Contents
Academic literature on the topic 'Chile. Ley no. 20.780'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Chile. Ley no. 20.780.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Chile. Ley no. 20.780"
Andrade Cordoba, Bismarck, and Cesar Steber Andrade Cordoba. "Matrimonio civil en Colombia." Nueva Época, no. 49 (October 25, 2018): 197–218. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0013/nueva_epoca.49.2017.3627.
Full textJiménez Barrado, Víctor, and Luz María Martín Delgado. "La caza deportiva continental en Chile." Revista de Geografía Espacios 10, no. 19 (July 21, 2020): 25–43. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.19.1501.
Full textNilo Pérez, Rubén Alejandro. "Discapacidad mental y ciudadanía activa: El desafío de una nueva legislación de salud mental para Chile." Summa Psicológica 12, no. 2 (October 25, 2015): 53–62. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2015.12.192.
Full textLeón Aravena, Javier Antonio, and Esau Aaron Figueroa Silva. "Deliberación democrática y gobernanza en la participación ciudadana local. El caso de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC), Biobío, Chile." Desafíos 32, no. 2 (May 28, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7219.
Full textCamacho Cépeda, Gladys. "La protección de datos como frontera del derecho de acceso a la información en la legislación chilena." Revista de Gestión Pública 3, no. 1 (June 22, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2014.3.1.2295.
Full textValenzuela Muñoz, Verónica. "Aplicación de Convenios Internacionales en materia de familia y su acople con fenómenos contemporáneos." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 26 (March 10, 2016): 115. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.26.432.
Full textSadighi, Jila, Saharnaz Nedjat, and Rahele Rostami. "Systematic review and meta-analysis of the effect of iron-fortified flour on iron status of populations worldwide." Public Health Nutrition 22, no. 18 (September 5, 2019): 3465–84. http://dx.doi.org/10.1017/s1368980019002179.
Full textMoreno Coral, Claudia Ximena. "El derecho de los pederastas al olvido en Colombia." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 91–108. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art6.
Full textGutiérrez Huby, Ana María. "LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA: ¿UN PROBLEMA DE QUIÉN?" Quipukamayoc 12, no. 23 (March 16, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i23.5457.
Full textSeguel Sandoval, Marco, Luis Améstica Rivas, and Rudi Radrigan Ewoldt. "Una apuesta sustentable en los centros de salud primaria: Una evaluación económica y social." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 4, 2021): 139–47. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.461.
Full textDissertations / Theses on the topic "Chile. Ley no. 20.780"
Acuña, Barros Alberto Santiago. "Historia sistematizada de la Ley 20. 417 : definiciones, Ministerio del Medio Ambiente y órganos dependientes y Superintendencia del Medio Ambiente." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111829.
Full textLa metodología de trabajo, dentro del desarrollo de la memoria de grado, consiste en sistematizar la historia de cada uno de los artículos que en esta se señalan, desde su concepción, hasta el momento de la publicación de la Ley 20.417. Dado lo anterior, existen tres áreas que abarcara la presente memoria, que son: 1.- Las nuevas definiciones. 2.- El Ministerio del Medio Ambiente y los órganos administrativos relacionados. 3.- La Superintendencia del Medio Ambiente. Con el propósito de facilitar el estudio de los artículos tratados, dentro de cada una de las tres materias en estudio, se respetará el orden correlativo de los artículos de la ley y a su vez estableciendo subdivisiones en párrafos, tal cual aparecen en la legislación objeto de análisis. Teniendo presente lo anterior, cada uno de los artículos en estudio contendrá una descripción de las modificaciones que fue sufriendo desde que fue enviado en el mensaje del Ejecutivo, hasta el momento de la publicación de la Ley. Debe destacarse, que cada artículo comienza con el enunciado de su redacción definitiva en la ley 20.417, para luego proceder al desarrollo de su historia legislativa. Enseguida, después del encabezado, corresponde señalar si la versión definitiva de cada artículo presenta alguna diferencia con el texto del mensaje que contenía el proyecto de ley, caso en que será transcrito de forma íntegra, de lo contrario, es decir, ser uniformes el artículo aprobado con el artículo contenido en el mensaje, se omitirá la reiteración del artículo, señalándose que se trata de textos idénticos, es decir que la norma no sufrió variación con el texto del mensaje. También, se han establecido concordancias con diversos cuerpos normativos y/o con el articulado de la Ley Nº 19.300. En primer lugar para realizar las concordancias se ha utilizado como criterio la referencia a aquellos artículos, tanto de la Ley Nº 19.300 como de otros cuerpos legales, que tratan o regulan el mismo concepto al que se hace referencia. Como puede resultar XII lógico en la mayoría de los casos no es conveniente relacionar todos los artículos que se refieran al mismo concepto tratado por la norma en análisis, por lo que se ha discriminado seleccionando aquellos que se consideran de mayor relevancia práctica o doctrinaria. Además, en los casos en que aplica, también se han establecido concordancias con otro tipo de normativa relacionada a los conceptos que trata cada artículo, es decir refiriéndose a aquellas normas que regulan instituciones u organismos que participan, fiscalizan o que se relacionan directamente con el concepto analizado. Continuando, las exposiciones públicas que se dieron a lugar en el Parlamento se transcriben en su integridad, en cuanto a lo señalado acerca de dichas materias, respecto de los capítulos II y III. Además, los artículos pueden ser objeto de la formulación de indicaciones tanto en la Cámara de Diputados, como en la de Senadores, y a la vez en las Comisiones que integran cada una de las Cámaras. De esta manera, respecto de las indicaciones presentadas por los parlamentarios, ellas serán mencionadas, junto a sus autores y, en definitiva, como fueron aprobadas o rechazadas. Como se aprecia, existirá una progresión histórica en el desarrollo de la historia legislativa de cada artículo, teniendo claro que no todos los artículos son objeto de debate y que existen, a su vez, indicaciones, que introducen artículos nuevos, eliminan o modifican los ya existentes o que simplemente proponen cuestiones que no son acogidas. Respecto de lo anterior, para evitar, dentro de lo posible, desnaturalizar la realidad de la discusión de la actual Ley 20.417, se incluirán la mayor cantidad posible de indicaciones presentadas, aún cuando muchas de ellas terminen siendo rechazadas. La fuente utilizada, es la Historia de la Ley 20.417, que se encuentra publicada en la página web de la biblioteca del Congreso Nacional, y que constituye la obra más fidedigna respecto de tramitación la Ley en cuestión. Además de lo anterior, también serán utilizados como material de apoyo y consulta del autor, informes de las respectivas comisiones y las indicaciones allí propuestas, conjuntamente con videos del debate parlamentario, los que no tienen un carácter oficial y por ende no se hace referencia a ellos, pero que gozan de un significativo valor para esta memoria.
García, Manzor José Luis. "Análisis prospectivo del actual régimen chileno de clemencia en sede de libre competencia tras la dictación de la Ley No. 20. 945 que modifica el Decreto Ley No. 211." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171479.
Full textDurante los últimos años hemos observado la vertiginosa evolución que ha experimentado el Derecho de la competencia, tanto a nivel internacional como local. Pruebas de lo último lo son las sucesivas transformaciones que ha experimentado la institucionalidad chilena de la competencia, por cuanto la regulación competitiva que hoy poseemos difiere radicalmente de la que existía hace tan sólo veinte años. En razón de lo anterior, la presente Memoria tiene por objeto el detenerse a reflexionar sobre la última modificación experimentada por nuestro sistema de la competencia con la dictación de la Ley Nº 20.945 que perfecciona el sistema de defensa de la libre competencia. En particular, el presente trabajo consistirá en el análisis pormenorizado del programa chileno de clemencia. Para alcanzar dicho propósito, nos hemos propuesto como metodología el comenzar con una reflexión respecto a los fundamentos que subyacen a la regulación competitiva, en general, y la estructura específica de nuestro programa de amnistía, en particular. Tras ello, proponemos esbozar los principales argumentos que existen en torno al establecimiento de los programas de clemencia, en especial, buscaremos dar cuenta de las fortalezas y los desafíos principales que enfrenta esta herramienta competitiva. A fin de que los esfuerzos aquí vertidos constituyan un verdadero aporte a la discusión y no un mero discurso descriptivo, proponemos realizar una revisión prospectiva de cuáles son los principales desafíos que presenta nuestro modelo actual de delación compensada tras la entrada en vigor de la mencionada ley. En concreto, el objeto principal del análisis refiere a la vinculación que posee el programa de clemencia con las dos aristas fundamentales que un cartel posee, a saber, la compatibilidad de la delación compensada con la indemnización civil de los perjuicios y la criminalización de la colusión.
Garrido, González Mariela Paz. "La acción de reparación por daño ambiental de la Ley de Bases del Medio Ambiente : un análisis de sus elementos elaborados por la jurisprudencia previa a la dictación de las Leyes 20. 417 y 20.600." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167931.
Full textEl presente trabajo tiene como objetivo general la revisión de la jurisprudencia juridicial de la acción de reparación por daño ambiental, desde el periodo que comprende las demandas ingresadas entre los años 1994 y 2012, en especial, sistematizar los criterios construidos por los tribunales civiles sobre qué han entendido por cada elemento de dicha acción y si éstos han sido uniformes. La importancia de este tópico reside en la futura evaluación que se pueda realizar de la labor de los Tribunales Ambientales, y verificar las diferencias esenciales entre la antigua y la nueva institucionalidad ambiental. En particular, esta investigación tendrá como pilares los siguientes elementos de la acción en comento: 1. La prescripción de la acción y la manifestación evidente del daño. 2. Presunción de culpabilidad del art. 52 de la ley 19.300. 3. Los legitimados activos para la interposición de la acción de indemnización de perjuicios, en especial los fundamentos que suele esgrimir el Consejo de Defensa del Estado para interponerla. 4. Los legitimados pasivos y algunos problemas que pueden suscitarse. 5. El concepto de Medio Ambiente y Daño Ambiental, en particular, el daño “significativo”. Los objetivos específicos se pueden resumir en los siguientes puntos: 1) Sistematizar qué se ha entendido por manifestación “evidente” del daño para determinar desde cuándo comienza a contarse el plazo para la prescripción de las acciones, cómo se determina tal “evidencia” y qué ocurre en los casos de daño continuo. 7 2) Determinar cuál es la forma en que se ha entendido la presunción del artículo 52 de la ley 19.300 y si es necesaria una sentencia condenatoria ejecutoriada previa para su configuración. Por último, si en la práctica se ha logrado desvirtuar esta presunción debido a su carácter simplemente legal. 3) Conocer todos los casos en que el Consejo de Defensa del Estado ha interpuesto acción de indemnización de perjuicios y los fundamentos que ha esgrimido para interponerla; si estos han sido unívocos o diversos; y la respuesta de los tribunales civiles en orden a concederla o rechazarla. 4) Determinar los problemas suscitados a raíz de la legitimación pasiva, en especial, cuando se ha imputado la responsabilidad a más de un sujeto a la vez. De esta forma daremos respuesta a quiénes concurren a la producción de un daño ambiental, cuál es la importancia para efectos de la reparación y cómo ha sido la extensión que han dado los juzgados civiles a este concepto. 5) Conceptualizar qué han entendido los tribunales ordinarios sobre el daño “significativo”, verificar en qué forma este adjetivo ha sido una limitación para la obtención de la reparación del medio ambiente dañado y la tendencia a otorgarle un carácter cualitativo o cuantitativo otorgado a este concepto 6) Por último, elaborar estadísticas en torno a: la duración de la tramitación de las acciones de reparación e indemnización de perjuicios por daño ambiental; el legitimado activo que ha interpuesto la acción; número de causas que terminaron por sentencia judicial; número de causas que terminaron por transacción judicial por parte del Consejo de Defensa del Estado. El objetivo de este último punto, será para utilizarlo como parámetro de comparación con la actividad presente y futura de los nuevos Tribunales Ambientales y verificar los cambios que se puedan producir.
Antúnez, Molina Pablo. "El estatuto jurídico de la Compañía de Jesús en relación a la nueva Ley sobre la Constitución Jurídica de las iglesias y organizaciones religiosas Nº 19.638 de fecha 14 de octubre de 1999." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107200.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Con la dictación del nuevo Código de Derecho Canónico del año 1983 se crea un tratamiento y estatuto jurídico mejorado a las órdenes y congregaciones religiosas que forman parte de la Iglesia Católica, las cuales pasan a ser Institutos de Vida Consagrada Religiosa. La administración de los bienes de la Iglesia y el ejercicio de la capacidad económica por parte de los miembros de cada Instituto de Vida Consagrada Religiosa tiene un exhaustivo tratamiento en el derecho canónico, estableciéndose claramente las formalidades y requisitos que deben concurrir para la celebración de determinados actos y contratos, principalmente en los casos de enajenación, y se establecen también con claridad las penas a los transgresores de estas normas. Queda de manifiesto que en nuestra historia patria, desde la época de la Conquista, y sobre todo, durante la época de la Colonia, la Compañía de Jesús fue la orden religiosa de mayor influencia. Con posterioridad a su expulsión y difícil restablecimiento, la Compañía de Jesús ha continuado su labor, si bien de manera más silenciosa pero no por ello menos importante, en la actividad pública nacional. La Constitución de 1980 mantiene la personalidad jurídica de derecho público de la Iglesia Católica y reconoce y respeta su ordenamiento jurídico propio. La ley 19.638 sobre Constitución Jurídica de las Iglesias y Organizaciones Religiosasno altera en nada dicha situación. La Compañía de Jesús comparte la personalidad jurídica de derecho público de la Iglesia Católica. Logra converger nuevamente al tratamiento jurídico que las normas estatales hacen a la Iglesia Católica a partir de la vigencia de la Constitución de 1925, que dio término al régimen del patronato, que impedía que el decreto de restablecimiento universal de la Compañía tuviera valor en Chile.
González, Ortiz Luis Alberto. "Análisis jurídico penal del Artículo 20 de la Ley 20.084. Integración de la función general de la pena y la especial finalidad socioeducativa amplia orientada a la plena integración social." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129874.
Full textEl presente trabajo se centra en realizar una interpretación armónica y sistemático jurídica del artículo 20 de la ley 20.084. Nuestro principal interés se centra en establecer cuáles son los objetivos de la pena adolescente y de qué manera se integran entre ellos. Para realizar lo anterior, empezaremos por establecer que el adolescente es sujeto de derechos y que por ello responde penalmente, presupuesto que será analizado, así como la necesidad del establecimiento de un sistema de responsabilidad penal diferenciado del de adultos. Analizaremos los fines preventivos generales de la pena adolescente en sus fases de la conminación y de la imposición judicial, si éstos deben primar por sobre otros fines de la pena. Pero también analizaremos el fin de reinsertar socialmente al adolescente a través de la pena. Para lo anterior, estudiaremos los fines preventivos especiales adolescentes y su interés superior. Concluiremos acerca de la integración necesaria de todos los objetivos de la pena, con el énfasis preponderante de la reinserción social y que nuestro sistema de determinación de la pena en materia juvenil es reglado y sustentado en principios que no pueden ser obviados, impidiendo la verificación de un examen meramente discrecional y sin margen
Pu, Hong. "l’idéologie, la propagande et le cinéma chinois d’animation entre les années 20-70." Thesis, Montpellier 3, 2019. http://www.theses.fr/2019MON30007.
Full textThe thesis work develops the long history of Chinese animated cinema over the period from 1920 to 1977, from the beginning of the 20th century until the end of the great proletarian cultural revolution. The subject of the thesis is: ideology, propaganda and animated Chinese cinema between the years 20-70. The problem is oriented towards the Chinese animated cinema which is integrated in the propaganda, the ideology as well as the politics of the power in different times, according to an aesthetic and artistic evolution. Since the first generations of filmmakers who permeate the highest political direction in their cinematographic creations. So I worked on the different masterpieces of each genre of Chinese animation and the work of their creators.The research was written in three parts according to a demarcation of the history of China, which corresponds to the important historical moments and societal stakes in China. : the embryonic creation of Chinese animated cinema between the 20s and the 40s with the aim of describing the process leading to the birth of animated Chinese cinema and the first functions that have been made, as a propaganda weapon as well as serve the ideology of the Communist Party involved in Chinese animation during World War and Civil War. During this period, there were several black-and-white feature films made and produced, including the first feature film, Black and White, The Iron Princess in 1941.After the second world war, the Chinese animated cinema was subjected to the only ideology omnipresence in China - Maoism - during the 50s and 70s. It reached its apogee in accompaniment of a strong aesthetic and artisanal creation of a generation of filmmakers still irreplaceable today. There were new genres of animated Chinese cinema that appeared: as the first color animation, the paper cut, the animated wash, the first full-length feature in color - the monkey king. All animations are produced by the SHANGHAI art studio. Although the Shanghai Art Studio then became the production factory of the Red Guards and the Chinese animation cinema was forced to stop because of the social storm of the Cultural Revolution.The thesis work concludes with the end of the great cultural revolution, and the death of President Mao, with topics such as: the rehabilitation of intellectuals, the gang of four, propaganda, idolatry and paradoxical images with dozens of revolutionary animations reflecting the social situation of China.I completed the last part of the thesis with the difficulties of work, marriage, maternity leave and work
Montebruno, Poblete Carlos Enrique. "Interpretación de la ley, artículo 20 del Código Civil : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111373.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente memoria es una actualización del Repertorio de jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia, específicamente en lo referente al artículo 20 del Código Civil. Se trata de revisar la manera en que se ha aplicado la mencionada norma, y el contenido de determinadas palabras utilizadas por la ley que ha sido delimitado en el marco de la resolución de casos concretos. Así, el presente trabajo se compone de cinco secciones: una Introducción, en que se describe el proyecto de actualización en general y el marco de desarrollo de la actualización; un Trabajo Monográfico sobre el artículo 20 del Código Civil y su tratamiento actual en el Repertorio; una sección de Extractos de Fallos, en que se concentra toda la jurisprudencia recopilada atingente; las Conclusiones, en que se compara lo que había en la actual edición del Repertorio con el resultado de la actualización de la sección del artículo 20; y una última sección correspondiente a las fichas de jurisprudencia elaboradas y completadas por este memorista.
Vlčková, Kateřina. "Péťa rodič - "socialistické" otcovství v časopise Mladý svět na konci 70. a začátku 80. let 20. století." Master's thesis, 2014. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-340435.
Full textMelinao, Gutierrez Saúl, and Fabres Pedro González. "Análisis comparativo de la tributación de las rentas del Artículo 42 N°1 y del Artículo 20 N°5 de la Ley de Impuesto a La Renta: mirada desde la perspectiva de la equidad horizontal." Tesis, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142760.
Full textSaúl Melinao Gutierrez [Parte I], Pedro González Fabres [Parte II]
El objetivo de la presente obra es realizar una comparación, desde el punto de vista de la equidad horizontal, de la carga tributaria del contribuyente del Impuesto Único de Segunda Categoría y del contribuyente que opta por tributar sus ingresos bajo el sistema del Impuesto de Primera Categoría, para desembocar en el Impuesto Global Complementario. Lo anterior conlleva a una conclusión con diversas aristas que no nos permite ser categórico respecto a un sistema tributario con otro, pero sí a diversas proposiciones.