Academic literature on the topic 'Chile – Historia – 1973-1990'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Chile – Historia – 1973-1990.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Chile – Historia – 1973-1990"
Araya Gómez, Rodrigo. "Fuentes, archivos y debates sobre el movimiento sindical y los trabajadores(as) en Chile durante la dictadura de Pinochet 1973-1990." Sociohistórica, no. 44 (September 2, 2019): e089. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e089.
Full textMerino Jara, Claudio, Cristian Tejeda Gómez, and Cristian Ojeda Rodríguez. "Gestación e Implementación de las Políticas Neoliberales en Salud." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 7, no. 2 (August 30, 2018): 108–23. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2018v7i2.p108-123.
Full textSánchez González, Elías Gabriel. "The battles for memories in Latin America. Approaching the experiences of Colombia and Chile from case studies." Prospectiva, no. 20 (November 3, 2015): 233. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i20.941.
Full textArrieta Gutiérrez, Paula Alejandra. "Representar la historia. Notas sobre la imagen del bombardeo al Palacio de la Moneda y sus usos simbólicos." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 13 (June 9, 2019): 417. http://dx.doi.org/10.7203/kam.13.12400.
Full textCandina-Polomer, Azun. "Studying Other Memories." Latin American Perspectives 43, no. 6 (July 11, 2016): 75–87. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16658258.
Full textTesche Roa, Paula, and Javier González. "Resistencia política en la oficina salitrera de Chacabuco (1973–1975), región de Antofagasta, Chile." Historia Y MEMORIA, no. 19 (July 18, 2019): 309–44. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n19.2019.9200.
Full textSalman, Tom. "El peso de la historia y las vicisitudes de las organizaciones informales poblacionales en Santiago de Chile, 1973-1990." Procesos. Revista ecuatoriana de historia 1, no. 11 (February 4, 2015): 69. http://dx.doi.org/10.29078/rp.v1i11.364.
Full textEspinoza, Juan Pablo. "El texto escolar como artefacto cultural: Estudio sobre representación de la Identidad Nacional en textos escolares de Historia durante la dictadura civil - militar en Chile (1973 – 1990)." Paulo Freire, no. 11 (July 17, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.11.446.
Full textZurita Garrido, F. A. "Represión y vigilancia hacia el Trabajo Docente durante la Dictadura Militar en Chile (1973-1990)." Araucaria, no. 38 (2017): 285–322. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2017.i38.13.
Full textWeinstein, Martin, and Pamela Lowden. "Moral Opposition to Authoritarian Rule in Chile, 1973-1990." Hispanic American Historical Review 77, no. 2 (May 1997): 358. http://dx.doi.org/10.2307/2516967.
Full textDissertations / Theses on the topic "Chile – Historia – 1973-1990"
Cerda, Castro Karelia, Torrealba Marcos Nijborg, Carrasco Fabiola Romo, and Miranda Yasna Urriola. "La dictadura en Chile: cambios y resistencias desde la perspectiva de la historia del tiempo presente." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112702.
Full textInforme de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Nuestros informes del Seminario de Grado se enmarcan dentro de la perspectiva te?rica de la Historia del Tiempo Presente, la cual plantea, seg?n Ren? Remond, que la brecha entre ?la fecha final de la historia?1 y nuestro presente se ha derribado. Ya no se desestiman estudios en base a su cercan?a temporal con el presente, posibilitando de esta manera el desarrollo de nuestros trabajos, que abarcan tem?ticas relacionadas con organizaciones sociales en dictadura, la incorporaci?n de la mujer en nuevas ?reas laborales, o la relaci?n pol?tica de la Iglesia con la dictadura chilena, es decir, procesos acaecidos en las ?ltimas d?cadas del siglo XX. Los temas tratados en nuestros trabajos son procesos que est?n inconclusos, ciclos que siguen abiertos, con testigos y protagonistas que contin?an con vida. Lo consideramos as? ya que pese a que hemos escogido marcos temporales espec?ficos, podemos ver, en el caso de la participaci?n pol?tica de la Iglesia durante la dictadura entre 1983 y 1988, que la relaci?n entre la Iglesia y el Estado contin?a vigente, evidenci?ndose en diversos temas como las discusiones sobre el aborto, el matrimonio homosexual, entre otras. Del mismo modo, el tema de la diversidad sexual y la discriminaci?n contin?a siendo discutido y plantea desaf?os para las organizaciones en pro del reconocimiento de los derechos de los homosexuales. Por tanto, los sucesos que acontecieron hace uno o dos a?os, incluso los que ocurrieron hace unas d?cadas, eran hechos ignorados por la historiograf?a tradicional, pero la Historia del Tiempo Presente abre a los historiadores una nueva v?a de desarrollo y de estudio de la misma historia que est? ocurriendo.
Brodsky, Zimmermann Carla. "Memoria y monumento: el memorial en la recuperación de la historia de la represión 1973-1990 en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101562.
Full textReyes, Roa Gabriel 1991. "Historia y desarrollo de la disciplina académica de R.R.H.H. : 1973-1990." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137592.
Full textDe acuerdo a la teoría de Sistemas elaborada por John T. Dunlop, se considera a las Relaciones Industriales como un subsistema de la sociedad global, en la cual el sistema de Relaciones Industriales (R.R.I.I) debe apreciarse como un subsistema analítico de una sociedad industrial, distinto y separado pero en el mismo plano que un subsistema económico, considerando además que en cualquier parte de su desarrollo, un sistema de R.R.I.I. está compuesto por ciertos actores, determinados contextos, una ideología que mantiene unido al mismo sistema y un cuerpo de normas creadas para dirigir a los actores en el lugar y comunidad de trabajo. (Dunlop, 1967) Este estudio indaga en la historia, desarrollo y cambios ocurridos en la disciplina académica de Recursos Humanos (R.R.H.H.) en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN). El estudio de carácter exploratorio tiene como propósito realizar una narrativa histórica que permita aproximarse a comprender los cambios ocurridos en la organización dedicada al estudio de la disciplina señalada entre los años 1973 y 1990. El tema adquiere relevancia porque permite acercarse a conocer la historia de una organización que desarrolla sus actividades dentro de una Institución inmersa en un ambiente cambiante y cuyo protagonismo resulta ser un foco principal en el desarrollo de lo que sucedía en Chile a nivel político, económico y social en esos años. La indagación permite observar vínculos y asociaciones entre los cambios que ocurrían a este nivel, con los cambios a nivel estructural que suceden en la organización dedicada al estudio de las relaciones de trabajo en organizaciones, contenido que resulta muy particular en la sociedad industrial contemporánea. La organización remonta sus orígenes a la década del 50’, donde en el Instituto de Organización y Administración de la Universidad de Chile (INSORA) un grupo de académicos se dedica a estudiar las áreas de Relaciones Industriales y Relaciones Laborales, las que para ese entonces adquirían cada vez más importancia por tener relación con el factor humano, el cual se consideraba indispensable de estudiar y comprender, a fin de promover un adecuado entendimiento entre los distintos grupos que participan en la administración de las empresas y organizaciones. De acuerdo a la idea de que la función administrativa se realiza a través de individuos cuyos pensamientos, motivaciones y conducta serán determinantes en el éxito o fracaso de una organización, es que en la década del 60’, dentro de INSORA se inician programas de investigación para establecer las bases que permitirían posteriormente perfeccionar los sistemas que regulan las relaciones de trabajadores, empresarios y el Gobierno, asimismo mejorar la propia organización laboral. (INSORA, 1962). Es entonces que se origina la organización que se encargará en adelante de estudiar sistemáticamente las Relaciones Industriales, convirtiéndolas en una disciplina científica, parte del conjunto de las Ciencias Sociales. En sus primeros comienzos la organización desempeñaría actividades al interior de INSORA, como departamento encargado de estudiar los temas asociados a las Relaciones Laborales e Industriales. Posteriormente, con los cambios que traería el periodo de “reforma universitaria” (1968-1972) y la instalación del Gobierno Militar en 1973, el área se desarrollaría como Departamento al interior de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) bajo el nombre de Departamento de Relaciones del Trabajo y la Organización (DERTO), el cual a comienzos de los 80’ va a dejar de ser un departamento y pasará a ser un Instituto, para luego ser absorbido por el Departamento de Administración en 1986, suceso que marca el fin del área como unidad independiente al interior de la Facultad. Así se constituye el área de Recursos Humanos, la cual hasta el día de hoy se encarga de estudiar la disciplina académica de las Relaciones Humanas al interior del Departamento de Administración de la FEN. Este trabajo se encargará de explorar las transformaciones que esta organización tuvo entre los años 1973 y 1990. Periodo en el cual la disciplina sufre transformaciones de diversa índole, dando forma a lo que hoy se conoce como área de R.R.H.H. Este periodo adquiere relevancia por coincidir con el periodo de la dictadura militar instalada a través de un Golpe de Estado al Gobierno Socialista de la Unidad Popular el 11 de septiembre de 1973. Dictadura que terminaría en 1990 tras la resolución de un plebiscito a nivel nacional que pondría fin al régimen comandado por el General Augusto Pinochet. Aspecto importante de considerar, pues es en este periodo que se instalan políticas que guardan relación con la educación superior y la inserción del neoliberalismo como sistema económico en el país. Los contenidos de este trabajo se estructuran de la siguiente manera: primero se presenta la metodología del estudio, en ella se detallaran la relevancia y los objetivos del estudio con su diseño, fases y limitaciones. Posteriormente se contextualizará lo que es la disciplina académica de R.R.H.H. hoy en la F.E.N., para después introducir los orígenes y formación de esta, permitiendo realizar asociaciones con los cambios que iban sucediendo en el sistema donde se desarrolla la organización dedicada al estudio y desarrollo de la disciplina. Se distinguirán 3 periodos entre los años 1973 a 1990, enfocándose específicamente en lo que ocurría en el Departamento de Relaciones del Trabajo y la Organización (DERTO), su posterior transformación a Instituto y finalmente la absorción de éste por parte del Departamento de Administración de la Facultad. El análisis de estos periodos concluirá con una reflexión que permitirá plantearse interrogantes y formular hipótesis que posteriormente podrían ser desarrolladas en investigaciones más profundas en el futuro.
Soto, Castillo Evelyn. ""¡A donde quiera que vaya pongo mi sello, porque aquí hay una mujer que no claudica!": recuperando la historia de las mujeres militantes que vivieron prisión política durante la dictadura cívico militar chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145158.
Full textLa presente investigación es un acercamiento a las formas de resistir que llevaron a cabo las mujeres en prisión política durante la dictadura cívico militar chilena. Esta investigación busca ser un aporte al conocimiento de la trayectoria de luchas y resistencias de las presas políticas. Para lograr este objetivo, se recurrió a los testimonios presentes en libros, al archivo oral de la Villa Grimaldi y a material artístico, como documentales y obras de teatro de la temática, entendiéndolos como una forma de elaboración y reconstrucción de la experiencia vivida. Lo anterior, con el objetivo de responder a las preguntas “¿de qué manera resistieron a la prisión política las militantes durante la dictadura cívico-militar chilena?” y “¿la prisión política transformó la lucha que venían dando? ¿Cómo recuerdan ese pasado?”, las cuales tienen por finalidad contribuir en la construcción de un sujeto social: la mujer militante presa política, en tanto sujeto que ha experimentado la lucha y la resistencia.
Cabrera, Monsalve Álvaro. "Relatos desde el litoral: la represión dictatorial en Pichilemu 1973-1977: un acercamiento a la verdad." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167982.
Full textAlegría, Gómez Michael. "Memorial de derechos humanos — epicentro de un trozo de historia." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100894.
Full textAzócar, Castro Paula. "La institucionalización de la violencia en la Dictadura cívico-militar en la Provincia de Coquimbo 1973-1974: caso de la Pampilla de Coquimbo y la Fiesta de Andacollo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148416.
Full textCornejo, Silva Claudio. "De proletario a propietario: configuración de la periferia neoliberal en el área metropolitana de Santiago (1973-1990)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133846.
Full textBlanche, Goldsack Andrea Carolina. "Los pelaos del: 73 de victimarios a victimas olvidadas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139643.
Full textEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Lejos del espíritu alfabetizador y educativo que tuvo para el mundo civil y popular la aprobación en 1900 de la ley Nº 1362 de Reclutas, muchos de los conscriptos que realizaron el Servicio Militar Obligatorio (SMO) siete décadas más tarde se sintieron traicionados y tremendamente dañados al salir licenciados dos o tres años después de asumir su compromiso con la patria en abril de 1973. Una querella interpuesta en 2009 por 438 de estos ex soldados, que demanda una reparación por el atropello a sus derechos humanos durante el cumplimiento de su SMO entre 1973 y 1989, da cuenta de que la contribución de las FFAA a la educación y bienestar del país contenida en la primera ley de reclusión no prevaleció en el tiempo. Pese a ello, en sus inicios, y aun cuando fue resistida por algunos sectores de la sociedad, como los anarquistas y los partidarios de la organización social y la educación estatal no militar, la ley de reclusión obligatoria promulgada a principios del siglo XX significó un importante avance en la alfabetización de una buena parte de la población popular masculina, más aún si se considera que la educación fiscal básica se hizo realidad recién en 1920, con la aprobación de la ley Nº 3.654 de Instrucción Primaria Obligatoria. Se trató de una de las tantas medidas de modernización y profesionalización emprendidas por el Ejército décadas antes, cuando finalizó la Guerra del Pacifico (1879-1884). Esta implementación estuvo ligada a la llegada del capitán alemán Emilio Körner Henze y de otros militares germanos, cuyas enseñanzas tuvieron como resultado una creciente “prusianización” del Ejército de Chile, donde uno de los ejes fundamentales lo constituye el concepto de “verticalidad del mando”. La duración de esa instrucción obligatoria era de un año. Posteriormente, en 1925, la ley Nª 678 aumentó la permanencia en las filas a 18 meses en el Ejército, y a dos años en la Marina. Este período de conscripción se redujo luego en 1931, con la puesta en marcha del DFL Nº 31. En 1953, con el DFL Nº 13, se agrega lo que se llamó el Cuerpo Militar del Trabajo, que perseguía entregar herramientas a los jóvenes reclutas para que pudieran desempeñarse laboralmente una vez que se licenciaran. En 1970 la ley de conscripción que regía era la Nº 11.170, que especificaba que el servicio militar tendría una duración de un año para el Ejército y la Aviación, mientras que en la Armada se prolongaría por dos años. Pese a este evidente aporte al desarrollo del país, el vínculo entre los militares y el mundo civil ha estado constantemente cargado de tensión desde fines del siglo XIX. La insurrección exhibida por la Armada durante la Guerra Civil de 1891 ya anticipaba que la relación cívico-militar sería convulsa en el transcurso del siglo XX. La sublevación que generó un quiebre en el seno del Ejército significó la toma de posición de las FFAA en un conflicto civil que tuvo un saldo de diez mil muertos. Posteriormente, al levantamiento de 1925 protagonizado por los jóvenes de los institutos militares se sumó el movimiento de 1932. Esos eventos dieron paso a un período de cuatro décadas en que los militares, en apariencia, se subordinaron al devenir de un país gobernado por civiles. No obstante, fue durante este último período que se gestó al interior de las FFAA la línea de pensamiento ideológico que estuvo detrás de la acción más mortífera y dañina que los militares chilenos dirigirían hacia sus compatriotas: el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La adopción de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) y la Defensa Hemisférica, en el contexto del desarrollo de la Guerra Fría que devino al término de la Segunda Guerra Mundial orientó el foco en la defensa externa ante un enemigo foráneo, propio de los ejércitos en los que se cristaliza el Estado nacional, también hacia el “enemigo interno”: es decir, contra los civiles al interior del país que podrían constituir una amenaza al adscribirse a las ideas del socialismo y el marxismo. Estas doctrinas ya se ponían en práctica en un conjunto de naciones lideradas por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (ex URSS), entre las cuales se encontraban algunos países latinoamericanos, como Cuba. Bajo esta lógica, las FFAA chilenas enfocaron su modernización en las décadas previas al golpe: el combate al enemigo interno se instaló en los programas de formación de los militares chilenos, y sucesivas promociones egresadas de la Academia de Guerra eran enviados a la Escuela de las Américas que tenía Estados Unidos en Panamá, donde aprendieron estrategias de contrainsurgencia. En este contexto el socialista Salvador Allende llegó a la presidencia de la República en 1970, apoyado por una base partidaria agrupada en la Unidad Popular (UP). Lo que vino en adelante no fue sino el derrotero inevitable de lo que significaría gobernar contra los intereses de Estados Unidos y de la clase oligárquica y empresarial chilena, que veía con estupor cómo el programa de la UP avanzaba en la conquista real de derechos sociales para las masas obreras, campesinas y populares, y afectaba sus propios intereses en tierras, propiedades e inversiones. El golpe de Estado de septiembre de 1973 encabezado por el general Augusto Pinochet se transformó en el punto culmine de tres años de tensión y conflictos políticos e ideológicos. En ese tiempo las FFAA fueron dejando de lado la subordinación al poder civil que marcó las cuatro décadas precedentes. La Doctrina de Seguridad Nacional, que tomó cada vez más fuerza al interior de la institución castrense, se materializó en el entrenamiento que recibieron quienes se presentaron a cumplir con el SMO en abril de 1973. Muchos de ellos, entrevistados para esta investigación, dan cuenta de la particular instrucción recibida en los casi seis meses anteriores al golpe: combate en poblaciones, asalto a localidades civiles y otras enseñanzas que estaban relacionadas más con el resguardo del orden público interno, que con una preparación para repeler el ataque de fuerzas foráneas. El periodista, analista internacional y especialista en temas de seguridad y defensa, Raúl Sohr, rescata las palabras del fallecido general Alejandro Medina Lois para explicar la escala de prioridades que imperó por décadas en el Ejército chileno, teñido por la DSN: “Los mayores peligros que amenazan a Chile son el quiebre de la unidad nacional, la alteración del orden y la paz interna, y por último la agresión externa”. Se trató, según Sohr, de una guerra “a la subversión marxista y al terrorismo como los enemigos principales” , que a partir del golpe contra el gobierno socialista de Allende no hizo sino instaurarse a sangre y fuego, utilizando a los conscriptos como ejecutores de la cruzada definida por los altos mandos. En ese ambiente, quienes hoy bordean los 60 años cumplieron con su SMO. Según una aproximación entregada a la autora por la Oficina de Transparencia e Información Pública del Ejército, el año 1973 cumplieron con su servicio aproximadamente 18.497 ciudadanos, repartidos en diferentes unidades militares a lo largo del país
Olguín, Olate Jorge. "Legitimación, institucionalización y operacionalización de la violencia de Estado bajo la dictadura cívico militar chilena:1973-1990." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143872.
Full textLa presente tesis de investigación doctoral intentará evidenciar que la operacionalización de la violencia directa en contra de miles de conciudadanos chilenos por parte de la dictadura cívico militar chilena, obedeció a un proceso de institucionalización de esa violencia al interior de la estructura burocrática del Estado que comenzó a configurarse desde el mismo 11 de septiembre de 1973. Asimismo, estas dos violencias, directa y estructural, obedecían a una tercera tipología de violencia, de fundamento cultural, legitimada históricamente por la elite conservadora desde su matriz ideológica doctrinaria.
Books on the topic "Chile – Historia – 1973-1990"
Artigas, Edda Gaviola. Una Historia necesaria: Mujeres en Chile, 1973-1990. Santiago de Chile: [s.n.], 1994.
Find full textBook chapters on the topic "Chile – Historia – 1973-1990"
Loxton, James. "UDI." In Conservative Party-Building in Latin America, 55–96. Oxford University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780197537527.003.0003.
Full text