Academic literature on the topic 'Chile. Ley no. 20.780'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Chile. Ley no. 20.780.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Chile. Ley no. 20.780"

1

Andrade Cordoba, Bismarck, and Cesar Steber Andrade Cordoba. "Matrimonio civil en Colombia." Nueva Época, no. 49 (October 25, 2018): 197–218. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0013/nueva_epoca.49.2017.3627.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos un estudio comparado e iushistórico del matrimonio civil en Colombia, destacando los principales requisitos y los procedimientos establecidos en las constituciones de 1853, 1863 y la carta política de 1886, en relación a las normas que consagran el matrimonio civil (Ley 20 de julio de 1853), el Código Civil de 1873 (Ley 84) y el Civil de 1887 (Ley 57 ); identificamos además los “trasplantes legales” (o transferencias normativas) del Código Civil de la República de Chile (Andrés Bello, 1857).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez Barrado, Víctor, and Luz María Martín Delgado. "La caza deportiva continental en Chile." Revista de Geografía Espacios 10, no. 19 (July 21, 2020): 25–43. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.19.1501.

Full text
Abstract:
Desde los albores de la humanidad, la actividad cinegética ha sido proveedora de sustentos alimenticios básicos. En la actualidad, la caza ha perdido esta centralidad, considerándose como una alternativa productiva y de ocio más para las comunidades rurales. En Chile, así como en otros países, esta actividad se ha legislado y reglamentado en las últimas décadas. De este modo, la vigente ley N°19.473 de 1996 y su reglamento (Decreto Supremo N°5 de 1998) son el marco básico que rige la caza en Chile. Pasados más de 20 años desde su entrada en vigor, y en atención a la laguna científica y académica imperante sobre el particular en el país, planteamos este trabajo con el objetivo de analizar la normativa y organismos chilenos implicados en el rubro, así como también las asociaciones y sus formas de organizarse y practicar la actividad cinegética. Finalmente, se descubre que en Chile la actividad cinegética es muy minoritaria. Además, persiste una visión tradicional y poco productiva, en la que el asociacionismo y el número de cotos de caza es reducido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nilo Pérez, Rubén Alejandro. "Discapacidad mental y ciudadanía activa: El desafío de una nueva legislación de salud mental para Chile." Summa Psicológica 12, no. 2 (October 25, 2015): 53–62. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2015.12.192.

Full text
Abstract:
El enfoque de la discapacidad constituye actualmente una perspectiva que pretende hacerse cargo de la incorporación de la dimensión social en la comprensión de la salud mental, y su hegemonía en Chile es visible en el diseño de las legislaciones y políticas públicas sobre salud mental durante los últimos 20 años. Sin embargo, tanto este enfoque de la salud mental como las respectivas legislaciones y políticas desarrolladas, presentan importantes dificultades para hacerse cargo de la situación de justicia y ciudadanía de este grupo de personas. Estas dificultades del enfoque se hacen particularmente evidentes cuando se requiere garantizar el ejercicio de una ciudadanía activa, ya que los aspectos relativos a la ciudadanía han demostrado tener un efecto terapéutico sobre las deficiencias o trastornos mentales. La urgente necesidad de una ley de salud mental para Chile demanda el desafío de diseñar una legislación que se haga cargo de las particularidades de la discapacidad mental, pero además la posibilidad histórica de incluir efectivamente la perspectiva de las personas con discapacidad mental y sus familias en la discusión de una nueva ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

León Aravena, Javier Antonio, and Esau Aaron Figueroa Silva. "Deliberación democrática y gobernanza en la participación ciudadana local. El caso de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC), Biobío, Chile." Desafíos 32, no. 2 (May 28, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7219.

Full text
Abstract:
El establecimiento de espacios de participación es un desafío abierto para gran parte de los Estados latinoamericanos. Su óptimo funcionamiento dependería de factores adicionales a la gestión institucional. Este artículo indaga cómo los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC) responden a requerimientos de gobernanza y deliberación democrática, que articulados con elementos de capital social y cultural, son componentes fundamentales del ejercicio de participación ciudadana. Para explorar este planteamiento, se tomó el caso del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), Chile. Los datos surgen del proyecto para la instalación del cosoc (Ley 20 500), ejecutado en la región del Biobío, Chile, en 2017. La metodología es mixta, predominantemente cualitativa, basada en el análisis de talleres participativos con apoyo de datos descriptivos tomados de las encuestas. Los principales resultados apuntan a la operatividad y eficacia de la participación y al valor que esta adquiere a partir de las condiciones del contexto y demanda social, es decir, cuestiones como la información disponible, el nivel de asociatividad, la formación cívica, las asimetrías de poder, entre otras. Las anteriores, variables vinculadas a la estructura y condiciones de los espacios promovidos y a la calidad de los procesos democráticos en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camacho Cépeda, Gladys. "La protección de datos como frontera del derecho de acceso a la información en la legislación chilena." Revista de Gestión Pública 3, no. 1 (June 22, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2014.3.1.2295.

Full text
Abstract:
El 20 de abril de 2009 entró en vigencia en Chile la Ley de Transparencia, que asegura a los ciudadanos el acceso a la información pública. Si bien el balance de este régimen es positivo, importa analizar los núcleos de conflictos que se generan cuando se deben conciliar derechos e intereses jurídicos tutelados por el ordenamiento jurídico chileno, como la protección de la vida privada y datos personales. El artículo analiza la situación de la protección de datos personales en el ordenamiento jurídico chileno. Por una parte, argumenta que el derecho a la protección de los datos personales traspasa la clásica división del ámbito de lo público y lo privado, pues en ambos campos es necesario cautelarlo. Por otro lado, el trabajo busca aportar al debate para la construcción de estándares de actuación para los organismos públicos que permitan compatibilizar la transparencia con la protección de datos personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valenzuela Muñoz, Verónica. "Aplicación de Convenios Internacionales en materia de familia y su acople con fenómenos contemporáneos." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 26 (March 10, 2016): 115. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.26.432.

Full text
Abstract:
Existen al menos dos Convenios Internacionales asociados a la Justicia de Familia que han sido suscritos y ratificados por Chile, por tanto, ley de la República, que operan desde hace años en una aparente opacidad. La complejización del sistema social ha obligado a la visibilización de dichos Convenios, especialmente ante fenómenos tales como los movimientos migratorios y la constitución de familias con características de transnacionalidad. La ejecución en Chile del “Convenio de Nueva York de 1956 para la Obtención de Alimentos en el Extranjero” y el “Convenio de La Haya de 1980 sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción de Niños, Niñas y Adolescentes”, tras los fenómenos enunciados, han permitido la observación de algunas prácticas asociadas a los géneros, las edades y la paternidad/maternidad, distinciones que intentaremos develar en el presente artículo.Palabras clave: Convenios Internacionales, Familias Transnacionales, Migraciones. Aplicação de Convênios Internacionais em matéria de Família e seu envolvimento com fenômenos contemporâneosRESUMOHá pelo menos dois Acordos Internacionais relacionados com a Justiça de Família que tem sido assinados e ratificados pelo Chile, portanto, lei da República, que operam há anos numa opacidade aparente. A complexidade do sistema social tem forçado a visibilidade de ditos Convênios, especialmente a fenômenos como a migração e a constituição de famílias com caraterísticasda transnacionalidade. A execução no Chile do “Convênio de Nova Iorquede 1956 para a obtenção de alimentos no Exterior” e “a Convenção da Hayade 1980 sobre os Aspectos Civis do Rapto de Crianças e Adolescentes”, apósdos fenômenos enunciados, têm permitido a observação de algumas práticasassociadas aos gêneros, as idades e a paternidade / maternidade, distinçõesque tentam-se revelar no presente artigo.Palavras-chave: Convênios Internacionais, Famílias Transnacionais,Migrações. Application of International Conventions related to familyissues and their link to contemporary phenomena. ABSTRACTThere are at least two international conventions associated with Family Lawthat have been signed and ratified by Chile, which have been operating foryears in apparent opacity.The complexity of the social system has forced the visibility of thoseConventions, especially in connection with migration and the formation oftransnational families.The implementation in Chile of the “Convention on the Recovery Abroadof Maintenance, New York 20 June 1956” and “Convention of 25 October1980 on the Civil Aspects of International Child Abduction”, based on theaforementioned phenomena, have allowed the observation of some practicesassociated with gender, age and paternity/maternity, which we will discussin this article.Keywords: International Conventions, Transnational Families, Migrations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sadighi, Jila, Saharnaz Nedjat, and Rahele Rostami. "Systematic review and meta-analysis of the effect of iron-fortified flour on iron status of populations worldwide." Public Health Nutrition 22, no. 18 (September 5, 2019): 3465–84. http://dx.doi.org/10.1017/s1368980019002179.

Full text
Abstract:
AbstractObjective:Assess the effectiveness of iron-fortified flour on iron status.Design:Systematic review and meta-analysis.Setting:Argentina, Australia, Azerbaijan, Bangladesh, Brazil, Cameroon, Chile, China, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Denmark, India, Iran, Jordan, Kazakhstan, Kenya, Kuwait, Mongolia, Morocco, Norway, South Africa, Sri Lanka, Tajikistan, Thailand, UK, USA, Uzbekistan, Venezuela, Vietnam, and Zambia.Participants:Fifty-two articles (ninety-four trials) were examined. The main target groups were women, children, and infants/toddlers. The effects of different types of iron-fortified flour (wheat, maize, rice, soy, and beans) on iron status were examined.Results:A random effects analysis of before–after studies showed that iron-fortified flour led to significant increases of mean haemoglobin level (3·360 g/l; 95 % CI: 0·980, 5·730) and mean serum ferritin level (4·518 µg/l; 95 % CI: 2·367, 6·669); significant decreases of anaemia (−6·7 %; 95 % CI: −9·8 %, −3·6 %) and iron deficiency (ID) (−10·4 %; 95 % CI: −14·3 %, −6·5 %); but had no significant effect on iron deficiency anaemia (IDA). A random effects analysis of controlled trials indicated that iron-fortified flour led to significant increases of mean haemoglobin level (2·630 g/l; 95 % CI: 1·310, 3·950) and mean ferritin level (8·544 µg/l; 95 % CI: 6·767, 10·320); and significant decreases of anaemia (−8·1 %; 95 % CI: −11·7 %, −4·4 %), ID (−12·0 %; 95 % CI: −18·9 %, −5·1 %), and IDA (−20·9 %; 95 % CI: −38·4 %, −3·4 %).Conclusions:Flour fortification with iron is an effective public health strategy that improves iron status of populations worldwide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno Coral, Claudia Ximena. "El derecho de los pederastas al olvido en Colombia." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 91–108. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art6.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión es el resultado de la revisión analítica, interpretativa y crítica de los documentos, leyes y jurisprudencia relacionada con el derecho al olvido de los pederastas, la pedofilia y la pederastia, cumpliendo con los objetivos principales de clarificar los conceptos objeto de discusión y formular posibles alternativas frente a las escasas limitaciones para la vinculación al mercado laboral de quienes han sido condenados por delitos sexuales contra menores de catorce años. Mediante la utilización del tipo de investigación dogmática, descriptiva y de análisis estático de precedente se logró concluir que la pedofilia, al ser una enfermedad incurable, debe ser tratada con el fin de evitar su materialización en la pederastia y, como medida preventiva de delitos, el Congreso de la República de Colombia ostenta la misión de reglar el manejo de las bases de datos de los condenados por estos delitos a través de una ley estatutaria. Referencias American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. Argentina: Editorial Médica Panamericana.Bertini, C., De Luca, S., Fariña, N., Ganduglia, A. y Sisini, N. (2005). El maltrato hacia los niños. En Giberti, E. (Comp.), Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y adolescentes. Perspectiva psicosocial y social (239-258). Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.Bohórquez, L. y Bohórquez, J. (2008). Diccionario Jurídico Colombiano (8a. ed.). Bogotá, Colombia: Editora Jurídica Nacional.Botero Martínez, J. (2014). Sobre la Inimputabilidad: ¿Algo más que decir? ¿Los estados similares son una causal autónoma o amplificadora de la inimputabilidad? Sentido y alcance de los “estados similares”. Opinión Jurídica, 13(25), 207-208.Botero Bernal, J. (Comp.). (2018). Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000). Recuperado de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20160208_02.pdfCastillero, O. (s.f.). Diferencias entre pedofilia y pederastia. Recuperado de https://psicologiaymente.net/clinica/diferencias-pedofilia-pederastiaCongreso de la República de Colombia. (s.f.). Proyecto de Ley “por el cual se tutela el derecho al libre desarrollo sexual de las niñas y niños menores de 14 años”. Recuperado de http://www.legisaldia.com/BancoMedios/Archivos/pl-041-16c-base-de-datos-pedofilos.pdf-------. (1991). Ley 12 de 1991 “por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989”. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-12-de-1991.pdf-------. (1993). Ley 65 de 1993 “por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario”. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%2065%20de%201993.pdf-------. (2000). Ley 599 de 2000 “por la cual se expide el Código Penal”. Recuperado de https://www.unodc.org/res/cld/legislation/can/codigo-penal_html/Codigo_Penal.pdf-------. (2002). Ley 734 de 2002 “por la cual se expide el Código Disciplinario Único”. Recuperado de http://secretariageneral.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/ley-734-2002-------. (2004). Ley 890 de 2004 “aplicable a procesos de Ley 600 de 2000”. Recuperado de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2018/05/10/ley-890-de-2004-aplicable-a-procesos-de-ley-600-de-2000/-------. (2006). Ley 1098 de 2006 “por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm-------. (2008). Ley 1236 de 2008 “por medio de la cual se modifica algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual”. Recuperado de http://www.oas.org/dil/esp/ley_1236_de_2008_colombia.pdf-------. (2009). Ley 1336 de 2009, “por medio del cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes”. Recuperado de https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/robustece-pornografia-adolescentes-61325313-------. (2016). Proyecto de Ley Estatutaria Nº 112 de 2016 “por medio de la cual se crea el Registro Nacional de Ofensores Sexuales”. Recuperado de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2016%20-%202017/PL%20112-16%20REGISTRO%20NACIONAL%20DE%20OFENSORES%20SEXUALES.pdf-------. (2018). Ley 1918 de 2018 “por medio de la cual se establece el régimen de inhabilidades a quienes hayan sido condenados por delitos sexuales contra menores, se crea el Registro de inhabilidades y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87420Consejo Superior de Política Criminal. (s.f.). Consejo Superior de Política Criminal. Recuperado de http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Conceptos/ConceptosCSPC/2016/22%20CSPC%20PLE%20112,%20PL%2087S%20y%2041C%20(Registro%20agresores%20sexuales).pdfCorte Constitucional. República de Colombia. (Junio de 1992). Sentencia T-414/92. [MP Ciro Angarita Barón]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-414-92.htm-------. (Julio de 1992). Sentencia T-444/92. [MP Alejandro Martínez Caballero]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-444-92.htm-------. (Marzo de 1995). Sentencia SU-082/95. [MP Jorge Arango Mejía]. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://vlex.com.co/tags/sentencia-su-082-95-corte-constitucional-565292-------. (Septiembre de 2002). Sentencia T-729/02. [MP Eduardo Montealegre Lynett]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-729-02.htm-------. (Diciembre de 2002). Sentencia T-1066/02. [MP Jaime Araujo Rentería]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-1066-02.htm-------. (Marzo de 2003). Sentencia C-185/03. [MP Eduardo Montealegre Lynett]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-185-03.htm-------. (Enero de 2008). Sentencia C-061 de 2008. [MP Nilson Pinilla Pinilla]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-061-08.htm-------. (Marzo de 2008). Sentencia T-284/08. [MP Clara Inés Vargas Hernández]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-284-08.htm-------. (Octubre de 2008). Sentencia C-1011/08. [MP Jaime Córdoba Triviño]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-1011-08.htm-------. (Marzo de 2010). Sentencia T-164/10. [MP Jorge Iván Palacio Palacio]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-164-10.htm-------. (Junio de 2012). Sentencia SU-458/12. [MP Adriana María Guillén Arango]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/SU458-12.htm-------. (Mayo de 2015). Sentencia T-277-15. [MP María Victoria Calle Correa]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-277-15.htmCorte Suprema de Justicia. República de Colombia. (Agosto de 2015). Sentencia 20889. [MP Patricia Salazar Cuellar]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://legal.legis.com.co/document?obra=jurcol&document=jurcol_0606b12290a641419649d2c5ec3b8486Christopher’s Law (Sex Offender Registry), 2000 S.O. Recuperado de https://www.ontario.ca/laws/statute/00c01Cifuentes, S., Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia e Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Exámenes médico legales por presunto delito sexual. Colombia, 2015. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+sexual.pdfDada, C. (17 de agosto de 2018). Pensilvania es el caso de abuso más preocupante en EE. UU. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/pensilvania-es-el-caso-de-abuso-mas-preocupante-en-ee-uu-articulo-806746Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2009). Abuso Sexual en la Infancia: Víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Barcelona, España: Editorial Ariel.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfGobierno de España. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. (28 de julio 2015). Ley 26/2015 “de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia”. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-8470Humanium. (s.f.). Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, 1924. Recuperado de https://www.humanium.org/es/ginebra-1924/-------. (s.f.). Declaración de los Derechos del Niño, 1959. Recuperado de https://www.humanium.org/es/declaracion-1959/Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2017). Tratados y Convenios Internacionales en materia de niñez y de familia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/tratados-y-convenios-internacionales-en-materia-de-ninez-y-de-familia.Legislación Informática de Estados Unidos. (1994). Jacob Wetterling Crimes against Children and Sexually Violent Offender Registration Act. Recuperado de http://www.informatica-juridica.com/legislacion/estados-unidos/Lopera, G. y Arias, D. (2010). Principio de Proporcionalidad y Derechos Fundamentales en la Determinación Judicial de la Pena. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos.López, F., Carpintero, E., Hernández, A., Martin M. y Fuertes, A. (1995). Prevalencia y consecuencias del abuso sexual al menor en España. Child Abuse & Neglect, 19(9), 1039-1050.Lozano, C. (2013). ¿Qué es el Estado social y democrático de derecho? Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución No. 2346 “por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales”. Recuperado de https://vlex.com.co/vid/-495385211Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Subsecretaría del Interior. (19 de junio de 2012). Ley 20594 de 2012 “Crea inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y establece registro de dichas inhabilidades”. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1041136Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones. (2012). Decreto 019 de 2012 “por el cual se dicta normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3567.htmlMontes, R. (24 de mayo de 2018). Catorce sacerdotes suspendidos en Chile por denuncias de abusos sexuales. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/05/23/america/1527042814_750171.htmlNaciones Unidas. (s.f.). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2018). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspxOrganización de los Estados Americanos (OEA). (2015). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.aspOrganización Panamericana de la Salud. (2017). INSPIRE. Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Child-Victims/Executive_Summary-Spanish.pdfPresidencia de la República de Colombia. (2012). Decreto Ley 019 de 2012 “por el cual se dicta normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2012/Documents/Enero/10/Dec1910012012.pdfQuamtum Future Group. (2014). Depredadores entre nosotros: entrevista con la doctora Anna Salter – SOTT Talk Radio. Recuperado de https://es.sott.net/article/40250-Depredadores-entre-nosotros-Entrevista-con-la-Dra-Anna-Salter-SOTT-Talk-Radio.República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdfRicaurte, A. (2017). Exámenes médico legales por presunto delito sexual. En Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Eds.), Forensis 2016, Datos para la Vida (pp. 352-398). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Rodríguez, A. (2016). Pedófilos sin obstáculos: ¿A quién están protegiendo las leyes? Programa Séptimo día. Caracol televisión [Archivo de video]. Recuperado de http://noticias.caracoltv.com/septimo-dia/pedofilos-sin-obstaculos-quien-estan-protegiendo-las-leyesStekel, W. (1954). Infantilismo Psicosexual. Enfermedades psíquicas infantiles en los adultos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Imán.Tamayo, J. (15 de agosto de 2018). La pederastia, cáncer con metástasis. El País. Recuperado de https://elpais.com/autor/juan_jose_tamayo/aUniversidad Externado de Colombia. (2015). Luces y sombras del Derecho al olvido. Recuperado de http://dernegocios.uexternado.edu.co/comercio-electronico/colombia-luces-y-sombras-del-derecho-al-olvido/World Health Organization. (WHO). (2016). INSPIRE, Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/inspire/INSPIRE_ExecutiveSummary_ES.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez Huby, Ana María. "LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA: ¿UN PROBLEMA DE QUIÉN?" Quipukamayoc 12, no. 23 (March 16, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i23.5457.

Full text
Abstract:
La universidad pública nuevamente pasa por una de sus tantas crisis educativas y econ6micas, las cuales le impiden avanzar hacia la consecución de objetivos académicos de alta calidad. Pero, a pesar del reconocimiento de la crisis y de, en algunos casos, su falta de calidad, diferentes sectores de la sociedad hacen esfuerzos muy grandes por la creación de un sistema que se encargue de la evaluación, acreditación y la certificación de la calidad educativa, ya que el Perú no cuenta aún con un sistema para la acreditación de su educación superior. Es más, aunque la Ley General de Educación garantiza su funcionamiento, no existen señales políticas claras que permitan inferir que el Ejecutivo o el Legislativo tengan la voluntad de crear los organismos que velen por la calidad de la educación superior peruana. No existen en el Perú mecanismos que permitan comparar la homogeneidad de la formación de profesionales de la misma especialidad en dos universidades públicas distintas. El Perú, como uno de los tantos países latinoamericanos que permanentemente están sumergidos en la ingobernabilidad, muestra cifras alarmantes de desempleo y subempleo, producto de su falta de planeación educativa. Por ejemplo, si analizamos la evolución del crecimiento universitario observamos que en 1980 existían en el Perú 35 universidades y este número se incrementó a 56 en 1994 y a 78 en el 2002. En 1980, de las 35 universidades que existían, 25 eran públicas; en 1994 de las 56 universidades, 28 eran públicas; y en el 2002, de las 78 universidades 46 eran privadas. Pero a pesar de este importante incremento de universidades privadas, las públicas siguen albergando el mayor número de alumnos (59% de la población estudiantil). Según estudios realizados por el CONCYTEC, la investigación y el desarrollo (I&D) en nuestro país representa el 0,11% del PBI, una de las más bajas de la región y bastante rezagadas respecto de países como Brasil, Cuba, Chile y Argentina, que tienen un coeficiente de 1,05%; 0,62%; 0,56% y 0,42%, respectivamente. En el Perú, en los últimos 25 años, la inversión en I&D ha descendido de 0,36% del PBI en 1975 a 0,10% del PBI en el 2002. La inversión pública en I&D es alrededor del 55% del total de la inversión y el resto es originada en el sector privado; sin embargo, si se analiza por sectores institucionales se puede observar que las universidades en su conjunto representan aproximadamente el 42% del total de la inversión, siendo muy similar los niveles en las universidades públicas y privadas. Según la Asamblea Nacional de Rectores, en el año 2000, el gasto promedio por cada estudiante de universidad pública en el Perú fue equivalente a 780 dólares, mientras que el promedio para el resto de países en América Latina fue de 937 dólares y de 5595 dólares en Estados Unidos, según datos de la UNESCO para 1998. Entre los años 1991 y 2002, el número de postulantes a universidades públicas aumentó en 66%, asimismo en el 2002 postularon 229 107 jóvenes a universidades públicas, mientras que 62 149 lo hicieron a universidades privadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Seguel Sandoval, Marco, Luis Améstica Rivas, and Rudi Radrigan Ewoldt. "Una apuesta sustentable en los centros de salud primaria: Una evaluación económica y social." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 4, 2021): 139–47. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.461.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es evaluar un proyecto fotovoltaico como fuente de energía alternativa en el sector de salud primaria como estudio de caso, desde la perspectiva económica y social. La evaluación se basó en variables técnicas y económicas bajo los criterios de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR), valorizando las reducciones de carbono (CO2) y utilizando la tasa de descuento social del Ministerio de Desarrollo Social. Los resultados son favorables y sugieren la ejecución de este proyecto como iniciativa de política pública. Sin embargo, queda en evidencia que en periodos de invierno no se cubre las necesidades energéticas, haciendo imprescindible diversificar la matriz con fuentes tradicionales. Palabras Clave: Energía solar fotovoltaica, sector salud, sustentabilidad, evaluación social. Referencias [1]Fondo Nacional de Salud (FONASA), Boletin Estadístico 2016-2017. Disponible: https://www.fonasa.cl/sites/fonasa/adjuntos/Boletin_Estadistico_2016_2017_2018. [2]Cisterna L, Améstica-Rivas L, Piderit M. Proyectos fotovoltaicos en generación distribuida ¿Rentabilidad privada o sustentabilidad ambiental?. Revista Politécnica. 2020; 45(2): en prensa. Disponible: https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/issue/view/39. [3]Medina J. La dieta de dióxido de carbono CO2. Conciencia Tecnológica. 2010; 39: 50-53. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94415753009. [4]Mardones C. Muñoz, T. Impuesto al CO2 en el sector eléctrico chileno: efectividad y efectos macroeconómicos. Economía Chilena. 2017; 20(1): 4-25. Disponible: https://www.bcentral.cl/web/guest/articulos-publicados. [5]Ministerio del Medio Ambiente, Tercer Informe de Actualización Bienal de Chile, 2018. Disponible: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2019/07/2018_NIR_CL.pdf. [6]Gallego Y, Arias R, Casas L, Sosa R. Análisis de la implementación de un parque fotovoltaico en la Universidad Central de las Villas. Ingeniería Energética, 2018; 39(2): 82-90. Disponible: http://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/article/view/531. [7]Arias R, Pérez I. Nueva metodología para determinar los parámetros de un módulo fotovoltaico. Ingeniería Energética. 2018; 39(1): 38-47. Disponible: http://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/article/view/557. [8]Plá J, Bolzi C, Durán J.C. Energía Solar Fotovoltaica. Generación Distribuida conectada a la red. Ciencia e Investigación. 2018; 68(1), 51-64. Disponible: http://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2018/03/tomo68-1/4-Duran-cei68-1-5.pdf. [9]Hou G, Sun H, Jiang Z, Pan Z, Wang Y, Zhang X, Zhao Y, Yao Q. Life cycle assessment of grid-connected photovoltaic power generation from crystalline silicon solar modules in China. Applied Energy. 2016; 164 (15): 882-890. Disponible: https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2015.11.023. [10]Baharwani V, Meena N, Dubey A, Brighu U, Mathur J. Life Cycle Analysis of Solar PV System: A Review. International Journal of Environmental Research and Development. 2014; 4(2): 183-190. Disponible: https://www.ripublication.com/ijerd_spl/ijerdv4n2spl_14.pdf [11]Rojas-Hernández I, Lizana F. Tiempo de recuperación de la energía para sistemas fotovoltaicos basados en silicio cristalino en Costa Rica. Ingeniería Energética. 2018; 39 (3):195-202. Disponible: http://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/article/view/544. [12]World Economic Forum. Informe Energía. 2017. Disponible: https://es.weforum.org/agenda. [13]Zou L, Wang L, Lin A, Zhu H., Peng Y, Zhao Z. Estimation of global solar radiation using an artificial neural network based on an interpolation technique in southeast China. Journal of Atmospheric and Solar-Terrestrial Physics. 2016; 146: 110-122 Disponible: https://doi.org/10.1016/j.jastp.2016.05.013. [14]Crawley D, Lawrie, L, Winkelmann F, Buhl W, Huang C, Pedersend C, Strand R, Liesen R, Fisher D, Witte M, Glazer J. EnergyPlus: creating a new-generation building energy simulation program. Energy and Buildings. 2001; 33(4): 319-331.Disponible: https://doi.org/10.1016/S0378-7788(00)00114-6. [15]Larrain S, Stevens C, Paz M. Las fuentes renovables de energía y el uso eficiente. 2002. LOM Ediciones, Chile Disponible: http://www.archivochile.com/Chile_actual/patag_sin_repre/03/chact_hidroay-3%2000010.pdf. [16]World Economic Forum. Cuatro países que lideran las tendencias de energía solar en América Latina y el Caribe, 2017.Disponible: https://es.weforum.org/agenda/2017/05/cuatro-paises-que-lideran-las-tendencias-de-energia-solar-en-america-latina-y-el-caribe/. [17]Ministerio de Energía. Ley 20.571, Regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales. 2012. Disponible: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1038211. [18]Comisón Nacional de Energía (CNE) de Chile. Reporte mensual sector energético. 2019; 50. Disponible: https://www.cne.cl. [19]Ministerio de Energía, Programa de Techos Solares Públicos, Reporte de costos. 2018. Disponible: http://www.minenergia.cl/techossolares/wp-content/uploads/2017/04/Reporte-de-Costos-de-Adjudicacion-2018-233x300.jpg. [20]Löhr W, Gauer K, Serrano N, Zamorano A. Igarss 2014. Eficiencia Energética en Hospitales Públicos. Editorial GTZ- Dalkia. Santiago de Chile. [21]Smith M, De Titto E. Hospitales sostenibles frente al cambio climático: huella de carbono de un hospital público de la ciudad de Buenos Aires. Revista Argentina Salud Pública. 2018; 9(36): 7-13. Disponible: http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen36/7-13.pdf. [22]Chung J, Meltzer, D. Estimate of the carbon footprint of the US health care sector. Jama. 2009; 302(18):1970-1972. Disponible: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/184856. [23]Nope A, García R, Bobadilla A. Método para la implementación de sistemas solares activos en establecimientos hospitalarios, estudio de caso en el hospital clínico del sur, Concepción, Chile. En Proceedings of the 3rd International Congress on Sustainable Construction and Eco-Efficient Solutions. Sevilla. 2017; 451-464. Disponible: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/58969. [24]Compañía General de Electricidad, Tarifa de Suministro. 2018 Disponible: http://www.cge.cl/wp-content/uploads/2019/08/Publicacion-CGE-2019-08-01-Suministro-electrico.pdf. [25]Ministerio de Desarrollo Social, Precio Social del Carbono. 2018. Disponible: http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/download/precio-social-co2-2017/?wpdmdl=2406.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Chile. Ley no. 20.780"

