Academic literature on the topic 'Chile – Historia – Novelas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Chile – Historia – Novelas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Chile – Historia – Novelas"

1

Fernández Llanos, Belén. "TRILOGÍA DE NOVELAS DE CARLOS SEPÚLVEDA LEYTON: LA LITERATURA COMO HERRAMIENTA PARA LA HISTORIOGRAFÍA DEL PROFESORADO CHILENO." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 20 (January 12, 2019): 145–65. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.20.1091.

Full text
Abstract:
El artículo toma como objeto de estudio la trilogía de novelas de Carlos Sepúlveda Leyton, profesor normalista y representante de la Asociación General de Profesores de Chile (AGP). La trilogía está compuesta por las novelas autobiográficas Hijuna… (1934), La Fábrica (1935) y Camarada (1938), las cuales fueron analizadas en dos niveles narrativos: en primer lugar, la escritura de las experiencias alusivas a la escuela, a la formación/profesión docente y al movimiento político pedagógico de la AGP; en segundo lugar, los recursos narrativos utilizados por el autor para dar cuenta de dichas experiencias. La trilogía de Carlos Sepúlveda Leyton es un caso de Novelas de formación docente, en tanto muestra el desarrollo de un personaje al interior de la escuela primaria, la Escuela Normal de Preceptores y luego en su ejercicio como maestro. El estudio propone la utilidad de este y otros materiales literarios para reconstruir la historia del profesorado chileno, a partir de las narrativas autobiográficas de sus docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marinescu, Andreea. "Fascism and Culture in Roberto Bolaño’s Estrella distante and Nocturno de Chile." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 2 (January 10, 2015): 341–64. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i2.1619.

Full text
Abstract:
El artículo analiza cómo las dos novelas se complementan entre sí para ilustrar distintos impulsos autoritarios. En estas obras Bolaño analiza la forma en la cual el fascismo domina el ámbito cultural chileno. Si bien está claro que el personaje principal de Estrella distante, un oficial de la Fuerza Aérea de Chile durante la dictadura de Pinochet, tiene tendencias fascistas, el personaje principal de Nocturno de Chile, un sacerdote del Opus Dei, desea permanecer fuera de los tiempos políticamente tumultuosos de la historia reciente. Sostengo que, al analizar a estos dos personajes juntos, podemos ver cómo la cultura fascista define la literatura como autónoma de la historia y la política. El novelista analiza los mecanismos del fascismo literario y al mismo tiempo busca desmantelar esta tendencia fascista sin reinstaurar la misma lógica en sus propias obras al caracterizar los personajes como jánicos (Jano bifronte). Los personajes jánicos desafían los binarismos de identidad y diferencia, formulando una noción de lo político que procura desmitificar y repensar binarismos políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrillo, Juan Carlos, and Beatriz Feijoo. "Apropiación de la producción audiovisual en la escritura creativa de universitarios chilenos y su representación de la familia." Comunicación y Medios, no. 41 (June 30, 2020): 144. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.56480.

Full text
Abstract:
Esta investigación surge de una actividad de pregrado de Periodismo de la Universidad de los Andes en Chile (2018). Con el propósito de elaborar un relato extenso durante el semestre, los cincuenta estudiantes de la clase de Escritura Creativa desarrollaron colectivamente novelas de ficción. A pesar de no existir directivas previas sobre el contenido, todas las historias representaron a la familia como protagonista o de manera secundaria. A partir de las nueve novelas producidas, este trabajo analiza el retrato de familia en los relatos de ficción de jóvenes universitarios. Las influencias del material audiovisual de ficción aparecen como elemento central en el corpus analizado. Gracias a un análisis de contenido de las novelas digitales centrado en el tipo de familia representada, se concluye que las ficciones juveniles refuerzan el rol de la familia como entorno necesario para el bienestar del sujeto, independiente del enfoque de cada novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hinojosa Lobos, Hugo Alexis. "Una memoria ilustrada: problemas de la narrativa gráfica histórica contemporánea en Chile." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 11 (December 31, 2018): 52–80. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2018.11.1199.

Full text
Abstract:
La imagen como forma de denuncia y relectura histórica se han vuelto prácticas discursivas comunes al interior de la nueva narrativa gráfica en Chile, en donde las autoras y autores contemporáneos han decidido utilizar el cómic como una plataforma capaz de hablar sobre nuestra propia historia. En cada uno de estos relatos, los elementos visuales propios de la novela gráfica se encuentran al servicio de una tentativa de reconstrucción de la memoria histórica del país, y que desde su ficcionalidad se acercarán a una lectura de nuestro devenir como nación, la cual debe ser problematizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gaitán Bayona, Jorge Ladino. "Una risa en el desierto: el arte de la resurrección y sermones y prédicas del Cristo de Elqui." LA PALABRA, no. 27 (November 25, 2015): 159. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.4002.

Full text
Abstract:
En este artículo de reflexión se analiza la propuesta carnavalesca de la novela El arte de la resurrección (2010), de Hernán Rivera Letelier, y los poemarios Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977) y Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1979), de Nicanor Parra. En estas obras interviene como protagonista un excéntrico predicador de existencia real en la historia de Chile: Domingo Zárate Vega, mejor conocido como el Cristo de Elqui. Se retoman planteamientos teóricos de Mijail Bajtín para explorar la risa y la locura como recursos estéticos que generan una visión crítica sobre la miseria de los mineros en las salitreras del desierto chileno, la dictadura militar de Augusto Pinochet y La matanza de la Escuela Santa María de Iquique (21 de diciembre de 1907).Palabras clave: Cristo de Elqui, antipoesía, narrativa chilena, carnaval, historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Walker, Carlos. "La reflexión visual en Roberto Bolaño. Narración, dictadura y vanguardias en Estrella distante." Ciencia Política 11, no. 22 (December 16, 2016): 189. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v11n22.61406.

Full text
Abstract:
Este artículo construye sus argumentos a partir de una lectura de la novela Estrella distante del escritor chileno Roberto Bolaño. Se trata de desarrollos que se detienen en los componentes visuales del relato, en las divergencias temporales con que se estructura la narración y en los vínculos que estos tienden con la historia política evocada en la ficción (el personaje principal tiene como proyecto demostrarle al mundo la afinidad entre el arte de vanguardia y la dictadura de Pinochet recién instalada en el país). Las variadas presencias de lo fotográfico son comprendidas como el núcleo de una reflexión visual que recorre la literatura de Roberto Bolaño. Este artículo toma en consideración una polémica que enfrentó a dos intelectuales chilenos en torno a la relación entre las prácticas artísticas de vanguardia que tuvieron lugar en Chile en tiempos de la dictadura y el Golpe de Estado de 1973. Esto es leído en relación con el diálogo soterrado que la novela de Bolaño establece con dichas prácticas de vanguardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Munoz-Chereau, Bernardita. "Girl Protagonists of Chilean Dictatorship Novels for the Young." International Research in Children's Literature 14, no. 1 (February 2021): 22–38. http://dx.doi.org/10.3366/ircl.2021.0375.

Full text
Abstract:
Narratives for children about Augusto Pinochet's dictatorship in Chile (1973–89) written by the sons and daughters of that era constitute a recognised genre. For the most part the genre features boy characters who not only have voice and choice, but also unrealistically win the fight against the oppressors. This paper examines two of the rare works with girl protagonists, paying attention to how their voices are constructed: Mariana Osorio Gumá's Tal vez vuelvan los pájaros [Maybe the birds will return] (Mexico, 2013) and Matilde by Carola Martínez Arroyo (Argentina, 2016). I apply Deleuze's theories about the gaze to girls to identify patterns that afford the construction of ‘lucid’ protagonists in terms of recurring modes of language production (silence, ordered discourse, invention), giving rise to inquisitive girls. Through the construction of a girl's lucid gaze, which can withstand and narrate the horrors of the dictatorship, these novels offer young audiences a powerful space for historic and collective memory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarado Cornejo, Manuel, and Marina Alvarado Cornejo. "El impacto del Correo de la Exposición en arte, ciencia, prensa y modernización." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas 68 (December 2020): 11–30. http://dx.doi.org/10.7764/68.1.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es demostrar que el periódico Correo de la Exposición (1875), surgido como suplemento de la Exhibición Internacional de Chile de 1875, fue un “aparato estético” (Déotte), superando su carácter complementario. La novedad de este trabajo radica en que se descubre el discurso cientificista y artístico que profundiza los avances obtenidos en am-bas materias hacia 1875. Las conclusiones del trabajo señalan que Correo de la Exposición impuso sus propias reglas exhibitivas y mecanismos de aparición especialmente de las Bellas Artes, por lo cual es un periódico relevante para la historia de la crítica artística chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Wiśniewska, Anna. "Córka cieni — od typologii sieroty i children studies do pamięci protetycznej i memory boom." Literatura i Kultura Popularna 23 (May 31, 2018): 153–67. http://dx.doi.org/10.19195/0867-7441.23.9.11.

Full text
Abstract:
Córka cieni — from orphan’s typology and children studies to prosthetic memory and memory boomIn the article are discussed orphan’s motif and its variants shown in a cycle of novels Córka cieni. There are presented variants with explanations. Afterwards their presence has been shown in curriculum vitae of a protagonist — Juliana Dors, in sequence of written relations with others orphans characters and abandoned children. In the second part there was considered if searching her paternity was searching of her identity as well. At last there were shown historic events in which the main character takes part with her family. The main character had historical background, but there was considered if she lived like every child and women of war in the Polish People’s Republic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gatti, Giuseppe. "Triunfo y ocaso del viejo arte de narrar historias. De la gran pantalla a la oralidad: denuncia literaria de la des-legitimación del narrador." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 2, no. 1 (March 1, 2014): 159–71. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2014.2.1.664.

Full text
Abstract:
El narrador chileno Hernán Rivera Letelier (Talca, 1950) presenta en su más reciente novela, La contadora de películas (2009), una trama que propone –en una primera instancia– una visión sesgada del vínculo tradicional entre literatura, cine y fabulación (en este caso, transposición del texto fílmico a formas de narración oral). Desde su incipit, el relato –ubicado en un alejado pueblo minero del interior norteño de Chile– parece consolidarse como un homenaje a dos formas de "arte", ambas amenazadas en la época contemporánea: el de transponer las imágenes fílmicas a una dimensión verbal, y el oficio –casi una ceremonia de matices religiosos en ciertas comunidades– de contar historias. En una segunda etapa, el análisis textual demuestra, sin embargo, que ambas habilidades están emprendiendo el camino del declive como consecuencia de la afirmación de artefactos tecnológicos que –en tanto manifestación del control ejercido por el aparato social– acaban practicando una represión de las facultades comunicativas del ser humano. En este sentido, la novela enlaza con los estudios que Gilles Deleuze había desarrollado acerca de aquellas estructuras sociales dominadas por la tecnología y caracterizadas por un cierto tipo de subjetividades en las que se estimula la creatividad solo si existe una recompensa en términos monetarios. La conexión con el pensamiento de Deleuze pasa, en el relato de Letelier, por el vínculo que el autor chileno establece también con las proféticas reflexiones de Walter Benjamin: si el filósofo alemán, ya en la década del treinta del siglo pasado, había denunciado el peligro de extinción de dos formas de comunicación tradicionales como el "arte de construir y relatar historias" y la costumbre de escucharlas de forma compartida, la moraleja del texto de Letelier delata la incapacidad del ser humano de proteger sus hábitos atávicos de las modificaciones históricas, tecnológicas y socio-culturales de la posmodernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Chile – Historia – Novelas"

1

Ipinza, María Ignacia. "Apocalipsis y utopía : reformulaciones discursivas en dos novelas chilenas : La próxima y 2010 Chile en llamas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111479.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
El siguiente trabajo tiene como propósito principal el estudio de dos novelas chilenas, las cuales han sido seleccionadas en base a la temática que estas constituyen, siendo obras que presentan tanto una mirada apocalíptica como utópica. Ambas se enmarcan dentro de un contexto de siglo XX chileno y representan de alguna u otra forma momentos decisivos de este siglo, ya sean a nivel nacional como mundial. Para este propósito, se ha seleccionado la novela “La próxima”, publicada el año 1934 por Vicente Huidobro, enmarcándose dentro del contexto de principios de siglo. Por otro lado, se ha elegido la novela “2010: Chile en llamas” de Darío Oses, publicada en 1997, estableciéndose como obra representativa de fin de siglo chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suazo, Gómez Roberto. "La historia de Chile según Carlos Droguett: una lectura figural de la trama histórica chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108530.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz, Valenzuela María Gabriela. "El maestro y la escuela rural : representaciones sobre la educación primaria y pública rural del centro-sur de Chile, en las novelas costumbristas de Manuel J. Ortiz, 1900-1914." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115656.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
El propósito central de esta investigación es indagar sobre la representación1 del imaginario social de la educación publica primaria de Chile en tres novelas costumbristas de principios del siglo XX. Estas son: ‘Pueblo Chico’ de 1904, ‘Cartas de la Aldea’ de 1910, y ‘El Maestro’ de 1914, escritas por Manuel Jesús Ortiz, profesor normalista nacido en San Carlos (Ñuble, Octava Región) desempeñándose como preceptor en San Ignacio y luego en Bulnes, Chillán. Se busca examinar hasta qué punto sus obras ofrecen una visión que aporta en el imaginario de la educación presente en el colectivo nacional de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jara, Pérez Carla. "Subjetividad e identidad: el fracaso de la construcción identitaria en dos novelas y un documental de la llamada generación de los hijos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145202.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

de, Toro Alfonso. "Literatura "glocal", "¿Literatura postdictatura?", Las "historias menores" o la memoria como "Gran Historia"." Universitätsbibliothek Leipzig, 2015. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bsz:15-qucosa-159454.

Full text
Abstract:
En el centro de interés del presente ensayo se encuentra la novela Cuando éramos inmortales de Arturo Fontaine que es una de las expresiones más representativas de la novelística actual, particularmente dentro de un determinado contexto de novelas chilenas. Más allá de Fontaine, los temas y personajes de los autores elegidos representan sistemas en debate, en competencia, en conflicto y, por ello, un preciso y claro diagnóstico de la sociedad chilena que se va perfilando antes y durante el golpe militar y después de 1989. Además articulan —en campos tabúes o limitados en el discurso público y oficialista— un conocimiento fundamental para comprender la sociedad chilena actual sin dejar de ser en primer lugar literatura que configura nuevos lugares o topografías heterotópicas subversivas tanto en la constitución de un nuevo concepto de historia, de política como en la introducción de estrategias de género, en el trato de zonas tabú encubiertas por normas, represión, religión, conservadurismo y dictadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

de, Toro Alfonso. "Literatura "glocal", "¿Literatura postdictatura?", Las "historias menores" o la memoria como "Gran Historia": Cuando éramos inmortales de Arturo Fontaine en el contexto de la novela chilena contemporánea actual." Vervuert, 2011. https://ul.qucosa.de/id/qucosa%3A13111.

Full text
Abstract:
En el centro de interés del presente ensayo se encuentra la novela Cuando éramos inmortales de Arturo Fontaine que es una de las expresiones más representativas de la novelística actual, particularmente dentro de un determinado contexto de novelas chilenas. Más allá de Fontaine, los temas y personajes de los autores elegidos representan sistemas en debate, en competencia, en conflicto y, por ello, un preciso y claro diagnóstico de la sociedad chilena que se va perfilando antes y durante el golpe militar y después de 1989. Además articulan —en campos tabúes o limitados en el discurso público y oficialista— un conocimiento fundamental para comprender la sociedad chilena actual sin dejar de ser en primer lugar literatura que configura nuevos lugares o topografías heterotópicas subversivas tanto en la constitución de un nuevo concepto de historia, de política como en la introducción de estrategias de género, en el trato de zonas tabú encubiertas por normas, represión, religión, conservadurismo y dictadura.:Introducción. - La novela "glocal" y de la memoria : Cuando éramos inmortales. - Resumen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lloret, Fuentes Bruno. "El desalojo: narrativa chilena contemporánea y la (im)posibilidad de habitar Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129932.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Troncoso, Moreno Alejandra. "Memoria, narración e identidad: testimonios de prisión política en dictadura mirados desde la perspectiva del testigo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117591.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
La siguiente propuesta de investigación, tiene como propósito estudiar cuatro relatos testimoniales, escritos en los primeros años de la dictadura de Augusto Pinochet: Tejas Verdes (1974), del escritor Hernán Valdés, Cerco de púas (1977), de Aníbal Quijada, Un día de Octubre en Santiago (1977), de Carmen Castillo y, Un viaje por el Infierno (1984), de Alberto Gamboa Soto. Sostenemos que estos escritos exponen, no sólo una verdad opuesta a la difundida por el discurso oficial. Constituyen ante todo, un intento por reconstruir en el relato de la tortura y la represión, una identidad, que el régimen autoritario intentó hacer desaparecer a toda costa. Esta investigación pondrá especial énfasis en la perspectiva del hablante o testimoniante, que, a través de la escritura de su relato, trata de entender las interrogantes del presente, que desde su perspectiva ha perdido toda base de sustentación. Las noción de “Identidad narrativa” desarrollada por el filósofo Paul Ricoeur, resulta ser la más idónea para definir el tipo de identidad que cada uno de los narradores, intenta reconstruir en el relato de una vida en la tortura o la represión. La memoria, tanto individual como colectiva, cumplirá también un rol fundamental en los relatos que analizaremos, no configurando la Historia, pero constituyendo una legitimación individual en medio de otro tiempo más amplio: El social. Amalgamada al papel principal de la memoria en estos relatos, se encuentra la escritura del testigo. Esta contiene una finalidad catártica, pues se erige como un medio que se propone reconstruir narrativamente, una identidad pisoteada, o, lo que es peor, anulada en los centros de tortura, creados después de ocurrido el golpe militar de 1973.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Collao, Pérez Simón. "Pedro Lemebel: la crónica en el espacio cultural del Chile post dictatorial." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115661.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica
El presente trabajo toma como material de análisis las crónicas publicadas por el autor chileno Pedro Lemebel desde sus comienzos como escritor hasta el año 2008 (año de publicación de Serenata Cafiola), en este caso, estos textos revisten una particularidad, ya que en gran parte estos textos son publicados en un primer momento en la prensa Chilena (The Clinic, la Nación etcétera) para luego pasar a ser parte de textos “compilatorios” en donde son publicados bajo un tomo único como es el caso de Adiós Mariquita Linda, La Esquina es mi corazón etcétera. El enfoque para el análisis aquí presente se posiciona desde la perspectiva desde los estudios culturales, por tanto, mi interés en este trabajo no radica esencialmente en el cuerpo textual analizado, sino en como éste se imbrica con su contexto social inmediato y con las significaciones que estas obras adquieren en el mismo, entonces el tratamiento planteado aquí es también histórico, sociológico y literario. El tema de análisis se despliega desde la crónica, y con respecto a como se ve desde ella la «postmodernidad», de esta manera la crónica será considerada en relación a la cultura de masas, el mercado, la industria cultural etcétera. La idea será lograr una reflexión en torno a la «cultura» del Chile post dictatorial y el trabajo cronístico de Pedro Lemebel. En mi trabajo no solo tomaré los textos encerrados en sí, me posicionaré en ese borde que media entre ellos y su propia lectura, entrevistas al autor y lecturas propuestas en otros trabajos –críticos- serán aquí relevantes e instalarán una amplitud de visiones en relación al tema que pretendo trabajar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sabatini, Schiappacasse Antonia. "La vida cotidiana y la infancia como recursos para una memoria en la post dictadura." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152196.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
El presente proyecto se propone examinar los trabajos de memoria realizados por la generación que vivió su infancia durante el periodo dictatorial tanto en Argentina como en Chile. Se abordarán dos obras del género narrativo y dos obras audiovisuales. Por una parte, se trabajará con la novela Formas de volver a casa (2011) del chileno Alejandro Zambra, y con la novela La casa de los conejos (2008) de la argentina Laura Alcoba. Por otro lado, se tomará el documental El edificio de los chilenos (2010) de la directora chilena Macarena Aguiló y la película argentina Infancia Clandestina (2012) dirigida por Benjamín Ávila. Se propone como hipótesis que una de las características sustanciales presente en los trabajos de memoria realizados por quienes crecieron en dictadura, es que éstos se ubican más cercanos al ámbito de lo cotidiano vivencial, que al hecho inédito de la memoria de quién vive un acontecimiento traumático. Debido a que eran niños que ven “embriagada” su cotidianeidad de un “algo”, que si bien, a veces, pueden reconocer como excepcional, en ese momento (la infancia) se permea en su cotidiano, vivenciando ese estado de excepción con cierta naturalidad. Por lo tanto, se considera que es posible hablar de una fuerte marca estética de lo cotidiano presente en los trabajos de memoria realizados por esta generación. El objetivo de la investigación es indagar en la inscripción de la voz y visión de los niños presentes en el corpus. El tipo de memoria que ellos realizan posee ciertas características, que los distingue de la memoria de las promociones narrativas y fílmicas anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Chile – Historia – Novelas"

1

Allende, Isabel. Retrato en sepia: Novela. New York: Rayo, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Allende, Isabel. Inés del alma mía: Una novela. 3rd ed. Barcelona: Plaza & Janés Editores, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Allende, Isabel. Inés del alma mía: Una novela. New York: HarperCollins, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Allende, Isabel. Retrato en sepia. Waterville, Maine: Thorndike Press, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Allende, Isabel. Retrato en sepia: Una novella. Madrid, España: Plaza & Janes Editores, S.A., 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Allende, Isabel. Retrato en sepia. Barcelona: Debolsillo, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Allende, Isabel. Retrato en sepia. Barcelona: Edución de bolsillo, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Allende, Isabel. Portrait in sepia: A novel. New York: HarperCollins, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Allende, Isabel. Retrato em Se pia. Rio de Janeiro, RJ: Bertrand Brasil, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Allende, Isabel. Retrato a sépia. 6th ed. [S.l.]: Difel, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Chile – Historia – Novelas"

1

Mathuray, Mark. "On Aesthetic and Historical Dissonance in The Stranger’s Child." In Sex and Sensibility in the Novels of Alan Hollinghurst, 151–73. London: Palgrave Macmillan UK, 2017. http://dx.doi.org/10.1057/978-1-137-33722-1_9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"War Novels." In Child-Sized History, 71–98. Vanderbilt University Press, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv167574f.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barr-Melej, Patrick. "The Palomita and Her Nest." In Psychedelic Chile. University of North Carolina Press, 2017. http://dx.doi.org/10.5149/northcarolina/9781469632575.003.0009.

Full text
Abstract:
This chapter focuses on the novel Palomita Blanca (Little White Dove) by Enrique Lafourcade. This best-selling novel in Chilean history, tells of counterculture, class, love, and heartache, with hippismo and Siloism making their marks in the lives of the story’s two young protagonists. Published in 1971, Palomita Blanca reflects the combination of lucid observation, misreading, and media-roused hogwash that characterized much of mainstream responses to both the youth question and counterculture. It is, of course, a work of literature, with all the leeway that grants. But the novel’s reach, including its extensive use in secondary schools, has done much to shape how more recent generations in Chile have come to understand the late sixties and early seventies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Goyal, Yogita. "The Gothic Child." In Runaway Genres, 69–104. NYU Press, 2019. http://dx.doi.org/10.18574/nyu/9781479829590.003.0003.

Full text
Abstract:
Chapter 2 focuses on the figure of the child as soldier. Reading expansively across memoirs and novels about war, I show how the figure of the child shuttles between sentimental and gothic modes, the former universalizing, the latter calling attention to history, often repeating debates about American and Atlantic gothic. Best-selling narratives by Ishmael Beah, Susan Minot, and Uzodinma Iweala replicate the logic of humanitarian spectacles like Kony 2012 (condemning Ugandan warlord Joseph Kony) and the movement to #BringBackOurGirls (focusing on the Chibok girls kidnapped by Boko Haram in Nigeria). Tracing how and why the African child soldier appears as the afterlife of the Atlantic slave, the chapter unravels the assumptions about race in translation and travel at work. Lingering in gothic terror, refusing closure or redemption, novels by Chris Abani and Ahmadou Kourouma unearth repressed histories in order to challenge the absolute innocence demanded by human rights advocates.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Novelty, Canonicity, and Competing Simulations in Childe Harold’s Pilgrimage." In Cognition, Literature, and History, 71–91. Routledge, 2013. http://dx.doi.org/10.4324/9781315858487-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Adlington, Hugh. "Early Novels." In Penelope Fitzgerald, 36–66. Liverpool University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9780746312957.003.0004.

Full text
Abstract:
This chapter considers the five short novels Fitzgerald wrote between 1977 and 1982: The Golden Child, The Bookshop, Offshore, Human Voices and At Freddie’s. Each of these ‘early’ novels draws upon Fitzgerald’s own life, and all but one contain female protagonists who resemble Fitzgerald herself either in her youth or middle-age. The chapter discusses the origins, themes and style of each novel, noting how each book has been received by critics and general readers since it was first published. The chapter argues that, to a certain extent, the early novels have unjustly been seen as mere apprentice work in preparation for Fitzgerald’s later historical fiction. This perspective risks underrating the earlier works’ particular qualities. These include the deft evocation of wholly believable times and places; finely observed characters swept along on cross-currents of thought, feeling and happenstance; sudden parabolic swerves in mood and story arising from the situations in which people find themselves; dialogue that is by turns oblique, elliptical and heartbreakingly frank; submerged but telling literary and topical allusions; and sharp criticism of cruelty in all its forms and corresponding sympathy for those who suffer from it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno, Fernando. "Chile, 1891-1991: De la historia a la novela (En torno a El Viaducto, de Darío Osses)." In 1898-1998. Fines de siglos. Historia y litteratura hispanoamericanas, 147–61. Presses universitaires de Liège, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.pulg.6427.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Introduction." In New Critical Essays on Toni Morrison's God Help the Child, edited by Alice Knox Eaton, Maxine Lavon Montgomery, Shirley A. Stave, Alice Knox Eaton, Maxine Lavon Montgomery, and Shirley A. Stave, ix—2. University Press of Mississippi, 2020. http://dx.doi.org/10.14325/mississippi/9781496828873.003.0001.

Full text
Abstract:
In her eleventh novel, God Help the Child, Toni Morrison returns to several of the signature themes explored in her previous work: pernicious beauty standards for women, particularly African American women; mother-child relationships; racism and colorism; and child sexual abuse. As with Morrison’s other work, the story takes on mythic qualities, and the larger-than-life themes lend themselves to allegorical and symbolic readings that resonate in light of both contemporary and historical issues.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sheldon, Rebekah. "Face." In The Child to Come. University of Minnesota Press, 2016. http://dx.doi.org/10.5749/minnesota/9780816689873.003.0001.

Full text
Abstract:
The introduction of the book lays out the historical and theoretical stakes of its project. It works to chart the movement from the child-in-need-of rescue (characterized by Henry James’s 1898 novella Turn of the Screw) to the child-as-resource by the way of Kazou Ishiguro’s 2005 Never Let Me Go. As Carolyn Steedman argues in Strange Dislocations, scientific accounts of physiological growth and development were central to the construction of the child as well as to evolutionary thought, a congruence expressed in recapitulation theory. In essence, the link forged between the child and the species helped to shape eugenic historiography, focalized reproduction as a matter of concern for racial nationalism, and made the child a mode of time keeping.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

DiGiovanni, Lisa. "Teaching Narratives of Women’s Inner Exile in Spain and Chile." In Transatlantic Studies, 206–17. Liverpool University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781789620252.003.0018.

Full text
Abstract:
By examining how contemporary Spanish and Chilean women writers represent dictatorial pasts and the experience of inner exile, this essay sheds light on the link between political and gendered violence underpinning the Franco dictatorship in Spain (1939-1975) and Pinochet dictatorship in Chile (1973-1989). Without collapsing difference, we address political systems and artistic movements within a wider cultural, political and historical framework. Through a close reading of El lector de Julio Verne by Spanish novelist Almudena Grandes and Óxido de Carmen by Chilean author Ana María del Río, we gain a platform to ask questions that move beyond a monocultural or national standpoint and to explore how authors have responded to similar struggles. A transatlantic comparative study of these texts not only helps us to understand how the regimes’ violence was shaped by related ideologies, but also how literature might intervene, expose and subvert such violence through the reconstruction of silenced memories of resistance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography