estudia las formas en las que opera la violencia en la vida social del siglo XXI. Se afirma que no estamos ante un desajuste de la vida civilizada, tampoco ante una anomia. La violencia es estructural en la vida social, juega un papel estratégico en la definición de las realizaciones culturales contemporáneas; es una realidad de múltiples niveles, con diferentes ritmos y con diversas escalas. Los dos siguientes trabajos se fundamentan en analizar los aportes y discusiones que surgen a partir de la teoría de la dependencia; el primero es realizado por Pablo Cuevas Valdés y se titula, “La unidad mundial de la acumulación de capital y la renta de la tierra: una contra-crítica desde la teoría de la dependencia”. El texto tiene por objetivo analizar las diversas lecturas y críticas que desde la economía política tiene el resurgimiento y auge de la teoría marxista de la dependencia en varios países de la región. Se trata de críticas que pretenden superar la noción de economía dependiente, principalmente a partir de la idea de “unidad mundial de la acumulación de capital”. El texto realiza una contra-crítica a estas formulaciones. El segundo trabajo se titula: “Meditaciones dusselianas acerca de la teoría de la dependencia y su fundamento” y es elaborado por Juan Cristóbal Cárdenas Castro. El artículo analiza dos asertos que han formado parte del núcleo de diferendos que han mantenido diversos científicos sociales latinoamericanos en torno a la cuestión de la dependencia. En primer lugar, la tesis sobre el fundamento de la teoría dependentista; en segundo lugar, el carácter de la superexplotación (o sobreexplotación) de la fuerza de trabajo. Para tales propósitos, se hace una revisión crítica de la manera en que el filósofo Enrique Dussel medita sobre esos asuntos. El cuarto artículo que integra este número se titula “Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir”, elaborado por Emilio Nudelman, documento en el cual se reflexiona acerca del debate reciente que se suscitó en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, sobre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. El concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y sumaq qamaña. Pero éstas no son las únicas expresiones del buen vivir, debido a que no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Pablo Alderete Soto nos presenta el trabajo “Formas de politización campesina en Chile, una aproximación microhistórica (Curicó, 1941-1942)”. Los enfoques con los cuales tradicionalmente se ha pesquisado el problema de la politización campesina en el periodo anterior a la reforma agraria en Chile, han oscilado entre los que afirman la ausencia absoluta de movilización y acción política por parte de las comunidades campesinas y las que enfatizan la politización formal y semi-autónoma de los sindicatos agrícolas. En este artículo, por el contrario, se propone una tercera vía de análisis histórico: especificar el ecosistema social agrario, dando cuenta de las estratificaciones laborales y su incidencia en la politización, las luchas laborales cotidianas y las especificidades del hábitat sociocultural curicano. Dos trabajos abordan la incidencia del cine como instrumento de propaganda y como un instrumento esencial para recuperar la memoria y el testimonio del pasado reciente. Iniciamos con el artículo “La propaganda fílmica gubernamental mexicana (1934-1940)” escrito por Jesús Roberto Bautista Reyes. En el gobierno de Lázaro Cárdenas, la propaganda fílmica gubernamental persiguió dos fines específicos: al interior, fortalecer y legitimar al régimen emanado de la Revolución; y al exterior, difundir la misma Revolución como proyecto político con la capacidad de modernizar al país. Es así que cobra vital importancia entender las temáticas de las películas realizadas y cómo fueron proyectadas en toda Latinoamérica, con el objetivo principal de construir una zona de influencia cultural que al final se tradujera en una influencia política. El segundo lleva por título “Cine de memoria: del cine militante a Seré Millones”, escrito por Raúl Roydeen García Aguilar y José Axel García Ancira Astudillo. El estudio de la relación entre cine y memoria requiere la visibilización de diversos factores que intervienen en su constitución, tales como su distinción con el relato histórico oficial y los factores coyunturales, políticos y psicoló- gicos que permiten que un suceso o un proceso social se cristalice en el imaginario de una comunidad, para tal fin se problematiza con la obra Seré millones (Mascaró cine, 2014) por sus estrategias intermediales, intertextuales y de fundamento metaficcional. Los artículos concluyen con el texto “Todo lo que no te dirán Mongo: desarmando los mythscapes canadienses” con la literatura de Dany Laferrière, realizado por Alexandre Beaudoin Duquette. En este trabajo, se busca contribuir a desarmar los principales mythscapes nacionales canadienses, el multiculturalismo y el interculturalismo, usando Tout ce qu’on ne te dira pas Mongo (Todo lo que no te dirán Mongo) de Dany Laferrière, un escritor haitiano establecido en Montreal. El autor parte de la hipótesis de que la novela ofrece elementos de información incompatibles con dichos mythscapes nacionales, por lo cual constituye una oportunidad de aprendizaje. Inspirándose en el giro de las movilidades, así como en las teorías de los regímenes de movilidad, el autor acude a los estudios literarios para cuestionar la imagen estereotipada, propagada por actores sociales de poder, representados por los aparatos estatales de Canadá y Quebec, con el afán de aprovechar la fuga de cerebro para fortalecer su ventaja competitiva en un mercado globalizado. El número cierra con tres reseñas de material bibliográfico de reciente aparición. En esta sección se comenta el libro Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia, que busca recuperar e iluminar la historia del pueblo aymara en un momento y una región particular: 1780-81, en donde se escenificó una trascendental insurrección pan-andina. El segundo libro reseñado titulado: Neoliberalismo: treinta años de migración en América Latina, México y Michoacán, nos habla de tres décadas de migración, en la región, tomando como caso de estudio a México, pero analizando el fenómeno migratorio en una perspectiva global y en el contexto neoliberal. Finalmente en la sección de reseñas, Capitalismo en el nuevo siglo: el actual desorden Mundial, se refiere a un material que analiza los cambios en los últimos cuarenta años del sistema económico mundial y sus especificidades en la región de América Latina, resultantes de la crisis del capitalismo. No se puede concluir esta editorial sin agradecer las invaluables colaboraciones y propuestas realizadas por el actual Comité Editorial que amablemente aceptó sumarse a este proyecto. Para ellas y ellos un reconocimiento por parte de todo el equipo que hace posible la edición de la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López Bolaños, Alejandro César. "Editorial." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (January 1, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2018.9.64748.

Full text
Abstract:
Los tiempos actuales son convulsos y requieren de un riguroso análisis intelectual, mismo que permita identificar los causales de las problemáticas que más lastiman a la región, pero sobre todo, permitir construir alternativas y horizontes de cambio, plantear y proponer que es posible una transformaci- ón de la situación actual de Nuestra América en donde el capitalismo y la violencia no son el destino al cual debemos someter a nuestros pueblos. En las primeras semanas de diciembre, se llevó a cabo la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, primera que se realiza en Sudamérica, cuyo mensaje entre líneas era la idea del final de los gobiernos llamados progresistas, el afianzamiento del neoliberalismo y con ello, del libre mercado como el único camino a seguir en la región. Se proponen mercados y flujos de capitales libres, pero sociedades oprimidas por la ambición de las trasnacionales que se han convertido en mercancías, los derechos de los trabajadores, la vida y los recursos naturales. La reunión de la OMC se llevó a cabo en medio de fuertes medidas de seguridad y en lugares cerrados, mientras en la emblemática Avenida 9 de Julio de la capital Argentina, trabajadores, estudiantes, ambientalistas, defensores de derechos humanos, campesinos, indígenas, desempleados, feministas, sindicalistas y miles de activistas repudiaban las negociaciones y la posición de la Organización que sólo pretende beneficiar y acrecentar los beneficios corporativos. Pero las protestas no sólo tuvieron lugar contra la presencia de la OMC y su agenda aperturista, el gobierno de Macri impuso en esos días una reforma previsional que en síntesis disminuye las jubilaciones promedio, además de castigar el gasto de seguridad social. Se trata de un embate del capitalismo financiero que ha impuesto su agenda y que pretende garantizar el pago de sus beneficios a costa del presupuesto público. Las protestas sociales fueron masivas, pero el uso de la fuerza pública se hizo presente; numerosas imágenes quedarán gravadas debido al proceder brutal e intolerante del actual régimen argentino que castigó severamente a quienes se opusieron a este ajuste (más no reforma), como correctamente se le identificó por los manifestantes en las calles y en las múltiples consignas. Una muestra clara de que el neoliberalismo y sus ideólogos fortalecen su embate y no están dispuestos a ceder su lugar predominante como política de Estado en la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, pero ello implica violencia, represión y muerte a quienes se oponen a sus corporativos preceptos. Otro caso que llamó la atención en semanas recientes es el lastimoso e indignante indulto humanitario al expresidente peruano Alberto Fujimori concedido por el actual mandatario, Pedro Pablo Kuczynski, en medio de polémica y una posible destitución debido a las acusaciones de recibir sobornos por parte de la constructora brasileña Odebrecht. El presidente en turno no fue destituido, pero en plenas celebraciones navideñas concedió el indulto al genocida ex mandatario, dejando sin castigo los actos de corrupción y convirtiendo en una víctima a quien atentó contra los derechos humanos de numeroso ciudadanos y opositores a su régimen de terror. En México, los tiempos no son mejores, el país ha sido azotado por la violencia, los fenómenos naturales como los terremotos y la puesta en marcha de la transición presidencial que opera en medio de prácticas coercitivas y poco democráticas, además de una amnesia histórica entre quienes olvidan los actos de corrupción cometidos por sus correligionarios. Se avecina una coyuntura en la cual se apuesta por el marketing y se demerita las funciones reales de un régimen político al servicio de la sociedad. Nuestro país estará nuevamente presente en la reflexión de los sucesos políticos, económicos y sociales por venir en este año electoral en donde es claro que el neoliberalismo ha dejado una herencia de despojo y precariedad para millones de mexicanos, cuyo hartazgo al modelo definirá en gran medida el futuro de América Latina. Es el momento de despertar de este letargo dependentista, es el tiempo en que la utopía nos permita caminar y abrir las puertas a una nueva realidad, reflexión que es una herencia del gran maestro Eduardo Galeano. Debe frenarse el avance de la derecha en nuestra región; los resultados de las elecciones en Honduras y Chile, así como actuar de los gobiernos, en los casos ya comentados deben prender las alertas sobre los riesgos de que el actual modelo de dominación se profundice en México y en las restantes naciones latinoamericanas que en este año se sujetarán a procesos electorales. Ante esta compleja realidad, se requieren reflexiones y aportes que nos permitan silenciar con argumentos rigurosos al pensamiento hegemónico de la derecha. La lectura crítica de los tiempos actuales es vital y desde todas las expresiones sociales, económicas, humanísticas y artísticas se debe afirmar que la agenda de los organismos financieros internacionales no es aceptada por los pueblos. En razón de ello, es motivo de celebración que durante 2017 se llevaron a cabo númerosos y éxitosos eventos que nos recordaran los 100 años del inicio de la Revolución Rusa y los 150 años de la publicación y vigencia del Capital de Karl Marx. En el año 2018, recordaremos las protestas de estudiantes, obreros y el magisterio entre otros actores sociales, quienes demandaron un cambio político y social en México, aspiraciones truncadas hace 50 años en la masacre de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. En el curso de esta vorágine capitalista, estamos ciertos que requerimos espacios alternativos para poder manifestar nuestra oposición al sistema. Ante esta realidad avasallante, la revista De Raíz Diversa reafirma su compromiso con el pensamiento crítico y la difusión del conocimiento realizado por la comunidad intelectual latinoamericana. El actual número incluye trabajos que abordan temas centrales en los Estudios Latinoamericanos contemporáneos. El primero de ellos es el elaborado por Daniel Inclán titulado “Violencia y diseño de territorios. La relación negada de la economía contemporánea en América Latina”. El texto estudia las formas en las que opera la violencia en la vida social del siglo XXI. Se afirma que no estamos ante un desajuste de la vida civilizada, tampoco ante una anomia. La violencia es estructural en la vida social, juega un papel estratégico en la definición de las realizaciones culturales contemporáneas; es una realidad de múltiples niveles, con diferentes ritmos y con diversas escalas. Los dos siguientes trabajos se fundamentan en analizar los aportes y discusiones que surgen a partir de la teoría de la dependencia; el primero es realizado por Pablo Cuevas Valdés y se titula, “La unidad mundial de la acumulación de capital y la renta de la tierra: una contra-crítica desde la teoría de la dependencia”. El texto tiene por objetivo analizar las diversas lecturas y críticas que desde la economía política tiene el resurgimiento y auge de la teoría marxista de la dependencia en varios países de la región. Se trata de críticas que pretenden superar la noción de economía dependiente, principalmente a partir de la idea de “unidad mundial de la acumulación de capital”. El texto realiza una contra-crítica a estas formulaciones. El segundo trabajo se titula: “Meditaciones dusselianas acerca de la teoría de la dependencia y su fundamento” y es elaborado por Juan Cristóbal Cárdenas Castro. El artículo analiza dos asertos que han formado parte del núcleo de diferendos que han mantenido diversos científicos sociales latinoamericanos en torno a la cuestión de la dependencia. En primer lugar, la tesis sobre el fundamento de la teoría dependentista; en segundo lugar, el carácter de la superexplotación (o sobreexplotación) de la fuerza de trabajo. Para tales propósitos, se hace una revisión crítica de la manera en que el filósofo Enrique Dussel medita sobre esos asuntos. El cuarto artículo que integra este número se titula “Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir”, elaborado por Emilio Nudelman, documento en el cual se reflexiona acerca del debate reciente que se suscitó en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, sobre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. El concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y sumaq qamaña. Pero éstas no son las únicas expresiones del buen vivir, debido a que no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Pablo Alderete Soto nos presenta el trabajo “Formas de politización campesina en Chile, una aproximación microhistórica (Curicó, 1941-1942)”. Los enfoques con los cuales tradicionalmente se ha pesquisado el problema de la politización campesina en el periodo anterior a la reforma agraria en Chile, han oscilado entre los que afirman la ausencia absoluta de movilización y acción política por parte de las comunidades campesinas y las que enfatizan la politización formal y semi-autónoma de los sindicatos agrícolas. En este artículo, por el contrario, se propone una tercera vía de análisis histórico: especificar el ecosistema social agrario, dando cuenta de las estratificaciones laborales y su incidencia en la politización, las luchas laborales cotidianas y las especificidades del hábitat sociocultural curicano. Dos trabajos abordan la incidencia del cine como instrumento de propaganda y como un instrumento esencial para recuperar la memoria y el testimonio del pasado reciente. Iniciamos con el artículo “La propaganda fílmica gubernamental mexicana (1934-1940)” escrito por Jesús Roberto Bautista Reyes. En el gobierno de Lázaro Cárdenas, la propaganda fílmica gubernamental persiguió dos fines específicos: al interior, fortalecer y legitimar al régimen emanado de la Revolución; y al exterior, difundir la misma Revolución como proyecto político con la capacidad de modernizar al país. Es así que cobra vital importancia entender las temáticas de las películas realizadas y cómo fueron proyectadas en toda Latinoamérica, con el objetivo principal de construir una zona de influencia cultural que al final se tradujera en una influencia política. El segundo lleva por título “Cine de memoria: del cine militante a Seré Millones”, escrito por Raúl Roydeen García Aguilar y José Axel García Ancira Astudillo. El estudio de la relación entre cine y memoria requiere la visibilización de diversos factores que intervienen en su constitución, tales como su distinción con el relato histórico oficial y los factores coyunturales, políticos y psicoló- gicos que permiten que un suceso o un proceso social se cristalice en el imaginario de una comunidad, para tal fin se problematiza con la obra Seré millones (Mascaró cine, 2014) por sus estrategias intermediales, intertextuales y de fundamento metaficcional. Los artículos concluyen con el texto “Todo lo que no te dirán Mongo: desarmando los mythscapes canadienses” con la literatura de Dany Laferrière, realizado por Alexandre Beaudoin Duquette. En este trabajo, se busca contribuir a desarmar los principales mythscapes nacionales canadienses, el multiculturalismo y el interculturalismo, usando Tout ce qu’on ne te dira pas Mongo (Todo lo que no te dirán Mongo) de Dany Laferrière, un escritor haitiano establecido en Montreal. El autor parte de la hipótesis de que la novela ofrece elementos de información incompatibles con dichos mythscapes nacionales, por lo cual constituye una oportunidad de aprendizaje. Inspirándose en el giro de las movilidades, así como en las teorías de los regímenes de movilidad, el autor acude a los estudios literarios para cuestionar la imagen estereotipada, propagada por actores sociales de poder, representados por los aparatos estatales de Canadá y Quebec, con el afán de aprovechar la fuga de cerebro para fortalecer su ventaja competitiva en un mercado globalizado. El número cierra con tres reseñas de material bibliográfico de reciente aparición. En esta sección se comenta el libro Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia, que busca recuperar e iluminar la historia del pueblo aymara en un momento y una región particular: 1780-81, en donde se escenificó una trascendental insurrección pan-andina. El segundo libro reseñado titulado: Neoliberalismo: treinta años de migración en América Latina, México y Michoacán, nos habla de tres décadas de migración, en la región, tomando como caso de estudio a México, pero analizando el fenómeno migratorio en una perspectiva global y en el contexto neoliberal. Finalmente en la sección de reseñas, Capitalismo en el nuevo siglo: el actual desorden Mundial, se refiere a un material que analiza los cambios en los últimos cuarenta años del sistema económico mundial y sus especificidades en la región de América Latina, resultantes de la crisis del capitalismo. No se puede concluir esta editorial sin agradecer las invaluables colaboraciones y propuestas realizadas por el actual Comité Editorial que amablemente aceptó sumarse a este proyecto. Para ellas y ellos un reconocimiento por parte de todo el equipo que hace posible la edición de la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica. "Subversión, coerción y consenso: Violencia estatal en el Chile del siglo XX." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 53 (July 1, 2020). http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n53.8017.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la represión estatal en Chile, entre 1925 y el golpe de 1973. Su hipótesis sostiene que ella se relacionó con un conflicto político que la Constitución de 1925, y los acuerdos de 1932, no resolvieron, sin arribarse a reales consensos respecto al proyecto país, esto es, el papel del estado, el carácter, amplitud y profundidad de los derechos sociales y la incorporación política de los partidos de izquierda, marxistas. Los dispositivos represivos estatales respondieron a un tipo de amenaza particular, legal-institucionalizada. Por ello, la coerción fue policial, de inteligencia y legal, que, hasta los años 50, no fue alterada con la reincorporación de las fuerzas armadas a tareas de orden interno. La idea de amenaza mutó en los años sesenta con la ampliación de los grupos populares movilizados, el reto al derecho de propiedad privada y el triunfo marxista en la elección presidencial en 1970, determinando el ocaso de tales dispositivos y la demanda, antisocialista, por su militarización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vargas, Ernesto. "La propiedad frente a la hoja en blanco: tradición constitucional y derecho comparado." Estudios Públicos, December 28, 2020, 00. http://dx.doi.org/10.38178/07183089/0656200406.

