Academic literature on the topic 'Chile – Historia – Novelas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Chile – Historia – Novelas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Chile – Historia – Novelas"
Fernández Llanos, Belén. "TRILOGÍA DE NOVELAS DE CARLOS SEPÚLVEDA LEYTON: LA LITERATURA COMO HERRAMIENTA PARA LA HISTORIOGRAFÍA DEL PROFESORADO CHILENO." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 20 (January 12, 2019): 145–65. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.20.1091.
Full textMarinescu, Andreea. "Fascism and Culture in Roberto Bolaño’s Estrella distante and Nocturno de Chile." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 2 (January 10, 2015): 341–64. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i2.1619.
Full textCarrillo, Juan Carlos, and Beatriz Feijoo. "Apropiación de la producción audiovisual en la escritura creativa de universitarios chilenos y su representación de la familia." Comunicación y Medios, no. 41 (June 30, 2020): 144. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.56480.
Full textHinojosa Lobos, Hugo Alexis. "Una memoria ilustrada: problemas de la narrativa gráfica histórica contemporánea en Chile." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 11 (December 31, 2018): 52–80. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2018.11.1199.
Full textGaitán Bayona, Jorge Ladino. "Una risa en el desierto: el arte de la resurrección y sermones y prédicas del Cristo de Elqui." LA PALABRA, no. 27 (November 25, 2015): 159. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.4002.
Full textWalker, Carlos. "La reflexión visual en Roberto Bolaño. Narración, dictadura y vanguardias en Estrella distante." Ciencia Política 11, no. 22 (December 16, 2016): 189. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v11n22.61406.
Full textMunoz-Chereau, Bernardita. "Girl Protagonists of Chilean Dictatorship Novels for the Young." International Research in Children's Literature 14, no. 1 (February 2021): 22–38. http://dx.doi.org/10.3366/ircl.2021.0375.
Full textAlvarado Cornejo, Manuel, and Marina Alvarado Cornejo. "El impacto del Correo de la Exposición en arte, ciencia, prensa y modernización." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas 68 (December 2020): 11–30. http://dx.doi.org/10.7764/68.1.
Full textWiśniewska, Anna. "Córka cieni — od typologii sieroty i children studies do pamięci protetycznej i memory boom." Literatura i Kultura Popularna 23 (May 31, 2018): 153–67. http://dx.doi.org/10.19195/0867-7441.23.9.11.
Full textGatti, Giuseppe. "Triunfo y ocaso del viejo arte de narrar historias. De la gran pantalla a la oralidad: denuncia literaria de la des-legitimación del narrador." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 2, no. 1 (March 1, 2014): 159–71. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2014.2.1.664.
Full textDissertations / Theses on the topic "Chile – Historia – Novelas"
Ipinza, María Ignacia. "Apocalipsis y utopía : reformulaciones discursivas en dos novelas chilenas : La próxima y 2010 Chile en llamas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111479.
Full textEl siguiente trabajo tiene como propósito principal el estudio de dos novelas chilenas, las cuales han sido seleccionadas en base a la temática que estas constituyen, siendo obras que presentan tanto una mirada apocalíptica como utópica. Ambas se enmarcan dentro de un contexto de siglo XX chileno y representan de alguna u otra forma momentos decisivos de este siglo, ya sean a nivel nacional como mundial. Para este propósito, se ha seleccionado la novela “La próxima”, publicada el año 1934 por Vicente Huidobro, enmarcándose dentro del contexto de principios de siglo. Por otro lado, se ha elegido la novela “2010: Chile en llamas” de Darío Oses, publicada en 1997, estableciéndose como obra representativa de fin de siglo chileno.
Suazo, Gómez Roberto. "La historia de Chile según Carlos Droguett: una lectura figural de la trama histórica chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108530.
Full textOrtiz, Valenzuela María Gabriela. "El maestro y la escuela rural : representaciones sobre la educación primaria y pública rural del centro-sur de Chile, en las novelas costumbristas de Manuel J. Ortiz, 1900-1914." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115656.
Full textEl propósito central de esta investigación es indagar sobre la representación1 del imaginario social de la educación publica primaria de Chile en tres novelas costumbristas de principios del siglo XX. Estas son: ‘Pueblo Chico’ de 1904, ‘Cartas de la Aldea’ de 1910, y ‘El Maestro’ de 1914, escritas por Manuel Jesús Ortiz, profesor normalista nacido en San Carlos (Ñuble, Octava Región) desempeñándose como preceptor en San Ignacio y luego en Bulnes, Chillán. Se busca examinar hasta qué punto sus obras ofrecen una visión que aporta en el imaginario de la educación presente en el colectivo nacional de la época.
Jara, Pérez Carla. "Subjetividad e identidad: el fracaso de la construcción identitaria en dos novelas y un documental de la llamada generación de los hijos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145202.
Full textde, Toro Alfonso. "Literatura "glocal", "¿Literatura postdictatura?", Las "historias menores" o la memoria como "Gran Historia"." Universitätsbibliothek Leipzig, 2015. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bsz:15-qucosa-159454.
Full textde, Toro Alfonso. "Literatura "glocal", "¿Literatura postdictatura?", Las "historias menores" o la memoria como "Gran Historia": Cuando éramos inmortales de Arturo Fontaine en el contexto de la novela chilena contemporánea actual." Vervuert, 2011. https://ul.qucosa.de/id/qucosa%3A13111.
Full textLloret, Fuentes Bruno. "El desalojo: narrativa chilena contemporánea y la (im)posibilidad de habitar Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129932.
Full textTroncoso, Moreno Alejandra. "Memoria, narración e identidad: testimonios de prisión política en dictadura mirados desde la perspectiva del testigo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117591.
Full textLa siguiente propuesta de investigación, tiene como propósito estudiar cuatro relatos testimoniales, escritos en los primeros años de la dictadura de Augusto Pinochet: Tejas Verdes (1974), del escritor Hernán Valdés, Cerco de púas (1977), de Aníbal Quijada, Un día de Octubre en Santiago (1977), de Carmen Castillo y, Un viaje por el Infierno (1984), de Alberto Gamboa Soto. Sostenemos que estos escritos exponen, no sólo una verdad opuesta a la difundida por el discurso oficial. Constituyen ante todo, un intento por reconstruir en el relato de la tortura y la represión, una identidad, que el régimen autoritario intentó hacer desaparecer a toda costa. Esta investigación pondrá especial énfasis en la perspectiva del hablante o testimoniante, que, a través de la escritura de su relato, trata de entender las interrogantes del presente, que desde su perspectiva ha perdido toda base de sustentación. Las noción de “Identidad narrativa” desarrollada por el filósofo Paul Ricoeur, resulta ser la más idónea para definir el tipo de identidad que cada uno de los narradores, intenta reconstruir en el relato de una vida en la tortura o la represión. La memoria, tanto individual como colectiva, cumplirá también un rol fundamental en los relatos que analizaremos, no configurando la Historia, pero constituyendo una legitimación individual en medio de otro tiempo más amplio: El social. Amalgamada al papel principal de la memoria en estos relatos, se encuentra la escritura del testigo. Esta contiene una finalidad catártica, pues se erige como un medio que se propone reconstruir narrativamente, una identidad pisoteada, o, lo que es peor, anulada en los centros de tortura, creados después de ocurrido el golpe militar de 1973.
Collao, Pérez Simón. "Pedro Lemebel: la crónica en el espacio cultural del Chile post dictatorial." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115661.
Full textEl presente trabajo toma como material de análisis las crónicas publicadas por el autor chileno Pedro Lemebel desde sus comienzos como escritor hasta el año 2008 (año de publicación de Serenata Cafiola), en este caso, estos textos revisten una particularidad, ya que en gran parte estos textos son publicados en un primer momento en la prensa Chilena (The Clinic, la Nación etcétera) para luego pasar a ser parte de textos “compilatorios” en donde son publicados bajo un tomo único como es el caso de Adiós Mariquita Linda, La Esquina es mi corazón etcétera. El enfoque para el análisis aquí presente se posiciona desde la perspectiva desde los estudios culturales, por tanto, mi interés en este trabajo no radica esencialmente en el cuerpo textual analizado, sino en como éste se imbrica con su contexto social inmediato y con las significaciones que estas obras adquieren en el mismo, entonces el tratamiento planteado aquí es también histórico, sociológico y literario. El tema de análisis se despliega desde la crónica, y con respecto a como se ve desde ella la «postmodernidad», de esta manera la crónica será considerada en relación a la cultura de masas, el mercado, la industria cultural etcétera. La idea será lograr una reflexión en torno a la «cultura» del Chile post dictatorial y el trabajo cronístico de Pedro Lemebel. En mi trabajo no solo tomaré los textos encerrados en sí, me posicionaré en ese borde que media entre ellos y su propia lectura, entrevistas al autor y lecturas propuestas en otros trabajos –críticos- serán aquí relevantes e instalarán una amplitud de visiones en relación al tema que pretendo trabajar.
Sabatini, Schiappacasse Antonia. "La vida cotidiana y la infancia como recursos para una memoria en la post dictadura." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152196.
Full textEl presente proyecto se propone examinar los trabajos de memoria realizados por la generación que vivió su infancia durante el periodo dictatorial tanto en Argentina como en Chile. Se abordarán dos obras del género narrativo y dos obras audiovisuales. Por una parte, se trabajará con la novela Formas de volver a casa (2011) del chileno Alejandro Zambra, y con la novela La casa de los conejos (2008) de la argentina Laura Alcoba. Por otro lado, se tomará el documental El edificio de los chilenos (2010) de la directora chilena Macarena Aguiló y la película argentina Infancia Clandestina (2012) dirigida por Benjamín Ávila. Se propone como hipótesis que una de las características sustanciales presente en los trabajos de memoria realizados por quienes crecieron en dictadura, es que éstos se ubican más cercanos al ámbito de lo cotidiano vivencial, que al hecho inédito de la memoria de quién vive un acontecimiento traumático. Debido a que eran niños que ven “embriagada” su cotidianeidad de un “algo”, que si bien, a veces, pueden reconocer como excepcional, en ese momento (la infancia) se permea en su cotidiano, vivenciando ese estado de excepción con cierta naturalidad. Por lo tanto, se considera que es posible hablar de una fuerte marca estética de lo cotidiano presente en los trabajos de memoria realizados por esta generación. El objetivo de la investigación es indagar en la inscripción de la voz y visión de los niños presentes en el corpus. El tipo de memoria que ellos realizan posee ciertas características, que los distingue de la memoria de las promociones narrativas y fílmicas anteriores.
Books on the topic "Chile – Historia – Novelas"
Allende, Isabel. Inés del alma mía: Una novela. 3rd ed. Barcelona: Plaza & Janés Editores, 2006.
Find full textAllende, Isabel. Retrato en sepia: Una novella. Madrid, España: Plaza & Janes Editores, S.A., 2000.
Find full textBook chapters on the topic "Chile – Historia – Novelas"
Mathuray, Mark. "On Aesthetic and Historical Dissonance in The Stranger’s Child." In Sex and Sensibility in the Novels of Alan Hollinghurst, 151–73. London: Palgrave Macmillan UK, 2017. http://dx.doi.org/10.1057/978-1-137-33722-1_9.
Full text"War Novels." In Child-Sized History, 71–98. Vanderbilt University Press, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv167574f.7.
Full textBarr-Melej, Patrick. "The Palomita and Her Nest." In Psychedelic Chile. University of North Carolina Press, 2017. http://dx.doi.org/10.5149/northcarolina/9781469632575.003.0009.
Full textGoyal, Yogita. "The Gothic Child." In Runaway Genres, 69–104. NYU Press, 2019. http://dx.doi.org/10.18574/nyu/9781479829590.003.0003.
Full text"Novelty, Canonicity, and Competing Simulations in Childe Harold’s Pilgrimage." In Cognition, Literature, and History, 71–91. Routledge, 2013. http://dx.doi.org/10.4324/9781315858487-11.
Full textAdlington, Hugh. "Early Novels." In Penelope Fitzgerald, 36–66. Liverpool University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9780746312957.003.0004.
Full textMoreno, Fernando. "Chile, 1891-1991: De la historia a la novela (En torno a El Viaducto, de Darío Osses)." In 1898-1998. Fines de siglos. Historia y litteratura hispanoamericanas, 147–61. Presses universitaires de Liège, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.pulg.6427.
Full text"Introduction." In New Critical Essays on Toni Morrison's God Help the Child, edited by Alice Knox Eaton, Maxine Lavon Montgomery, Shirley A. Stave, Alice Knox Eaton, Maxine Lavon Montgomery, and Shirley A. Stave, ix—2. University Press of Mississippi, 2020. http://dx.doi.org/10.14325/mississippi/9781496828873.003.0001.
Full textSheldon, Rebekah. "Face." In The Child to Come. University of Minnesota Press, 2016. http://dx.doi.org/10.5749/minnesota/9780816689873.003.0001.
Full textDiGiovanni, Lisa. "Teaching Narratives of Women’s Inner Exile in Spain and Chile." In Transatlantic Studies, 206–17. Liverpool University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781789620252.003.0018.
Full text