Contents
Academic literature on the topic 'Chile – Relaciones exteriores – Israel'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Chile – Relaciones exteriores – Israel.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Chile – Relaciones exteriores – Israel"
Garay Vera, Cristian Eduardo, and Valeska Tamara Troncoso Zúñiga. "Influencia de la “diplomacia militar” en las fuerzas armadas chilenas durante la temprana guerra fría 1942-1952." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 28, no. 2 (December 17, 2018): 170. http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2018.cuhso.04.a02.
Full textGaray Vera, Cristian Eduardo, and Valeska Tamara Troncoso Zúñiga. "Influencia de la “diplomacia militar” en las fuerzas armadas chilenas durante la temprana guerra fría 1942-1952." REVISTA CUHSO 28, no. 2 (December 17, 2018): 170–86. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v28i2.1439.
Full textCOLOMA ROJAS, CLAUDIO. "LAS RELACIONES ENTRE CHILE Y BOLIVIA TRAS EL ANUNCIO DEL GOBIERNO BOLIVIANO DE DEMANDAR A CHILE ANTE UN TRIBUNAL INTERNACIONAL." Revista Política y Estrategia, no. 119 (December 6, 2017): 131. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i119.115.
Full textValle Vera, María Lucía. "El Oncenio de Leguía y las relaciones bilaterales Perú-Chile: entre el «antichilenismo» popular y la búsqueda de concordia (1919-1930)." Allpanchis 47, no. 86 (December 1, 2020): 205–51. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v47i86.1176.
Full textUlloa Castillo, Erna. "El camino de Chile ante Naciones Unidas en el marco de la guerra de Irak: una mirada y un actuar." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 10, no. 1 (January 5, 2015): 225–43. http://dx.doi.org/10.18359/ries.372.
Full textGil, Federico G. "Heraldo Muñoz, Las Relaciones Exteriores del Gobierno Militar Chileno. Santiago, Chile: Prospel-CERC, Las Ediciones del Ornitorrinco, 1986. 325 pp. Softcover." Journal of Interamerican Studies and World Affairs 28, no. 4 (1986): 205–7. http://dx.doi.org/10.2307/165752.
Full textGonzález García, Isidro. "España y la guerra de los 6 días." Hispania 59, no. 202 (March 5, 2019): 693. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i202.608.
Full textArias Henao, Diana Patricia. "Editorial." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 14, no. 2 (February 28, 2020): 7–9. http://dx.doi.org/10.18359/ries.4421.
Full textSpinelli, Roberto. "Editorial - Obesity And Nutrition In Children In Latin-America: The Italy-Mexico Joint Research Programme 2011-2013." Open Obesity Journal 5, no. 1 (June 28, 2013): 13. http://dx.doi.org/10.2174/1876823720130508008.
Full textArias Henao, Diana Patricia. "Editorial." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 13, no. 1 (November 21, 2017): 7–17. http://dx.doi.org/10.18359/ries.3169.
Full textDissertations / Theses on the topic "Chile – Relaciones exteriores – Israel"
Neirot, Andrea P. "La política exterior de Chile y Argentina en el reconocimiento de Palestina como Estado : factores intervinientes." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115109.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El 7 de diciembre de 2010, Argentina, a través del decreto 1882 y una declaración unilateral de la Presidente Cristina Fernández, ha reconocido a Palestina como Estado libre independiente y soberano, con sus fronteras al 4 de julio de 1967, siguiendo la línea establecida por Brasil, en primer lugar, y Uruguay más tarde. Por su parte, Chile ha efectuado dicho reconocimiento el día 7 de enero de 2011, a partir de una declaración realizada por el Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, en la cual se establece especial énfasis en la necesidad imperiosa de impulsar el proceso de negociaciones entre Palestina e Israel, con miras a alcanzar un acuerdo de paz pleno, definitivo y satisfactorio, conforme con las Resoluciones adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas. En dicha declaración no se hace ninguna alusión explícita a la delimitación fronteriza. (Declaración del Gobierno de Chile sobre el reconocimiento del Estado de Palestina, 7/1/2011) De allí que, la particular diferencia respecto al reconocimiento explícito de Palestina como Estado por parte de Chile y Argentina permite reflexionar sobre los factores que condujeron a tomar las respectivas decisiones en materia de política exterior por parte de cada uno de estos Estados. En este sentido, sería relevante indagar respecto a la presencia de factores internos, esto es, las tendencias políticas establecidas tanto en Chile y Argentina hacia este histórico conflicto en Medio Oriente, y la incidencia que poseen las comunidades judía y árabe en ambos países en lo que respecta al diseño de su política exterior; así como de factores externos, relativos al marco regional e internacional -en especial la postura de Brasil y Estados Unidos.
Moreno, Herrera Patricia Inés. "Relaciones chileno-peruanas : solución final de los asuntos pendientes del tratado de 1929." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114446.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La ocupación provisoria de Chile sobre Tacna y Arica había terminado. El tratado del 3 de junio de 1929 determinó que la provincia tacneña volviera al Perú, y que Arica continuara bajo soberanía chilena. La frontera norte del país fui fijada por la "´línea de la Concordia", que corría paralela a la línea del ferrocarril Arica - La Paz. Sin embargo, la construcción de un malecón de atraque, una estación terminal de ferrocarril y una agencia aduanera dentro de la bahía ariqueña, art. 5 del Tratado de 1929, más la erección de un monumento simbólico que representara la paz y amistad entre Chile y Perú en el Morro de Arica, art. 11, se convertirían en "obligaciones por cumplir" por parte de Chile durante 7 décadas.
Cruz, Yáñez Paola Andrea. "Secreto y transparencia en las relaciones exteriores en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116537.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
A fines del 2008 se promulga en Chile la Ley 20.285 sobre acceso a la información pública, que establece que es pública la información elaborada con presupuesto público, y además toda otra información que esté en poder de los órganos de la administración de Estado. Además, de acuerdo a esta legislación, el secreto gubernamental se debe constreñir a situaciones consideradas excepcionales y especificadas por ley. Sumando a lo anterior, esta nueva normativa crea el Consejo para la Transparencia, el cual está ocupado de promover el “principio de transparencia”, y revisar los amparos que se interpongan cuando una persona reclame por la vulneración de su derecho a la información. Si el Consejo estimase que un organismo público está incurriendo en una falta grave, éste tiene la competencia de formular y ordenar la aplicación de sanciones para los jefes de servicios responsables de la infracción a la ley. Sin embargo, problema fundamental de esta legislación es que si bien los límites de la transparencia están especificados por ley, estos están establecidos por términos ambiguos y dejan bastante espacio a la discrecionalidad de los actores organizacionales en juego (Correa 2011). Esto toma importancia para las relaciones internacionales en cuanto la Ley 20.285 afecta el actuar de todos los ministerios que componen al poder ejecutivo, y por ende, el Ministerio de Relaciones Exteriores también se encuentra supeditado a esta legislación (República de Chile 2008, art. 2), secretaría que históricamente, en Chile y en otros países del mundo, guarda con cuidado riguroso cierta información que maneja, previendo una posible afectación de los intereses nacionales. En síntesis, existe por un lado una legislación que busca promover la transparencia gubernamental creando un organismo para su garantía, y por otro lado, un quehacer del Estado –la política exterior- que demanda espacios de secreto para su accionar, en un contexto donde eventuales controversias se resuelven a partir de un marco normativo poco claro en las definiciones fundamentales que determinan los espacios de no transparencia (o secreto.
Viera, Núñez Fabiola A. "Relaciones diplomáticas de Chile hacia países árabes: casos de Siria y Egipto (2005-2011)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116297.
Full textDesde los años noventa en adelante, Chile ha intentado adscribirse al proceso de globalización y ha salido al mundo en busca de nuevos mercados y socios comerciales, a través de la suscripción de TLC’s y acuerdos de bilaterales de comercio y cooperación, participación en Foros regionales y globales de carácter comercial (Arco del Pacífico, OCDE, APEC), entre otros. Enmarcado en un proceso de apertura comercial, Chile ha profundizado sus contactos con países como Turquía, India, y ha puesto su mirada en regiones como Asia Pacífico, África y Medio Oriente. Teniendo en cuenta este contexto, se llevó a cabo la presente investigación en el ámbito de la historia diplomática, que abordó las relaciones bilaterales de Chile hacia Siria y Egipto. Particularmente, se eligió estudiar a Egipto, porque es el país árabe que tiene la relación más antigua con nuestro país, que data formalmente desde 1929. Egipto además, tiene gran influencia en el mundo árabe y en el continente africano, lo que le entrega un gran valor estratégico y geopolítico. Asimismo, Egipto ha tenido un rol histórico central, no solo durante la Antigüedad, sino que durante todo el siglo XX, convirtiéndolo en uno de los países más influyentes de la región. Por otra parte, se estudió la relación diplomática entre Chile y Siria, por su estabilidad, ya que se ha mantenido desde 1945 hasta el día de hoy sin interrupciones y en completa cordialidad, pero principalmente por su vínculo con la inmigración árabe a Chile, dado que Siria fue uno de los principales países de procedencia para muchos inmigrantes de Medio Oriente. Ambos países, han jugado un rol importante en el mundo árabe, y se han destacado por su liderazgo en la política regional, pero además han enfrentado las consecuencias de los movimientos sociales conocidos como “Primavera Árabe”, iniciados en 2011.
Correa, Catalán Sergio Andrés. "Rol del Instituto de Salud Pública como asesor técnico de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129785.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Los productos farmacéuticos, cosméticos y dispositivos médicos son productos sometidos a control sanitario por la autoridad de salud quien es responsable de la regulación y fiscalización estos, debiendo persistentemente analizar, supervisar y adecuar sus normas y procedimientos con el objetivo de garantizar a la población la provisión de los productos mencionados, velando en esta acción por su calidad, seguridad y eficacia. Por otro lado, en el contexto mundial, los acuerdos comerciales establecidos sólo comprendían, por lo general, disposiciones de política comercial relacionadas al comercio de mercancías, como por ejemplo medidas arancelarias y obstáculos técnicos al comercio. En la evolución de este comercio, la inclusión de nuevos temas a las reglas de comercio internacional, como los aspectos comerciales de los derechos de propiedad intelectual, supusieron la incorporación también de nuevas materias derivadas de la creación intelectual, y es en este sentido, que las patentes aplicadas a los productos farmacéuticos fue la etapa temprana y la base que conectó la esfera sanitaria con la esfera comercial. Los inicios de la participación de Salud, específicamente del Instituto de Salud Pública (ISP) en el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRRE) data aproximadamente hace 10 años, transformándose a la fecha en un trabajo regular y sistemático, haciéndose necesario fortalecer, apoyar y formalizar este rol ejercido, teniendo en cuenta que la capacidad y experticia técnica existe. El ISP participa de distintas instancias, las cuales se pueden agrupar de la siguiente manera: como miembro de comisiones interministeriales: Comisión Nacional OTC y Comité Interministerial de Expertos en Propiedad Intelectual CTEPI, asesoría en la administración de acuerdos suscritos por Chile en materia de salud y apoyo en la negociación de nuevos acuerdos comerciales. Lo anterior se da en relación a los temas técnicos específicos que son materia de la institución sanitaria. El trabajo tiene como objetivo describir las funciones del ISP, en su rol como asesor técnico de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, dirigido principalmente a los aspectos de carácter sanitario y de propiedad industrial, en el marco de los acuerdos comerciales establecidos por Chile, con el fin de dar a conocer la función permanente de este y sentar las bases para la formalización de su rol, teniendo en cuenta que es una tarea transversal, que involucra a las áreas técnicas de medicamentos, cosméticos y dispositivos médicos y que se cuenta con el respaldo de estas
Contreras, C. Marlene Daniella. "Relaciones bilaterales entre Chile y China (1970-1990)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110485.
Full textLa historia de las relaciones bilaterales entre Chile y China entre la d?cada de 1970 y 1990 es el tema que me aboca en este momento. Si bien las relaciones entre ambos pa?ses datan de inicios del siglo XIX, donde hubo de conjugarse una serie de variables para que este acercamiento se produjera, entre ellas la coincidencia de la ?poca de pleno auge del salitre, durante la cual Chile se hallaba en b?squeda de mano de obra y mercados para dicho mineral, con la emigraci?n china producto de la sobrepoblaci?n, la insuficiencia de terrenos agr?colas para subsistir, los altos impuestos que afectaban a la poblaci?n civil masculina, para buscar mejores condiciones de vida en localidades donde se necesitaba de mano de obra (Cuba, por sus plantaciones de az?car; Per?, por la extracci?n de Guano; Panam?, Australia y Sud?frica por la extracci?n de oro, y Chile por la extracci?n de salitre, entre otros), la raz?n de abarcar dos d?cadas, no es tentativa, responde a la inquietud que me surge respecto a la siempre presente necesidad de Chile de establecer relaciones bilaterales con China, y a la forma en que las llevar? a cabo, teniendo en cuenta la especial situaci?n pol?tica interna de Chile antes y despu?s del Golpe de Estado de 1973, y a la coyuntura internacional de Guerra Fr?a en que estaba sumido el mundo entero, lo que producto de la condici?n de procesos concatenados que asume la historia hoy en d?a, no es posible analizarlas como fen?menos separados o causalmente un?vocos.
Jorquera, P. Andrés R. "El caso Pinochet en el Ministerio de Relaciones Exteriores." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138152.
Full textEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En marzo de 1998 Augusto Pinochet Ugarte abandonó la comandancia en jefe del ejército, que retuvo durante 25 años. Luego le fue otorgado un título inédito “Comandante en jefe benemérito” y más adelante el de “Comandante general”. Posteriormente, y de acuerdo a la constitución que él mismo patrocinó, fue nombrado senador vitalicio. Durante cinco meses fue parlamentario. El 22 de septiembre de 1998 viajó a Londres, visitó museos, la tumba de Napoleón, fijó una visita a la ex Primer Ministro de Inglaterra, Margaret Thatcher y tomó té como es costumbre en Gran Bretaña. A comienzos de octubre se internó en “The Clinic” para operarse de una hernia a la columna, ignorando que el juez español, Baltazar Garzón, había enviado en trámite de suma urgencia la solicitud de su detención. Esta le fue comunicada la noche del 16 de octubre por el inspector de Scotland Yard, Andrew Hewitt. Desde ese momento hasta su regreso pasaron 503 días. La detención preventiva del dictador paralizó al país y en los meses siguientes fue el gran y único protagonista de nuestra historia. Es durante este período que se centra este reportaje que pretende dar a conocer cómo los Ministros de Relaciones Exteriores encararon la situación y si sus alegatos respecto de la necesidad de que Pinochet regresara a Chile para ser juzgado eran coherentes con la situación del país. Al mismo tiempo, se analizan algunos puntos del caso que le han ganado el título de único y de “hito internacional”. Un lugar especial en este trabajo ocupan los Ministros José Miguel Insulza y Juan Gabriel Valdés, como representantes del Gobierno de Chile en el exterior y, especialmente, en su relación con países como el Reino Unido, Bélgica y España. Si bien el reportaje mantiene cierto orden cronológico, no se planteó éste como un requisito a la hora de desarrollarlo, por lo que se incluyó un capítulo que antecede al análisis de “El caso Pinochet en la Cancillería”: una cronología titulada “el caso Pinochet en Londres” donde se presentan los hechos más importantes, principalmente, los fallos sucedidos en Gran Bretaña, en orden, de manera de entregar un contexto y una secuencia a los posteriores partes del trabajo. Los dos capítulos principales corresponden a los períodos de Insulza y Valdés en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta estructuración responde a la necesidad de ordenar y diferenciar la labor de ambos ministros, para evaluar acciones, fortalezas y debilidades. Al mismo tiempo, los períodos de cada uno, el primero desde el 16 de octubre de 1998 hasta el 22 de junio de 1999 y el segundo desde esta fecha hasta el 3 de marzo de 2000, son similares en su duración, lo que permite dividir de mejor manera el proceso en dos partes. Aunque el período de tiempo que comprende el reportaje se limita al que Pinochet estuvo detenido, hay referencias a fechas anteriores y a otras más recientes que resultan significativas para la comprensión del caso, como el 8 de agosto de 2000, día en que se le quitó la inmunidad a Pinochet. Ya que es importante considerar que, aunque el senador vitalicio haya vuelto a Chile, el caso continúa. Todavía acapara la atención de la prensa nacional e internacional y hay aspectos a desarrollar. Además, si consideramos el desafuero de Pinochet y los pospuestos exámenes médicos, concluiremos que no sólo no se ha llegado al final de un proceso, sino que recién se inicia la búsqueda de justicia. Ahora los hechos más importantes ocurrirán en nuestro país.
Cortés, Beltrán Sergio. "Relaciones chileno peruanas: una perspectiva cultural." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107480.
Full textUrge que nuestros dos países fomenten y reactualicen los puntos de encuentro de nuestra historia y nuestra cultura, a partir de los cuales se pueda replantear nuestra relación y crear identidades cooperativas. Existen puntos de encuentro por montones: la gesta independentista, la guerra contra España, los apristas peruanos en Chile, la declaración de intelectuales y artistas peruanos y chilenos sobre la Guerra del Pacífico del 1978 (redactada por Mario Vargas Llosa y Jorge Edwards), los poemas de Pablo Neruda a Macchu Picchu y otros en homenaje a César Vallejo, los poemas de Salazar Bondy a la ciudad de Valparaíso y a amigos chilenos, los poemas de Enrique Lihn a amigos y lugares peruanos, las hilarantes disputas literarias entre los afrancesados César Moro y Vicente Huidobro, la amistad de esas dos grandes mujeres que fueron Violeta Parra y Chabuca Granda, el envío de jugadores del equipo de fútbol Colo-Colo al Alianza Lima -cuando parte del plantel de este equipo falleció en una accidente aéreo camino a Arequipa-, la ayuda solidaria para los terremotos y catástrofes naturales, y un largo etc. Sólo de esta forma y con la cultura, ocupando un rol central en el discurso público, podemos dar el salto y cumplir con nuestra gran tarea pendiente: la integración
López, Izquierdo Rebeca Alejandra. "La cooperación sur-sur como instrumento de política exterior durante el período de la concertación, 1990-2010: el caso centraomericano." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117385.
Full textLa presente tesis aborda el tema de la Cooperación Sur-Sur de Chile a través de la interpretación constructivista para identificar desde la perspectiva del cooperante, qué lo motiva a dar este tipo de ayuda. El regreso de la Democracia permitió que una cantidad importante de Cooperación Internacional para el Desarrollo se otorgara al país, es por eso que entre 1990 y 1993 Chile era receptor neto de cooperación administrándose a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) creada con ese fin. Sin embargo, con el establecimiento del Programa de Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo, se adquiere una doble participación en el Sistema Internacional de Cooperación: como receptor y cooperante. Desde entonces, la AGCI es la encargada de la cooperación recibida y otorgada por Chile. Se estudió la relación entre la Política Exterior y la Cooperación Sur-Sur exclusivamente para el caso de la cooperación chilena dirigida a Centroamérica, durante los veinte años que estuvo la Concertación en el poder. En esta línea, se buscó determinar si la cooperación, fue utilizada como instrumento para lograr satisfacer los intereses y objetivos de política exterior en los gobiernos de Aylwin, Frei Ruiz-Tagle, Lagos y Bachelet; asimismo, se analizaron los cambios institucionales en la AGCI, y los resultados de la cooperación en América Central. Adicionalmente, se analizaron dos variables importantes en la investigación: Chile como país de renta media y la AGCI en el comportamiento organizacional según Valerie Hudson. La primera, permitió evaluar una serie de elementos que son identificados por algunos autores como obstáculos o condicionantes de los países de renta media en su rol de cooperante; y la segunda, permitió medir los factores propuestos por la autora, para identificar si la AGCI es una organización que participa en la toma de decisiones de Política Exterior o no.
Carmona, Caldera Cristóbal, Medina Marcelo Camiruaga, and Cardone Ignacio Tello. "Relaciones chileno-bolivianas : la integración aymara en un contexto multicultural." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112459.
Full textEn pos de la justicia en las relaciones entre grupos étnicos –lo que Kymlicka llamara la “justicia etnocultural” - este trabajo buscará analizar la configuración de un Estado multicultural en Chile, que permita una adecuada y justa integración del pueblo aymara a la sociedad mayoritaria, concentrándonos de forma primordial en la violencia simbólica que dimanó y dimana de las estructuras jurídico-ideológicas de la sociedad mayoritaria hacia el pueblo aymara y que justifica, sustancialmente, la necesidad de su reparación . Dividiremos nuestro trabajo en cuatro partes. La primera estará destinada a un somero repaso de las circunstancias histórico-políticas de las relaciones chileno-bolivianas que, desde sus inicios, se vieron inmersas en una dialéctica compleja, y que hasta el día de hoy no ha sido resuelta en términos convenientes para ambas partes. Dentro de este cuadro encontramos al pueblo aymara. Separado formalmente por la creación de los Estados nacionales, ha debido soportar diversas políticas ajenas a su cultura y organización social. La segunda parte, se concentrará en el pueblo aymara. En este orden de cosas, el capítulo II rezará sobre la historia e identidad común de los aymaras pertenecientes a los distintos Estados. A partir de esto, en los capítulos subsiguientes –capítulos III y IV- se hará una sucinta relación tanto de los problemas que aquejan actualmente a los aymaras (v. gr., enajenación y desarticulación de sus recursos naturales, educación desarraigante, etc.), como de sus organizaciones actuales. En la tercera parte pasaremos a reflexionar sobre los fundamentos teóricos y filosófico-políticos que proporcionan las bases para una integración justa del pueblo aymara al Estado chileno. En un primer término (capítulo V), se expondrán las razones que se han esgrimido en la doctrina contemporánea a favor del reconocimiento jurídico de las minorías dentro de las democracias liberales. En el capítulo siguiente (VI), se revisarán las bases ideológicas que dieron vida al Estado-nación, para luego narrar la historia de las relaciones entre el pueblo aymara y los sucesivos regímenes a los que se vieron sometidos, desde la llegada del imperio español hasta nuestros días. De aquí se pasará a indagar (capítulo VII) de qué forma la igualdad jurídica puede derivar en un sistema opresivo para aquellas culturas que difieren de los patrones normativos y morales occidentales, y el por qué es necesario establecer derechos diferenciados para salvaguardar su identidad. Siguiendo la misma línea de análisis, el capítulo VIII versará sobre los límites de la tolerancia: hasta qué punto es legítimo prohibir/permitir el desarrollo de las costumbres indígenas dentro de una sociedad liberal, ejemplificando el dilema con la antinomia entre el manejo aymara del recurso hídrico y el sistema legal chileno. La última parte de este trabajo estará destinada a revisar las dos principales prerrogativas legislativas que se demandan por el pueblo aymara –y los pueblos indígenas en general- para empezar a hablar de la configuración de un Estado multicultural. Antes de ello, en el capítulo IX, se pasará revista a las constituciones latinoamericanas y los avances que se han hecho en materia indígena. Por último, en el capítulo X, se analizará el caso chileno en lo referido al reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y la aprobación del Convenio 169 de la OIT.
Books on the topic "Chile – Relaciones exteriores – Israel"
Vera, Cristián Garay. Relaciones tempestuosas: Chile y España 1936-1940. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile, Instituto de Estudios Avanzados, 2000.
Find full textVera, Cristián Garay. Relaciones tempestuosas: Chile y España 1936-1940. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile, Instituto de Estudios Avanzados, 2000.
Find full textLas relaciones entre Chile e Israel, 1973-1990: La conexión oculta. Santiago de Chile: USACH, 2011.
Find full textGosálvez, Raúl Botelho. Historia de una infidencia diplomática: Correspondencia Ríos Gallardo-Fellmann Velarde. La Paz, Bolivia: [s.n.], 1988.
Find full textSeminario Chile y Su Relación Económica con el Mundo, el Caso del Mercosur (2000 Valparaiso, Chile). Seminario Chile y Su Relación Económica con el Mundo, el Caso del Mercosur. [Santiago]: República de Chile, Senado, 2001.
Find full textCongreso Internacional sobre la Protección de los Derechos Intelectuales (7th 1992 Santiago, Chile). VII Congreso Internacional sobre la Protección de los Derechos Intelectuales (del autor, el artista y el productor): Santiago, Chile, 9 al ll de abril de 1992 : desafios contemporaneos de la propiedad intelectual : Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Derecho, 1992.
Find full textThe Lobby: Jewish political power and American foreign policy. New York: Simon and Schuster, 1987.
Find full text