Contents
Academic literature on the topic 'Chile. Ley no. 19.884'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Chile. Ley no. 19.884.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Chile. Ley no. 19.884"
Astudillo, Jorge Luis. "Breve análisis comparativo entre la regulación del Consejo para la Transparencia de Chile y el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno de España." Revista Española de la Transparencia, no. 12 (March 26, 2021): 145–66. http://dx.doi.org/10.51915/ret.110.
Full textBorges, Humberto, and Luis Gallardo. "Impuestos no tienen cuarentena." Observatorio Económico, no. 148 (August 1, 2020): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi148.376.
Full textSeguel Sandoval, Marco, Luis Améstica Rivas, and Rudi Radrigan Ewoldt. "Una apuesta sustentable en los centros de salud primaria: Una evaluación económica y social." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 4, 2021): 139–47. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.461.
Full textCeballos Bejarano, Ferdinand Eddington, Jorge Eloy Rojas Nina, Luz Gabriela Cuba Pacheco, Kristhian Pattrick Medina Gámez, and Alfredo Ruitval Velazco Gonzales. "Análisis de la calidad del servicio en centros universitarios." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 3, 2021): 23–29. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.427.
Full textSánchez, Francisco, and Juan Pablo Torres. "Estallido social octubre-19: ¿Es el golpe que causará el knockout a la compañía Ad Retail?" Multidisciplinary Business Review 13, no. 2 (December 16, 2020): 86–98. http://dx.doi.org/10.35692/07183992.13.2.10.
Full textCheon, Jaekyung, Changhoon Yoo, Yeonghak Bang, Hong Jae Chon, and Baek-Yeol Ryoo. "Efficacy and safety of lenvatinib (LEN) in Korean patients (pts) with advanced hepatocellular carcinoma (aHCC): Multicenter retrospective analysis." Journal of Clinical Oncology 38, no. 4_suppl (February 1, 2020): 490. http://dx.doi.org/10.1200/jco.2020.38.4_suppl.490.
Full textMoreno Coral, Claudia Ximena. "El derecho de los pederastas al olvido en Colombia." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 91–108. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art6.
Full textMora Vásquez, Luis. "Una justificación razonable a partir de la isonomía en la Ley N° 20.609, dilucidando el concepto de discriminación arbitraria: comentario a la sentencia de la Corte Suprema de Chile de 19 de marzo de 2018 (rol N° 42000-2017)." Revista de derecho (Coquimbo) 25, no. 2 (December 2018): 363–72. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-97532018000200363.
Full textLitao, Melissa Kaori S., Deepa Badrinath Murthy, and Jason Klein. "Rebound Hypercalcemia After Denosumab Therapy in a Child With Cherubism." Journal of the Endocrine Society 5, Supplement_1 (May 1, 2021): A218. http://dx.doi.org/10.1210/jendso/bvab048.442.
Full textVieira, Sofia Lerche, and Eloisa Maia Vidal. "Liderança e gestão democrática na educação pública brasileira (Democratic leadership and management in Brazilian public education)." Revista Eletrônica de Educação 13, no. 1 (January 5, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.14244/198271993175.
Full textDissertations / Theses on the topic "Chile. Ley no. 19.884"
Rivera, Bravo Guicela, and Granadino Pablo Armijo. "Las Organizaciones de Consumidores en la Ley de Protección al Consumidor. Ley N°19.496." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107297.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El presente estudio estará dividido en tres secciones; la primera relativa a los aspectos generales de la institución en estudio, la segunda relativa a los aspectos legales, y la tercera a las organizaciones de consumidores en Chile. Queremos presentar un trabajo analítico, tanto de la ley actualmente vigente, como de las reformas que quieren ser introducidas a ésta por el Proyecto de Reforma que se encuentra pendiente en el Parlamento. Además de entregar la información que obtuvimos acerca de las organizaciones de consumidores más importantes en Chile en la actualidad. En definitiva, entregar un completo estudio crítico acerca del tema que nos convoca.
Avendaño, González Amelia Patricia. "Análisis jurisprudencial de la agravante especial prevista en la Letra A) del Artículo 19 de la Ley 20.000." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113352.
Full textCon la entrada en vigencia, el año 2.005, de la Ley N° 20.000, sobre tráfico ilícito de estupefacientes, se incorporó en la letra a) del artículo 19, una circunstancia agravante que no existía en la ley precedente, esto es, en la Ley N°19.366. La nueva circunstancia es “si el imputado forma parte de una agrupación o reunión de delincuentes, sin incurrir en el delito de organización del artículo 16”. Dicha circunstancia modificatoria de responsabilidad penal, ha originado una serie de problemas en atención a su redacción, lo que, a su vez, ha generado múltiples interpretaciones, no concordantes. A ello se suma que la doctrina nacional no se ha encargado de analizar en profundidad la agravante en cuestión, existiendo en la práctica sólo informes encargados por el Ministerio Público como por la Defensoría Penal Pública sobre el tema, con los inconvenientes que ello implica, principalmente, la visión interesada que cada uno de dichos organismos presenta sobre la cuestión debatida. Tampoco existe hasta hoy una recopilación y sistematización de la jurisprudencia que haya abordado el tema, circunstancias todas que hacen aún más difícil la tarea de los operadores del nuevo sistema procesal penal a la hora de determinar si se configura o no la agravante en un caso concreto. En efecto, dado lo ambiguo de la redacción de la letra a) del artículo 19 de la Ley N° 20.000, surgen una serie de preguntas, entre otras, ¿cuáles son los límites entre la coparticipación, la asociación ilícita y la agravante específica? El trabajo que se desarrolla en las siguientes páginas tiene por finalidad determinar el tratamiento que le han dado nuestros Tribunales de Justicia a la agravante en comento, a partir de su incorporación en la Ley Nº 20.000 -año 2005- a la fecha y, ante la ausencia de una investigación semejante, ser fuente de consulta y referencia. A través del estudio de la jurisprudencia de nuestros tribunales de justicia –Tribunales de Garantía, Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, Cortes de Apelaciones, Corte Suprema y Tribunal Constitucional, se analizarán, definirán posturas y tesis jurídicas consistentes y significativas, las que sin lugar a dudas, constituirán una herramienta importantísima para los operadores del nuevo sistema procesal penal, toda vez que permitirá identificar los elementos esenciales de la agravante en estudio y determinar, en definitiva, si ésta se configura o no en un caso concreto. Estudiar los elementos o circunstancias que deben concurrir para que se configure la agravante de la letra a) del artículo 19 de la Ley N° 20.000, permite dar sentido jurídico a la norma sustantiva penal, esto es, fijar su sentido punitivo
Ovalle, Bazán Marcelo Ignacio. "La agravante de agrupación o reunión de delincuentes para el tráfico ilícito de drogas del Artículo 19 Letra a) de la Ley 20.000." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113055.
Full textEn este estudio se pretender establecer la diferencia que existe, desde el punto de vista dogmático, acompañado ello de la exposición de decisiones jurisprudenciales en la materia, entre la figura genérica de asociación ilícita para el tráfico de estupefacientes, del artículo 16 de la ley 20000 y la agravante especial de responsabilidad penal introducida en el artículo 19 letra a) de la Ley precitada. Con tal objeto, y en un primer ámbito, contextualizar y diferenciar desde un punto de vista histórico y conceptual, los fenómenos de crimen organizado y asociación ilícita; luego, en un segundo aspecto, determinar la finalidad del legislador en la introducción de dicha figura agravatoria y, principalmente, poder discernir qué elementos del tipo objetivo de la asociación ilícita deben concurrir para con la agravante y qué criterio diferenciador se puede fijar con aquélla y la simple coautoría en la ejecución del delito de tráfico
Flores, Balter Sofía. "El carácter inclusivo de la norma del Artículo 71 C, para el acceso de las personas con discapacidad mental a las obras intelectuales." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151477.
Full textLa regla general del Derecho de Autor establecida en el artículo 19 de la Ley de Propiedad Intelectual, obliga a obtener una licencia del titular del derecho patrimonial para el uso de las obras protegidas. Sin embargo, el artículo 71C establece una excepción a lo anterior, cuando dicho uso favorezca a personas con discapacidades en virtud de las cuales no tengan un “normal acceso” a las obras, bajo la condición que dicho uso permita la “superación de la discapacidad”. Si bien la aplicación de esta excepción no tiene mayores dificultades al tratarse de discapacidades físicas, las dificultades sí se presentan ante el caso de discapacidades mentales. ¿Es la discapacidad mental un obstáculo para el “normal acceso a la obra? ¿Hay algún uso de la obra que permita “superar” este tipo de discapacidad? En este sentido, ¿sería aplicable esta excepción a usos de obras intelectuales orientados a personas con discapacidades mentales? Estas preguntas deben ser respondidas conforme a las condiciones establecidas por la ley para la conformación de las excepciones al Derecho de Autor. Es decir, cumpliendo ciertos requisitos conforme a la legislación nacional que va a obedecer a una lógica que se repite en el ordenamiento comparado: “(…) de acuerdo a las previsiones expresas de la ley aplicable, las cuales deben interpretarse de forma tal que no atenten contra la explotación normal de la obra, ni causen un perjuicio injustificado a los legítimos intereses del titular de ese derecho.”1 Por lo tanto, la interpretación de la norma debe estar siempre en correspondencia con lo anteriormente señalado, de forma tal que se resguarden los derechos propios del Autor de la obra intelectual. La presente investigación propone la demostración de la amplitud de los conceptos utilizados por la norma, lo que permitirá la inclusión de todos los tipos de discapacidades mentales en dicha excepción, conforme a los principios nacionales e internacionales sobre la protección del Derecho de Autor.
Tramón, Pérez Gabriela Francisca. "Recurso de protección y tribunales ambientales : nuevo contencioso administrativo ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130212.
Full textGonzález, Valderrama Andrea Soledad. "Análisis crítico del rol del curador ad litem en la justicia de familia." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146474.
Full textEl artículo 19 de la Ley 19.968, recoge la idea de que los niños, niñas y adolescentes actúen en los procesos debidamente representados en juicio por un curador ad litem, en todos los casos en que se hallen comprometidos intereses de un niño, niña o adolescente, y carezcan de representante legal o sus intereses sean contradictorios o independientes a los de sus representantes legales. La presente investigación, tiene por objeto delimitar las funciones y competencias del curador ad litem, más precisamente cual es su rol, analizando éste tanto desde el punto de vista teórico dogmático, como en una dimensión práctica. Desde el punto de vista teórico-dogmático, se hará un recorrido por sus antecedentes históricos, para luego entrar en el análisis de los principios que sustentan el derecho de los NNA a ser representados en los juicios de familia, teniendo como eje central la actual concepción del niño como sujeto de derechos. En otra esfera de la investigación, se realizará un análisis de campo, para conocer y determinar cual es el rol del curador ad litem en cuanto a su funcionamiento actual en la Justicia Familiar.
Bown, Intveen Waldo. "Interceptaciones telefónicas de conversaciones entre abogado defensor e imputado." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146475.
Full textEn Chile se realizan interceptaciones telefónicas entre abogados defensores y sus clientes imputados en procesos penales. Lo anterior debido, en gran medida, a que el Ministerio Público así lo ordenó a sus fiscales en un Instructivo General de la Fiscalía Nacional (Nº 060-2014). Aunque la ley prohíbe expresamente la simple interceptación de las llamadas entre el imputado y su abogado, en la práctica se interceptan cientos de estas llamadas. La mayoría de estas comunicaciones se graban, después se escuchan, y luego, siguiendo el instructivo de la Fiscalía Nacional, debe determinarse por el fiscal del caso si las materias conversadas entre abogado defensor y cliente son “materias propias del ámbito de defensa”. Hecho esto, y si se trata de materias de defensa según el criterio del fiscal, éste debe informar al Juzgado de Garantía; y, si se trata de eventuales delitos cometidos por parte del abogado, puede iniciar una investigación penal en su contra. Los funcionarios del Ministerio Público y las policías saben que la conducta de “interceptar” comunicaciones entre abogados y sujeto defendido, existiendo una autorización judicial para interceptar las comunicaciones del imputado, es una conducta prohibida legalmente y reprochable jurídicamente, pero aun así se hacen, contando además con una instrucción de la máxima autoridad persecutora que respalda dicho accionar. Se analizará y determinará si esa conducta, prohibida por el legislador pero autorizada por el Fiscal Nacional, es inconstitucional e ilícita. Además, se evaluará si esa conducta puede ser constitutiva de delito. Finalmente, se propondrán soluciones al problema.
Barrera, Araya Alejandra Angélica. "Análisis del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación a través de la interpretación jurisprudencial recaída en el recurso de protección : período 2009-2014." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139930.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La regulación del medio ambiente es relativamente reciente en Chile, haciéndose necesaria una revisión sobre su establecimiento a fin de generar mayor comprensión jurídica. Dentro de ella es vital el estudio de los mecanismos de tutela, especialmente la tutela constitucional en atención a su jerarquía y, puesto que además, irradia a todo el ordenamiento jurídico. Por ello pretendo analizar el derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, concretamente el mecanismo de tutela existente en caso que alguna acción (u omisión) afecte de forma ilegal este derecho1, analizar las razones que motivaron su regulación, su extensión y cómo ha operado en la práctica. Este derecho es bastante peculiar. Tal como se señaló en la moción sobre la modificación a la garantía constitucional en comento: los graves índices de contaminación que se registran en nuestro país ponen de relieve la necesidad de crear una mayor conciencia ciudadana y un control más estricto sobre quienes, amparándose en procedimientos de larga duración o en la carencia de una legislación ambiental coherente, permiten o realizan actos que provocan serios daños al desarrollo de un entorno capaz de permitir una vida sana y de preservar un ambiente adecuado para las generaciones venideras. (BIBLIOTECA DEL 1 Artículos 19 N° 8 y 20 inciso 2°, Constitución Política de la República. v CONGRESO NACIONAL DE CHILE [BCN]. Historia de la Ley N° 20.050 Reforma Constitucional que introduce diversas modificaciones a la Constitución Política de la República [en línea]. [fecha de consulta: 13 de julio de 2015]. P. 275. Disponible en: