Academic literature on the topic 'Chile. Constitución (1980)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Chile. Constitución (1980).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Chile. Constitución (1980)"

1

Galdámez Zelada, Liliana. "Constitución y medio ambiente." Revista de Derecho Ambiental, no. 09 (June 15, 2018): 72. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2018.49745.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone algunos contenidos básicos para la consagración de la dimensión ambiental en una futura Constitución para Chile. La propuesta se elabora analizando los antecedentes de la actual configuración del medio ambiente en la Constitución de 1980 y la jurisprudencia de los tribunales ordinarios en recursos de protección por vulneración del artículo 19 número 8, que desarrolla el contenido ambiental de la Constitución. Asimismo, se considerarán algunos criterios laborados por el Tribunal Constitucional en la materia. En la elaboración de la propuesta se tendrán también presentes div
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dulci, Tereza Maria Spyer, and Vania Alvarado Sadivia. "El Estallido Social en Chile: ¿rumbo a un Nuevo Constitucionalismo?" Revista Katálysis 24, no. 1 (2021): 43–52. http://dx.doi.org/10.1590/1982-0259.2021.e73555.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo presenta un estudio del Estallido Social chileno, un conjunto de movilizaciones sociales que irrumpieron en varias ciudades de este país desde octubre de 2019. Con duras críticas al modelo económico neoliberal, estas movilizaciones han denunciado la ilegitimidad de la constitución vigente, fruto de la dictadura civil-militar. Una de las demandas de mayor consenso fue la exigencia de una nueva constitución por medio de una Asamblea Constituyente. A partir de los marcos epistemológicos del pensamiento decolonial, identificamos los rasgos generales del Estallido Social, rev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pizarro Hofer, Roberto. "Chile: rebelión contra el Estado subsidiario." El Trimestre Económico 87, no. 346 (2020): 333. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v87i346.1055.

Full text
Abstract:
Las movilizaciones ciudadanas en Chile no sólo han abierto la oportunidad para desafiar las desigualdades y los abusos, sino también abren camino para impulsar un nuevo modelo económico. Por ello, las demandas del estallido social de octubre de 2019 apuntan a cambios estructurales que tienen como base la elaboración de una nueva constitución, que ponga final al Estado subsidiario y garantice dere­chos sociales a todos los chilenos. El pueblo chileno comprendió que el modelo económico y el Estado subsidiario, consagrados en la Constitución de 1980, cierran las puertas a una distribución equitat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casals, Marcelo. "Lecciones continentales. el impacto del golpe de Estado brasileño en las elecciones presidenciales chilenas de 1964." Tempo 26, no. 3 (2020): 557–80. http://dx.doi.org/10.1590/tem-1980-542x2020v260303.

Full text
Abstract:
Resumen: El derrocamiento de João Goulart en Brasil en 1964 tuvo resonancias regionales poco estudiadas. Ese mismo año, en Chile se desarrolló una campaña presidencial especialmente polarizada dada la posibilidad cierta de que Salvador Allende y la izquierda vencieran. Este artículo estudia las distintas formas que tuvo ese impacto, incluyendo análisis elaborados por diplomáticos chilenos, la recepción ideológica de las fuerzas políticas chilenas en pugna, las “lecciones” que sacaron de ese evento y la constitución de redes transnacionales anticomunistas en base a la experiencia brasileña. El
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moraga Klenner, Claudio. "Reformas en el régimen electoral de Chile: un régimen en tensión." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 270 (2018): 445. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.270.63719.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda como punto de partida a la Constitución chilena de 1980, vigente durante el régimen autoritario de Augusto Pinochet y que tras la reforma de 1989 permitió el restablecimiento de la democracia, no sin antes garantizar inmunidad a quienes dejaban el poder. El sistema electoral dejó de garantizar en ese momento la forma en que se ejerce y financia la política en Chile, pues se interesaron en no perder representación política, esto, mediante reformas electorales que paulatinamente aumentan en número.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Azócar Guzmán, Pedro. "LA BATALLA DE SANTIAGO. CRÓNICA DE UNA CUARENTENA EN LA CAPITAL DE CHILE." Revista de Ciencias Sociales, no. 170 (May 19, 2021): 23–35. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i170.47042.

Full text
Abstract:
La pandemia de covid-19 golpeó a Chile en medio de una crisis político social caracterizada por una dura confrontación entre la ciudadanía y sus instituciones, además, de una profunda crítica al modelo económico instaurado por la dictadura de Augusto Pinochetcuyo sustento institucional es la Constitución de 1980. El gobierno derechista de Sebastián Piñera intentó sacar réditos políticos de la pandemia del coronavirus, utilizarla para reafirmarse en el poder, pero la emergencia sanitaria evidenció aún más las profundas desigualdades sociales que subsisten en el país a 30 años de la recuperación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza Troncoso, Rodrigo. "Flexibilidad constitucional y democracia: una revisión crítica a la teoría liberal. Explorando la experiencia de Uruguay, Venezuela y Chile." Revista de Estudios Políticos, no. 191 (March 22, 2021): 215–45. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.191.08.

Full text
Abstract:
El artículo discute sobre la relación entre rigidez constitucional y democracia. De acuerdo al liberalismo, constituciones más flexibles (o menos rígidas) producen democracias más débiles. Con el propósito de probar que esta relación no se cumple en todos los casos, la investigación examina el caso de Uruguay como un caso atípico de baja rigidez constitucional, democracia estable y reformas que no han debilitado la democracia electoral. Por otro lado, se argumenta sobre las desventajas en la implementación de elevadas barreras de enmienda explorando dos casos: Venezuela bajo la Constitución de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Larroucau Torres, Jorge. "La expansión procesal de la protección de derechos fundamentales en Chile." Revista de Derecho Privado, no. 37 (June 25, 2019): 249–82. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n37.10.

Full text
Abstract:
La protección judicial de los derechos fundamentales del artículo 20 de la Constitución chilena de 1980 se ha expandido de forma constante. Esto ha ocurrido a lo largo de las últimas cuatro décadas, tanto en términos sustantivos como procesales. Este artículo distingue tres fases en la dimensión procesal de esta expansión —un procedimiento contencioso-administrativo, un límite a la autotutela entre particulares y una jurisdicción universal—, desagregando los cinco desafíos principales que estos periodos deparan al sistema judicial en su conjunto. El artículo propone interpretar este fenómeno e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Goicovic Donoso, Igor. "La Revolución Bolchevique y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) chileno (1965-1973). Adhesiones y distancias." Avances del Cesor 14, no. 17 (2017): 79–98. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v14i17.757.

Full text
Abstract:
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), de Chile, fundado en 1965, se convirtió entre las décadas de 1960 y 1980, en la principal organización de la izquierda armada del país. Su acervo ideológico fue heterogéneo, en especial en su fase de constitución (1965-1967), a la cual concurrieron organizaciones provenientes de diferentes orientaciones teóricas. No obstante lo anterior, predominaron en sus adhesiones tempranas y en la dirección que asumió el nuevo referente las tesis de Lenin sobre el partido de vanguardia y las tesis de la Revolución Cubana sobre la centralidad de la lucha arm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valenzuela Muñoz, Verónica. "Aplicación de Convenios Internacionales en materia de familia y su acople con fenómenos contemporáneos." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 26 (March 10, 2016): 115. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.26.432.

Full text
Abstract:
Existen al menos dos Convenios Internacionales asociados a la Justicia de Familia que han sido suscritos y ratificados por Chile, por tanto, ley de la República, que operan desde hace años en una aparente opacidad. La complejización del sistema social ha obligado a la visibilización de dichos Convenios, especialmente ante fenómenos tales como los movimientos migratorios y la constitución de familias con características de transnacionalidad. La ejecución en Chile del “Convenio de Nueva York de 1956 para la Obtención de Alimentos en el Extranjero” y el “Convenio de La Haya de 1980 sobre los Aspe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Chile. Constitución (1980)"

1

Torres, Jáuregui Mauricio. "El pensamiento conservador en la Constitución de 1980." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141774.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rumié, Pérez Fuad Taufik. "Acusaciones constitucionales en contra de intendentes y gobernadores en los sistemas constitucionales de 1925 y 1980." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107423.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El propósito de la presente memoria es reseñar las acusaciones constitucionales interpuestas en contra de Intendentes y Gobernadores durante la vigencia de las Constituciones de 1925 y de 1980, y analizar los principales aspectos controvertidos en ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Catalán, Michell Roberto Alexis. "La convocatoria del poder constituyente originario desde la Constitución de 1980." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159193.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>La presente tesis muestra un camino posible para la configuración del Poder Constituyente Originario en el contexto democrático del Chile actual. Para lo cual, se recurre a las Actas de las sesiones de La Comisión de Estudios de la Nueva Constitución Política de la República de Chile, en donde quedaría plasmada la visión de constituir a la nueva institución del presidente de la República como el conductor de la vida nacional en diversos plano, uno de ellos, el plano social. Para lograr aquel objetivo, se establecería la ampliación de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ordenes, Azúa Paula. "Fundamentos teóricos del derecho a la educación en la Constitución de 1980." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112909.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Filosofía<br>El debate en torno al derecho a la educación en Chile ha llegado para quedarse, en la medida en que no se encuentre una resolución efectiva que dé cuenta de las demandas de los distintos sectores involucrados. Desde esto resultado esencial atender a las causas de la situación actual con el propósito de iluminar los principios que la fundamentan. Para comprender mejor qué se entiende por derecho a la educación nos hemos propuesto investigar los principios que fundamentaron su formulación en la Constitución de 1980 cuya vigen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jordán, Díaz Tomás Pablo. "Elección de Presidente de la República en la Constitución de 1980." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107217.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>El objetivo de la presente memoria es sistematizar la normativa constitucional vigente respecto de la elección de Presidente de la República, especialmente lo que dice relación con la segunda vuelta electoral o ballottage. Para ello, se hace necesario estudiar un marco teórico previo, respecto de los regímenes políticos, los sistemas de elección presidencial y la evolución del ejecutivo chileno, con el fin de lograr una cabal comprensión de la institución del President
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mancilla, Órdenes Nathaly José. "El concepto de constitución y su despliegue en el derecho constitucional chileno : los casos de las constituciones de 1828, 1925 y 1980." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116551.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>El Concepto de Constitución corresponde a una adquisición evolutiva de la sociedad moderna. No obstante, y pese a que puede ser indicada como un término joven, ha concitado gran interés tanto a nivel teórico como práctico. Desde el nacimiento del Estado Soberano y el posterior rompimiento de la sociedad estratificada, la teoría jurídica y política se ha acercado a dicho concepto en el contexto de las luchas de poder y la limitación del mismo. Para posteriormente avan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguerrea, Mella Javier Antonio. "El Estado empresario en la Constitución de 1980 : dogmática y jurisprudencia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139137.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>El presente trabajo tiene por objeto conocer, analizar y comprender la regulación del Estado empresario en la Constitución Política de la República de 1980, tanto desde una perspectiva dogmática como jurisprudencial. En el capítulo primero, se estudian los conceptos de Constitución Económica y Estado empresario. En el capítulo segundo, se analizan los principios jurídicos que, a nuestro juicio, fundamentan la regulación del Estado empresario en la Constitución (subsidia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández, Aliaga Claudia Andrea. "Los principios económicos fundamentales de la Constitución de 1980 : una revisión a sus construcciones doctrinarias." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150279.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>La presente memoria tiene por objeto analizar descriptivamente el sentido y alcance de los principios económicos fundamentales consagrados en la Constitución de 1980. Para este cometido, se revisarán las construcciones doctrinarias de la materia, en donde se distingue una línea interpretativa dominante, caracterizada por ser la línea primordial en las cátedras de Derecho Económico y Derecho Constitucional Económico. En el cuerpo de esta memoria, se analizan en primer lugar, los antecedentes y la historia del establecimiento de los prin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lefort, Valenzuela Camilo Gustavo. "La indemnización como garantía en la expropiación y sus contrastes entre la Constitución de 1925 y 1980." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139999.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Avila, Barrera José, and Astorga Mauricio Olave. "Referéndum e iniciativa popular en la constitución chilena : (análisis de las propuestas para perfeccionar e instaurar dichos institutos en nuestra carta fundamental)." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114104.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>A nivel mundial existe acuerdo respecto de las características que debe presentar el régimen político ideal al que deben apuntar todas las naciones: Debe ser un régimen democrático, tolerante y, sobretodo, participativo. Estos énfasis no responden a una “moda” constitucional sino que son motivados por la nueva realidad que se vive en gran parte del mundo, caracterizada por la globalización, el mayor acceso a la información, la valoración de la diversidad social y cultu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Chile. Constitución (1980)"

1

A, Humberto Nogueira. La constitución de 1980 comentada. Ediciones Hoy, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chile. Constitución política de la República de Chile, 1980. Editora Cumbres, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

El pacto: Poder, constitución y prácticas políticas en Chile, 1990-2010. Ediciones Universidad Diego Portales, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Geywitz, Carlos Andrade. Reforma de la Constitución política de la República de Chile de 1980. 2nd ed. Editorial Jurídica de Chile, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Geywitz, Carlos Andrade. Reforma de la Constitución política de la República de Chile de 1980: Ley no. 18,825, publicada en el Diario oficial del 17 de agosto de 1989. Editorial Jurídica de Chile, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chile. Constitución política de la República de Chile: Texto vigente, incluye reformas de los años 1989 y 1991. Editorial Jurídica de Chile, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chile. Constitución política de la República de Chile, 1980: Incluye las modificaciones aprobadas en el plebiscito de 30 de julio de 1989, modificaciones aprobadas por Ley no. 19.055 de 1/4/1991. Ediciones Jurídicas Congreso, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chile. Constitución política de la República de Chile: Actualizada con las reformas aprobadas por el plebiscito de 30 de julio de 1989. Editorial Jurídica de Chile, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chile. Constitución política de la República de Chile: Aprobada por Decreto no. 1,225, de 17 de octubre de 1989, del Ministerio de Justicia. Editorial Jurídica de Chile, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chile. Constitución política de la República de Chile: Aprobada por Decreto no. 1,225, de 27 de octubre de 1989, del Ministerio de Justicia. Editorial Jurídica de Chile, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Chile. Constitución (1980)"

1

Moya, Francisca, and Constanza Salgado. "Política económica y derechos humanos." In Chile, desigualdad y derechos sociales. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/horf6492.

Full text
Abstract:
La noción de constitución económica es generalmente usada para referirnos al marco social y político que configura la economía en un país. Este marco se puede encontrar consagrado en normas establecidas en la constitución o bien por su interpretación doctrinaria o jurisprudencial. El presente trabajo busca analizar la Constitución de 1980 para identificar y entender su contenido económico, y cómo éste ha configurado la política económica chilena en las últimas cuatro décadas. Con este objetivo, este trabajo está dividido en tres secciones, además de esta introducción. En la sección b nos referimos al concepto de constitución económica buscando aclarar los distintos usos que éste ha recibido. Sobre esta base, revisamos los elementos más característicos de la noción de constitución económica en el derecho comparado y proponemos una clasificación en base a estos elementos. Luego, en la sección c, describimos los elementos económicos que pueden encontrarse en el texto constitucional de 1980 y explicamos cómo la doctrina hegemónica fue mucho más allá del texto constitucional generando una cultura interpretativa que veía en ella una constitución neoliberal. Esta cultura interpretativa a su vez contribuyó a proteger el modelo económico impuesto por la dictadura durante la década de los 80’. Finalmente, en la sección d, proponemos para la nueva Constitución chilena una constitución económica abierta, que, a diferencia de la Constitución de 1980, permita a la deliberación pública democrática elegir la política económica a aplicar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aylwin, José. "Los derechos de los pueblos indñigenas en la nueva Constitución." In Grupos de especial protección. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/gvdq5345.

Full text
Abstract:
Con más de 2 millones de personas (2.158.792) auto reconocidas como perteneciente a un pueblo indígena, las que representan un 12,8% de la población total del país,31 Chile es uno de los países de mayor demografía proporcional indígena en América Latina. Esta realidad, junto a la emergencia de procesos organizativos y de movilización en demanda por sus derechos políticos y territoriales, ha venido a visibilizar una realidad hasta ahora negada desde la conformación de la república; el que somos un país compuesto por una diversidad de pueblos. En efecto, la matriz mono étnica del Estado se ha reflejado en todas las constituciones del país desde el nacimiento de la república hasta ahora, incluyendo la actual Constitución Política de la República (CPR de 1980), para la cual en Chile existe una sola nación; la chilena. También se ha reflejado en la política de exclusión, asimilación y apropiación de sus territorios ancestrales, esta última a través de un proceso de anexión y ocupación forzada de los mismos verificada desde mediados de Siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bohoslavsky, Juan Pablo, Karinna Fernández, and Sebastián Smart. "Los cómplices de ayer, los beneficios de hoy – El nudo de la desigualdad impuesta por la dictadura." In Chile, desigualdad y derechos sociales. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/vfic9767.

Full text
Abstract:
El golpe militar de 1973, la consolidación del gobierno dictatorial y las atrocidades que éste cometió, tuvieron como principal propósito crear las condiciones necesarias para la implementación de políticas económicas que solo beneficiarían a una minoría y que, consecuentemente, serían rechazadas por gran parte de la población. La racionalidad de la dictadura fue eminentemente económica y de reconfiguración de las relaciones sociales y laborales. La fuerte puja redistributiva que comenzó en los setenta en un gran número de países, exacerbada por las implicaciones de la Guerra Fría en la región, se hizo carne en Chile. En este texto, exploraremos el rol que tuvieron actores económicos cruciales –tanto nacionales como extranjeros- durante la dictadura de Pinochet. Analizaremos, de qué modo y por qué las políticas económicas implementadas durante la dictadura reconfiguraron la fisonomía de la economía en el país, facilitando y profundizando los niveles de desigualdad que aún registra Chile, y buscaremos responder las preguntas sobre por qué y de qué manera la nueva Constitución debería desatar este nudo para garantizar la rendición de cuentas, reducir los niveles de desigualdad discriminatoria y asegurar la realización de los derechos económicos y sociales de toda la población en Chile. La importancia de discutir sobre complicidad económica en Chile y su relación con las injusticias sociales y económicas actuales es mayúscula. En primer lugar, el país fue considerado durante muchos años el niño ejemplar de cómo el neoliberalismo y el autoritarismo juntos, producían algo bueno para la sociedad chilena. Segundo, por la rampante corrupción durante la dictadura y la poco estudiada vinculación entre el saqueo sistemático del Estado durante el gobierno dictatorial y los profundos déficits de los servicios estatales en democracia. Tercero, porque la no consideración de la complicidad empresarial, así como la forma en que las políticas económicas contribuyeron a la exclusión social, llevaron a una visión raquítica de lo que son los derechos humanos, marginalizando a los derechos económicos y sociales, todo lo cual se materializó en la constitución de 1980 que ahora se intenta reformar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!