Full text
Abstract:
Motivado por el acuerdo constitucional alcanzado en Chile en 2019, el presente artículo analiza la historia constitucional del país y el derecho comparado para identificar los posibles temas centrales de una futura discusión acerca de la protección constitucional de la propiedad en Chile. Como punto de partida, argumenta que la metáfora de la ‘hoja en blanco’, instalada para ilustrar el mecanismo de reemplazo constitucional a que daría lugar el ‘Apruebo’, no implica que la redacción de una nueva constitución vaya a desentenderse del pasado. Por ello, en segundo lugar, el artículo revisa brevemente la regulación constitucional de la propiedad vigente y las dificultades que ha presentado en la práctica, para luego discutir los problemas que tanto estabilidad como cambio representan para la regulación del derecho de propiedad. A continuación, recurre a la historia constitucional chilena para argumentar que existe un mínimo común denominador en materia de protección constitucional de la propiedad, cuyo origen políticamente transversal debiera mantenerlo a salvo de grandes discusiones. Finalmente, compara el contenido de la Constitución vigente que no forma parte de ese mínimo con otros sistemas constitucionales, encontrando que su mayor parte se enmarca dentro alguna de las corrientes dominantes del constitucionalismo contemporáneo. En consecuencia, concluye que el futuro debate en la materia debiera concentrarse en unos pocos temas que no forman parte de la tradición constitucional chilena ni cuentan con tratamientos uniformes en el derecho comparado, como el estatus de las aguas, la propiedad indígena y las limitaciones legales con efectos expropiatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Araya, Adrián Rodrigo Baeza. "Escuela y acto didáctico en el pensamiento pedagógico de Gabriela Mistral: 1904-1925." Educação e Pesquisa 44 (October 18, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201844182847.

Full text
Abstract:
Resumen La obra literaria y el pensamiento intelectual de la escritora chilena Gabriela Mistral han sido revisados y reinterpretados desde los años 90 del siglo pasado, por la relevancia de su figura y el imperativo de situarla apropiadamente en la historia de la educación. El presente artículo se hace cargo del pensamiento pedagógico de esta maestra autodidacta y Premio Nobel de Literatura, elaborado a lo largo de veinte años en géneros textuales muy diversos, de los cuales la crítica ha abordado principalmente aquellos en prosa. El artículo caracteriza sus ideas, integrando textos poéticos y prosísticos pertenecientes a la etapa del ejercicio docente de Mistral entre 1904 y 1925, como maestra y directora de establecimientos en Chile y como asesora de la reforma educativa mexicana de Vasconcelos, hasta su regreso a Chile y el inicio de su carrera diplomática. El enfoque de trabajo adoptado está centrado en las situaciones didácticas, derivado de las discusiones actuales sobre resignificación de la Didáctica, analizadas como manifestaciones ideologémicas de la configuración del acto didáctico. Los principales hallazgos se refieren a la proposición de una pedagogía centrada en los sujetos, que se expresa, en el período estudiado, en cuatro configuraciones del acto didáctico relacionadas con la concepción de escuela y el lugar enunciativo de los textos, a través de las cuales Mistral va reflexionando y profundizando en aspectos subjetivos, sociales, espirituales y políticos de lo didáctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Painemal Morales, Millaray, and Susana Huenul Colicoy. "Las organizaciones de mujeres mapuche en el Chile de La Revuelta." Anuario del Conflicto Social, no. 11 (January 23, 2021). http://dx.doi.org/10.1344/acs2020.11.10.

Full text
Abstract:
Este capítulo es una mirada al conocimiento y saber situado e insurgente, a los sentipensares que se fundan en lo ancestral y campesino de dos lamngen que acompañan a mujeres en sus proyectos sociales y políticos. El texto sostiene que no es posible pensar el Estallido de octubre del 2019, como un evento particular de nuestra historia política y social de postdictadura cívico y militar, así como tampoco del proceso histórico, político, social y cultural de colonización. Ambas entretejen las revueltas que se viven hace décadas en sus territorios, con la gran revuelta de Chile que estalla en Santiago. Estas voces situadas nos muestran el impacto de las desigualdades, discriminaciones y violencias que se entrecruzan en las vidas de las mujeres mapuche, y cómo la pandemia hoy deja al desnudo aquello. Ambas autoras nos muestran cómo los feminismos por si solos no logran explicar qué las moviliza a organizarse y exigir derechos como mujeres mapuche. Las autoras nos invitan a mirar sus resistencias históricas al capitalismo neoliberal extractivista, individualista, patriarcal, racista y colonialista, como proyectos políticos futuros del Chile que escribiremos en la nueva Constitución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Salinas Araneda, Carlos. "MATERIALES PARA LA HISTORIA DEL DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO DE CHILE (I): CONGREGACIONES RELIGIOSAS AUTORIZADAS PARA ESTABLECERSE EN CHILE BAJO EL IMPERIO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1833." Revista de estudios histórico-jurídicos, no. 23 (2001). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-54552001002300019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García Vera, Nylza Offir. "Editorial." Pedagogía y Saberes, no. 33 (December 3, 2010). http://dx.doi.org/10.17227/01212494.33pys4.6.

Full text
Abstract:
La Pedagogía, que oscila entre un saber y una práctica, entre una disciplina y una profesión, está siempre a la orden del día, toda vez que se piensa en la educación y en la formación de niños, niñas, jóvenes y adultos inscritos en procesos educativos escolarizados y no escolarizados. Asimismo, los problemas acerca de su conceptualización, su estatus epistemológico, su lugar en los procesos de formación de docentes, se reconocen como una constante histórica de reflexión, investigación y debate en las más diversas instituciones de educación superior que agencian programas de licenciatura en Colombia. Una de ellas, y quizá la más importante por ser una institución dedicada exclusivamente a la formación de educadores, es, por supuesto, la Universidad Pedagógica Nacional. La prueba de cómo se acoge y se desarrolla este debate, tanto en el ámbito nacional como al interior de la UPN, lo constituye en sí mismo Pedagogía y Saberes. Desde 1990 la revista se ha constituido en un espacio de encuentro de diversas posiciones e ideas en torno a asuntos relativos a la Educación y a la Pedagogía, se reconoce como un lugar de interlocución crítica entre la Universidad y otras instituciones y se ha convertido en un proyecto editorial que fomenta la reflexión sobre los temas relevantes del campo pedagógico. Asimismo, este período de su existencia coincide en el tiempo con una etapa de gran dinamismo en la formulación de políticas y de aceleradas y polémicas reformas educativas, tanto en Colombia como en América Latina. No obstante, la reflexión, la investigación y el debate académicos parecieran quedar rezagados frente a tales reformas educativas. En nuestro país se ha dado un gran número de reformas, en especial en el campo de la formación de educadores. Se ha de recordar, por ejemplo, cómo en el marco de los procesos de acreditación de la Escuelas Normales y de las Facultades de Educación, en las postrimerías de los años noventa, el debate relacionado con la Pedagogía ocupó un espacio central en las reformas de estas escuelas y de las licenciaturas, cuyo origen se encuentra en la Ley General de Educación que sentó las bases para tales procesos. La ";pedagogía por decreto";, como la llamaron algunos especialistas, a propósito de los decretos 3012 de 1997 y 272 de 1998, en los cuales se definía como una ";disciplina fundante"; y en los que, además, se pretendieron instituir unos núcleos del saber pedagógico básicos y comunes para todos los programas de formación de maestros. En el presente ya no es posible evaluar el impacto que tales reformas pudieron tener en la formación de educadores, puesto que el decreto 2566 de 2003, con el cual se reglamentaron las condiciones mínimas de funcionamiento de los programas académicos en la educación superior, trastocó inevitablemente la organización que hasta ahora se había llevado a cabo en las universidades que tenían facultades de educación o carreras de licenciatura. Para resolver esta situación se promulgó un nueva resolución –la 1036 de 2004–, pero al tiempo que el Ministerio de Educación Nacional reivindicaba esta estructura particular para los programas de formación docente, de manera paralela su propia política, autodenominada ";Revolución educativa";, integró a la carrera magisterial profesionales de diversas disciplinas por la vía de la imposición del nuevo estatuto de profesionalización docente –decreto 1278 de 2002–. Tal estatuto, además de evidenciar un retroceso en los derechos adquiridos por los maestros en las últimas décadas, abrió la puerta a un sinnúmero de desempleados de diversas profesiones para ocupar las plazas de docentes en los distintos niveles de educación formal del sistema educativo colombiano. Ante tal situación, la Federación Colombiana de Educadores, FECODE, lucha aun hoy por un estatuto alternativo.Así, la posibilidad de un Sistema Nacional de Formación de Docentes que se intentó desde los años noventa y la constitución y la consolidación de un núcleo de formación conceptual, categorial, teórico y práctico para los maestros del país quedó postergada e incluso anulada por efecto de ese sinnúmero de reformas –de las cuales se han citado sólo algunas relevantes– que supuestamente intentan, entre otros?5aspectos, resolver el problema de la calidad de la educación, al margen de las condiciones históricas, sociales, culturales y económicas de los maestros y las maestras y de los estudiantes que asisten a las instituciones educativas en su conjunto.Para cerrar el círculo de reformas y contrarreformas educativas, de manera más reciente, y consecuente con esta política de desprofesionalización docente y ";despedagogización"; de la escuela, en el año 2010 el MEN promulgó la Resolución 5443 y la corrección en sus artículos 3 y 6 a través de la resolución 6966. Allí, se borra de plano la Pedagogía como saber medular de la formación de educadores. En el ";perfil"; descrito, el educador es un profesional con ";formación pedagógica";. ¿En qué consiste esa formación? El discurso de las competencias da la respuesta.Ahora bien, no quiere decir ello que antes o después de tales reformas la claridad y la objetivación de este saber pedagógico, o de esta ";disciplina fundante";, hubiese sido el imperativo en la formación docente. Quienes hemos seguido de cerca el debate en torno a la Pedagogía, nos encontramos frente a un mapa de múltiples caminos que transitan, no pocas veces, direcciones opuestas. Sólo que no es posible mirar los desarrollos que, tanto en la conceptualización de la Pedagogía como en sus diversas corrientes, han surgido en los últimos años en el país, al margen de esta política educativa y de sus reformas.Pero también se considera pertinente reconocer, que una vez recorrida la arena discursiva de la misma política, en sus propias fronteras o incluso por fuera de ella, las aproximaciones teóricas, prácticas y conceptuales acerca de la Pedagogía han seguido ganando terreno. Seguimos, no obstante, participando de un debate entre su estatus epistémico y su posibilidad de constitución en una disciplina, o en su reconocimiento como ";campo de saber"; propio de una profesión, de un oficio y de unos sujetos –maestros y maestras– que en su experiencia práctica, la del día a día de las escuelas, reconfiguran, inventan, renuevan y producen.¿Qué es Pedagogía? ¿Tiene estatuto científico? ¿Es necesario este carácter de ciencia? ¿En qué consiste la formación específica de un licenciado cuyo núcleo de saber no puede ser sólo disciplinar? ¿Qué hay de común en el discurso pedagógico de los ‘formadores de formadores’? ¿Qué se enseña bajo el nombre de ";Pedagogía";? ¿Cuál es su lugar en una política de formación docente? Diversos y numerosos interrogantes aún no resueltos o abordados desde diferentes perspectivas interpretativas.En Colombia se reconoce el aporte realizado por el Grupo de Historia de las Prácticas Pedagógicas, el cual ha realizado un trabajo sistemático sostenido por más 30 años hasta la actualidad. Un acervo conceptual, teórico y metodológico que se ha convertido en referente necesario para abordar y pensar los problemas que conciernen hoy a la Pedagogía. De igual manera, otros grupos e investigadores han situado en el seno mismo de sus indagaciones este problema: Armando Zambrano Leal, Rafael Flórez Ochoa, Rafael Ávila Penagos, Rómulo Gallego Badillo, Carlos Eduardo Vasco, Eloísa Vasco y el Grupo Federici, entre otros, son nombres reconocidos y reconocibles que, sin duda, han aportado desde sus propios corpus teóricos a dar respuestas a tales interrogantes.Por otra parte, se ha de señalar el aporte que viene del trabajo reflexivo y crítico que la Educación Popular ha agenciado desde sus propias experiencias pedagógicas y a través de sendos procesos de sistematización de sus prácticas. Basta darle una mirada a autores y experiencias –M. R. Mejía, A. Ghiso, P. Ortega, G. Mariño, A. Torres. J. Ávila, J. Gantiva, entre otros– que confirman el lugar central de la pedagogía, y especialmente de la Pedagogía Crítica, en los procesos que agencia la educación Popular y comunitaria en los márgenes de las instituciones educativas y también dentro de ellas.Lo anterior evidencia una preocupación constante de la Academia y de otros sectores pedagógicos y sociales interesados en ahondar, problematizar, aportar y reflexionar acerca de un campo que parece inagotable en sus debates pero que, cada vez, se hacen más urgentes y necesarios. La Pedagogía en sus múltiples lecturas y sentidos, bien sea abordada desde su estatus epistemológico, desde su dimensión práctica y profesional, desde su dimensión comunicativa, ética y estética o desde su configuración como ‘saber pedagógico’, se renueva siempre en sus propias formaciones discursivas, se interroga, se replantea y se reconfigura siempre en la perspectiva de un propósito común: la formación de maestros y maestras. Es una apuesta no sólo intelectual; también detenta un carácter político, social y cultural.Por ello, el Comité Editorial se complace en presentar esta nueva edición de Pedagogía y Saberes en la cual se confirma la vigencia de los debates aquí señalados y las preocupaciones que convergen en las reflexiones relacionadas con los campos educativo, pedagógico y didáctico que no sólo atañen a la escuela básica y secundaria sino también al ámbito de la educación superior, más allá de la formación propia de licenciados. Reflexiones que, como veremos, interpelan de un modo u otro las políticas educativas actuales, y en su propia dinámica académica intentan situarse más allá del discurso pedagógico oficial.?6Así, una primera parte de las reflexiones vuelve la mirada sobre los problemas teóricos de la Pedagogía Moderna, con un esbozo de cartografía conceptual que hace Carlos Noguera en su artículo ";La constitución de las tradiciones pedagógicas modernas";. Queda claro allí que conceptos como formación, educación o currículo, que aparecen en la pedagogía como connaturales son, en realidad, efecto de una recontextualización y posicionamiento discursivo en el campo, y proceden de tradiciones culturales distintas.Asimismo, los estudios alrededor de un autor, de sus obras, de sus conceptos y de sus aportes a la educación tienen lugar a través de dos trabajos que, aunque disímiles en su tratamiento y perspectiva, dan cuenta también de preguntas esenciales para los campos de la Pedagogía y de la Educación. Es el caso del estudio El pensamiento pedagógico de Philippe Meirieu: tres conceptos claves de su momento filosófico, elaborado por Armando Zambrano Leal, y del interrogante desarrollado por Diana Milena Peñuela en su texto ¿Son posibles otras formas de educar? Fernando González y la pluma de la rebeldía.Desde una perspectiva histórica, y más precisamente, genealógica y arqueológica, dos investigaciones dan cuenta de actividades centrales de la escuela: el juego y las tareas escolares. Se presentan, al respecto, los trabajos Juego y escuela en Colombia a finales del siglo XIX, de Claudia Ximena Herrera Beltrán y Bertha Nelly Buitrago, y El devenir de las tareas escolares y la emergencia de la infancia contemporánea: Una arqueología histórica en Colombia entre 1968 y 2006, de Absalón Jiménez Becerra. Cierra el conjunto de estas reflexiones un trabajo de Alejandra Castillo, investigadora chilena que indaga por el lugar político de la mujer en el periodo comprendido entre 1872 y 1925 y que tiene su síntesis en el artículo Feminismo, educación y democracia en Chile.De otra parte, presentamos tres secciones centrales para la revista que abordan, también, temas centrales para la educación superior. La primera corresponde a los trabajos de Revisión: El ";oficio"; de estudiante universitario: afiliación, aprendizaje y masificación de la universidad, de María Victoria Alzate Piedrahita y Miguel Ángel Gómez Mendoza, y La didáctica de la literatura en Colombia: un caleidoscopio en construcción, de Mónica Moreno Torres y Edwin Carvajal Córdoba. La segunda sección presenta una Sistematización de Experiencias que da cuenta de procesos de formación de profesores universitarios acerca del tema de la escritura académica elaborada por Elizabeth Narváez y titulada: Escritura Académica y formación de docentes universitarios. La tercera y última sección presenta en detalle los hallazgos de un estudio titulado: La lectura de textos académicos en la formación universitaria de docentes: Entre supuestos y estrategias de Lilia Cañón Flórez, Jennyfer Mancera Baquero y Nataly Ruiz Rojas.Para cerrar, pero también como apertura a lo que sigue en este escenario de reflexiones pedagógicas, presentamos la entrevista al profesor Rafael Ávila Penagos de la Universidad Pedagógica Nacional, a propósito de su último trabajo, cuyo título tan sugerente nos sitúa de nuevo en el debate: ";Las comprensiones de la Pedagogía ante el Mito de Frankenstein";.Nylza Offir García VeraEditora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography