To see the other types of publications on this topic, follow the link: Chile – Relaciones exteriores – Israel.

Journal articles on the topic 'Chile – Relaciones exteriores – Israel'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 journal articles for your research on the topic 'Chile – Relaciones exteriores – Israel.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garay Vera, Cristian Eduardo, and Valeska Tamara Troncoso Zúñiga. "Influencia de la “diplomacia militar” en las fuerzas armadas chilenas durante la temprana guerra fría 1942-1952." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 28, no. 2 (December 17, 2018): 170. http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2018.cuhso.04.a02.

Full text
Abstract:
Los autores caracterizan un periodo de las relaciones civiles-militares en Chile anterior a la crisis de 1973. Es el periodo comprendido entre los años 1942 y 1952 para aplicar un concepto de "diplomacia militar" y describir las relaciones profesionales autónomas entre las fuerzas armadas de Chile y Estados Unidos. Esto nos permite verificar el modelo del profesionalismo de Huntington, pues si bien estos contactos entre las Fuerzas Armadas se relacionan en un nivel profesional, mediante la asistencia militar estadounidense, en el marco de cooperación panamericana, se produce una concordancia entre la perspectiva estratégica chilena y la estadounidense. Todo dentro de una subordinación formal en términos de relaciones civiles-militares. Esto les permite a los mandos militares chilenos comunicar a nivel de la conducción política y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile sus propuestas concordadas con mandos militares de EE.UU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garay Vera, Cristian Eduardo, and Valeska Tamara Troncoso Zúñiga. "Influencia de la “diplomacia militar” en las fuerzas armadas chilenas durante la temprana guerra fría 1942-1952." REVISTA CUHSO 28, no. 2 (December 17, 2018): 170–86. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v28i2.1439.

Full text
Abstract:
Los autores caracterizan un periodo de las relaciones civiles-militares en Chile anterior a la crisis de 1973. Es el periodo comprendido entre los años 1942 y 1952 para aplicar un concepto de "diplomacia militar" y describir las relaciones profesionales autónomas entre las fuerzas armadas de Chile y Estados Unidos. Esto nos permite verificar el modelo del profesionalismo de Huntington, pues si bien estos contactos entre las Fuerzas Armadas se relacionan en un nivel profesional, mediante la asistencia militar estadounidense, en el marco de cooperación panamericana, se produce una concordancia entre la perspectiva estratégica chilena y la estadounidense. Todo dentro de una subordinación formal en términos de relaciones civiles-militares. Esto les permite a los mandos militares chilenos comunicar a nivel de la conducción política y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile sus propuestas concordadas con mandos militares de EE.UU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

COLOMA ROJAS, CLAUDIO. "LAS RELACIONES ENTRE CHILE Y BOLIVIA TRAS EL ANUNCIO DEL GOBIERNO BOLIVIANO DE DEMANDAR A CHILE ANTE UN TRIBUNAL INTERNACIONAL." Revista Política y Estrategia, no. 119 (December 6, 2017): 131. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i119.115.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la relación bilateral entre Chile y Bolivia durante el año 2011. Para ello se problematiza de acuerdo a cinco variables importantes que intervinieron en dichas relaciones, estas son: el choque irreconciliable de dos políticas exteriores fundamentadas en principios opuestos; las nociones de “desconfianza” y “victimización” como los ejes que moldean la política exterior boliviana; el rol disruptivo de la diplomacia peruana; las interpretaciones dispares de Palacio Quemado y La Moneda respecto al cumplimiento del Tratado de 1904; y la relación estratégica de Bolivia con potencias internacionales ascendentes en Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valle Vera, María Lucía. "El Oncenio de Leguía y las relaciones bilaterales Perú-Chile: entre el «antichilenismo» popular y la búsqueda de concordia (1919-1930)." Allpanchis 47, no. 86 (December 1, 2020): 205–51. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v47i86.1176.

Full text
Abstract:
La solución del conflicto limítrofe con Chile fue el asunto prioritario en materia de Relaciones Exteriores que Augusto B. Leguía asumió en su segundo periodo de gobierno conocido como el Oncenio (1919-1930). El artículo aborda el antichilenismo popular presente entre la población de Lima en aquel contexto e identifica sus características, manifestaciones y la forma en la que habría afectado a la población chilena residente en la ciudad. Además, se analiza la dinámica y relación entre aquel y el discurso oficial del gobierno de Leguía, quien manipuló el discurso antichileno conforme a sus intereses en las negociaciones con el gobierno chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ulloa Castillo, Erna. "El camino de Chile ante Naciones Unidas en el marco de la guerra de Irak: una mirada y un actuar." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 10, no. 1 (January 5, 2015): 225–43. http://dx.doi.org/10.18359/ries.372.

Full text
Abstract:
Éste artículo muestra como la colaboración de Chile como Miembro no Permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, durante el bienio 2003-2004, estuvo motivado por una activa participación en el debate entorno a la Guerra de Irak. Esto significó diversos desafíos políticos, sociales y económicos que vinieron a potenciar la imagen que se tenía de Chile en el exterior desde aquel primer bienio en que fue miembro de este Consejo de Seguridad en 1952 y que absolutamente no se deseaba perder. En éste contexto, el objetivo de este artículo es, en primer lugar, mostrar el potencial y el rol del Gobierno chileno ante un escenario donde las posturas cada vez se radicalizaban más; y en segundo lugar, analizar cómo la multilateralidad fue el mecanismo a seguir ante lo que lo Chile calificó como una guerra elegida más que una guerra necesaria en relación a unos de los mayores conflictos bélicos y humanitarios de inicios del siglo XXI. Para ello se analizaron fuentes primarias del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y fuentes contrapuestas de prensa local como son los diarios El Mercurio y La Nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gil, Federico G. "Heraldo Muñoz, Las Relaciones Exteriores del Gobierno Militar Chileno. Santiago, Chile: Prospel-CERC, Las Ediciones del Ornitorrinco, 1986. 325 pp. Softcover." Journal of Interamerican Studies and World Affairs 28, no. 4 (1986): 205–7. http://dx.doi.org/10.2307/165752.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González García, Isidro. "España y la guerra de los 6 días." Hispania 59, no. 202 (March 5, 2019): 693. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i202.608.

