Dissertations / Theses on the topic 'Chile – Historia – 1973-1990'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 47 dissertations / theses for your research on the topic 'Chile – Historia – 1973-1990.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Cerda, Castro Karelia, Torrealba Marcos Nijborg, Carrasco Fabiola Romo, and Miranda Yasna Urriola. "La dictadura en Chile: cambios y resistencias desde la perspectiva de la historia del tiempo presente." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112702.
Full textInforme de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Nuestros informes del Seminario de Grado se enmarcan dentro de la perspectiva te?rica de la Historia del Tiempo Presente, la cual plantea, seg?n Ren? Remond, que la brecha entre ?la fecha final de la historia?1 y nuestro presente se ha derribado. Ya no se desestiman estudios en base a su cercan?a temporal con el presente, posibilitando de esta manera el desarrollo de nuestros trabajos, que abarcan tem?ticas relacionadas con organizaciones sociales en dictadura, la incorporaci?n de la mujer en nuevas ?reas laborales, o la relaci?n pol?tica de la Iglesia con la dictadura chilena, es decir, procesos acaecidos en las ?ltimas d?cadas del siglo XX. Los temas tratados en nuestros trabajos son procesos que est?n inconclusos, ciclos que siguen abiertos, con testigos y protagonistas que contin?an con vida. Lo consideramos as? ya que pese a que hemos escogido marcos temporales espec?ficos, podemos ver, en el caso de la participaci?n pol?tica de la Iglesia durante la dictadura entre 1983 y 1988, que la relaci?n entre la Iglesia y el Estado contin?a vigente, evidenci?ndose en diversos temas como las discusiones sobre el aborto, el matrimonio homosexual, entre otras. Del mismo modo, el tema de la diversidad sexual y la discriminaci?n contin?a siendo discutido y plantea desaf?os para las organizaciones en pro del reconocimiento de los derechos de los homosexuales. Por tanto, los sucesos que acontecieron hace uno o dos a?os, incluso los que ocurrieron hace unas d?cadas, eran hechos ignorados por la historiograf?a tradicional, pero la Historia del Tiempo Presente abre a los historiadores una nueva v?a de desarrollo y de estudio de la misma historia que est? ocurriendo.
Brodsky, Zimmermann Carla. "Memoria y monumento: el memorial en la recuperación de la historia de la represión 1973-1990 en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101562.
Full textReyes, Roa Gabriel 1991. "Historia y desarrollo de la disciplina académica de R.R.H.H. : 1973-1990." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137592.
Full textDe acuerdo a la teoría de Sistemas elaborada por John T. Dunlop, se considera a las Relaciones Industriales como un subsistema de la sociedad global, en la cual el sistema de Relaciones Industriales (R.R.I.I) debe apreciarse como un subsistema analítico de una sociedad industrial, distinto y separado pero en el mismo plano que un subsistema económico, considerando además que en cualquier parte de su desarrollo, un sistema de R.R.I.I. está compuesto por ciertos actores, determinados contextos, una ideología que mantiene unido al mismo sistema y un cuerpo de normas creadas para dirigir a los actores en el lugar y comunidad de trabajo. (Dunlop, 1967) Este estudio indaga en la historia, desarrollo y cambios ocurridos en la disciplina académica de Recursos Humanos (R.R.H.H.) en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN). El estudio de carácter exploratorio tiene como propósito realizar una narrativa histórica que permita aproximarse a comprender los cambios ocurridos en la organización dedicada al estudio de la disciplina señalada entre los años 1973 y 1990. El tema adquiere relevancia porque permite acercarse a conocer la historia de una organización que desarrolla sus actividades dentro de una Institución inmersa en un ambiente cambiante y cuyo protagonismo resulta ser un foco principal en el desarrollo de lo que sucedía en Chile a nivel político, económico y social en esos años. La indagación permite observar vínculos y asociaciones entre los cambios que ocurrían a este nivel, con los cambios a nivel estructural que suceden en la organización dedicada al estudio de las relaciones de trabajo en organizaciones, contenido que resulta muy particular en la sociedad industrial contemporánea. La organización remonta sus orígenes a la década del 50’, donde en el Instituto de Organización y Administración de la Universidad de Chile (INSORA) un grupo de académicos se dedica a estudiar las áreas de Relaciones Industriales y Relaciones Laborales, las que para ese entonces adquirían cada vez más importancia por tener relación con el factor humano, el cual se consideraba indispensable de estudiar y comprender, a fin de promover un adecuado entendimiento entre los distintos grupos que participan en la administración de las empresas y organizaciones. De acuerdo a la idea de que la función administrativa se realiza a través de individuos cuyos pensamientos, motivaciones y conducta serán determinantes en el éxito o fracaso de una organización, es que en la década del 60’, dentro de INSORA se inician programas de investigación para establecer las bases que permitirían posteriormente perfeccionar los sistemas que regulan las relaciones de trabajadores, empresarios y el Gobierno, asimismo mejorar la propia organización laboral. (INSORA, 1962). Es entonces que se origina la organización que se encargará en adelante de estudiar sistemáticamente las Relaciones Industriales, convirtiéndolas en una disciplina científica, parte del conjunto de las Ciencias Sociales. En sus primeros comienzos la organización desempeñaría actividades al interior de INSORA, como departamento encargado de estudiar los temas asociados a las Relaciones Laborales e Industriales. Posteriormente, con los cambios que traería el periodo de “reforma universitaria” (1968-1972) y la instalación del Gobierno Militar en 1973, el área se desarrollaría como Departamento al interior de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) bajo el nombre de Departamento de Relaciones del Trabajo y la Organización (DERTO), el cual a comienzos de los 80’ va a dejar de ser un departamento y pasará a ser un Instituto, para luego ser absorbido por el Departamento de Administración en 1986, suceso que marca el fin del área como unidad independiente al interior de la Facultad. Así se constituye el área de Recursos Humanos, la cual hasta el día de hoy se encarga de estudiar la disciplina académica de las Relaciones Humanas al interior del Departamento de Administración de la FEN. Este trabajo se encargará de explorar las transformaciones que esta organización tuvo entre los años 1973 y 1990. Periodo en el cual la disciplina sufre transformaciones de diversa índole, dando forma a lo que hoy se conoce como área de R.R.H.H. Este periodo adquiere relevancia por coincidir con el periodo de la dictadura militar instalada a través de un Golpe de Estado al Gobierno Socialista de la Unidad Popular el 11 de septiembre de 1973. Dictadura que terminaría en 1990 tras la resolución de un plebiscito a nivel nacional que pondría fin al régimen comandado por el General Augusto Pinochet. Aspecto importante de considerar, pues es en este periodo que se instalan políticas que guardan relación con la educación superior y la inserción del neoliberalismo como sistema económico en el país. Los contenidos de este trabajo se estructuran de la siguiente manera: primero se presenta la metodología del estudio, en ella se detallaran la relevancia y los objetivos del estudio con su diseño, fases y limitaciones. Posteriormente se contextualizará lo que es la disciplina académica de R.R.H.H. hoy en la F.E.N., para después introducir los orígenes y formación de esta, permitiendo realizar asociaciones con los cambios que iban sucediendo en el sistema donde se desarrolla la organización dedicada al estudio y desarrollo de la disciplina. Se distinguirán 3 periodos entre los años 1973 a 1990, enfocándose específicamente en lo que ocurría en el Departamento de Relaciones del Trabajo y la Organización (DERTO), su posterior transformación a Instituto y finalmente la absorción de éste por parte del Departamento de Administración de la Facultad. El análisis de estos periodos concluirá con una reflexión que permitirá plantearse interrogantes y formular hipótesis que posteriormente podrían ser desarrolladas en investigaciones más profundas en el futuro.
Soto, Castillo Evelyn. ""¡A donde quiera que vaya pongo mi sello, porque aquí hay una mujer que no claudica!": recuperando la historia de las mujeres militantes que vivieron prisión política durante la dictadura cívico militar chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145158.
Full textLa presente investigación es un acercamiento a las formas de resistir que llevaron a cabo las mujeres en prisión política durante la dictadura cívico militar chilena. Esta investigación busca ser un aporte al conocimiento de la trayectoria de luchas y resistencias de las presas políticas. Para lograr este objetivo, se recurrió a los testimonios presentes en libros, al archivo oral de la Villa Grimaldi y a material artístico, como documentales y obras de teatro de la temática, entendiéndolos como una forma de elaboración y reconstrucción de la experiencia vivida. Lo anterior, con el objetivo de responder a las preguntas “¿de qué manera resistieron a la prisión política las militantes durante la dictadura cívico-militar chilena?” y “¿la prisión política transformó la lucha que venían dando? ¿Cómo recuerdan ese pasado?”, las cuales tienen por finalidad contribuir en la construcción de un sujeto social: la mujer militante presa política, en tanto sujeto que ha experimentado la lucha y la resistencia.
Cabrera, Monsalve Álvaro. "Relatos desde el litoral: la represión dictatorial en Pichilemu 1973-1977: un acercamiento a la verdad." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167982.
Full textAlegría, Gómez Michael. "Memorial de derechos humanos — epicentro de un trozo de historia." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100894.
Full textAzócar, Castro Paula. "La institucionalización de la violencia en la Dictadura cívico-militar en la Provincia de Coquimbo 1973-1974: caso de la Pampilla de Coquimbo y la Fiesta de Andacollo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148416.
Full textCornejo, Silva Claudio. "De proletario a propietario: configuración de la periferia neoliberal en el área metropolitana de Santiago (1973-1990)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133846.
Full textBlanche, Goldsack Andrea Carolina. "Los pelaos del: 73 de victimarios a victimas olvidadas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139643.
Full textEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Lejos del espíritu alfabetizador y educativo que tuvo para el mundo civil y popular la aprobación en 1900 de la ley Nº 1362 de Reclutas, muchos de los conscriptos que realizaron el Servicio Militar Obligatorio (SMO) siete décadas más tarde se sintieron traicionados y tremendamente dañados al salir licenciados dos o tres años después de asumir su compromiso con la patria en abril de 1973. Una querella interpuesta en 2009 por 438 de estos ex soldados, que demanda una reparación por el atropello a sus derechos humanos durante el cumplimiento de su SMO entre 1973 y 1989, da cuenta de que la contribución de las FFAA a la educación y bienestar del país contenida en la primera ley de reclusión no prevaleció en el tiempo. Pese a ello, en sus inicios, y aun cuando fue resistida por algunos sectores de la sociedad, como los anarquistas y los partidarios de la organización social y la educación estatal no militar, la ley de reclusión obligatoria promulgada a principios del siglo XX significó un importante avance en la alfabetización de una buena parte de la población popular masculina, más aún si se considera que la educación fiscal básica se hizo realidad recién en 1920, con la aprobación de la ley Nº 3.654 de Instrucción Primaria Obligatoria. Se trató de una de las tantas medidas de modernización y profesionalización emprendidas por el Ejército décadas antes, cuando finalizó la Guerra del Pacifico (1879-1884). Esta implementación estuvo ligada a la llegada del capitán alemán Emilio Körner Henze y de otros militares germanos, cuyas enseñanzas tuvieron como resultado una creciente “prusianización” del Ejército de Chile, donde uno de los ejes fundamentales lo constituye el concepto de “verticalidad del mando”. La duración de esa instrucción obligatoria era de un año. Posteriormente, en 1925, la ley Nª 678 aumentó la permanencia en las filas a 18 meses en el Ejército, y a dos años en la Marina. Este período de conscripción se redujo luego en 1931, con la puesta en marcha del DFL Nº 31. En 1953, con el DFL Nº 13, se agrega lo que se llamó el Cuerpo Militar del Trabajo, que perseguía entregar herramientas a los jóvenes reclutas para que pudieran desempeñarse laboralmente una vez que se licenciaran. En 1970 la ley de conscripción que regía era la Nº 11.170, que especificaba que el servicio militar tendría una duración de un año para el Ejército y la Aviación, mientras que en la Armada se prolongaría por dos años. Pese a este evidente aporte al desarrollo del país, el vínculo entre los militares y el mundo civil ha estado constantemente cargado de tensión desde fines del siglo XIX. La insurrección exhibida por la Armada durante la Guerra Civil de 1891 ya anticipaba que la relación cívico-militar sería convulsa en el transcurso del siglo XX. La sublevación que generó un quiebre en el seno del Ejército significó la toma de posición de las FFAA en un conflicto civil que tuvo un saldo de diez mil muertos. Posteriormente, al levantamiento de 1925 protagonizado por los jóvenes de los institutos militares se sumó el movimiento de 1932. Esos eventos dieron paso a un período de cuatro décadas en que los militares, en apariencia, se subordinaron al devenir de un país gobernado por civiles. No obstante, fue durante este último período que se gestó al interior de las FFAA la línea de pensamiento ideológico que estuvo detrás de la acción más mortífera y dañina que los militares chilenos dirigirían hacia sus compatriotas: el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La adopción de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) y la Defensa Hemisférica, en el contexto del desarrollo de la Guerra Fría que devino al término de la Segunda Guerra Mundial orientó el foco en la defensa externa ante un enemigo foráneo, propio de los ejércitos en los que se cristaliza el Estado nacional, también hacia el “enemigo interno”: es decir, contra los civiles al interior del país que podrían constituir una amenaza al adscribirse a las ideas del socialismo y el marxismo. Estas doctrinas ya se ponían en práctica en un conjunto de naciones lideradas por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (ex URSS), entre las cuales se encontraban algunos países latinoamericanos, como Cuba. Bajo esta lógica, las FFAA chilenas enfocaron su modernización en las décadas previas al golpe: el combate al enemigo interno se instaló en los programas de formación de los militares chilenos, y sucesivas promociones egresadas de la Academia de Guerra eran enviados a la Escuela de las Américas que tenía Estados Unidos en Panamá, donde aprendieron estrategias de contrainsurgencia. En este contexto el socialista Salvador Allende llegó a la presidencia de la República en 1970, apoyado por una base partidaria agrupada en la Unidad Popular (UP). Lo que vino en adelante no fue sino el derrotero inevitable de lo que significaría gobernar contra los intereses de Estados Unidos y de la clase oligárquica y empresarial chilena, que veía con estupor cómo el programa de la UP avanzaba en la conquista real de derechos sociales para las masas obreras, campesinas y populares, y afectaba sus propios intereses en tierras, propiedades e inversiones. El golpe de Estado de septiembre de 1973 encabezado por el general Augusto Pinochet se transformó en el punto culmine de tres años de tensión y conflictos políticos e ideológicos. En ese tiempo las FFAA fueron dejando de lado la subordinación al poder civil que marcó las cuatro décadas precedentes. La Doctrina de Seguridad Nacional, que tomó cada vez más fuerza al interior de la institución castrense, se materializó en el entrenamiento que recibieron quienes se presentaron a cumplir con el SMO en abril de 1973. Muchos de ellos, entrevistados para esta investigación, dan cuenta de la particular instrucción recibida en los casi seis meses anteriores al golpe: combate en poblaciones, asalto a localidades civiles y otras enseñanzas que estaban relacionadas más con el resguardo del orden público interno, que con una preparación para repeler el ataque de fuerzas foráneas. El periodista, analista internacional y especialista en temas de seguridad y defensa, Raúl Sohr, rescata las palabras del fallecido general Alejandro Medina Lois para explicar la escala de prioridades que imperó por décadas en el Ejército chileno, teñido por la DSN: “Los mayores peligros que amenazan a Chile son el quiebre de la unidad nacional, la alteración del orden y la paz interna, y por último la agresión externa”. Se trató, según Sohr, de una guerra “a la subversión marxista y al terrorismo como los enemigos principales” , que a partir del golpe contra el gobierno socialista de Allende no hizo sino instaurarse a sangre y fuego, utilizando a los conscriptos como ejecutores de la cruzada definida por los altos mandos. En ese ambiente, quienes hoy bordean los 60 años cumplieron con su SMO. Según una aproximación entregada a la autora por la Oficina de Transparencia e Información Pública del Ejército, el año 1973 cumplieron con su servicio aproximadamente 18.497 ciudadanos, repartidos en diferentes unidades militares a lo largo del país
Olguín, Olate Jorge. "Legitimación, institucionalización y operacionalización de la violencia de Estado bajo la dictadura cívico militar chilena:1973-1990." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143872.
Full textLa presente tesis de investigación doctoral intentará evidenciar que la operacionalización de la violencia directa en contra de miles de conciudadanos chilenos por parte de la dictadura cívico militar chilena, obedeció a un proceso de institucionalización de esa violencia al interior de la estructura burocrática del Estado que comenzó a configurarse desde el mismo 11 de septiembre de 1973. Asimismo, estas dos violencias, directa y estructural, obedecían a una tercera tipología de violencia, de fundamento cultural, legitimada históricamente por la elite conservadora desde su matriz ideológica doctrinaria.
Torres, Domínguez Camila. "La Junta Militar y su incidencia político-ideológica en el planeamiento urbano de la ciudad de Santiago presente en las actas secretas legislativas entre los años 1973-1990." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164097.
Full textCarmona, Arriaza Andrea. "La represión en Tocopilla durante los primeros años de dictadura." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169909.
Full textFollegati, M. Luna. "Dictadura, Transición y Democracia: Hacia la construcción de una historia de los niños reprimidos en dictadura y su significado en la actualidad." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110306.
Full textLa pregunta fundamental que me rondó, al momento de plantearme realizar una investigación historiográfica, fue el reconocer el porqué del ordenamiento, funcionamiento y características de la sociedad actual. Mi acercamiento a la temática fue, sin lugar a dudas, originado desde la perspectiva política. Me interesaba comprender y dilucidar aquellos aspectos que conformaban una sociedad chilena que desde el presente, se caracterizaba por su quietud, por la tímida presencia de movimientos sociales, por la falta de organizaciones y planteamientos políticos que fuesen capaces de aglutinar y organizar a la sociedad. Me surgía la necesidad de ver, desde mi punto de vista, los porqués de un Chile que se veía inactivo, desmovilizado y despolitizado.
Velasco, Villegas Javier Ignacio. "Violencia, medios de comunicación y Estado securitario en Chile. 1977-1988." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130607.
Full textSantibáñez, Malebran Paz. "Pueblo, Conciencia, Fusíl y Contrapoesía: historia del poeta mirista Ariel Dantón Santibáñez Estay: 1966-1974." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167989.
Full textCastillo, Ochoa José. "En las aulas de este hogar querido: Dictadura Militar en el Liceo Experimental Manual de Salas, 1973-1990." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168651.
Full textUrrutia, Reveco Santiago. "El sueño por una carretera: Carretera Austral, representaciones sociales y geopolítica durante la dictadura militar chilena, 1973-1990." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143752.
Full textEsta Tesis nace a partir de la pregunta ¿Es posible escribir “otra” historia de la Carretera Austral, una que no preste atención únicamente a su manifestación material sino también a las representaciones sociales que legitimaron su construcción y, en definitiva, le dieron sentido y significado a esta obra en un contexto histórico específico? Este es el propósito al plantear el objetivo de estudiar las representaciones sociales de la Carretera Austral durante la dictadura militar chilena entre 1973 y 1990. El análisis de las representaciones aplicado en este período particular permite acercarse al entendimiento de la obra y su contexto de una manera distinta a la tradicional. Los estudios históricos sobre la Carretera Austral han enfocado su interés en los grandes hitos que dan cuenta de su manifestación material, además la mayoría han sido escritos en clave laudatoria respecto de la obra y del régimen militar que la llevó mayormente a cabo. Aquí se pretende mostrar que la ruta austral se construyó no sólo mediante la apertura de sendas, detonaciones de roca, superación de ríos y lagos, sino también a través de una serie de representaciones que arraigaron -o intentaron arraigar- un significado determinado en el sentido común. Se sostiene que el pensamiento geopolítico, entendido entonces como conocimiento útil para el estadista, fundamentó y condicionó estas representaciones. Asimismo, las representaciones sociales con las que se promociona la obra expresaron principios fundamentales para el régimen en relación a la política del territorio, económica y de gobierno. Mediante ellas se busca no tan solo legitimar la obra vial, sino también el nuevo orden autoritario y su institucionalidad en su totalidad, de ahí el interés en mostrar el camino longitudinal como producto único y representativo del régimen militar. De este modo, sus representaciones sociales revelan que la Carretera Austral está atravesada también por nociones e intereses políticos, ideológicos, simbólicos que trascienden las características ingenieriles y técnicas que siempre han servido como base para su promoción y legitimación. La tesis propone una base metodológica interdisciplinar teniendo como base el estudio histórico del camino desde una perspectiva espacial, cultural y social. Para ello se considera el trabajo de búsqueda, selección, organización, análisis y crítica de fuentes documentales, en paralelo a la utilización de herramientas teóricas y nociones provenientes de la geografía y sociología.
Henríquez, Miranda Marcelo, and Vásquez Pablo Zaldívar. "Entre la resistencia contra la dictadura y una propuesta alternativa : la experiencia de la juventud pincoyana en la dictadura militar 1980-1990 : un rescate de la memoria rebelde desde nuestra trinchera actual." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110895.
Full textFacultad de Filosofía y Humanidades
El tema de nuestra tesis radica fundamentalmente en el fenómeno de la resistencia juve-nil contra la dictadura en los 80´s, fijando nuestra atención más que en la descripción misma de cómo fue ese enfrentamiento, poniendo nuestra atención en lo que ocurrió dentro de esos jóvenes en el contexto de resistencia. Así es que nuestra temática apunta a ver qué ocurrió en las relaciones sociales, en la organización y la acción colectiva y cotidiana que la juventud poblacional de la Pincoya vivenció en ese contexto de resistencia. Dentro de este tema, la problemática que guiará nuestra investigación tiene relación con las siguientes preguntas ¿Por qué la juventud de la población de la Pincoya se vio en la ne-cesidad de oponerse y enfrentar a la dictadura militar de Augusto Pinochet? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué ocurrió entre los jóvenes pincoyanos a partir de sus relaciones sociales en la dictadura? ¿Por qué estaban luchando entonces esta juventud poblacional? ¿Qué se gestó entre ellos a partir de su experiencia cotidiana en el contexto de resistencia? ¿Hubo una propuesta que fuese más allá de la mera resistencia?
Naranjo, Dawson Valeska. "Desde la memoria a la identidad nacional, representaciones sociales sobre el golpe militar y dictadura en escolares de santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106543.
Full textMaureira, Moreno Juan René. "Enfrentar con la vida a la muerte: Historia y memorias de la violencia y el Terrorismo de Estado en Paine (1960-2008)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109843.
Full textLavín, Muñoz Teresita, and Hurtado Margarita Varas. "El exilio de los hijos : memoria, identidad y desarraigo en hijos de retornados chilenos del exilio tras el Golpe de Estado de 1973." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115702.
Full textLa presente investigación pretende aportar al debate surgido tanto desde la opinión pública como al interior del ámbito académico, interrogándose acerca de la emergencia de nuestro sujeto justamente a causa de la Dictadura Militar instaurada a contar del Golpe de Estado de Septiembre de 1973: “los hijos de exiliados políticos”, en particular aquellos sujetos que partieron con sus padres al exilio o nacieron en el extranjero producto del mismo y que por tanto debieron crecer bajos las condiciones que el exilio genera a pesar de que para sus padres, el exilio se entendía y vivía como una situación transitoria, o al menos eso se esperaba, ya que el retorno se presentaba más que como un anhelo, como una realidad.
Biénzobas, Pamela, and Macarena Hernández. "Testimonios del golpe militar en el cine chileno: el día en que las cámaras dejaron de rodar." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144870.
Full textHubo un tiempo en que tenía sentido hablar de 'cine chileno', no sólo por su nivel de actividad, sino principalmente por el espacio -hoy casi inimaginable- que tenía dentro del quehacer nacional. No fue hace tanto; poco más de un cuarto de siglo. Sin embargo, para nosotras eso es más que una vida. Por eso hoy, cuando las escasas y prohibitivas instancias de aprendizaje se reducen a unos cuantos talleres o escuelas privadas, y la producción se ve restringida por barreras económicas raramente sorteables, resulta un cuadro extraño el que las principales universidades del país alguna vez hayan acogido al cine como disciplina, y que el Estado se haya hecho cargo de su producción y difusión. Pero hubo también un momento en que todo eso comenzó a morir. Fue un día preciso, un día que marcó los destinos de todos los que lo vivieron. Sin embargo, también fue determinante para quienes aún no nacíamos, ya que para nosotros no hubo un 'antes' y un 'después'; sólo un interminable 'ahora' sin pasado ni origen. Y hoy, cuando por fin podemos preguntar, pareciera que se acaba el tiempo, que en cualquier momento todas las fotografías estarán retocadas de exitismo y se le habrá echado tierra a las heridas abiertas. De pronto será demasiado tarde para saber. Por eso queremos preguntar mientras todavía haya gente dispuesta a contar. Nuestra pregunta es ¿qué pasó?, ¿Cómo partió la agonía del cine el 11 de septiembre de 1973?.
Brzovic, Daniel, and P. Matías Zurita. "Un paso al frente: una historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR)." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135196.
Full textLa historia es un espacio de disputas. La consolidación de visiones, posturas e ideologías en el marco de la disciplina, hacen de ella un espacio de disputa simbólica, donde la última palabra la tiene quien logra imponer sus términos. El caso chileno no escapa a dicha realidad. Determinadas lecturas sobre procesos particulares recientes han impuesto un velo interpretativo que ha terminado por censurar las aproximaciones a ciertos hechos que escapan del sentido común establecido o, como se puede afirmar, pactado. Sobre el periodo circunscrito entre los años 1973 y 1990 ha dominado una perspectiva coherente con el Chile de hoy, caracterizada por miradas interesadas en la construcción de una sociedad determinada. En este amplio espectro de ámbitos, existen algunos menos visitados que otros y que, a su vez, gozan de una mayoría interpretativa en la producción de sentido que llega a considerar “natural” ciertas posiciones. Este es el caso de lo que se denominó “todas las formas de lucha”. La frase pronunciada en 1980 por Luis Corvalán, secretario general del Partido Comunista, fue materia de discusión vital de largos años y se sentó en la mesa de miles de chilenos como un camino propuesto para el fin de la dictadura y, posteriormente, como una tesis derrotada por los hechos. Lo que en esos años fue una posición adoptada por el PC y su fuerza militar propia, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez -como una fracción de las agrupaciones políticas chilenas que se atrevieron a formar a sus militantes en las armas-, hoy es analizado en retrospectiva como una desviación de los comunistas, desviación que le significó una incómoda posición en la transición. Mientras algunos de quienes promulgaban la “desobediencia civil” -término adoptado por posiciones moderadas para desestabilizar la dictadura- avalaron implícitamente y participaron en la vía armada desde posiciones más ocultas, formaron luego parte de altos cargos del gobierno posdictatorial, mientras quienes evidenciaron su posición y apoyaron las manifestaciones con algo más que piedras han sido marginados del espacio político. Sin duda, la validez de la posición adoptada por el FPMR ha sido lapidada por la historia de quienes pactaron con la dictadura su término. Lo que nos anima a emprender la labor de investigar un proceso reciente de la historia de nuestro país, radica en la intención de buscar, más allá de miradas reduccionistas, un acercamiento al fenómeno de la violencia en la política. Somos parte de una generación que revivió la historia desde la memoria de otros, reuniéndola como un puzzle incompleto de historias de armas y luchas sociales para el retorno heroico a la democracia. Al crecer, lo heroico daría paso a la duda y a la relativización de esos argumentos en virtud de hechos incuestionables, a los que, no obstante, se les dio una interpretación triunfalista en la historia reciente de nuestro país. Hoy emprendemos este trabajo buscando entender las motivaciones personales de hombres y mujeres que optaron por una posición hoy duramente cuestionada. No obstante, no pretendemos hacer un panegírico sobre las historias de vida o las virtudes combativas de sus protagonistas, sino más bien nos interesa comprender las complejidades del contexto histórico, las causas y consecuencias que van tomando las decisiones al fragor de la lucha contra la dictadura, emprendida por miles de chilenos. Buscamos con esta investigación poner en valor una serie de hechos que llevaron a madurar diversas variables en un contexto histórico particular que desencadenaron la opción por la vía armada. La resistencia a la dictadura tuvo amplio eco en los años „80 y las movilizaciones sociales cobraban una naturalidad que venía de sensaciones cotidianas, vivencias diarias de la cara más brutal de la dictadura, que los obligó, en algunos casos, a responder con un grito, luego una piedra, y así sucesivamente… El FPMR fue un actor relevante en la dictadura, cuya existencia cobra más protagonismo en la segunda mitad de los ochenta, período que marca el clímax del fin de la dictadura. Posiblemente no fue de la forma deseada y planificada por el FPMR, pero 1986 sí fue el año definitivo para avanzar hacia una salida pactada de la dictadura, donde los intereses de los capitales nacionales y extranjeros quedaran resguardados, un modelo económico ya instalado y unas reformas políticas firmadas por el grupo gobernante en consenso con los nuevos inquilinos de La Moneda. Este proceso requería, como factor principal, la exclusión del escenario político tanto del Partido Comunista y del FPMR como de otras tantas plurales manifestaciones de movimiento popular. Es pertinente definir a qué organización nos referimos cuando hablamos del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Hasta el día de hoy existen movimientos rodriguistas que difieren en sus objetivos y formas de trabajo, por lo que optamos por una distinción temporal. El FPMR, desde su fundación, se desarrolla de una forma particular durante los años „84 y ‟85, profundiza su táctica al año siguiente, y se comienza a desfigurar luego de la muerte de Raúl Pellegrin y Cecilia Magni en 1988, como figuras simbólicas de la estrategia denominada Guerra Patriótica Nacional. Así, es pertinente enfrentarlo como tal hasta fines de 1988. De ahí en más, el escenario político en Chile entra en otro período, y del mismo modo lo hace el Frente. La historia posterior sería necesario emprenderla en profundidad y con los resguardos del caso en otra investigación, con la cautela de entrar en una historia que sigue muy viva. De esta forma, la presente investigación busca reconstruir la historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez durante la dictadura, dándose la tarea de indagar sobre todo sus orígenes e impulsos desde el Partido Comunista, revisando su desarrollo hasta fines de los ‟80, y repasa superficialmente algunos de los acontecimientos que le dieron notoriedad pública durante la década de los ‟90.
Castro, García Cristián. "Entre broma y broma, la verdad asoma: El Golpe de Estado y los primeros momentos de la dictadura vistos a través de la caricatura extranjera. Chile 1973 – 1974." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110183.
Full textEl presente trabajo de investigación, titulado Entre broma y broma, la verdad asoma: El golpe de estado y los primeros momentos de la dictadura vistos a través de la caricatura extranjera, Chile 1973-1974, pretende analizar dicho acontecimiento de la historia de Chile utilizando como fuente primaria caricaturas publicadas en diarios y revistas extranjeras durante los años mencionados. Se eligió como tema el coup d´etat de 1973, porque éste significó un cambio trascendental en la historia de Chile, al interrumpir violentamente el proceso democrático que el país llevaba desde los años treinta: “Fue el golpe militar más violento de la historia latinoamericana del siglo XX y ocurrió en un país que se enorgullecía de sus tradiciones democráticas tan profundamente arraigadas ”. Este acontecimiento, llamó la atención de los medios de prensa extranjeros, los cuales reaccionaron frente a él en diferentes formas, una de las cuales, fue la caricatura.
González, Osses Tamara. "Reorganización de la vida cotidiana: prácticas de sobrevivencia de los familiares de DD.DD y ejecutados de Paine (1973-1980)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168661.
Full textMartínez, Angel Marlene. "La experiencia política de los militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR): motivaciones, práctica partidaria y división de la militancia. Chile (1973-1988)." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110398.
Full textCoradini, Rafaella de Aguiar. "Y los clandestinos, ¿dónde están? Rastros da Ditadura Chilena, de 1973 a 1990." Universidade Federal de Santa Maria, 2017. http://repositorio.ufsm.br/handle/1/12537.
Full textO texto da dissertação compreende o esforço de dialogar com a historiografia acerca da História da Ditadura Chilena, também com teóricos da História que tratam sobre os caminhos da memória, relacionando-a com relatos feitos por sobreviventes e personagens das ditaduras no Cone Sul e no caso desta dissertação, a Ditadura Civil-Militar Chilena (set./1973 a março/1990). E se encerra com a produção áudio-visual e biográfica já existente dos testemunhos de diversas organizações, para explicar como se deu a clandestinidade no país. A análise foi feita a partir do questionamento da escrita do relato, indagando para que e para quem ele se dirige, assim como sobre o papel da memória e sua colaboração no esclarecimento dos fatos ocorridos em um período de forte repressão. Alguns sobreviventes das violações dos direitos humanos narraram suas experiências, a partir dos seus entendimentos e emoções. Dentro deste enfoque, também é analisado o papel do Estado como parte fundamental neste processo de reflexão sobre processos ditatoriais. Pois é através do uso e abuso de poder que se desencadeia a repressão e a violência, sabendo que tais atos tornaram-se conhecidos publicamente, quando se restaura a democracia, e até antes dela, pela colaboração daqueles que sobreviveram e se dispuseram a relembrar os momentos de clandestinidade. Esta dissertação encerra as atividades desempenhadas no Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal de Santa Maria. Esta pesquisa ficou centrada na área “História, Poder e Cultura”. A linha de pesquisa “Cultura, Migrações e Trabalho” colaborou para a discussão sobre as transformações de uma sociedade, com mudanças radicais em seu cotidiano, em virtude da tomada de Poder por parte das Forças Armadas, quando um grupo de pessoas passou a viver, a partir do Golpe, na clandestinidade. O objetivo foi o de interpretar as obras de memória em um sentido de reconhecimento e construção das múltiplas identidades chilenas, a partir do momento em que elas surgem, no início do século XXI, analisando seu caráter documental para a historiografia. Assim, foi feita uma análise da atuação dos direitos humanos, a partir dos anos de 1990, e como eles tornaram-se fundamentais para se alcançar os objetivos destas memórias, tema este que circula na justificativa do trabalho, garantindo a prevalência dos direitos humanos em sociedades que vivenciaram grandes rupturas.
Sepúlveda, Gatica Andrea. "Recordar sintiendo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115714.
Full textEl presente trabajo pretende comprender la experiencia afectiva de visitar Londres 38 para visitantes jóvenes. Desde una aproximación cualitativa, se realizó el análisis de registros audiovisuales de visitantes entre 16 y 30 años, quienes recorrieron la casa a través de un dispositivo denominado como acompañamiento dialógico interactivo. Los resultados que se presentan dan cuenta de la articulación entre espacio físico, afectos y contenidos de las memorias lo que provoca climas afectivos particulares que permiten que la experiencia de la visita sea vivida intensamente. Estos climas están principalmente relacionados al uso represivo de la casa en la cual visitante se conecta con el horror y el sufrimiento de las víctimas. Se destaca la importancia de entender la afectividad como un proceso colectivo fundamental en la experiencia de visita, y que su problematización permite nuevas posibilidades de pensar los procesos de memorias desde este lugar
Domínguez, Carrasco Pablo. "Rol político y social de la Jerarquía de la Iglesia Católica frente al Gobierno de la Unidad Popular y a la Dictadura Militar: La figura del Cardenal Raúl Silva Henríquez." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110394.
Full textMardones, Soto Víctor, and Inzunza Daniel Nobile. "La huelga en el derecho chileno desde el Plan Laboral de 1979. Apuntes históricos desde su gestación a la actualidad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130030.
Full textHoy en día menos de un 1% de la fuerza laboral chilena ejerce el derecho a huelga legal, sólo un poco más del 14% de los trabajadores se encuentran sindicalizados y un 8% negocia colectivamente, según cifras entregadas por la Dirección del Trabajo en 2012. Por un lado Chile cuenta con un PIB per cápita extrañamente alto entre sus ciudadanos, pero por otra parte ostenta vergonzosas cifras de coeficiente Gini (que mide los niveles de desigualdad), carece de herramientas legales que garanticen efectivamente los derechos laborales, tales como los recursos jurisdiccionales y fiscalizaciones administrativas. En el modelo de huelga de Chile, ella puede ejercerse únicamente dentro del procedimiento de negociación colectiva reglada, siendo la última etapa de éste. En múltiples oportunidades, la OIT han realizado llamados de atención al Estado chileno, por las numerosas restricciones que se establecen para el ejercicio de este derecho humano. ¿Se puede plantear la efectividad en Chile, de la libertad sindical y de la Huelga en particular, más allá de su consagración legal? ¿Qué proceso histórico explica esta realidad y qué enfoque da cuenta de la mejor forma de ello? Este estudio se ha propuesto responder a esta interrogante, atendiendo a la regulación constitucional y legal que norma la institución de la huelga y a una serie de antecedentes históricos disponibles al día de hoy. Realizamos este trabajo buscando integrar de una manera coherente y funcional, la teoría polifacética del Derecho, del sistema de incorporación de las normas internacionales al sistema jurídico nacional, de la supremacía constitucional de las leyes y la teoría de derechos fundamentales (específicamente la libertad sindical y el derecho a huelga).Para esto, utilizamos una metodología histórico jurídica polifacética, atendiendo a las técnicas de la investigación histórica y bibliográfica (la documentación histórica y dogmática histórico laboral, actividad de prensa de la época, entrevistas, etc.) Los resultados obtenidos nos indican, que lamentablemente en Chile no existe un efectivo derecho a huelga, confinando a nuestro país no sólo entre los más atrasados en materia de derechos fundamentales laborales, sino que peor aún, a un irresoluto proceso histórico, devenido en un lastre de dispositivos psicosociales de profunda efectividad represiva, en términos de un Estado democrático y social de Derecho
Follegati, M. Luna. "La transición a la democracia en Chile: genealogía de un concepto (1973-1989)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171031.
Full textSi bien la Transición a la democracia en Chile, –en tanto período histórico– ocurre posterior a la dictadura militar (desde 1990 en adelante), su desarrollo conceptual y diseño es previo. Este primer eje posiciona la investigación como una indagación genealógica que busca reconstruir el desarrollo y posicionamiento del concepto y problema, y con ello, sus efectos, a partir de una metodología desde la obra Michel Foucault. En este sentido, se plantean las siguientes interrogantes: ¿cuál fueron los principales ejes discursivos que dieron cabida a la Transición en Chile? ¿cuál fue la relación que existió –en términos conceptuales– entre el surgimiento de los discursos de la Transición y Dictadura Militar en Chile? ¿cuáles fueron las implicancias de estas construcciones discursivas transitológicas en el ordenamiento político contemporáneo, particularmente a partir de la discusión teórica sobre la democracia? ¿Es posible definir la Transición como un concepto político? ¿es la transición una gubernamentalidad, propia de la excepcionalidad dictatorial en Chile?. El objetivo general de la presente investigación se enmarca en la necesidad de analizar genealógicamente la Transición a la democracia en Chile, a través de una revisión de los discursos que le dieron forma. Los objetivos específicos son tres: analizar los textos, producciones discursivas y elaboraciones teóricas que se gestaron durante el período 1973-1990 en relación al concepto Transición a la Democracia en Chile; comprender y analizar los marcos históricos, temporales y conceptuales que se establecen o vinculan a partir del concepto de Transición a la Democracia en la actualidad; y finalmente, comprender las implicancias teórico-políticas del concepto a partir de su operacionalidad, forma de despliegue y producción. A modo de hipótesis, es posible señalar que la Transición opera como una racionalidad política, dando forma a una gubernamentalidad que se despliega a partir de su implementación en la década de los 90’, constituyendo una forma de gobierno específica. Las conclusiones de la investigación señalan tres ejes relevantes a destacar: la Transición como un lugar de enunciación específico y significativo, situado histórica y temporalmente en el contexto de excepcionalidad; la conflictividad y condición irresoluta de la Democracia en términos contemporáneos dada por la constante promesa de su por venir; la comprensión de la Transición como un concepto político en sí mismo que adquiere tal espesor en el contexto actual; y finalmente, el reconocimiento y analítica de una gubernamentalidad de la Transición.
Vidaurrázaga, Aránguiz Tamara. "Mujeres en Rojo y Negro. Reconstrucción de la Memoria de tres mujeres miristas (1971-1990)." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108836.
Full textEsta tesis tiene por objetivo reconstruir memoria a partir e los relatos de vida de tres mujeres miristas, sistematizando el periodo durante el que militaron (1971-1990). Nos interesa particularmente las transgresiones al Sistema sexo-Género hegemónico en que incurrieron, tanto en la sociedad como dentro del MIR, por lo cual nos centramos en dos temas de ejes evidenciados transversalmente en las narraciones de ella: las tensiones producidas por la conflictuadas identidades madre-militante y feminista-militante, las cuales solucionaron resignificando y acomodándolas, resultando lo que hemos llamado las “maternidades en resistencia” y la “resolución del nudo identitario militancia política-feminismo”. Con ello excedieron el papel de víctimas pasivas otorgado por el actual escenario de desmemoria disciplinadora, erigiéndose como sujetas activas y transformadoras de sus vidas y la sociedad, así como mujeres que aún hoy tienen mucho que aportar en la búsqueda de una sociedad más diversa.
Dragnic, Tohá Laura. "Análisis político criminal de la aplicación del concepto de terrorismo en Chile a la luz de la Ley 18.314." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167947.
Full textEl terrorismo es un fenómeno delictual que ha alcanzado relevancia a nivel internacional. Sin embargo, no existe una posible forma de definir qué constituye un delito de terrorismo, sino más bien, existen distintas definiciones posibles. Expresión de dicho problema es que el delito de terrorismo se ha transformado en un concepto difuso, a partir del cual no es posible constatar de manera estricta si este ha ocurrido o no, lo cual supone un conflicto relevante con las exigencias del principio de legalidad. Muestra de lo anterior es la Ley 18.314, que regula y penaliza las conductas terroristas en Chile, la cual no tiene un concepto de terrorismo propiamente tal, sino que elementos para identificar su existencia. La Ley 18.314 surge durante la Dictadura militar de Augusto Pinochet, y se mantiene hasta el día de hoy, con algunas modificaciones que serán tratadas en la investigación. Este trabajo pretende realizar un análisis de la comprensión del delito de terrorismo que han tenido los tribunales chilenos a la luz de la Ley 18.314. Dicho análisis será diferenciado según dos períodos históricos: la aplicación del concepto de terrorismo durante el régimen militar de Augusto Pinochet, y el posterior regreso a la democracia, el cual se subdividirá a su vez en el período en que las causas donde se imputa el delito de terrorismo hayan sido resueltas según el antiguo régimen procesal penal (1990-2001) y aquellas que fueron tramitadas según la nueva reforma procesal penal (2001-2015). Con el fin de evaluar si es que la tendencia de la comprensión del delito de terrorismo tiene una relación significativa con el período histórico en que se utiliza, identificando: la tendencia del concepto de terrorismo y su relación con la conflictividad de dicho período histórico.
Schiappacasse, Rodríguez Lucas. "La intervención de Estados Unidos en Chile, en el contexto de guerra fría: aspectos políticos y culturales durante las décadas 50, 60 y 70. La dictadura en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152242.
Full textValenzuela, Setter Sebastián. "Pacificación de los movimientos subversivos en Chile: Análisis de las políticas represivas entre 1987 y 1994." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110362.
Full textOrtiz, Leal Roberto. "Familia, organización y lucha social: Villa Francia 1980-1986." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140607.
Full textGambardella, Emilia. "Trabajando por la libertad y la democracia: el movimiento sindical y las dictaduras: Chile (1973-1988) y Bolivia (1964-1982)." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109986.
Full textAhumada, Sáez Claudio. "Chile 1974-1977 : sujetos testimoniales bajo el poder dictatorial y la tortura." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108679.
Full textCubillos, Celis Paula. "Los discursos de identidad en sujetos de sectores populares hoy: Del sujeto popular a los fragmentados." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105922.
Full textSabatini, Schiappacasse Antonia. "La vida cotidiana y la infancia como recursos para una memoria en la post dictadura." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152196.
Full textEl presente proyecto se propone examinar los trabajos de memoria realizados por la generación que vivió su infancia durante el periodo dictatorial tanto en Argentina como en Chile. Se abordarán dos obras del género narrativo y dos obras audiovisuales. Por una parte, se trabajará con la novela Formas de volver a casa (2011) del chileno Alejandro Zambra, y con la novela La casa de los conejos (2008) de la argentina Laura Alcoba. Por otro lado, se tomará el documental El edificio de los chilenos (2010) de la directora chilena Macarena Aguiló y la película argentina Infancia Clandestina (2012) dirigida por Benjamín Ávila. Se propone como hipótesis que una de las características sustanciales presente en los trabajos de memoria realizados por quienes crecieron en dictadura, es que éstos se ubican más cercanos al ámbito de lo cotidiano vivencial, que al hecho inédito de la memoria de quién vive un acontecimiento traumático. Debido a que eran niños que ven “embriagada” su cotidianeidad de un “algo”, que si bien, a veces, pueden reconocer como excepcional, en ese momento (la infancia) se permea en su cotidiano, vivenciando ese estado de excepción con cierta naturalidad. Por lo tanto, se considera que es posible hablar de una fuerte marca estética de lo cotidiano presente en los trabajos de memoria realizados por esta generación. El objetivo de la investigación es indagar en la inscripción de la voz y visión de los niños presentes en el corpus. El tipo de memoria que ellos realizan posee ciertas características, que los distingue de la memoria de las promociones narrativas y fílmicas anteriores.
Riobó, Pezoa Enrique. "La teología de la liberación en tiempos de dictadura: religión y resistencia. Coyuntura y estructura. Pasado y actualidad en cuatro casos chilenos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109760.
Full textGuiñez, Chepillo Sebatián. "Porque el progreso encuentra muchas veces palancas poderosas en situaciones transitorias: regímenes autoritarios y crisis económicas en Chile: los casos de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) y Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144242.
Full textFierro, Pablo. "Entendiendo la sociedad chilena a través de un análisis histórico cultural: por la fuerza de los principios morales. Elecciones presidenciales de 1964-1970 y 1989. La derecha y los pobladores periférico-urbanos." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110343.
Full textEn el presente trabajo mi intención es comprender a la derecha chilena durante el transcurso del siglo XX, específicamente, desde los inicios de la década de los ’60 hasta el fin de los ’80, época que coincide con los últimos 4 años de la administración del presidente, Jorge Alessandri Rodríguez y el término de la Dictadura Militar encabezada por el Gral. Augusto Pinochet Ugarte.
Antezana, Barrios Lorena. "Pequeñas historias de mujeres en tiempos de dictadura." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170436.
Full textOrtiz, Leal Gabriela. "Tras las rejas de Pinochet: Historias de organización y lucha en las cárceles de la dictadura. Presos políticos 1981-1991." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137580.
Full textEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
“Tras las rejas de Pinochet: Historias de organización y lucha en las cárceles de la dictadura. Presos políticos 1981-1991.” corresponde a una serie de crónicas que muestran las experiencias de los presos políticos al interior de las cárceles de la dictadura militar chilena. La investigación se centra en determinados hitos e historias que permiten revivir y entender sus procesos organizativos, en el período comprendido entre los años 1981 y 1991, época en que la estructura de presos políticos tiene su mayor desarrollo y auge. En el camino se descubre, con cada relato, cómo la organización política- partidaria al interior de las prisiones impacta en la vida personal y cotidiana de los presos políticos, generando un marcado sentido de unión y pertenencia al grupo. Conocer las memorias de un pasado traumático, de quienes vivieron la represión y el terrorismo de Estado en carne propia, de quienes fueron silenciados en los procesos de transición a la democracia; y de un momento histórico que no queda en el pasado, porque constituye la identidad del Chile actual. Recuperar y registrar esas memorias son la principal motivación de la obra.
Bourdin, Juliette. "Les Relations sino-américaines de Tiananmen à la présidence de George W. Bush (1989-2006) : une analyse des enjeux économiques et stratégiques à la lumière de l’Histoire." Paris 3, 2007. http://www.theses.fr/2007PA030088.
Full textSince the end of the Cold War, the rise of China has challenged the superpower of the United States, and U. S. -China relations have become one of the factors likely to determine both economic issues and current and future strategic issues. This study analyzes Sino-American relations from the Tiananmen crackdown to George W. Bush’s presidency, and addresses the following questions: who are the actors weighing on the relationship? What are the main objectives and issues for the two countries? What are the obstacles to their dialogue? Is it possible to discern invariants or “heavy trends” in the history of Sino-American relations? Why has China given rise to so much criticism and such heated debates in the United States? Are there really short- or long-term risks of a confrontation between the two countries as is sometimes foretold? This study explores Sino-American relations in a historical perspective in order to try and answer the complex and often interrelated questions they raise for the present-day era. It is structured into two parts and gives first a historical background that highlights the “heavy trends” in U. S. -China relations, and then offers a thematic analysis of the main economic and strategic issues
Araya, Jofré Francisca. "La historia del cierre de la revista APSI: el que se ríe se va al cuartel." Tesis, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144749.
Full textEl objetivo del siguiente trabajo es contar los detalles del proceso de cierre de la revista APSI. A partir del relato de los protagonistas – trabajadores, periodistas, directores y accionistas – se revelan los factores que convergieron en el cierre de la última revista de la generación de medios opositores al régimen militar que se desarrollaron en la década de los ochenta. Las preguntas que se tratan de responder son: ¿Les hizo mal la democracia? ¿No supieron sobrevivir en el mercado sin subsidios extranjeros? ¿No supieron adaptarse al pluralismo democrático? ¿Qué responsabilidad les cabe a sus ex aliados? ¿Hubo complot? ¿Porqué no se pudo retener a los lectores? ¿Fueron errores periodísticos, económicos y/o políticos? ¿Quiénes son los responsables? En el caso de la revista APSI se distinguen dos elementos fundamentales: la mala gestión administrativa por parte de sus dueños y directores, y la presión de la Concertación porque el ejercicio del periodismo se desprendiera de la voluntad de criticar a la naciente democracia.