1

Acuña, Barros Alberto Santiago. "Historia sistematizada de la Ley 20. 417 : definiciones, Ministerio del Medio Ambiente y órganos dependientes y Superintendencia del Medio Ambiente." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111829.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La metodología de trabajo, dentro del desarrollo de la memoria de grado, consiste en sistematizar la historia de cada uno de los artículos que en esta se señalan, desde su concepción, hasta el momento de la publicación de la Ley 20.417. Dado lo anterior, existen tres áreas que abarcara la presente memoria, que son: 1.- Las nuevas definiciones. 2.- El Ministerio del Medio Ambiente y los órganos administrativos relacionados. 3.- La Superintendencia del Medio Ambiente. Con el propósito de facilitar el estudio de los artículos tratados, dentro de cada una de las tres materias en estudio, se respetará el orden correlativo de los artículos de la ley y a su vez estableciendo subdivisiones en párrafos, tal cual aparecen en la legislación objeto de análisis. Teniendo presente lo anterior, cada uno de los artículos en estudio contendrá una descripción de las modificaciones que fue sufriendo desde que fue enviado en el mensaje del Ejecutivo, hasta el momento de la publicación de la Ley. Debe destacarse, que cada artículo comienza con el enunciado de su redacción definitiva en la ley 20.417, para luego proceder al desarrollo de su historia legislativa. Enseguida, después del encabezado, corresponde señalar si la versión definitiva de cada artículo presenta alguna diferencia con el texto del mensaje que contenía el proyecto de ley, caso en que será transcrito de forma íntegra, de lo contrario, es decir, ser uniformes el artículo aprobado con el artículo contenido en el mensaje, se omitirá la reiteración del artículo, señalándose que se trata de textos idénticos, es decir que la norma no sufrió variación con el texto del mensaje. También, se han establecido concordancias con diversos cuerpos normativos y/o con el articulado de la Ley Nº 19.300. En primer lugar para realizar las concordancias se ha utilizado como criterio la referencia a aquellos artículos, tanto de la Ley Nº 19.300 como de otros cuerpos legales, que tratan o regulan el mismo concepto al que se hace referencia. Como puede resultar XII lógico en la mayoría de los casos no es conveniente relacionar todos los artículos que se refieran al mismo concepto tratado por la norma en análisis, por lo que se ha discriminado seleccionando aquellos que se consideran de mayor relevancia práctica o doctrinaria. Además, en los casos en que aplica, también se han establecido concordancias con otro tipo de normativa relacionada a los conceptos que trata cada artículo, es decir refiriéndose a aquellas normas que regulan instituciones u organismos que participan, fiscalizan o que se relacionan directamente con el concepto analizado. Continuando, las exposiciones públicas que se dieron a lugar en el Parlamento se transcriben en su integridad, en cuanto a lo señalado acerca de dichas materias, respecto de los capítulos II y III. Además, los artículos pueden ser objeto de la formulación de indicaciones tanto en la Cámara de Diputados, como en la de Senadores, y a la vez en las Comisiones que integran cada una de las Cámaras. De esta manera, respecto de las indicaciones presentadas por los parlamentarios, ellas serán mencionadas, junto a sus autores y, en definitiva, como fueron aprobadas o rechazadas. Como se aprecia, existirá una progresión histórica en el desarrollo de la historia legislativa de cada artículo, teniendo claro que no todos los artículos son objeto de debate y que existen, a su vez, indicaciones, que introducen artículos nuevos, eliminan o modifican los ya existentes o que simplemente proponen cuestiones que no son acogidas. Respecto de lo anterior, para evitar, dentro de lo posible, desnaturalizar la realidad de la discusión de la actual Ley 20.417, se incluirán la mayor cantidad posible de indicaciones presentadas, aún cuando muchas de ellas terminen siendo rechazadas. La fuente utilizada, es la Historia de la Ley 20.417, que se encuentra publicada en la página web de la biblioteca del Congreso Nacional, y que constituye la obra más fidedigna respecto de tramitación la Ley en cuestión. Además de lo anterior, también serán utilizados como material de apoyo y consulta del autor, informes de las respectivas comisiones y las indicaciones allí propuestas, conjuntamente con videos del debate parlamentario, los que no tienen un carácter oficial y por ende no se hace referencia a ellos, pero que gozan de un significativo valor para esta memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Manzor José Luis. "Análisis prospectivo del actual régimen chileno de clemencia en sede de libre competencia tras la dictación de la Ley No. 20. 945 que modifica el Decreto Ley No. 211." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171479.

Full text
Abstract:
Memoria de prueba para optar al grado académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
Durante los últimos años hemos observado la vertiginosa evolución que ha experimentado el Derecho de la competencia, tanto a nivel internacional como local. Pruebas de lo último lo son las sucesivas transformaciones que ha experimentado la institucionalidad chilena de la competencia, por cuanto la regulación competitiva que hoy poseemos difiere radicalmente de la que existía hace tan sólo veinte años. En razón de lo anterior, la presente Memoria tiene por objeto el detenerse a reflexionar sobre la última modificación experimentada por nuestro sistema de la competencia con la dictación de la Ley Nº 20.945 que perfecciona el sistema de defensa de la libre competencia. En particular, el presente trabajo consistirá en el análisis pormenorizado del programa chileno de clemencia. Para alcanzar dicho propósito, nos hemos propuesto como metodología el comenzar con una reflexión respecto a los fundamentos que subyacen a la regulación competitiva, en general, y la estructura específica de nuestro programa de amnistía, en particular. Tras ello, proponemos esbozar los principales argumentos que existen en torno al establecimiento de los programas de clemencia, en especial, buscaremos dar cuenta de las fortalezas y los desafíos principales que enfrenta esta herramienta competitiva. A fin de que los esfuerzos aquí vertidos constituyan un verdadero aporte a la discusión y no un mero discurso descriptivo, proponemos realizar una revisión prospectiva de cuáles son los principales desafíos que presenta nuestro modelo actual de delación compensada tras la entrada en vigor de la mencionada ley. En concreto, el objeto principal del análisis refiere a la vinculación que posee el programa de clemencia con las dos aristas fundamentales que un cartel posee, a saber, la compatibilidad de la delación compensada con la indemnización civil de los perjuicios y la criminalización de la colusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garrido, González Mariela Paz. "La acción de reparación por daño ambiental de la Ley de Bases del Medio Ambiente : un análisis de sus elementos elaborados por la jurisprudencia previa a la dictación de las Leyes 20. 417 y 20.600." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167931.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene como objetivo general la revisión de la jurisprudencia juridicial de la acción de reparación por daño ambiental, desde el periodo que comprende las demandas ingresadas entre los años 1994 y 2012, en especial, sistematizar los criterios construidos por los tribunales civiles sobre qué han entendido por cada elemento de dicha acción y si éstos han sido uniformes. La importancia de este tópico reside en la futura evaluación que se pueda realizar de la labor de los Tribunales Ambientales, y verificar las diferencias esenciales entre la antigua y la nueva institucionalidad ambiental. En particular, esta investigación tendrá como pilares los siguientes elementos de la acción en comento: 1. La prescripción de la acción y la manifestación evidente del daño. 2. Presunción de culpabilidad del art. 52 de la ley 19.300. 3. Los legitimados activos para la interposición de la acción de indemnización de perjuicios, en especial los fundamentos que suele esgrimir el Consejo de Defensa del Estado para interponerla. 4. Los legitimados pasivos y algunos problemas que pueden suscitarse. 5. El concepto de Medio Ambiente y Daño Ambiental, en particular, el daño “significativo”. Los objetivos específicos se pueden resumir en los siguientes puntos: 1) Sistematizar qué se ha entendido por manifestación “evidente” del daño para determinar desde cuándo comienza a contarse el plazo para la prescripción de las acciones, cómo se determina tal “evidencia” y qué ocurre en los casos de daño continuo. 7 2) Determinar cuál es la forma en que se ha entendido la presunción del artículo 52 de la ley 19.300 y si es necesaria una sentencia condenatoria ejecutoriada previa para su configuración. Por último, si en la práctica se ha logrado desvirtuar esta presunción debido a su carácter simplemente legal. 3) Conocer todos los casos en que el Consejo de Defensa del Estado ha interpuesto acción de indemnización de perjuicios y los fundamentos que ha esgrimido para interponerla; si estos han sido unívocos o diversos; y la respuesta de los tribunales civiles en orden a concederla o rechazarla. 4) Determinar los problemas suscitados a raíz de la legitimación pasiva, en especial, cuando se ha imputado la responsabilidad a más de un sujeto a la vez. De esta forma daremos respuesta a quiénes concurren a la producción de un daño ambiental, cuál es la importancia para efectos de la reparación y cómo ha sido la extensión que han dado los juzgados civiles a este concepto. 5) Conceptualizar qué han entendido los tribunales ordinarios sobre el daño “significativo”, verificar en qué forma este adjetivo ha sido una limitación para la obtención de la reparación del medio ambiente dañado y la tendencia a otorgarle un carácter cualitativo o cuantitativo otorgado a este concepto 6) Por último, elaborar estadísticas en torno a: la duración de la tramitación de las acciones de reparación e indemnización de perjuicios por daño ambiental; el legitimado activo que ha interpuesto la acción; número de causas que terminaron por sentencia judicial; número de causas que terminaron por transacción judicial por parte del Consejo de Defensa del Estado. El objetivo de este último punto, será para utilizarlo como parámetro de comparación con la actividad presente y futura de los nuevos Tribunales Ambientales y verificar los cambios que se puedan producir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Antúnez, Molina Pablo. "El estatuto jurídico de la Compañía de Jesús en relación a la nueva Ley sobre la Constitución Jurídica de las iglesias y organizaciones religiosas Nº 19.638 de fecha 14 de octubre de 1999." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107200.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Con la dictación del nuevo Código de Derecho Canónico del año 1983 se crea un tratamiento y estatuto jurídico mejorado a las órdenes y congregaciones religiosas que forman parte de la Iglesia Católica, las cuales pasan a ser Institutos de Vida Consagrada Religiosa. La administración de los bienes de la Iglesia y el ejercicio de la capacidad económica por parte de los miembros de cada Instituto de Vida Consagrada Religiosa tiene un exhaustivo tratamiento en el derecho canónico, estableciéndose claramente las formalidades y requisitos que deben concurrir para la celebración de determinados actos y contratos, principalmente en los casos de enajenación, y se establecen también con claridad las penas a los transgresores de estas normas. Queda de manifiesto que en nuestra historia patria, desde la época de la Conquista, y sobre todo, durante la época de la Colonia, la Compañía de Jesús fue la orden religiosa de mayor influencia. Con posterioridad a su expulsión y difícil restablecimiento, la Compañía de Jesús ha continuado su labor, si bien de manera más silenciosa pero no por ello menos importante, en la actividad pública nacional. La Constitución de 1980 mantiene la personalidad jurídica de derecho público de la Iglesia Católica y reconoce y respeta su ordenamiento jurídico propio. La ley 19.638 sobre Constitución Jurídica de las Iglesias y Organizaciones Religiosasno altera en nada dicha situación. La Compañía de Jesús comparte la personalidad jurídica de derecho público de la Iglesia Católica. Logra converger nuevamente al tratamiento jurídico que las normas estatales hacen a la Iglesia Católica a partir de la vigencia de la Constitución de 1925, que dio término al régimen del patronato, que impedía que el decreto de restablecimiento universal de la Compañía tuviera valor en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Ortiz Luis Alberto. "Análisis jurídico penal del Artículo 20 de la Ley 20.084. Integración de la función general de la pena y la especial finalidad socioeducativa amplia orientada a la plena integración social." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129874.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal)
El presente trabajo se centra en realizar una interpretación armónica y sistemático jurídica del artículo 20 de la ley 20.084. Nuestro principal interés se centra en establecer cuáles son los objetivos de la pena adolescente y de qué manera se integran entre ellos. Para realizar lo anterior, empezaremos por establecer que el adolescente es sujeto de derechos y que por ello responde penalmente, presupuesto que será analizado, así como la necesidad del establecimiento de un sistema de responsabilidad penal diferenciado del de adultos. Analizaremos los fines preventivos generales de la pena adolescente en sus fases de la conminación y de la imposición judicial, si éstos deben primar por sobre otros fines de la pena. Pero también analizaremos el fin de reinsertar socialmente al adolescente a través de la pena. Para lo anterior, estudiaremos los fines preventivos especiales adolescentes y su interés superior. Concluiremos acerca de la integración necesaria de todos los objetivos de la pena, con el énfasis preponderante de la reinserción social y que nuestro sistema de determinación de la pena en materia juvenil es reglado y sustentado en principios que no pueden ser obviados, impidiendo la verificación de un examen meramente discrecional y sin margen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pu, Hong. "l’idéologie, la propagande et le cinéma chinois d’animation entre les années 20-70." Thesis, Montpellier 3, 2019. http://www.theses.fr/2019MON30007.

Full text
Abstract:
Les travaux de thèse développe la longue histoire du cinéma chinois d'animation sur la période allant de 1920 à 1977, du début du 20e siècle jusqu'à la fin de la grande révolution culturelle prolétarienne. Le sujet de la thèse est : l’idéologie, la propagande et le cinéma chinois d’animation entre les années 20-70. La problématique s'oriente vers le cinéma chinois d'animation qui s'intègre dans la propagande, l'idéologie ainsi que la politique du pouvoir dans différentes époques, selon une évolution esthétique et artistique. Depuis les premières générations de cinéastes qui imprègnent la plus haute direction politique dans leurs créations cinématographiques. J'ai donc travaillé sur les différents chef d'oeuvres de chaque genre du cinéma chinois d'animation ainsi que sur les travaux de leurs créateurs.Les travaux de recherche ont été rédigés en trois chapitres selon une démarcation de l'histoire de la Chine, qui correspond aux moments historiques importants et aux situations sociales d'enjeux en Chine : la création embryonnaire du cinéma chinois d'animation entre les années 20 et 40 avec l'objectif de décrire le processus amenant la naissance de cinéma chinois d'animation ainsi que les premières fonctions qui en ont été faites, comme arme de propagande ainsi que servir l'idéologie du parti communiste impliqué dans l'animation chinoise pendant la guerre mondiale et la guerre civil. Durant cette période, il y eut plusieurs couts-métrages en noire et blanc qui furent réalisé et produits, y compris le premier long métrage noir et blanc La princesse à l'éventail de Fer en 1941.Après la seconde guerre mondiale, Le cinéma chinois d'animation a été soumis à la seule idéologie omniprésence en Chine - le maoïsme - durant les années 50 60 et 70. Il atteignit son apogée en accompagnement d'une forte création esthétique et artisanale d'une génération de cinéaste toujours irremplaçable aujourd'hui. Il y eut de nouveaux genres du cinéma chinois d'animation qui parurent : comme la première animation en couleur, le papier découpé, le lavis animé, le premier long métrage en couleur - le roi singe. Toutes les animations sont produites par le studio d'art de ShangHai. Malgré que Le Studio d'art de Shanghai devint alors l'usine de production des Gardes Rouges et que le cinéma d'animation chinois fut forcé d'arrêter en raison de la tempête sociale de la Grande Révolution Culturelle Prolétarienne.Les travaux de thèse se conclut sur la fin de la grande révolution culturelle, et du décès du président Mao, avec pour thème des sujets comme : la rééducation des intellectuelles, la bande des quatre, la propagande, l'idolâtrie et les images paradoxales avec dizaines de animations révolutionnaire reflétant la situation sociale de la Chine.J'ai achevé la dernière partie de la thèse avec les difficultés de travail, le mariage le congé maternité et les travaux
The thesis work develops the long history of Chinese animated cinema over the period from 1920 to 1977, from the beginning of the 20th century until the end of the great proletarian cultural revolution. The subject of the thesis is: ideology, propaganda and animated Chinese cinema between the years 20-70. The problem is oriented towards the Chinese animated cinema which is integrated in the propaganda, the ideology as well as the politics of the power in different times, according to an aesthetic and artistic evolution. Since the first generations of filmmakers who permeate the highest political direction in their cinematographic creations. So I worked on the different masterpieces of each genre of Chinese animation and the work of their creators.The research was written in three parts according to a demarcation of the history of China, which corresponds to the important historical moments and societal stakes in China. : the embryonic creation of Chinese animated cinema between the 20s and the 40s with the aim of describing the process leading to the birth of animated Chinese cinema and the first functions that have been made, as a propaganda weapon as well as serve the ideology of the Communist Party involved in Chinese animation during World War and Civil War. During this period, there were several black-and-white feature films made and produced, including the first feature film, Black and White, The Iron Princess in 1941.After the second world war, the Chinese animated cinema was subjected to the only ideology omnipresence in China - Maoism - during the 50s and 70s. It reached its apogee in accompaniment of a strong aesthetic and artisanal creation of a generation of filmmakers still irreplaceable today. There were new genres of animated Chinese cinema that appeared: as the first color animation, the paper cut, the animated wash, the first full-length feature in color - the monkey king. All animations are produced by the SHANGHAI art studio. Although the Shanghai Art Studio then became the production factory of the Red Guards and the Chinese animation cinema was forced to stop because of the social storm of the Cultural Revolution.The thesis work concludes with the end of the great cultural revolution, and the death of President Mao, with topics such as: the rehabilitation of intellectuals, the gang of four, propaganda, idolatry and paradoxical images with dozens of revolutionary animations reflecting the social situation of China.I completed the last part of the thesis with the difficulties of work, marriage, maternity leave and work
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montebruno, Poblete Carlos Enrique. "Interpretación de la ley, artículo 20 del Código Civil : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111373.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente memoria es una actualización del Repertorio de jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia, específicamente en lo referente al artículo 20 del Código Civil. Se trata de revisar la manera en que se ha aplicado la mencionada norma, y el contenido de determinadas palabras utilizadas por la ley que ha sido delimitado en el marco de la resolución de casos concretos. Así, el presente trabajo se compone de cinco secciones: una Introducción, en que se describe el proyecto de actualización en general y el marco de desarrollo de la actualización; un Trabajo Monográfico sobre el artículo 20 del Código Civil y su tratamiento actual en el Repertorio; una sección de Extractos de Fallos, en que se concentra toda la jurisprudencia recopilada atingente; las Conclusiones, en que se compara lo que había en la actual edición del Repertorio con el resultado de la actualización de la sección del artículo 20; y una última sección correspondiente a las fichas de jurisprudencia elaboradas y completadas por este memorista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vlčková, Kateřina. "Péťa rodič - "socialistické" otcovství v časopise Mladý svět na konci 70. a začátku 80. let 20. století." Master's thesis, 2014. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-340435.

Full text
Abstract:
Bc. Kateřina Vlčková ABSTRACT: Petya parent - "socialist" fatherhood in Mladý svět magazine at the end of the 70th and beginning of the 80s of the 20th century The topic of my thesis is fatherhood in socialist Czechoslovakia in the late 70s and 80s of the 20th century. My primary source research is a section Péťa Parent, published from 1979 to 1982 in the Mladý svět magazine. The uniqueness of this column, I see in the fact that the author (Petr Hora-Hořejš) as the father advise to "public" readers regarding about education and child care. The theoretical part will focus on the concepts that are relevant to my research, such as the gender culture, fatherhood, masculinity, private and public sphere, motherhood, femininity, etc. Among the basic questions I'll ask include the following: How "socialist" father defends and publishes his paternal role, how he views care and education (his) child or what image of man-father Mladý svět magazine helps to create. With my work I try to contribute to a greater awareness of the history of fatherhood changes and involvement father in a family area, which was at that time primarily attributed to the women-mothers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Melinao, Gutierrez Saúl, and Fabres Pedro González. "Análisis comparativo de la tributación de las rentas del Artículo 42 N°1 y del Artículo 20 N°5 de la Ley de Impuesto a La Renta: mirada desde la perspectiva de la equidad horizontal." Tesis, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142760.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN
Saúl Melinao Gutierrez [Parte I], Pedro González Fabres [Parte II]
El objetivo de la presente obra es realizar una comparación, desde el punto de vista de la equidad horizontal, de la carga tributaria del contribuyente del Impuesto Único de Segunda Categoría y del contribuyente que opta por tributar sus ingresos bajo el sistema del Impuesto de Primera Categoría, para desembocar en el Impuesto Global Complementario. Lo anterior conlleva a una conclusión con diversas aristas que no nos permite ser categórico respecto a un sistema tributario con otro, pero sí a diversas proposiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography