Academic literature on the topic 'Chilean and French'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Chilean and French.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Chilean and French"
Cabana, Ricardo. "Factors that influence French consumer satisfaction in the preference for Chilean avocados (Persea Americana Mill.)." International Journal of Agriculture and Natural Resources 48, no. 2 (2021): 45–56. http://dx.doi.org/10.7764/ijanr.v48i2.2285.
Full textPiatakov, Andrei. "Chilean and French Social Protests of 2018‒2020: A Comparative Analysis." Contemporary Europe 99, no. 6 (November 1, 2020): 119–28. http://dx.doi.org/10.15211/soveurope62020119128.
Full textOlivari, Cecilia, Maria Teresa Munoz Sastre, Myriam Guedj, Paul Clay Sorum, and Etienne Mullet. "Breaking Patient Confidentiality: Comparing Chilean and French Viewpoints Regarding the Conditions of its Acceptability." Universitas Psychologica 10, no. 1 (June 23, 2010): 13–26. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-1.bpcc.
Full textHeinrich, Ph, S. Guibourg, and R. Roche. "Numerical modeling of the 1960 Chilean tsunami. Impact on French Polynesia." Physics and Chemistry of the Earth 21, no. 1-2 (January 1996): 19–25. http://dx.doi.org/10.1016/s0079-1946(97)00004-9.
Full textGuibourg, Sandrine, Philippe Heinrich, and Roger Roche. "Numerical modeling of the 1995 Chilean Tsunami. Impact on French Polynesia." Geophysical Research Letters 24, no. 7 (April 1, 1997): 775–78. http://dx.doi.org/10.1029/97gl00317.
Full textGAVAGNIN, STEFANO. "‘They Fell Like Meteorites’: Avatars of the Andean Sound and Their Reception by Italian Music Groups (1973–1996)." Twentieth-Century Music 17, no. 3 (October 2020): 381–99. http://dx.doi.org/10.1017/s1478572220000183.
Full textFant, Lars, and Fanny Forsberg Lundell. "Keeping up appearances: Impression management in native and non-native speakers of four languages." Intercultural Pragmatics 16, no. 1 (March 5, 2019): 1–25. http://dx.doi.org/10.1515/ip-2019-0001.
Full textGuzman, G. "Becoming a child and adolescent psychiatrist in different cultures: A Chilean-French experience." Neuropsychiatrie de l'Enfance et de l'Adolescence 60, no. 5 (July 2012): S115. http://dx.doi.org/10.1016/j.neurenf.2012.05.485.
Full textPonce-Lara, Camila. "Political socialization in the classroom: A comparative study of french and chilean mobilizations." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 11, no. 2 (September 25, 2013): 603–15. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.11210210113.
Full textHonorato, Mariano Ruperthuz. "The ‘Return of the Repressed’: The Role of Sexuality in the Reception of Psychoanalysis in Chilean Medical Circles (1910s–1940s)." Psychoanalysis and History 14, no. 2 (July 2012): 285–96. http://dx.doi.org/10.3366/pah.2012.0113.
Full textDissertations / Theses on the topic "Chilean and French"
Harris, Moya Pedro. "L'obligation de prendre des mesures de police initiale dans le contentieux administratif de l'environnement : essai d'étude comparée : France, Chili et Espagne." Thesis, Paris 1, 2018. http://www.theses.fr/2018PA01D074.
Full textThe duty to take an initial administrative action is particularly important in some domains of public order. This research analyzes the judge's role in the control of this administrative action in environmental matters. For this purpose, the French, Chilean and Spanish legal systems are envisaged. The study shows that the causes of asymmetric control in subjective and in objective lawsuits are shared among the said jurisdictional systems. Such asymmetry -already observed in some disorders to public order-responds to the administrative authorities' specific features in environmental matters. Judicial review of administrative action requires taking these features into account, in order to give coherence to these various contentious procedures
Cartes, Carrasco Rodrigo Andrés, and Rokov Branislav Marelic. "Los incendios forestales frente al derecho chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136021.
Full textEn el presente texto se analiza la forma en que el Derecho Chileno enfrenta el fenómeno de los Incendios Forestales, ya sea para su prevención o su combate. Con el propósito antes expuesto, se analiza en un primer capítulo las características y los fundamentos que obligan al Estado ocuparse de este fenómeno. En un segundo capítulo se analiza exhaustivamente todas las normas del Derecho Nacional que tienen relación directa e indirecta con la prevención y combate de Incendios Forestales, identificando sus particularidades y relevando las deficiencias. En el tercer capítulo se revisan críticamente los proyectos de ley en tramitación, a la fecha de la redacción de este texto, que tengan relación a los Incendios Forestales. Se concluye que el Estado de Chile tiene una institucionalidad insuficiente para prevenir y combatir los Incendios Forestales. Los proyectos de ley pendientes, no ofrecen en el corto plazo ninguna solución
Albornoz, Ortega Judith Ana, Rodríguez Ricardo Campos, and Acuña Natalia Venegas. "El empleador frente al sistema previsional chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107753.
Full textEl presente trabajo ha tenido por objeto dar una visión crítica y detallada de la posición en la que se encuentra el empleador frente al sistema previsional chileno. La acción previsional en Chile data de los albores del siglo XX, debido a la tendencia mundial impulsada por diferentes organizaciones de Seguridad Social, las cuales solicitaban de parte de los Estados Modernos el debido resguardo de las personas ante los diversos acontecimientos de la vida, como la vejez, la invalidez y la salud. Es así como estas peticiones pasaron de establecerse en simples decretos, a consagrarse con el correr de los años, a nivel constitucional. En el tema que nos aborda debemos dejar establecidas previamente ciertas consideraciones que delimitan los lineamientos que hemos seguido para poder desarrollar nuestra Memoria de Titulación
Celis, Mourguet Eugenio. "Modelo de valoración de 5 factores de Fama y French : aplicación al mercado accionario chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150007.
Full textA lo largo de las últimas décadas numerosas investigaciones han planteado modelos de valoración de activos para predecir los retornos esperados de las acciones. Modelos de múltiples factores se han inspirado a partir de los primeros modelos; APT -Arbitrage Pricing Theory- Ross (1976) y CAPM -Capital Asset Pricing Model - Sharpe (1964) y Litner (1965)-. Modelos previos como el CAPM y otros posteriores de múltiples factores han sido testeados empíricamente presentando diversos desempeños al momento de capturar las variaciones en los retornos esperados de las acciones, algunos han carecido de respaldo teórico, otros han fallado en explicar ciertas anomalías o han presentado un pobre desempeño fuera de la muestra donde fueron originalmente testeados. El objetivo del siguiente trabajo será analizar el desempeño diferentes modelos de valoración de activos; CAPM, 3-Factores y 5-Factores, utilizando el mercado accionario chileno. Dado que los tres modelos son regresiones de retornos en series de tiempo, explicadas por factores, producen interceptos (alfas) que son indistinguible de cero, que proveen una métrica simple de retorno y un test formal para saber que tan bien diferentes combinaciones factores, capturan los retornos esperados, permitiendo con esto evaluar el desempeño, medir los retornos anormales y estimar el costo de capital. La motivación esta en identificar tal como se evidencio en Fama y French (2014) (de ahora en adelante FF2014), aquel modelo que sea la mejor (pero imperfecta) historia de los retornos esperados, en portafolios formados en diferentes formas. Dado que los modelos de valoración de activos son proposiciones simplificadas de los retornos esperados, en general son rechazados por algunos test con poder. El interés aquí no está en ver si los modelos competidores son rechazados, sino más bien juzgar sus desempeños relativos mediante el test GRS y otras estadísticas. Demostrando con esto que los modelos funcionan independiente de la muestra utilizada, y que las variables que componen los factores siguen un fundamento teórico. La Muestra utilizada en esta investigación la componen 68 empresas pertenecientes al IGPA. Estas fueron escogidas pues cuentan con información contable y financiera necesaria para formar los portafolios que dan forma a los factores de los modelos. Se opto por el modelo de construcción de Factores 2x2, siguiendo un ordenamiento independiente tal como en FF2014 y otro dependiente para su construcción. Este último con el fin de lograr una distribución más homogénea de las acciones en los portafolios dada la muestra reducida conseguida. El periodo comprende de Enero 2000 a Diciembre 2015, lo que se traduce en 192 observaciones mensuales. Se descubre cierta consistencia entre lo predicho por la fórmula de valoración, en la que se sustenta teóricamente el modelo el 5-Factores, y los retornos esperados de las firmas aquí analizadas. Mientras que en las regresiones lineales se obtienen en general los patrones esperados en los coeficientes. Finalmente se comprueba que el modelo de 5-Factores tiene un mejor desempeño, bajo diferentes métricas, en relación con los otros modelos, pues logra; (i.) un menor promedio absoluto del valor de los interceptos, (ii.) una menor variación de los retornos esperados cross-section dejada de explicar por el modelo y (iii.) una mayor proporción de la variación de los retornos esperados explicada por la variación de los factores contenidos en el modelo. Este trabajo se estructura de la siguiente forma. En la sección 2 se realiza una breve revisión bibliográfica de la evolución que han presentado los modelos de valoración de activos. En la sección 3 se realiza una explicación de la metodología de los modelos que se utilizarán en la investigación y los fundamentos detrás de estos. La sección 4, se explica cómo se obtuvo la muestra, la construcción de los portafolios utilizados y se examinan los patrones en los retornos esperados que el modelo pretende explicar. La sección 5 explica la construcción de los factores del modelo y un resumen estadísticos de estos. La sección 6 se entrega un análisis estadístico de los distintos modelos de valoración de activos analizados, específicamente los interceptos y los coeficientes de los factores de las regresiones, junto con los tests para determinar sus desempeños relativos. Finalmente, la sección 7 se presentan las conclusiones.
Vergara, Contreras José Francisco. "El contrato de comercialización de fruta fresca chilena en los mercados internacionales." Tesis, Universidad de Chile, 1998. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116575.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El surgimiento de los grandes productores como Argentina, U.S.A., Ucrania y Australia, quienes competían con costos menores a los cereales chilenos y en especial al hecho de la apertura del canal de Panamá, dieron como resultado una contracción en el desarrollo agrícola exportador chileno. Nuestro desarrollo agrícola exportador fue sustituido por el consumo interno, que a principios de los años 30, revierte la relación población campo-ciudad. " Parece importante destacar como el dinamismo orientado a los mercados externos a fines del siglo pasado, es malgastado por el sector agrícola chileno, al igual que lo ocurrido con otros productos de tanta importancia para nuestro desarrollo como el caso del Salitre". Este es un mensaje a nuestros agricultores, quienes deberán en el futuro adelantarse a los cambios del mercado y buscar en la exportación de nuevos productos con mayor valor agregado, (tal vez en el área de la Agroindustria), incentivar alternativas serias que tiendan a satisfacer nuevas necesidades de los consumidores internacionales. Claro que, acompañado con Políticas Internacionales por parte del gobierno, para lograr acuerdos y tratados con los países importadores, con el fin de que no se discriminen nuestros productos a través de maniobras proteccionistas. Es justamente éste, el momento de hacerlo, pues no somos productores agroindustriales. A partir de la crisis del año 1930, la evolución del sector comenzó a desdinamizarse y durante un largo período que dura aproximadamente 40 años, la agricultura comienza un largo letargo productivo.
Brzovic, Daniel, and P. Matías Zurita. "Un paso al frente: una historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR)." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135196.
Full textLa historia es un espacio de disputas. La consolidación de visiones, posturas e ideologías en el marco de la disciplina, hacen de ella un espacio de disputa simbólica, donde la última palabra la tiene quien logra imponer sus términos. El caso chileno no escapa a dicha realidad. Determinadas lecturas sobre procesos particulares recientes han impuesto un velo interpretativo que ha terminado por censurar las aproximaciones a ciertos hechos que escapan del sentido común establecido o, como se puede afirmar, pactado. Sobre el periodo circunscrito entre los años 1973 y 1990 ha dominado una perspectiva coherente con el Chile de hoy, caracterizada por miradas interesadas en la construcción de una sociedad determinada. En este amplio espectro de ámbitos, existen algunos menos visitados que otros y que, a su vez, gozan de una mayoría interpretativa en la producción de sentido que llega a considerar “natural” ciertas posiciones. Este es el caso de lo que se denominó “todas las formas de lucha”. La frase pronunciada en 1980 por Luis Corvalán, secretario general del Partido Comunista, fue materia de discusión vital de largos años y se sentó en la mesa de miles de chilenos como un camino propuesto para el fin de la dictadura y, posteriormente, como una tesis derrotada por los hechos. Lo que en esos años fue una posición adoptada por el PC y su fuerza militar propia, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez -como una fracción de las agrupaciones políticas chilenas que se atrevieron a formar a sus militantes en las armas-, hoy es analizado en retrospectiva como una desviación de los comunistas, desviación que le significó una incómoda posición en la transición. Mientras algunos de quienes promulgaban la “desobediencia civil” -término adoptado por posiciones moderadas para desestabilizar la dictadura- avalaron implícitamente y participaron en la vía armada desde posiciones más ocultas, formaron luego parte de altos cargos del gobierno posdictatorial, mientras quienes evidenciaron su posición y apoyaron las manifestaciones con algo más que piedras han sido marginados del espacio político. Sin duda, la validez de la posición adoptada por el FPMR ha sido lapidada por la historia de quienes pactaron con la dictadura su término. Lo que nos anima a emprender la labor de investigar un proceso reciente de la historia de nuestro país, radica en la intención de buscar, más allá de miradas reduccionistas, un acercamiento al fenómeno de la violencia en la política. Somos parte de una generación que revivió la historia desde la memoria de otros, reuniéndola como un puzzle incompleto de historias de armas y luchas sociales para el retorno heroico a la democracia. Al crecer, lo heroico daría paso a la duda y a la relativización de esos argumentos en virtud de hechos incuestionables, a los que, no obstante, se les dio una interpretación triunfalista en la historia reciente de nuestro país. Hoy emprendemos este trabajo buscando entender las motivaciones personales de hombres y mujeres que optaron por una posición hoy duramente cuestionada. No obstante, no pretendemos hacer un panegírico sobre las historias de vida o las virtudes combativas de sus protagonistas, sino más bien nos interesa comprender las complejidades del contexto histórico, las causas y consecuencias que van tomando las decisiones al fragor de la lucha contra la dictadura, emprendida por miles de chilenos. Buscamos con esta investigación poner en valor una serie de hechos que llevaron a madurar diversas variables en un contexto histórico particular que desencadenaron la opción por la vía armada. La resistencia a la dictadura tuvo amplio eco en los años „80 y las movilizaciones sociales cobraban una naturalidad que venía de sensaciones cotidianas, vivencias diarias de la cara más brutal de la dictadura, que los obligó, en algunos casos, a responder con un grito, luego una piedra, y así sucesivamente… El FPMR fue un actor relevante en la dictadura, cuya existencia cobra más protagonismo en la segunda mitad de los ochenta, período que marca el clímax del fin de la dictadura. Posiblemente no fue de la forma deseada y planificada por el FPMR, pero 1986 sí fue el año definitivo para avanzar hacia una salida pactada de la dictadura, donde los intereses de los capitales nacionales y extranjeros quedaran resguardados, un modelo económico ya instalado y unas reformas políticas firmadas por el grupo gobernante en consenso con los nuevos inquilinos de La Moneda. Este proceso requería, como factor principal, la exclusión del escenario político tanto del Partido Comunista y del FPMR como de otras tantas plurales manifestaciones de movimiento popular. Es pertinente definir a qué organización nos referimos cuando hablamos del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Hasta el día de hoy existen movimientos rodriguistas que difieren en sus objetivos y formas de trabajo, por lo que optamos por una distinción temporal. El FPMR, desde su fundación, se desarrolla de una forma particular durante los años „84 y ‟85, profundiza su táctica al año siguiente, y se comienza a desfigurar luego de la muerte de Raúl Pellegrin y Cecilia Magni en 1988, como figuras simbólicas de la estrategia denominada Guerra Patriótica Nacional. Así, es pertinente enfrentarlo como tal hasta fines de 1988. De ahí en más, el escenario político en Chile entra en otro período, y del mismo modo lo hace el Frente. La historia posterior sería necesario emprenderla en profundidad y con los resguardos del caso en otra investigación, con la cautela de entrar en una historia que sigue muy viva. De esta forma, la presente investigación busca reconstruir la historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez durante la dictadura, dándose la tarea de indagar sobre todo sus orígenes e impulsos desde el Partido Comunista, revisando su desarrollo hasta fines de los ‟80, y repasa superficialmente algunos de los acontecimientos que le dieron notoriedad pública durante la década de los ‟90.
Jijena, Lutjens Karen, and Fernández Ana María Mora. "Publicidad engañosa frente a los derechos del consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114966.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
La publicidad puede ser analizada desde varios puntos de vista: Psicológico, sociológico, económico, jurídico, etc. En el presente trabajo abordaremos el aspecto jurídico de la publicidad en relación con la Ley 19.496 de Protección a los Derechos de los Consumidores, régimen constitucional, jurisprudencia nacional con relación a esta materia y legislación comparada. La principal arma de lucha entre los competidores y el gran puente de unión entre empresarios y sus potenciales clientes, a quienes informan sobre los bienes y servicios que ofrecen, es la publicidad.
Río, Martínez Pablo Ignacio del. "Actividad Biocida de un Propolis Chileno frente a Porphyromonas gingivalis: estudio in vitro." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110751.
Full textYúsari, Khaliliyeh Tarek. "Los remedios contractuales frente al incumplimiento recíproco del contrato bilateral." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111614.
Full textLa memoria tiene por objeto analizar la forma en la que operan los remedios contractuales en un escenario de incumplimientos recíprocos del contrato bilateral. Para ello, el texto consta de dos partes. En la primera se elaboran algunas bases conceptuales necesarias para determinar el objeto de estudio y aclarar ciertas confusiones que rodean a nociones e instituciones fundamentales en la materia. Así, se comienza con un tratamiento del concepto de “incumplimiento recíproco” y luego se aborda la institución denominada “excepción de contrato no cumplido” o exceptio non adimpleti contractus. El objetivo es ver la manera en la que se vinculan estas ideas y precisar los casos en que los incumplimientos son efectivamente recíprocos. La primera parte concluye buscando discernir si nuestro Código Civil recoge la referida excepción y con qué alcance lo hace. Las ideas principales a este momento consisten en señalar que criterios de orden cronológico, causal y de proporcionalidad permiten afirmar que no en cualquier caso que ambos contratantes incumplen un contrato bilateral los incumplimientos tienen efectivamente el carácter de recíprocos. Por otra parte, la excepción de contrato no cumplido tiene una función definida por su historia y consagración normativa que resulta bastante más restringida que el alcance amplio que se le otorga en el medio jurídico nacional. Por último, se propone la tesis que nuestro Código Civil no contempla dicha institución – al menos de manera expresa – y su operación se encuentra sujeta al reconocimiento de ciertos principios de orden contractual. Una vez despejado el panorama conceptual, la segunda parte de la memoria analiza la interacción o articulación de los remedios contractuales frente a un incumplimiento recíproco del contrato. Básicamente, la cuestión consiste en determinar (1) si operan y (2) de qué manera y bajo cuáles supuestos lo hacen. Los remedios que se tratan son la indemnización de perjuicios, el cumplimiento forzado y la resolución del contrato. En esta etapa se pretende afirmar que el incumplimiento recíproco del contrato es óbice únicamente para el remedio indemnizatorio, pero no por aplicación de la excepción de contrato no cumplido, al tiempo que esta última institución solamente – siempre y cuando se acepte su procedencia en el derecho nacional – impide que triunfe una pretensión de cumplimiento. Por su parte, la resolución del contrato por incumplimiento no exige que el contratante que acciona haya cumplido con su parte del contrato, no existiendo ningún obstáculo para la resolución en un caso de mutuos incumplimientos. Al final, se ofrecen algunas conclusiones que reflejan el desarrollo de la memoria, junto con una reflexión final.
Avilés, Arias Gabriel Ignacio. "Responsabilidad del empleador frente al despido de los trabajadores." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134694.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Este trabajo tiene siete capítulos y cada uno trata un aspecto relevante del tema propuesto, siendo en conjunto un análisis exhaustivo de la materia tratada. En el primer capítulo se analiza la relación laboral entre empleador y trabajador y la normativa vigente que constituye el soporte de los derechos y obligaciones de los sujetos de este vínculo de trabajo. En el segundo capítulo, se analizan las diversas responsabilidades que existen durante la vigencia de la relación de trabajo. Existen derechos y deberes, tanto del empleador como del trabajador, establecidos en el Derecho del Trabajo y demás leyes. En el tercer capítulo, se analiza la legislación que regula el término del contrato de trabajo en nuestro ordenamiento jurídico. En el cuarto capítulo, se analizan las indemnizaciones que contempla nuestro sistema jurídico, en beneficio del trabajador, tras el término del contrato de trabajo. Además, se analiza como indemnización laboral, la establecida en el artículo 486 inciso tercero, que viene a reparar perjuicios sufridos por el trabajador, dentro de los cuales, se sostiene, se encontraría el daño moral, y que son avaluados prudencialmente por el juez, dentro del margen establecido en la ley. En el quinto capítulo, se profundiza en la responsabilidad del empleador tras el despido de los trabajadores, y la posibilidad de que de esta se deriven indemnizaciones de su cargo. En el sexto capítulo, se profundizará en los aspectos procesales que envuelve la acción del trabajador tras el despido, teniendo presente que la Tutela Laboral es un procedimiento nuevo y especial, introducido por la ley 20.087, y que está íntimamente vinculado con la acción que pueda interponer el trabajador. En el séptimo capítulo, se analizarán casos concretos que reflejen la posición actual de la jurisprudencia, en relación a la responsabilidad del empleador y a las indemnizaciones que se deban pagar al trabajador
Books on the topic "Chilean and French"
Les voix d'eros: La poésie amoureuse de Paul Eluard et de Pablo Neruda. Berne: P. Lang, 1989.
Find full textRoquefère, Marc. Huellas en lo desconocido: Travesías por la Patagonia chilena. [Santiago, Chile?]: Editorial La Puerta Abierta, 1988.
Find full textNaranjo, Francisco García. Historias derrotadas: Opción y obstinación de la guerrilla chilena (1965-1988). [Morelia, Michoacán de Ocampo, Mexico]: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas, Departamento de Historia Latinoamericana, 1997.
Find full textFrente Popular en Chile: Su configuración, 1935-1938. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2008.
Find full textChamudes, Rebeca. "50 años de la victoria del Frente Popular". Santiago de Chile: Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, 1988.
Find full textDurán, Fernando Sánchez. El fulgor del relampago. Santiago, Chile: Ediciones Rumbos, 1989.
Find full textBenavente, Andrés. El triángulo del terror: El Frente Manuel Rodríguez. [Chile]: Oficina del Abogado Procurador General, 1988.
Find full textRiveros, Jorge Barraza. Tributo a nuestra patria. Santiago de Chile: Comisarios Policía de Investigaciones de Chile, 1999.
Find full textRoberto, Ruiz Muñoz, and Cocq González René, eds. Tributo a nuestra patria. Santiago de Chile: Comisarios Policía de Investigaciones de Chile, 1999.
Find full textBook chapters on the topic "Chilean and French"
Ruz, Andrés Baeza. "Invasions, Negotiations and Conspiracies." In Contacts, Collisions and Relationships, 26–66. Liverpool University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781786941725.003.0002.
Full textCisterna Gaete, Pedro, and Ezio Costa. "Derechos humanos para la incorporación del cambio climático en la Nueva constitución." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 188–207. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/wxiw8714.
Full text"La institución frente al Performance art." In Performance art en Chile, 193–202. Metales pesados, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq6gm.16.
Full textBamber, Penny, and Karina Fernandez-Stark. "FRESH CHERRY INDUSTRY IN CHILE." In Services in Global Value Chains, 701–41. WORLD SCIENTIFIC, 2016. http://dx.doi.org/10.1142/9789813141469_0021.
Full textBendrups, Dan. "Polynesian Pathways." In Singing and Survival, 107–32. Oxford University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190297039.003.0005.
Full text"Expectativas y temores frente a la globalización:." In Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019, 191–220. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tgwzdv.12.
Full textRyburn, Megan. "“¿De Dónde Somos?” “¡De Bolivia!”." In Uncertain Citizenship, 116–43. University of California Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1525/california/9780520298767.003.0006.
Full textBerchenko, Pablo. "La Iglesia Chilena como grupo de presión frente a las reformas de la enseñanza (1965, 1973 y 1981)." In École et Église en Espagne et en Amérique Latine, 435–44. Presses universitaires François-Rabelais, 1988. http://dx.doi.org/10.4000/books.pufr.5366.
Full textDe Zárate, Verónica Valdivia Ortiz. "LA DERECHA CONSERVADORA Y LIBERAL CHILENA FRENTE AL ASEDIO DEL COMUNISMO Y DE LA DERECHA RADICAL (1918-1932)." In Las derechas iberoamericanas., 211–46. El Colegio de México, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gn3sjg.11.
Full textLlanos, Bernardita. "Testimonio y memoria en Argentina y Chile: la sobreviviente frente a los Derechos Humanos." In Donde no habite el olvido, 145–65. Ledizioni, 2017. http://dx.doi.org/10.4000/books.ledizioni.9929.
Full textConference papers on the topic "Chilean and French"
Jiménez-Aspee, F., D. Mieres-Castro, JP de Andrade, and G. Schmeda-Hirschmann. "The efficient isolation of secondary metabolites from Chilean native fruits by counter-current chromatography." In 67th International Congress and Annual Meeting of the Society for Medicinal Plant and Natural Product Research (GA) in cooperation with the French Society of Pharmacognosy AFERP. © Georg Thieme Verlag KG, 2019. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-3399729.
Full textMieres-Castro, D., G. Schmeda-Hirschmann, C. Theoduloz, S. Gómez-Alonso, J. Pérez-Navarro, K. Márquez, and F. Jiménez-Aspee. "Chilean “chaura” berries (Gaultheria phillyreifolia and G. poeppigii): isolation of secondary metabolites and antioxidant activity." In 67th International Congress and Annual Meeting of the Society for Medicinal Plant and Natural Product Research (GA) in cooperation with the French Society of Pharmacognosy AFERP. © Georg Thieme Verlag KG, 2019. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-3399871.
Full textDel Prete, Annachiara, and Maria Luisa Arancibia. "SYSTEMATIZATION OF THE TEACHER TRAINING PROCESS FOR THE INSTITUTE OF HIGHER TECHNICAL PROFESSIONALS, AS A RESULT OF A FRENCH-CHILEAN PEDAGOGICAL TRANSFER UNDER THE MODEL OF LEARNING BY DOING." In 10th annual International Conference of Education, Research and Innovation. IATED, 2017. http://dx.doi.org/10.21125/iceri.2017.1399.
Full textSilva Giménez, Diego, Javiera Cortéz Muñoz, Joaquín Eguiluz, Francisca Navarro, Javiera Poblete, and Marcela San Martín. "Preparación del Sistema de Salud Primario chileno frente a la demanda migrante." In V Congreso Internacional "Las caras invisibles de la pobreza. Una mirada integral de la vulnerabilidad”. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2018.cong05.silv.
Full textOrtiz, S., M. Lëcso-Bornet, C. Bonnal, S. Houze, A. Tahrioui, E. Bouffartigues, S. Chevalier, et al. "Exploring the traditional medicine of Atacama people from Northern Chile as in inestimable source of bioactive compounds." In 67th International Congress and Annual Meeting of the Society for Medicinal Plant and Natural Product Research (GA) in cooperation with the French Society of Pharmacognosy AFERP. © Georg Thieme Verlag KG, 2019. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-3400038.
Full textHenríquez Ortiz, Valentina Paz. "El documental chileno de post-dictadura y la dimensión performática del lenguaje audiovisual en el conflicto político." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9014.
Full textReports on the topic "Chilean and French"
Azuaje Pirela, Michelle. Constitución, Inteligencia Artificial y entorno digital. Universidad Autónoma de Chile, February 2020. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/90422020113.
Full textBosch, Mariano, Carolina Cabrita Felix, Manuel García-Huitrón, and Nicolás Soler. Mejores instituciones de pensiones en América Latina y el Caribe: La función de los consejos asesores de pensiones. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003060.
Full text