Full text
Abstract:
La reciente desclasificación de parte de los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores nos permite ya abordar acontecimientos recientes de la vida internacional en los que estuvo involucrada la política exterior española, muy especialmente, en el conflicto del Oriente Medio, como es el caso de la llamada Guerra de los 6 días (6-11/6/1967). Los intentos de mediación española en este conflicto comienzan ya en los orígenes del mismo en el año 1948 y, vienen determinados por tres razones fundamentales: la primera la no existencia de relaciones con el Estado de Israel, la segunda los derechos históricos sobre los Santos Lugares y por último las relaciones con los países árabes. La orientación diplomática del entonces ministro de Asuntos Exteriores Fernando Castiella se mueve en el sentido de apoyar la causa árabe, a la vez que éstos como contrapartida apoyarían las tesis españolas sobre la internacionalización de Jerusalén y por otra parte los árabes a su vez recaban, además el apoyo español con la finalidad de que España gestionase cerca de los países hispanoamericanos el apoyo a la causa árabe en los Foros internacionales. La diplomacia española mantiene también contactos con el Vaticano buscando también su apoyo en el problema de Jerusalén. Sin embargo la diplomacia Vaticana adopta una postura maniquea, que consistía en defender de cara al exterior la internacionalización de los Santos Lugares, y en la realidad aceptando la situación de hecho, es decir la ocupación de la ciudad por jordanos e israelíes en perfecta sintonía con los intereses norteamericanos y británicos. La diplomacia española actúa en los Foros internacionales movida por estas circuntancias, a las que hay que añadir las presiones norteamericanas sobre el gobierno de Madrid para que atenuase su posición proárabe y, como consecuencia de la misma, España protege a los intereses norteamericanos en muchos países arabes, y logra una buena imagen exterior con la liberación de muchos judíos que en aquellos momentos vivían en varios países árabes, especialmente en Egipto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arias Henao, Diana Patricia. "Editorial." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 14, no. 2 (February 28, 2020): 7–9. http://dx.doi.org/10.18359/ries.4421.

Full text
Abstract:
Editorial En la presente editorial, los lectores encontrarán como secciones temáticas: 1) Integración, corrupción y regionalismo en las relaciones internacionales; y, 2) Geopolítica, seguridad y Fuerzas Armadas. Integración, corrupción y regionalismo en las relaciones internacionales En el artículo de Diego Jiménez Cabrera, titulado “Corrupción, integración y regionalismo en las relaciones internacionales: una discusión de los sustentos de su necesidad causal”, se sostiene que la corrupción es el nodo final de una larga cadena de entidades que están vinculadas causalmente y, a la vez, un fenómeno que puede perturbar de forma severa los procesos de integración regional y de regionalización. Al final de su artículo, concluye afirmando la necesidad de un eclecticismo metodológico y epistemológico que permita explicar las relaciones causales como una posibilidad de ampliar el análisis de causalidad, a partir de conceptos que cuenten con unidades observables y no observables, desde un mayor pluralismo metodológico. “América latina en la encrucijada. Teoría cultural para tratar el problema perverso de la integración regional con soluciones desgarbadas” es el artículo en inglés de Pablo Garcés Velástegui. El autor manifiesta que la integración ha sido presentada como un problema perverso. Propone la teoría cultural grid/group, que indaga sobre la influencia del colectivo o las instituciones (group) sobre la decisión individual (grid). La combinación de estas dos dimensiones genera cuatro racionalidades, tipos de vida o cosmovisiones: jerarquía, individualismo, igualitarismo y fatalismo. El autor afirma que las iniciativas de integración latinoamericana pueden ubicarse en este esquema de diversidad limitada para tratar este problema perverso y sugerir soluciones, las cuales requieren la inclusión de todas las racionalidades en un diálogo constructivo. Alejandro Frenkel presenta: “Argentina, el Mercosur y los intentos de establecer una política común de defensa”. Allí analiza las propuestas de conformación del mecanismo de defensa en el Mercosur, durante sus primeros años, específicamente en relación con las iniciativas impulsadas por Argentina. En el desarrollo de su artículo demuestra que: 1) a pesar de la impronta comercial que adquirió el Mercosur durante sus primeros años, existieron intentos de incorporar temas de seguridad; 2) Argentina no concibió al Mercosur en términos meramente económicos, sino que también propuso avanzar en áreas estratégicas. Se expone una tipología de modelos de integración en seguridad, a saber: el modelo de seguridad cooperativa, el de seguridad integrativa y el de seguridad colectiva. Geopolítica, seguridad y Fuerzas Armadas: Cristián Garay Vera escribió el artículo “Ramón Cañas Montalva (1896-1977). Consejero geopolítico de las administraciones radicales en Chile, 1938-1952”. En este se resaltan las ideas del general Cañas Montalva acerca de la importancia del Pacífico Sur-Austral y Polar para la constitución de Chile como una pequeña potencia del Pacífico Sur. Se hace referencia a su geopolítica, que es tridimensional (terrestre, marítima y aérea) y tuvo un especial auge en los tres periodos de gobierno del Partido Radical chileno (centro-izquierda), entre 1939 y 1952. Además, describe las circunstancias políticas y profesionales que explican su influencia en la política exterior chilena. “¿Son las Fuerzas Armadas actores humanitarios? La importancia del Estado y del ser humano a partir de la experiencia ecuatoriana del envío de tropas para misiones de reconstrucción en el Caribe”, artículo de María Augusta Pérez Aldaz, aborda las actividades militares en asuntos humanitarios, específicamente los relacionados con desastres naturales. Su argumento principal sostiene que los Estados utilizan a sus ejércitos en asuntos humanitarios y reformulan sus intereses nacionales gracias al paraguas de los derechos humanos y la importancia del ser humano frente al Estado. Para realizar dicho análisis, son aplicados los conceptos de seguridad y poder del realismo al caso ecuatoriano, específicamente a la experiencia de las misiones de ayuda para la reconstrucción en el Caribe: Marhec, Marcec y Mahrgec. En su artículo, “Fuerzas Armadas y contraterrorismo. Apuntes para renovar un debate crónico en la Argentina”, Iván Poczynok parte de la posibilidad de identificar al terrorismo como una agresión externa en relación al posicionamiento estratégico defensivo que ha mantenido Argentina durante la mayor parte de su historia. Según dicha condición, el país no desarrollará intervenciones militares ofensivas fuera de sus espacios soberanos. A partir de esta premisa, este trabajo explora qué tipo de misiones contraterroristas defensivas desarrollan las Fuerzas Armadas de las potencias centrales, con el fin de detectar cuáles de estas podrían contribuir al fortalecimiento de las capacidades de anticipación y respuesta de la Argentina ante este tipo de agresiones. João Paulo Madeira presenta en portugués: “Desafíos para la seguridad de los pequeños estados insulares en desarrollo: el caso de Cabo Verde”. Allí explora y describe cualitativamente, a través de un enfoque interdisciplinario que integra conceptos y perspectivas de la historia contemporánea, las relaciones internacionales y los estudios de seguridad. Además, analiza la problemática de la seguridad en África, y considera como referencia al archipiélago de Cabo Verde, que integra el grupo de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. Esta problemática sugiere un enfoque multidimensional más amplio, desde el cual se priorice el cruce de los datos obtenidos a partir del análisis crítico, en el sentido de contribuir a una mayor profundización de los mecanismos de cooperación e integración regional que puedan constituir opciones estratégicas en la prevención y mitigación de amenazas potenciales. En su artículo “La estación espacial china y su incidencia en la defensa nacional argentina”, Camilo Gioffreda analiza el impacto geopolítico de la instalación de la estación espacial china en el sur argentino. Para ello, hace referencia a la situación estratégica Asia Pacífico, a la proyección de China en el Atlántico Sur y a las implicaciones que el establecimiento de dicha estación espacial podría tener sobre la defensa nacional argentina. El artículo concluye considerando una eventual descomposición del escenario estratégico Asia Pacifico, que enfrente abiertamente a China y Estados Unidos, y deje a la Argentina en una delicada situación de política exterior, por encontrarse en medio de una competencia geopolítica específica entre dos grandes poderes. “Elementos históricos para entender la geopolítica de la tecnología nuclear en la Argentina de la década de 1980”, articulo de Daniel Blinder y Diego Hurtado, analiza la temática desde un contexto semiperiférico. Estudia desde una perspectiva histórica las presiones formales e informales de la diplomacia estadounidense y, por otro lado, las políticas exteriores y el lugar que en ellas tuvo el desarrollo de tecnología nuclear durante el gobierno argentino de Raúl Alfonsín (1983-1989). Como conclusión, hace referencia a la adquisición de capacidades, así como al aprendizaje institucional y técnico, en un proceso de lucha entre superpotencias y de desregulación y apertura de mercados. Se pone en evidencia que existe una correlación, en el ámbito de las relaciones internacionales, entre los intereses comerciales de los países centrales y los marcos regulatorios vinculados a procesos de proliferación de tecnologías sensibles. Esperamos que la presente edición sea de completo agrado y utilidad en ámbitos académicos e investigativos, y que represente un gran aporte en el proceso de difusión de los contenidos de nuestra revista. Diana Patricia Arias HenaoEditoraPostdoctora en Derecho PúblicoDoctora en Relaciones InternacionalesDocente de tiempo completoUniversidad Militar Nueva Granadarevistafaries@unimilitar.edu.co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Spinelli, Roberto. "Editorial - Obesity And Nutrition In Children In Latin-America: The Italy-Mexico Joint Research Programme 2011-2013." Open Obesity Journal 5, no. 1 (June 28, 2013): 13. http://dx.doi.org/10.2174/1876823720130508008.

Full text
Abstract:
I am very pleased to introduce this special issue of the Open Obesity Journal, dedicated to the Italy-Mexico Joint Research Programme on obesity, overweight and their determinants in children. Italy and Mexico have a long and successful tradition of scientific and technological cooperation, reflected in a wide range of agreements, scholarships and joint researches that take place every year. The current research is focused on understanding factors which are related to the onset of an epidemic of obesity and overweight in children, which is taking place all over the world but tends to assume sensitive dimensions in Latin- America and specifically in Mexico. The research project has been approved within the framework of the Executive Programme for 2011-2013 of the Agreement of Cultural, Scientific and Technological Cooperation between Italy and Mexico, signed in 1997 by the General Directorate for Cultural Cooperation of the Italian Ministry of Foreign Affairs (MAE) and the General Direction for the Technical and Scientific Cooperation of the Secretariat for Foreign Relationships of the National Council of Science and Technology (Dirección General de Cooperación Técnica y Científica de la Secretaría de Relaciones Exteriores y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)). The Italian Ministry of Foreign Affairs is financing the project for the whole period 2011-2013, given the high scientific level of the institutions and researchers involved as well as the impact that it can have in developing common research protocols and build a shared data exchange infrastructure as basis for fostering future joint research. The goal of the project, led by a team lead by Prof. Francesco Giunta of the University of Pisa, Prof. Dario Gregori of the University of Padova and Dr.Javier Dibildox of the University of San Luis Potosí, is indeed to create a network of collaboration within the institutions of the two countries to promote the development of a common model for investigating determinants of obesity in the two countries. However, given the tight relationships existing across the entire Latin-America, models and actions foreseen in the program must be taken also as a proof-of-concept for the involvement of other countries in the Region. In this sense, the exchange of ideas and researchers across the entire Latin-America, from Chile to Argentina and Brazil, will help developing and laying the foundations for a lasting collaborative relationship and eventually lead to the implementation of an evidence-based shared vision on nutritional, educational and in general public health policies to be implemented. This goal is fully consistent with the spirit of the Agreement between Italy and Mexico as well as the efforts of Global Public Health, which recognizes the global dimension of the obesity epidemic in children, fostering transnational, shared discussions and open research on it. The Embassy of Italy has been supporting the project since it was conceived and officially kicked-off the initiative at the Monterrey Paediatric Conference in 2011. I congratulate again the Open Obesity Journal for dedicating this issue to the cooperation between Italy and Mexico in such a delicate field as children’s health and look forward to celebrating the completion of the project in 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias Henao, Diana Patricia. "Editorial." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 13, no. 1 (November 21, 2017): 7–17. http://dx.doi.org/10.18359/ries.3169.

Full text
Abstract:
En esta edición el lector encontrará diez artículos distribuidos en dos secciones temáticas: Cooperación e integración internacional asimétrica en asuntos de seguridad, estrategia y comercio y Cultura global en relaciones internacionales.Cooperación e integración internacional asimétrica en asuntos de seguridad, estrategia y comercio Abrimos la edición 2018-I con el artículo denominado “Cómo fortalecer la cooperación EE. UU. - China basada en el cinturón y la carretera”, de los autores Weidong Wang y Simona Picciau, en el cual la iniciativa belt and road, presentada por el presidente chino Xi Jinping en 2013, promueve la cooperación y el reforzamiento de las conexiones persona-a-persona entre Asia, África y Europa. China ya ha firmado acuerdos de cooperación con más de cuarenta Estados y capacitó a otros treinta. Esto impactó el establecimiento de relaciones entre China y la Unión Europea, basadas en la cooperación win-win y direccionadas al favorecimiento del respeto mutuo.Sonia Alda Mejías publica su artículo “Los desafíos de América Latina para proyectarse como actor regional en el ámbito de la seguridad internacional”, en el que contempla la posibilidad de América Latina de proyectarse como actor regional en el ámbito de la seguridad internacional desde una metodología cualitativa. Asimismo, referencia como necesarios los procesos de integración subregional o regional y el desarrollo de la cooperación multilateral intra e internacional en el ámbito de la seguridad y la defensa, y la participación de los países latinoamericanos en las misiones internacionales de paz, desde una perspectiva soberanista muy marcada.El artículo “Las nociones de seguridad y control en el plan frontera norte: una expresión de teichopolítica”, de los autores Gilberto Aranda y Cristian Ovando, considera la teichopolítica como una expresión actual de la globalización segmentada, la cual no solo plantea la erección de muros. Chile manifestó dicha política en los años 70, minando zonas fronterizas como mecanismos preventivos a una invasión extranjera y hoy, a través del plan Frontera Norte. Este mecanismo securitario pretende garantizar la continuidad de los flujos comerciales y las consecuencias culturales que conlleva, desde el enfoque constructivista.Pablo Garcés Velástegui presenta su artículo “Integración latinoamericana como un problema perverso: el caso para un abordaje plural”. En este la planificación social no es un problema cualquiera, sino uno “perverso”, nada dócil, un problema de ciencias exactas que conlleva un tema de política pública; un problema difícil de definir, único, inherentemente paradójico, importante, sujeto a muchas interpretaciones y, así, sin una solución correcta. La integración latinoamericana tiene estas características y las implicaciones son relevantes para académicos y tomadores de decisión. Si la integración regional continúa siendo abordada como un problema dócil, los resultados probablemente seguirán discordando con las expectativas.“El Reino Unido y Argentina: geopolítica de la limitación tecnológica y controles de exportación estratégicos”, de Daniel Blinder, muestra cómo el Reino Unido controla la exportación de tecnología militar o de uso dual a la República Argentina a través de sus instituciones de defensa y comercio, así como con otras de índole internacional. Una política pública estratégica a nivel local y global representada en la lógica espacio/poder, relativa a la posibilidad de que la Argentina adquiera tecnologías sensibles.Los coautores Roldán Andrés-Rosales, Luis Alberto Sánchez-Mitre y José Nabor Cruz Marcelo presentan el artículo titulado “La inseguridad y su impacto en el turismo en Guerrero: un enfoque espacial, 1999-2014”, que le brinda al lector la posibilidad de conocer cómo la inseguridad mexicana ha afectado el crecimiento económico del Estado y la región a nivel turístico. Esto lo hacen a través de un estudio de caso en Guerrero, pues obedece a una de las zonas más inseguras, clasificada a nivel mundial, lo que constituye un índice de violencia que muestra la concentración del peligro a través del análisis de las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.“El regionalismo asimétrico como eje de la resistencia sudamericana a Brasil (2000-2013)”, de Rita Giacalone, supone que el regionalismo en sí mismo crea tensiones asimétricas. El regionalismo brasileño posee rasgos realistas, constructivistas e institucionalistas, que enfatizan tales asimetrías siguiendo el paradigma región-céntrico. Las organizaciones construidas para apoyar la proyección regional y global de Brasil generaron resistencia en Gobiernos sudamericanos entre 2000 y 2013. Este artículo analiza la resistencia de Chile, Argentina y Venezuela, mediante una multipolaridad descentralizada.Cultura global en relaciones internacionalesAbrimos esta sección temática con el artículo de Juliano Oliveira Pizarro titulado “Gobernanza del deporte: ¿una inflexión de la gobernanza global?”. En este se considera que lo global es un espacio de nacimiento de diversos actores que ejercen gobiernos específicos, como lo representa el fútbol. Un deporte hecho mecanismo social y cultural que sufre impactos directos desde los procesos globalizadores. La FIFA es una organización no gubernamental sin fines lucrativos, aunque no lo parezca, pues sus actividades expresan condiciones híbridas y contradictorias, bien sea desde la óptica de la gobernanza global, o bien como una empresa multinacional.Por su parte, Luis González Tule, en su artículo “Organización del espacio global en la geopolítica “clásica”: una mirada desde la geopolítica crítica”, inicia en las raíces de la geopolíca y su desarrollo, en medio de rivalidades imperiales europeas, guerras mundiales, mutaciones fronterizas, cambios políticos, grandes desarrollos tecnológicos y transformación en las dinámicas de poder (1870 y 1945). Los doctrinantes clásicos provenientes de las principales potencias establecieron los discursos geopolíticos a su acomodo.Así, pues, la presente edición se cierra con el artículo “La emergencia y aumento del antisemitismo en los Gobiernos de Hugo Chávez y su relación con la profundización de las relaciones entre Venezuela e Irán (2005-2013)”, de Margarita Figueroa Sepúlveda, que establece el crecimiento de los incidentes antisemitas mediáticos y chavistas en 2004, así como su relación directamente proporcional con el acercamiento y creación de nuevos lazos con la República Islámica de Irán. Se analiza la convergencia ideológica –sustentada en el antiimperialismo–, a través de la evidencia empírica proporcionada por fuentes primarias y secundarias La autora considera que el antiimperialismo hizo que Israel fuera concebido como enemigo de ambos países.Agradeciendo nuevamente la confianza de las autoridades institucionales para editar la Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, los invito a conocer, usar y divulgar el contenido de la presente edición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Deciancio, Melisa, and Giovanni Molano Cruz. "Editorial." Análisis Político 31, no. 94 (September 1, 2018): 3–9. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v31n94.78309.

Full text
Abstract:
Para este número de Análisis Político, Fabricio Chagas Bastos estudia el término inserción en su genealogía y como contribución teórica latinoamericana. Con base en un planteamiento de historia conceptual, su artículo rastrea las motivaciones de la apropiación de la inserción internacional y establece, a partir de la teoría de la Dependencia, sus particularidades como aporte latinoamericano. Raúl Bernal-Meza analiza las nociones de alianza, convergencia e insubordinación fundante. Para este autor, las ideas movilizadas por los actores de la política exterior son una entrada para aprehender el comportamiento internacional de los Estados. Así destaca la función –de asociación o disociación- de las ideas en las relaciones exteriores y la política exterior. José Briceño Ruiz reflexiona sobre el lugar de la integración regional y el regionalismo que, argumenta, están mediados por la influencia europea y el pensamiento propio. Briceño Ruíz considera que en América Latina existe un conjunto de saber y prácticas de integración regional desarrollado por políticos e intelectuales. Para demostrar esta afirmación ofrece una síntesis de los aportes teóricos de Raúl Prébisch y la Cepal para la relación entre desarrollo e integración, y de Juan Carlos Puig y Helio Jaguaribe y la autonomía, para la dimensión política de la integración.Darío Clemente presenta un artículo sobre Ruy Mauro Marini, intelectual y militante quien en sus obras analizó los regímenes militares brasileños y su política exterior. Clemente sitúa históricamente el pensamiento de Marini y estudia sus conceptos de subimperialismo, cooperación antagónica e interdependencia continental dentro de las teorías de RR.II. producidas desde América Latina. Para él, Marini también es un referente, poco conocido, de la Economía Política Internacional puesto que en sus análisis prescindía de la díada imaginada interno/externo y de la supuesta separación entre economía y política. María Cecilia Míguez investiga la idea de pluralismo ideológico según su praxis y el contexto histórico de su origen en los años 1970. Rastreando la práctica de pluralismo ideológico en Venezuela, Colombia, Perú, México, Chile y Argentina, Míguez argumenta que esta idea devino en la amalgama de una comunidad de intereses concretos a defender en el acontecer de la política mundial y frente a la hegemonía continental de Estados Unidos.Gonzalo Álvarez-Fuentes y Margarita Figueroa-Sepúlveda reflexionan sobre el desarrollo de los Estudios Internacionales en Chile teniendo en cuenta sus agentes y factores políticos nacionales. Focalizados en el RIAL, estos autores identifican el hecho de la transición de algunos de sus miembros desde la academia hacia la acción política y cómo los cambios políticos incidieron en las ideas constitutivas del desarrollo de las RR.II chilenas. De su parte, Isabel Clemente Batalla describe las RR.II. en Uruguay considerando el cambio hacia la democracia y según la arquitectura institucional, la práctica de la política exterior, la movilidad académica y las ideas. Clemente Batalla subraya el factor interdisciplinar para los contenidos de programas curriculares, la investigación y la cooperación académica.Andrés Fernández-Osorio y Helver Marín-Alvarado examinan siete bases de datos de publicaciones científicas con el fin de ubicar el lugar de las revistas sobre estudios militares y estratégicos de América Latina y el Caribe. Su estudio, además de señalar obstáculos para la visibilización de estas publicaciones en los sistemas estadísticos de medición de revistas científicas, establece que en la región los estudios estratégicos y militares generalmente están clasificados en las áreas de Ciencia Política o RR.II. Igualmente, destacan la limitada difusión del conocimiento generado por la región sobre asuntos militares y estratégicos. De su parte, Lester Cabrera Toledo traza los orígenes y el desarrollo de la geopolítica en Suramérica. Argumenta que la gestación de esta área de conocimiento estuvo vinculada tanto con el proceso de construcción del Estado como con las escuelas o academias militares y la formación de oficiales. Sugiere igualmente que el viaje de la geopolítica desde Europa hacia América del Sur se hizo a través de diplomáticos. Para Cabrera Toledo, aún existe en las universidades suramericanas cierta percepción errónea de la geopolítica como un saber castrense y limitado al Estado entendido como unidad de análisis.También incluimos en este número especial el testimonio de Socorro Ramírez —Profesora del IEPRI entre 1992 y 2009— sobre la consolidación de los Estudios Internacionales en Colombia, la presentación por Agustina Garino de un libro sobre el pensamiento de Rodolfo Stavenhagen, las enseñanzas que sugiere Jhon Bonilla deja para América Latina una obra sobre diplomacia científica, y la reseña crítica de Christian Chacón de dos libros sobre el estudio de la política exterior colombiana.A nuestro juicio, los textos aquí reunidos no solamente ofrecen nuevo conocimiento y sugestivas líneas de investigación. También contribuyen a la cimentación de una disciplina de RR.II. global y plural y, sobre todo, sugieren el enorme trabajo que queda por realizar para conocer la historia y la configuración de los Estudios Internacionales en América Latina y el Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Yarce Pinzón, Eunice, Yohana Gabriela Hidalgo Sotelo, and Roxana Narváez Ceballos. "Participación social de un grupo de adultos mayores del corregimiento de Obonuco." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.6.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la participación social a partir de la exploración de intereses ocupacionales y uso de los espacios de vida de los adultos mayores de 60 años del corregimiento de Obonuco de la ciudad de San Juan de Pasto. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo descriptivo, con una muestra de 70 adultos mayores de 60 años, a quienes se les aplicó el Cuestionario de intereses ocupacionales para el adulto mayor, que determina el tipo de actividad, nivel de interés, frecuencia, autoeficacia percibida y con quién lo realiza, y la evaluación de espacios de vida con el cuestionario Life Space Assessment (LSA). Resultados: Las actividades que se presentan con mayor grado de interés son, asistir a misa, bailar, visitar familia y amigos, con una frecuencia de una vez por semana, con alta percepción de autoeficacia, sin ninguna compañía de algún familiar, amigo o cuidador, además de tener interés por participar de grupos de estudio. Conclusión: Prevalecen las relaciones intrafamiliares e intrapersonales, que han demostrado que llegar a esta etapa de la vida no es un impedimento para socializar y compartir con los suyos y la comunidad. Referencias: Acosta, C. y González-Celis, A. (2009). Actividades de la vida diaria en adultos mayores: la experiencia de dos grupos focales. Psicología y Salud, 19(2), 289-293. Acuña-Gurrola, M. y González-Celis, A. (2010). Autoeficacia y red de apoyo social en adultos mayores. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2(2), 71-81. Benavides, L. (2015). Política Pública de Envejecimiento y Vejez 2013-2023. Recuperado de http://www.idsn.gov.co/index.php/noticias/2102-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino Camacho, S. y Lachuma, I. (2014). Prácticas de autocuidado, capacidad funcional y depresión en adultos mayores. Recuperado de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/3539 Canales, A. (2015). El debate sobre migración y desarrollo. Evidencias y aportes desde América Latina. Latín American Research Review, 50(1), 29-53. Caride, J. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 301-313. Chávez, J. y Collaguazo, V. (2015). La posición social de la población adulta mayor: un acercamiento a través de cómo se configura la posición social de la población adulta mayor en el barrio La Tola del Distrito Metropolitano de Quito (Trabajo de Grado). Quito, Universidad Central del Ecuador UCE. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6089 Codón, I. (2003). Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 42, 193-208. CogniFit. (2018). ¿Qué es la cognición? Significado y Definición. Recuperado de https://www.cognifit.com/es/cognicion Congreso de la República de Colombia. (1975). Ley 29 de 1975 “por la cual se faculta al Gobierno Nacional para establecer la protección y la ancianidad y se crea el Fondo Nacional de la Ancianidad desprotegida”. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://www.medellin.gov.co/amauta/archivos/Ley_29_1975.pdf -------. (1986). Ley 48 de 1986 “por la cual se autoriza la emisión de una estampilla pro-construcción, dotación y funcionamiento de los centros de bienestar del anciano, se establece su destinación y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14908 -------. (2007). Ley 1171 de 2007 “Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27907 -------. (2008). Ley 1251 de 2008 “por la cual se dicta normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33964 Córdoba, N. (2012). Calidad de vida del adulto mayor, Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2010 (Tesis de Maestría). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperada de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ USAT_9a5ee2b1614772ee75778de6fb67c97c Corregidor, A. (2010). Terapia Ocupacional en Geriatría y Gerontología. Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Madrid, España: Ergon. C/ Arboleda. Cruz, A., Arias M., Figueroa, K., Llavona, D. y Rivera, A. (2014). Factores que promueven la adaptación ocupacional en adultos mayores en Puerto Rico. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4892304.pdf De Las Heras, C. y Cantero, P. (2009). Dentro del modelo siempre se ha considerado el rescate del sentir, no solo del pensar y actuar. Recuperado de http://www.revistatog.com/num9/pdfs/maestros.pdf Duque, J. y Mateo, A. (Coords.) (2008). La participación social de las personas mayores. Madrid, España: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Elías, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica. Flores, M., Cervantes, G., González, G., Vega, M. y Valle, M. (2012). Ansiedad y depresión como indicadores de calidad de vida en adultos mayores. Revista de Psicología da IMED, 4(1), 649-661. Fulgeri, V. (2012). Utilización del tiempo libre del adulto mayor. Recuperado de https://es.slideshare.net/ValeFulgeri/utilizacin-del-tiempo-libre-del-adulto-mayorGobernación de Nariño. (2015). Política pública Departamental de Envejecimiento y Vejez en el departamento de Nariño 2013 – 2023. Recuperado de http://xn--nario-rta.gov.co/2012-2015/index.php/eventos/6267-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino Herrera, A. y Guzmán, A. (2012). Reflexiones sobre calidad de vida, dignidad y envejecimiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 65-76. Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación (3ª. ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Landinez, N., Contreras, K. y Castro, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 562-580. Marín, C. y Castro, S. (2011). Adulto mayor en Santa Marta y calidad de vida. Revista Memorias, 9(16), 120-129. Mercado, R. y Ramírez, A. (Coord.). (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2ª. ed.). Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf Ministerio de la Protección Social. (2007). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdf Molina, C., Meléndez, J. y Navarro, E. (2008). Bienestar y calidad de vida en ancianos institucionalizados y no institucionalizados. Anales de Psicología, 24(2), 312-319. Montero, I. y Bedmar, M. (2010). Ocio, tiempo libre y voluntariado en personas mayores. Polis (Santiago), 9(26), 61-84.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). La actividad física en los adultos mayores. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/ Otero, H. (2013). Representaciones estadísticas de la vejez. Revista Latinoamericana de población, 7(13), 5-28.Pinillos-Patiño, Y., Prieto-Suárez, E. y Herazo-Beltrán, Y. (2013). Nivel de participación en actividades sociales y recreativas de personas mayores en Barranquilla, Colombia. Revista de Salud Pública, 15(6), 850-858. Robledo, L. (2016). Los paralogismos de la vejez. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(1), 125-140. Romero, D. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de Psicología, 23(2), 264-271. Rozo, V., Rodríguez, O., Montenegro, Z. y Dorado, C. (2016). Efecto de la implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Bogotá. Revista Chilena de Neuropsicología, 11(1), 12-18. Santos, Z. (2009). Adulto mayor, redes sociales e integración. Trabajo social, (11). Sepúlveda, B. (2012). Bases para la construcción de una política de envejecimiento activo: Una mirada desde la universidad a un desafío global. En Israel, R. y Villagrán, M. (Eds.), Reflexiones sobre la sociedad chilena. Una mirada desde la universidad (p. 239-258). Santiago, Chile: RIL Editores. Serna, I. (2003). La vejez desconocida: una mirada desde la biología a la cultura. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Toepoel, V. (2013). Ageing, Leisure, and Social Connectedness: How could leisure help reduce social isolation of older people? Social Indicators Research, 133(1), 355-372. Uriarte, J. (2014). Resiliencia y envejecimiento. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(2), 67-77. Yarce, E., Rosas, G., Paredes, Y., Rosero, M. y Morales, A. (2015). Intereses ocupacionales de adultos mayores de 60 años de la ciudad de San Juan de Pasto. Revista Unimar, 33(1), 201-212. Yarce, E., Botina, L., Cuero, M. y Ortiz, Y. (2016). Utilización de los espacios de vida en los adultos mayores. Revista Unimar, 34(1), 199-130. Yarce, E., Chalapud, S. y Martínez, M. (2017). Intereses de ocio y tiempo libre de los adultos mayores del municipio de Guachucal, Nariño. Revista Unimar, 35(1), 151-164.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Benayas, Grecia. "La diplomacia pública digital en México y Chile." Desafíos 33, no. 1 (March 19, 2021). http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8345.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el funcionamiento de la diplomacia pública digital en México y Chile. La metodología empleada fue cualitativa y comparativa. Los dos países tienen presencia en el ciberespacio, tanto en páginas web como redes sociales. La Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana es muy activa en las redes socia­les, mientras que el Ministerio de Exteriores chileno ha tenido una presencia más tardía en el ciberespacio, pero progresivamente se va posicionando con una agenda que enfatiza sus grandes temas en política exterior. La interacción es el aspecto que menos desarrollo tiene en ambos casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lopez Giral, Dorotea, and Felipe Muñoz Navia. "Chile: veinte años de negociaciones. Santiago : Ministerio de Relaciones Exteriores, DIRECON, 2009." Estudios Internacionales 42, no. 165 (June 10, 2011). http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2010.12700.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fuentes, Claudio. "Internacionalización si «modernización»: el caso del ministerio de relaciones exteriores de Chile." América Latina Hoy 46 (November 6, 2009). http://dx.doi.org/10.14201/alh.2456.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El artículo examina una aparente paradoja: desde la transición a la democracia se produjo una alta y dinámica internacionalización de Chile expresada en cambios en términos políticos, sociales y económicos, proceso que no ha tenido una esperada transformación burocrática- institucional en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Los intentos de reforma han fracasado y el statu quo ha prevalecido. Mientras alguna literatura institucionalista explicaría esta situación debido a resistencias «burocráticas» internas al cambio, en este trabajo se desarrollan dos argumentaciones centrales: factores inhibidores del contexto político (timing electoral e incentivos políticos) y de tipo organizacional (divisiones burocráticas internas y eficientes respuestas de agencias de gobierno a las demandas de la internacionalización). La investigación intenta aportar a la literatura al definir condiciones inhibidoras de una transformación institucional. El caso muestra una adaptación institucional sin modernización.ABSTRACT: This article examines an apparent paradox: even though, since the transition to democracy in Chile, the country has experienced a significant political, economic, and social internationalization, this transformation has not been followed by an expected adaptation of State bureaucratic institutions toward such challenges. In particular, several attempts to reform the Ministry of Foreign Affairs in Chile have failed and the statu quo has prevailed. While some authors may explain this outcome due to bureaucratic resistance, this work suggests two intertwined set of explanations: inhibitor factors of the political context (electoral timing and political incentives) and organizational elements (divisions within the professional services and efficient parallel responses of the State to international challenges). This article attempts to make a contribution to the literature, suggesting specific inhibitor conditions for institutional transformation. The case exemplifies an institutional adaptation without modernization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

De la Fuente Ferreras, Ángel. "Chile en el mundo:." Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, no. 26 (March 10, 2021). http://dx.doi.org/10.6018/nav.460121.

Full text
Abstract:
En 1964, Eduardo Frei Montalva comenzó el primer gobierno democratacristiano en América Latina. Este artículo analiza el protagonismo de las relaciones internacionales de Chile entre ese año, cuando comenzó la denominada “Revolución en Libertad”, y 1970, momento en el que el triunfo electoral de Salvador Allende truncó el proyecto de la Democracia Cristiana. Durante ese tiempo, el gobierno chileno de Eduardo Frei desplegó un intenso programa de relaciones exteriores con Estados Unidos, el resto de los países iberoamericanos y otros pertenecientes al bloque socialista, además de mantener una activa agenda europea. Todo ello, dentro del marco de las directrices políticas que determinaban su programa y del cambiante panorama internacional. In 1964, Eduardo Frei Montalva began the first Christian Democratic government in Latin America. This article analyzes the leading role in Chile´s international relations between that year, when the so-called “Revolution in Liberty” began, and 1970, when the electoral victory of Salvador Allende truncated the Christian Democracy project. During that time, the Chilean government of Eduardo Frei deployed an intense foreign relations program with the United States, the rest of the Ibero-American countries and others belonging to the socialist bloc, in addition to maintaining an active European agenda. All this within the framework of the political guidelines that determined its program and the changing international panorama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

"Curso de derecho humanitario para oficiales superiores de las fuerzas armadas en América del Sur (Buenos Aires, 23 de octubre-3 de noviembre de 1989)." Revista Internacional de la Cruz Roja 15, no. 97 (February 1990): 68–69. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00000121.

Full text
Abstract:
Del 23 de octubre al 3 de noviembre de 1989, tuvo lugar, en Buenos Aires, un curso de derecho internacional humanitario para oficiales superiores de las fuerzas armadas de nueve paises de América del Sur.A dicho curso, organizado por la cátedra de derecho internacional humanitario de la Universidad del Salvador en Buenos Aires, con la participación del CICR y bajo los auspicios del Ministerio de Defensa, asistieron 19 oficiales del nivel de mando táctico representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Este curso teórico práctico se inspiraba en los cursos para oficiales del Instituto Internacional de Derecho Humanitario de San Remo, adaptado a las necesidades zonales.La primera parte del curso consistió en una serie de clases de teoría del derecho internacional humanitario impartidas por el titular de la cátedra de derecho internacional humanitario de la Universidad del Salvador, general Carlos Cerdá y sus colaboradores, así como en conferencias dadas por expertos zonales: el señor ministro Fernández Illanes (del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile) sobre «El sistema de seguridad colectivo en América», el doctor Cançado Trindade, asesor jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, sobre «E1 uso de la fuerza en derecho internacional público» y el doctor Cova Arria (Venezuela) sobre «Los conflictos armados sin carácter internacional».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ribera Neumann, Teodoro. "Perspectivas, proyecciones y desafíos de la política exterior de Chile, por Gobierno de Chile, Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 2010." Estudios Internacionales 43, no. 166 (June 10, 2011). http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2010.12696.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz Albónico, Rodrigo. "Discurso de inauguración galería de ministros de relaciones exteriores de Chile; viernes 23 de junio de 2000." Estudios Internacionales 33, no. 130 (July 26, 2011). http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2000.14946.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Santa María, Domingo. "Discurso de inauguración galería de ministros de relaciones exteriores de Chile, viernes 23 de junio de 2000." Estudios Internacionales 33, no. 130 (July 26, 2011). http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2000.14947.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martínez Sotomayor, Carlos. "Discurso de inauguración galería de ministros de relaciones exteriores de Chile, viernes 23 de junio de 2000." Estudios Internacionales 33, no. 130 (July 26, 2011). http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2000.14948.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alfaro Martínez, Jorge. "Chile en la Sociedad de las Naciones. Urdiendo la defensa del ‘Factor Territorial’ ante la amenaza de Perú y Bolivia." Tiempo Histórico, no. 11 (July 25, 2016). http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i11.270.

Full text
Abstract:
En base a documentos del Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores, se examina el sustrato y el comportamiento de la política exterior de Chile ante la apertura de la Sociedad de las Naciones. Dicho escenario implicó una serie de amenazas a su integridad territorial, en cuanto Perú y Bolivia presentaron demandas en su contra por reivindicaciones territoriales, solicitando a la Asamblea que procediese a conocer los Tratados de 1883 y 1904 respectivamente. No obstante, Chile logró en ella articular una nueva victoria diplomática, pasando desde la reticencia y/o expectación a la inserción internacional y a la acción, encontrando en ello su mejor defensa. En efecto, en el marco de la multilateralidad, la política externa del país logró mantener sus dificultades internacionales en la perspectiva de la bilateralidad, evitando toda cesión de soberanía mediante una activa inserción internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Darraz, Enrique Fernández. "De la Guerra Fría a la Sociedad Global. Las Relaciones Científicas Chileno-Alemanas 1949-2015: Contexto Internacional y Dinámicas del Intercambio." Dados 62, no. 4 (2019). http://dx.doi.org/10.1590/001152582019192.

Full text
Abstract:
RESUMEN El artículo analiza las dinámicas de las relaciones científicas chileno-alemanas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta hoy, situándolas en el marco de la discusión sobre la circulación de conocimiento y las relaciones científicas internacionales. El texto intenta llenar vacíos de la literatura actual, realizando un análisis en una perspectiva de largo plazo, integrando a todos los actores y situándolas en un marco de política internacional amplio. Esto significa, no sólo considerar a los actores tradicionales (Chile y la República Federal Alemana), sino también a otros menos tratados (la República Democrática Alemana y el exilio chileno). Para desarrollar el análisis se hizo una revisión de archivo de las Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores chileno. También se consultó prensa de ambos países y documentos del Archivo Federal alemán. Se aprecia que las relaciones científicas chileno-alemanas desde el fin de la Segunda Guerra han transitado por tres etapas, cuyas dinámicas han estado condicionadas por las circunstancias políticas internas, por el contexto internacional y por el desarrollo de sus propios sistemas de educación superior y ciencia. En esta evolución, las relaciones científicas han pasado de una dependencia académica bastante tradicional a otra, focalizada en áreas científicas específicas, de mayor interés del “centro”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cardenas, Claudia. "El Proyecto de Ley de Cooperación entre el Estado de Chile y la Corte Penal Internacional." Revista Tribuna Internacional 9, no. 17 (July 31, 2020). http://dx.doi.org/10.5354/0719-482x.2020.57433.

Full text
Abstract:
El Proyecto de Ley de Cooperación entre el Estado de Chile y la Corte Penal Internacional que el ejecutivo ha ingresado en la Cámara de Diputados el 15 de mayo de 2020, al prever la naturaleza dual del procedimiento de cooperación -con el Ministerio de Relaciones Exteriores actuando entre la Corte y los órganos del Estado que pueden ejecutar la cooperación que se solicita, introduce un elemento de política exterior a la cooperación con la Corte Penal Internacional que matiza la descripción que el mensaje hace del proyecto como el producto de un trabajo técnico. Por otra parte, dista de ser claro que se valga de los mecanismos técnicamente más aptos para cumplir con la obligación de cooperación plena y sin dilación que tiene Chile respecto de la Corte Penal Internacional, adquirida al momento de obligarse como Estado Parte de su trabajo fundante, pues los procedimientos previstos encierran posibilidades de demora en el cumplimiento de las solicitudes. Se ponen de relieve cuestiones corregibles durante la tramitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Peruana de Derecho Internacional, Sociedad. "JUAN GARCÍA DEL RÍO: EL PRIMER CANCILLER DEL PERÚ." Revista Peruana de Derecho Internacional, July 29, 2021, 133–46. http://dx.doi.org/10.38180/rpdi.v0i0.192.

Full text
Abstract:
El Perú nació como un referente en el Derecho Internacional Público en los mismos preparativos a la Expedición Libertadora del Sur, con el Tratado que suscribieron el Estado de Chile y las Provincias Unidas de Rio de la Plata (1819). En todos estos actos jurídicos preparatorios a la independencia, participó sobresalientemente Juan García del Rio, amigo y Secretario de Gobierno de José de San Martín. García fue protagonista de la Conferencia de Paz con los delegados del Virrey Pezuela, del Comisionado Regio Abreu y del Virrey La Serna. Cuando se estableció el Protectorado (1821), conformó el primer gabinete, como Secretario de Gobierno y Relaciones Exteriores del flamante gobierno peruano, siendo considerado por esta razón como el primer Canciller del Estado peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barnier-Khawam, Pablo. "La internacionalización de los Mapuche: entre pueblo indígena y nación." Polis (Santiago) 18, no. 52 (July 26, 2019). http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2019-n52-1364.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surge de la contradicción entre el creciente llamado a ser miembro del mundo global, y el desarrollo de identidades particulares que se constituyen a partir de las posibilidades que emanan de esa integración en el espacio global. Lo anterior muestra que la internacionalización, que se divide en una dinámica nacional de proyección internacional y una dinámica internacional de penetración nacional, es clave en la construcción identitaria de los mapuche. La metodología del trabajo se funda en una perspectiva comprensiva del fenómeno en base a la realización de entrevistas a diversos actores, la consulta de archivos, y una observación participante en el interior del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Los resultados de esta investigación muestran que la internacionalización de los mapuche conduce a la división de su identidad entre dos referentes de identificación que son el de “indígena” y el de “nación”, cada uno con discursos y prácticas específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Huerta, Ismael. "Discurso pronunciado por el ministro de relaciones exteriores de Chile, Almirante Ismael Huerta, ante la asamblea de las Naciones Unidas, en Nueva Kork, el día 9 de octubre de 1973." Estudios Internacionales 6, no. 24 (December 15, 2011). http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.1973.17554.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Almeyda, Clodomiro. "Discurso pronunciado por el ministro de relaciones exteriores de Chile Clodomiro Almeyda M. en el III período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos." Estudios Internacionales 6, no. 21 (December 16, 2011). http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.1973.17584.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Juliet Gómez, Raúl. "Exposición sobre la Antártica del señor Ministro de Relaciones Exteriores, don Raúl Juliet Gómez, ante el Senado de la República de Chile, en sesión extraordinaria de fecha 21 de enero de 1947." Revista Tribuna Internacional 6, no. 11 (May 15, 2017). http://dx.doi.org/10.5354/0719-482x.2017.46059.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Schmidt, Fernando. "Diplomáticos del futuro : exposición realizada el 29 de abril de 2010 por el Ministro (s) de Relaciones Exteriores con motivo de la inauguración del curso de magister del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile." Estudios Internacionales 43, no. 166 (June 10, 2011). http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2010.12693.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography