To see the other types of publications on this topic, follow the link: Chilean and French.

Dissertations / Theses on the topic 'Chilean and French'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Chilean and French.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Harris, Moya Pedro. "L'obligation de prendre des mesures de police initiale dans le contentieux administratif de l'environnement : essai d'étude comparée : France, Chili et Espagne." Thesis, Paris 1, 2018. http://www.theses.fr/2018PA01D074.

Full text
Abstract:
L'obligation de prendre des mesures de police administrative initiales se révèle particulièrement importante dans certains ordres publics. Cette recherche a pour finalité d'analyser le rôle du juge administratif dans son contrôle en matière environnementale. À cet effet, les ordres juridiques français, chilien et espagnol sont envisagés. L'étude montre que les causes de l'asymétrie de ce contrôle dans les contentieux objectif et subjectif sont partagées par ces différents systèmes juridictionnels. Cette asymétrie -déjà constatée devant certains troubles à l'ordre public s'explique par les caractéristiques spécifiques des missions de police en matière environnementale. Le contrôle du juge administratif impose la prise en compte de ces aspects, afin de donner cohérence à ces différentes procédures contentieuses
The duty to take an initial administrative action is particularly important in some domains of public order. This research analyzes the judge's role in the control of this administrative action in environmental matters. For this purpose, the French, Chilean and Spanish legal systems are envisaged. The study shows that the causes of asymmetric control in subjective and in objective lawsuits are shared among the said jurisdictional systems. Such asymmetry -already observed in some disorders to public order-responds to the administrative authorities' specific features in environmental matters. Judicial review of administrative action requires taking these features into account, in order to give coherence to these various contentious procedures
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cartes, Carrasco Rodrigo Andrés, and Rokov Branislav Marelic. "Los incendios forestales frente al derecho chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136021.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el presente texto se analiza la forma en que el Derecho Chileno enfrenta el fenómeno de los Incendios Forestales, ya sea para su prevención o su combate. Con el propósito antes expuesto, se analiza en un primer capítulo las características y los fundamentos que obligan al Estado ocuparse de este fenómeno. En un segundo capítulo se analiza exhaustivamente todas las normas del Derecho Nacional que tienen relación directa e indirecta con la prevención y combate de Incendios Forestales, identificando sus particularidades y relevando las deficiencias. En el tercer capítulo se revisan críticamente los proyectos de ley en tramitación, a la fecha de la redacción de este texto, que tengan relación a los Incendios Forestales. Se concluye que el Estado de Chile tiene una institucionalidad insuficiente para prevenir y combatir los Incendios Forestales. Los proyectos de ley pendientes, no ofrecen en el corto plazo ninguna solución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Albornoz, Ortega Judith Ana, Rodríguez Ricardo Campos, and Acuña Natalia Venegas. "El empleador frente al sistema previsional chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107753.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo ha tenido por objeto dar una visión crítica y detallada de la posición en la que se encuentra el empleador frente al sistema previsional chileno. La acción previsional en Chile data de los albores del siglo XX, debido a la tendencia mundial impulsada por diferentes organizaciones de Seguridad Social, las cuales solicitaban de parte de los Estados Modernos el debido resguardo de las personas ante los diversos acontecimientos de la vida, como la vejez, la invalidez y la salud. Es así como estas peticiones pasaron de establecerse en simples decretos, a consagrarse con el correr de los años, a nivel constitucional. En el tema que nos aborda debemos dejar establecidas previamente ciertas consideraciones que delimitan los lineamientos que hemos seguido para poder desarrollar nuestra Memoria de Titulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Celis, Mourguet Eugenio. "Modelo de valoración de 5 factores de Fama y French : aplicación al mercado accionario chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150007.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas
A lo largo de las últimas décadas numerosas investigaciones han planteado modelos de valoración de activos para predecir los retornos esperados de las acciones. Modelos de múltiples factores se han inspirado a partir de los primeros modelos; APT -Arbitrage Pricing Theory- Ross (1976) y CAPM -Capital Asset Pricing Model - Sharpe (1964) y Litner (1965)-. Modelos previos como el CAPM y otros posteriores de múltiples factores han sido testeados empíricamente presentando diversos desempeños al momento de capturar las variaciones en los retornos esperados de las acciones, algunos han carecido de respaldo teórico, otros han fallado en explicar ciertas anomalías o han presentado un pobre desempeño fuera de la muestra donde fueron originalmente testeados. El objetivo del siguiente trabajo será analizar el desempeño diferentes modelos de valoración de activos; CAPM, 3-Factores y 5-Factores, utilizando el mercado accionario chileno. Dado que los tres modelos son regresiones de retornos en series de tiempo, explicadas por factores, producen interceptos (alfas) que son indistinguible de cero, que proveen una métrica simple de retorno y un test formal para saber que tan bien diferentes combinaciones factores, capturan los retornos esperados, permitiendo con esto evaluar el desempeño, medir los retornos anormales y estimar el costo de capital. La motivación esta en identificar tal como se evidencio en Fama y French (2014) (de ahora en adelante FF2014), aquel modelo que sea la mejor (pero imperfecta) historia de los retornos esperados, en portafolios formados en diferentes formas. Dado que los modelos de valoración de activos son proposiciones simplificadas de los retornos esperados, en general son rechazados por algunos test con poder. El interés aquí no está en ver si los modelos competidores son rechazados, sino más bien juzgar sus desempeños relativos mediante el test GRS y otras estadísticas. Demostrando con esto que los modelos funcionan independiente de la muestra utilizada, y que las variables que componen los factores siguen un fundamento teórico. La Muestra utilizada en esta investigación la componen 68 empresas pertenecientes al IGPA. Estas fueron escogidas pues cuentan con información contable y financiera necesaria para formar los portafolios que dan forma a los factores de los modelos. Se opto por el modelo de construcción de Factores 2x2, siguiendo un ordenamiento independiente tal como en FF2014 y otro dependiente para su construcción. Este último con el fin de lograr una distribución más homogénea de las acciones en los portafolios dada la muestra reducida conseguida. El periodo comprende de Enero 2000 a Diciembre 2015, lo que se traduce en 192 observaciones mensuales. Se descubre cierta consistencia entre lo predicho por la fórmula de valoración, en la que se sustenta teóricamente el modelo el 5-Factores, y los retornos esperados de las firmas aquí analizadas. Mientras que en las regresiones lineales se obtienen en general los patrones esperados en los coeficientes. Finalmente se comprueba que el modelo de 5-Factores tiene un mejor desempeño, bajo diferentes métricas, en relación con los otros modelos, pues logra; (i.) un menor promedio absoluto del valor de los interceptos, (ii.) una menor variación de los retornos esperados cross-section dejada de explicar por el modelo y (iii.) una mayor proporción de la variación de los retornos esperados explicada por la variación de los factores contenidos en el modelo. Este trabajo se estructura de la siguiente forma. En la sección 2 se realiza una breve revisión bibliográfica de la evolución que han presentado los modelos de valoración de activos. En la sección 3 se realiza una explicación de la metodología de los modelos que se utilizarán en la investigación y los fundamentos detrás de estos. La sección 4, se explica cómo se obtuvo la muestra, la construcción de los portafolios utilizados y se examinan los patrones en los retornos esperados que el modelo pretende explicar. La sección 5 explica la construcción de los factores del modelo y un resumen estadísticos de estos. La sección 6 se entrega un análisis estadístico de los distintos modelos de valoración de activos analizados, específicamente los interceptos y los coeficientes de los factores de las regresiones, junto con los tests para determinar sus desempeños relativos. Finalmente, la sección 7 se presentan las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vergara, Contreras José Francisco. "El contrato de comercialización de fruta fresca chilena en los mercados internacionales." Tesis, Universidad de Chile, 1998. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116575.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El surgimiento de los grandes productores como Argentina, U.S.A., Ucrania y Australia, quienes competían con costos menores a los cereales chilenos y en especial al hecho de la apertura del canal de Panamá, dieron como resultado una contracción en el desarrollo agrícola exportador chileno. Nuestro desarrollo agrícola exportador fue sustituido por el consumo interno, que a principios de los años 30, revierte la relación población campo-ciudad. " Parece importante destacar como el dinamismo orientado a los mercados externos a fines del siglo pasado, es malgastado por el sector agrícola chileno, al igual que lo ocurrido con otros productos de tanta importancia para nuestro desarrollo como el caso del Salitre". Este es un mensaje a nuestros agricultores, quienes deberán en el futuro adelantarse a los cambios del mercado y buscar en la exportación de nuevos productos con mayor valor agregado, (tal vez en el área de la Agroindustria), incentivar alternativas serias que tiendan a satisfacer nuevas necesidades de los consumidores internacionales. Claro que, acompañado con Políticas Internacionales por parte del gobierno, para lograr acuerdos y tratados con los países importadores, con el fin de que no se discriminen nuestros productos a través de maniobras proteccionistas. Es justamente éste, el momento de hacerlo, pues no somos productores agroindustriales. A partir de la crisis del año 1930, la evolución del sector comenzó a desdinamizarse y durante un largo período que dura aproximadamente 40 años, la agricultura comienza un largo letargo productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Brzovic, Daniel, and P. Matías Zurita. "Un paso al frente: una historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR)." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135196.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Periodista
La historia es un espacio de disputas. La consolidación de visiones, posturas e ideologías en el marco de la disciplina, hacen de ella un espacio de disputa simbólica, donde la última palabra la tiene quien logra imponer sus términos. El caso chileno no escapa a dicha realidad. Determinadas lecturas sobre procesos particulares recientes han impuesto un velo interpretativo que ha terminado por censurar las aproximaciones a ciertos hechos que escapan del sentido común establecido o, como se puede afirmar, pactado. Sobre el periodo circunscrito entre los años 1973 y 1990 ha dominado una perspectiva coherente con el Chile de hoy, caracterizada por miradas interesadas en la construcción de una sociedad determinada. En este amplio espectro de ámbitos, existen algunos menos visitados que otros y que, a su vez, gozan de una mayoría interpretativa en la producción de sentido que llega a considerar “natural” ciertas posiciones. Este es el caso de lo que se denominó “todas las formas de lucha”. La frase pronunciada en 1980 por Luis Corvalán, secretario general del Partido Comunista, fue materia de discusión vital de largos años y se sentó en la mesa de miles de chilenos como un camino propuesto para el fin de la dictadura y, posteriormente, como una tesis derrotada por los hechos. Lo que en esos años fue una posición adoptada por el PC y su fuerza militar propia, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez -como una fracción de las agrupaciones políticas chilenas que se atrevieron a formar a sus militantes en las armas-, hoy es analizado en retrospectiva como una desviación de los comunistas, desviación que le significó una incómoda posición en la transición. Mientras algunos de quienes promulgaban la “desobediencia civil” -término adoptado por posiciones moderadas para desestabilizar la dictadura- avalaron implícitamente y participaron en la vía armada desde posiciones más ocultas, formaron luego parte de altos cargos del gobierno posdictatorial, mientras quienes evidenciaron su posición y apoyaron las manifestaciones con algo más que piedras han sido marginados del espacio político. Sin duda, la validez de la posición adoptada por el FPMR ha sido lapidada por la historia de quienes pactaron con la dictadura su término. Lo que nos anima a emprender la labor de investigar un proceso reciente de la historia de nuestro país, radica en la intención de buscar, más allá de miradas reduccionistas, un acercamiento al fenómeno de la violencia en la política. Somos parte de una generación que revivió la historia desde la memoria de otros, reuniéndola como un puzzle incompleto de historias de armas y luchas sociales para el retorno heroico a la democracia. Al crecer, lo heroico daría paso a la duda y a la relativización de esos argumentos en virtud de hechos incuestionables, a los que, no obstante, se les dio una interpretación triunfalista en la historia reciente de nuestro país. Hoy emprendemos este trabajo buscando entender las motivaciones personales de hombres y mujeres que optaron por una posición hoy duramente cuestionada. No obstante, no pretendemos hacer un panegírico sobre las historias de vida o las virtudes combativas de sus protagonistas, sino más bien nos interesa comprender las complejidades del contexto histórico, las causas y consecuencias que van tomando las decisiones al fragor de la lucha contra la dictadura, emprendida por miles de chilenos. Buscamos con esta investigación poner en valor una serie de hechos que llevaron a madurar diversas variables en un contexto histórico particular que desencadenaron la opción por la vía armada. La resistencia a la dictadura tuvo amplio eco en los años „80 y las movilizaciones sociales cobraban una naturalidad que venía de sensaciones cotidianas, vivencias diarias de la cara más brutal de la dictadura, que los obligó, en algunos casos, a responder con un grito, luego una piedra, y así sucesivamente… El FPMR fue un actor relevante en la dictadura, cuya existencia cobra más protagonismo en la segunda mitad de los ochenta, período que marca el clímax del fin de la dictadura. Posiblemente no fue de la forma deseada y planificada por el FPMR, pero 1986 sí fue el año definitivo para avanzar hacia una salida pactada de la dictadura, donde los intereses de los capitales nacionales y extranjeros quedaran resguardados, un modelo económico ya instalado y unas reformas políticas firmadas por el grupo gobernante en consenso con los nuevos inquilinos de La Moneda. Este proceso requería, como factor principal, la exclusión del escenario político tanto del Partido Comunista y del FPMR como de otras tantas plurales manifestaciones de movimiento popular. Es pertinente definir a qué organización nos referimos cuando hablamos del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Hasta el día de hoy existen movimientos rodriguistas que difieren en sus objetivos y formas de trabajo, por lo que optamos por una distinción temporal. El FPMR, desde su fundación, se desarrolla de una forma particular durante los años „84 y ‟85, profundiza su táctica al año siguiente, y se comienza a desfigurar luego de la muerte de Raúl Pellegrin y Cecilia Magni en 1988, como figuras simbólicas de la estrategia denominada Guerra Patriótica Nacional. Así, es pertinente enfrentarlo como tal hasta fines de 1988. De ahí en más, el escenario político en Chile entra en otro período, y del mismo modo lo hace el Frente. La historia posterior sería necesario emprenderla en profundidad y con los resguardos del caso en otra investigación, con la cautela de entrar en una historia que sigue muy viva. De esta forma, la presente investigación busca reconstruir la historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez durante la dictadura, dándose la tarea de indagar sobre todo sus orígenes e impulsos desde el Partido Comunista, revisando su desarrollo hasta fines de los ‟80, y repasa superficialmente algunos de los acontecimientos que le dieron notoriedad pública durante la década de los ‟90.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jijena, Lutjens Karen, and Fernández Ana María Mora. "Publicidad engañosa frente a los derechos del consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114966.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
La publicidad puede ser analizada desde varios puntos de vista: Psicológico, sociológico, económico, jurídico, etc. En el presente trabajo abordaremos el aspecto jurídico de la publicidad en relación con la Ley 19.496 de Protección a los Derechos de los Consumidores, régimen constitucional, jurisprudencia nacional con relación a esta materia y legislación comparada. La principal arma de lucha entre los competidores y el gran puente de unión entre empresarios y sus potenciales clientes, a quienes informan sobre los bienes y servicios que ofrecen, es la publicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Río, Martínez Pablo Ignacio del. "Actividad Biocida de un Propolis Chileno frente a Porphyromonas gingivalis: estudio in vitro." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110751.

Full text
Abstract:
La periodontitis es una enfermedad con alta prevalencia a nivel mundial, que produce gran destrucción de tejidos blandos y duros del diente, y pérdida de piezas dentarias. Se ha asociado con patologías sistémicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares, parto prematuro y bajo peso en niños recién nacidos. Es una enfermedad infecciosa polimicrobiana, uno de cuyos agentes etiológicos más importantes es Porphyromonas gingivalis, especie de bacterias anaeróbicas estrictas, Gram negativo. Por otra parte, el uso de antibióticos sistémicos está indicado sólo en ciertos tipos de periodontitis, y no siempre el tratamiento es exitoso. Hoy en día, tanto en medicina general como odontológica, se está investigando nuevas alternativas de tratamientos antimicrobianos, dado el continuo aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos convencionales y por las reacciones adversas que estos producen en algunos pacientes. Propolis es un producto natural fabricado por la abeja Apis mellífera con variadas propiedades medicinales, entre ellas la antimicrobiana. Dichas propiedades dependen del origen botánico que utilizó Apis mellífera para su fabricación. En el presente estudio se investigó la actividad biocida in vitro del propolis chileno Apiherbal®, frente a 35 aislados de P.gingivalis provenientes de pacientes chilenos con periodontitis, mediante la técnica de dilución en agar. Se obtuvo un valor de CIM de 83,2mg/ml, como necesario para inhibir el desarrollo del 75% de los aislados probados. El análisis del origen botánico del propolis permitió determinar un origen mixto, dentro del cual no se detectó la presencia del género Populus. Se sugiere que la CIM más alta determinada para este propolis, en comparación con otros, se puede deber a su composición química, a las características morfológicas y fisiológicas de P.gingivalis, y a diferencias en las metodologías utilizadas en la determinación de la concentración inhibitoria mínima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yúsari, Khaliliyeh Tarek. "Los remedios contractuales frente al incumplimiento recíproco del contrato bilateral." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111614.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La memoria tiene por objeto analizar la forma en la que operan los remedios contractuales en un escenario de incumplimientos recíprocos del contrato bilateral. Para ello, el texto consta de dos partes. En la primera se elaboran algunas bases conceptuales necesarias para determinar el objeto de estudio y aclarar ciertas confusiones que rodean a nociones e instituciones fundamentales en la materia. Así, se comienza con un tratamiento del concepto de “incumplimiento recíproco” y luego se aborda la institución denominada “excepción de contrato no cumplido” o exceptio non adimpleti contractus. El objetivo es ver la manera en la que se vinculan estas ideas y precisar los casos en que los incumplimientos son efectivamente recíprocos. La primera parte concluye buscando discernir si nuestro Código Civil recoge la referida excepción y con qué alcance lo hace. Las ideas principales a este momento consisten en señalar que criterios de orden cronológico, causal y de proporcionalidad permiten afirmar que no en cualquier caso que ambos contratantes incumplen un contrato bilateral los incumplimientos tienen efectivamente el carácter de recíprocos. Por otra parte, la excepción de contrato no cumplido tiene una función definida por su historia y consagración normativa que resulta bastante más restringida que el alcance amplio que se le otorga en el medio jurídico nacional. Por último, se propone la tesis que nuestro Código Civil no contempla dicha institución – al menos de manera expresa – y su operación se encuentra sujeta al reconocimiento de ciertos principios de orden contractual. Una vez despejado el panorama conceptual, la segunda parte de la memoria analiza la interacción o articulación de los remedios contractuales frente a un incumplimiento recíproco del contrato. Básicamente, la cuestión consiste en determinar (1) si operan y (2) de qué manera y bajo cuáles supuestos lo hacen. Los remedios que se tratan son la indemnización de perjuicios, el cumplimiento forzado y la resolución del contrato. En esta etapa se pretende afirmar que el incumplimiento recíproco del contrato es óbice únicamente para el remedio indemnizatorio, pero no por aplicación de la excepción de contrato no cumplido, al tiempo que esta última institución solamente – siempre y cuando se acepte su procedencia en el derecho nacional – impide que triunfe una pretensión de cumplimiento. Por su parte, la resolución del contrato por incumplimiento no exige que el contratante que acciona haya cumplido con su parte del contrato, no existiendo ningún obstáculo para la resolución en un caso de mutuos incumplimientos. Al final, se ofrecen algunas conclusiones que reflejan el desarrollo de la memoria, junto con una reflexión final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Avilés, Arias Gabriel Ignacio. "Responsabilidad del empleador frente al despido de los trabajadores." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134694.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Este trabajo tiene siete capítulos y cada uno trata un aspecto relevante del tema propuesto, siendo en conjunto un análisis exhaustivo de la materia tratada. En el primer capítulo se analiza la relación laboral entre empleador y trabajador y la normativa vigente que constituye el soporte de los derechos y obligaciones de los sujetos de este vínculo de trabajo. En el segundo capítulo, se analizan las diversas responsabilidades que existen durante la vigencia de la relación de trabajo. Existen derechos y deberes, tanto del empleador como del trabajador, establecidos en el Derecho del Trabajo y demás leyes. En el tercer capítulo, se analiza la legislación que regula el término del contrato de trabajo en nuestro ordenamiento jurídico. En el cuarto capítulo, se analizan las indemnizaciones que contempla nuestro sistema jurídico, en beneficio del trabajador, tras el término del contrato de trabajo. Además, se analiza como indemnización laboral, la establecida en el artículo 486 inciso tercero, que viene a reparar perjuicios sufridos por el trabajador, dentro de los cuales, se sostiene, se encontraría el daño moral, y que son avaluados prudencialmente por el juez, dentro del margen establecido en la ley. En el quinto capítulo, se profundiza en la responsabilidad del empleador tras el despido de los trabajadores, y la posibilidad de que de esta se deriven indemnizaciones de su cargo. En el sexto capítulo, se profundizará en los aspectos procesales que envuelve la acción del trabajador tras el despido, teniendo presente que la Tutela Laboral es un procedimiento nuevo y especial, introducido por la ley 20.087, y que está íntimamente vinculado con la acción que pueda interponer el trabajador. En el séptimo capítulo, se analizarán casos concretos que reflejen la posición actual de la jurisprudencia, en relación a la responsabilidad del empleador y a las indemnizaciones que se deban pagar al trabajador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Banfo, Marine. "The place of Latin America in the strategy of improving the French trade balance: the specific case of Chile." Master's thesis, Vysoká škola ekonomická v Praze, 2013. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-165499.

Full text
Abstract:
Since the beginning of the twenty-first century, French economy as been affected by a constant and deeper trade deficit. After the financial crisis of 2009, the economy still experiences difficulties to bounce back in the context of a weakened Europe. On its side, in the early 2000s, the Latin American countries were about to go through a bright economic period. In deed, the region benefited from a rapid economic growth this last decade, with strong economies and reasonable political stability. The region is also counting with new strong economic partners like China and other Pacific Asian countries. In this work the main objective is to evaluate the trade relations between France and Latin America. I will explore the context in which those relations have been developed and their actual intensity. Then I will study the French external trade situation and the new plan the French Ministry of Trade implemented since 2012. Finally, I will develop the case of Chile and its relations with France, identifying the opportunities for both sides. Unfortunately, this specific subject is not documented by a large amount of printed literature. Thereby, this work is mainly based on statistical information published by international or regional organizations, and on transformed data collected from government or international institutions databases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vásquez, Pizarro Paula Eva. "Terrorismo, subversión y erotismo: una mirada desde la vereda del frente." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113141.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica
Durante el del siglo XIX, vimos una gigantesca transformación de las sociedades, puesto que gran cantidad de grupos excluidos comienzan a combatir fuertemente las fuerzas ideológicas imperantes que los han anulado durante gran parte de la historia (y pre-historia) humana. Así, muchas problemáticas sociales salieron a la luz pública, instalándose en el quehacer cotidiano y político. Un caso paradigmático ocurre con el florecimiento de las ideas contestatarias que ponen en el tapete la lucha de clases, materializadas en las ideas marxistas que son tomadas por muchos teóricos y trabajadores comunes, quienes comienzan a exigir una sociedad igualitaria, que trate con dignidad a todas las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Morales, Requena Diego. "San Cristóbal 150: frente norte de integración metropolitana (2017-2067)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143406.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Reuck, Contreras Emil Thomas S. "Análisis de la Competitividad de Chile en la Exportación de Kiwi Fresco." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103804.

Full text
Abstract:
El aumento de la exportación nacional de kiwi y el incremento en la superficie plantada de este fruto en los últimos cinco años, fueron la principal motivación para realizar este Trabajo de Título, cuyo objetivo general consistió en analizar la competitividad de Chile en el negocio de exportación de kiwi fresco. Para esto, se efectuó un estudio que contempló: un análisis de los mercados internacionales y de la industria nacional, una estimación de la competitividad de cada país en este negocio, un ranking de competitividad, y un análisis FODA y Porter que permitieron comprender las características tanto internas como externas de Chile en la industria. En el marco del análisis internacional, se determinó los mercados potenciales para cada uno de los países importadores, obteniendo como resultado que los mayores mercados potenciales fueron: Italia con un mercado de 341 MMUSD, Japón con un mercado de 291 MMUSD, España con un mercado de 251 MMUSD y Alemania con un mercado de 237 MMUSD. Esto permite tener una idea del tamaño de los principales mercados importadores de kiwi fresco. Respecto al análisis nacional, destacaron: el nulo nivel de importación de kiwi y el crecimiento en el nivel de exportaciones, mostrado su carácter de exportador neto. El crecimiento en superficie cosechada y en producción, por su parte sugieren un potencial de crecimiento en las exportaciones chilenas. El análisis FODA identificó como principales fortalezas de Chile en la exportación de kiwi fresco, su política de apertura económica, su posicionamiento como exportador y su contra estación con el hemisferio norte. Las principales debilidades encontradas fueron: el bajo precio de la fruta exportada, percepción internacional de calidad difusa de la fruta nacional, y la distancia al mercado europeo y asiático. En cuanto a la estimación de la competitividad, se utilizó un modelo basado en la adición de puntajes asociados a seis indicadores, el cual generó a su vez un ranking competitivo, éste mostró como resultado a Nueva Zelandia y Chile a la cabeza del ranking con 22 y 20 puntos respectivamente, seguidos por Italia con 19 puntos. Lo que indica que estos países son los más competitivos en el negocio de exportación de kiwi fresco. Esto es corroborado para Nueva Zelandia e Italia debido a su alto nivel de desarrollo tecnológico y comercial, sin mencionar a Chile que ha ido aumentado su nivel de exportaciones en los últimos años. Si bien Chile se ubicó en una alta posición competitiva, presenta importantes oportunidades de crecimiento en el valor de sus exportaciones. Esto debido al precio pagado por el kiwi chileno, que es inferior al promedio mundial en un 43%. Una forma de abordar esta oportunidad y lograr aumentar el precio del kiwi nacional, consiste en enfocar los esfuerzos de la industria en la exportación de un fruto de alta calidad y que sea percibido como tal por medio de una comunicación efectiva hacia el resto del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Campos, Campos Maritza Pamela, Moya Kitty Paz Navea, and Opazo Patricia Francisca Olivos. "Uxoricidio: Una reacción de la mujer frente a la violencia intrafamiliar." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107490.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Cuando la mujer mata a su marido o pareja (UXORICIDIO), ¿por qué lo hace? Es nuestra hipótesis que la mujer homicida de su pareja actuaría motivada, en la mayoría de los casos, por la violencia de la que es víctima y recurriría a este delito como una forma de solucionar sus conflictos interpersonales. Para demostrar esto describiremos, basándonos en estadísticas, jurisprudencia y artículos de prensa, dicha violencia y su relación con las muertes que la siguen. Mirando desde otro ángulo, destacaremos también a la “víctima” del homicidio. Una frase basta: “culpable es el muerto, no el asesino”. Esta memoria tiene como base, ni más ni menos, la esperanza en que el tratamiento que da la justicia a mujeres y hombres sea en igualdad, la denuncia y crítica de la cultura machista en que vivimos y la defensa y justificación de las uxoricidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cortés, Camus Macarena. "La adopción internacional frente a la ley Nº 19.620." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107511.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el capítulo I, trataré acerca de las nociones básicas de la adopción, conceptualizando lo que entenderemos por ella y analizando sus principales características, cuales son: una institución de orden público propia del Derecho de Familia, es una ficción legal, constituye estado civil, debe otorgarse por sentencia judicial, todos los trámites son gratuitos, su tramitación es no contenciosa, su tramitación es reservada por regla general y es irrevocable, y analizando cada uno de los principios que inspiran esta institución, a saber; el interés superior del niño, la subsidiariedad de la adopción, la preferencia de la familia matrimonial, la preferencia de la adopción nacional, la opinión y consentimiento del menor y el derecho a la identidad. Por su parte, en el capítulo II me detendré más específicamente en el tema de la adopción internacional, definiéndola, explicando cuáles fueron las causas que hicieron nacer este tipo de adopción y analizando las convenciones internacionales sobre la materia, cuales son: la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia de Adopción Internacional y la Convención Interamericana sobre Conflicto de Leyes en Materia de Adopción de Menores. Luego, en el capítulo III, analizaré la legislación chilena que regula la adopción internacional, refiriéndome brevemente a la legislación antigua, desde el Código Civil de 1855 hasta la ley 18.703, para dar paso a un análisis de la ley N° 19.620, detallando los requisitos que deben cumplirse para poder otorgar una adopción internacional, tanto del adoptante como del adoptado, como los procedimientos que deben tramitarse tanto de susceptibilidad para ser adoptado como de adopción propiamente tal. Por último, en el capítulo IV, trataré el tema del tráfico ilícito de niños o venta ilegal de menores con fines de adopción, ya que este es el gran inconveniente que trae aparejada la adopción internacional, motivo por el cual existen legislaciones que la rechazan. Me referiré a las convenciones internacionales que se han suscrito sobre la materia, cuales son la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia de Adopción Internacional, la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores, el Protocolo Facultativo relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y utilización de niños en pornografía y la Convención sobre Aspectos Civiles del Secuestro Internacional de Niños, y a las disposiciones que establece la ley N° 19.620 para sancionar toda conducta ilícita que se produzca en materia de adopción, analizando los delitos antes mencionados de obtención fraudulenta de un menor en adopción y de solicitud o recepción de contraprestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramírez, Schwerter María Mercedes. "La codificación procesal penal frente a la prensa 1901 - 1906." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107774.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Este año 2006 se cumple el primer centenario de la dictación de nuestro actual Código de Procedimiento Penal, que con la completa entrada en vigencia a fines de 2005, de la llamada Reforma Procesal Penal, está quedando casi ya en desuso. Este hecho ha sido el motivo que nos impulsó a la elaboración de la memoria que a continuación pasamos a presentar. El presente trabajo está compuesto por antiguas normas de Derecho Español, de Derecho Mixto y de Derecho Patrio o Nacional, según la época de que se trate. Se ha tratado de ser lo más objetivo posible en la recopilación del material para así poder mostrar como se fueron elaborando las normas procesales penales a través del tiempo, hasta el año 1906 donde entró en vigencia, en definitiva y luego de muchos años de discusión y confrontación, el Código de Procedimiento Penal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Morales, Villablanca Alejandra Alfonsina, and Carreño Renata Sandrini. "Lesiones y violencia de género frente a la jurisprudencia." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107045.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Las lesiones son el delito más común dentro de los ilícitos cometidos en contexto de violencia intrafamiliar, de ahí que resulte relevante saber cómo influye este contexto al juzgarlas. Esto, para conocer el estado actual de la respuesta que el sistema judicial entrega a las mujeres víctimas de este delito. Para alcanzar el antedicho objetivo; primero, se realizó una revisión bibliográfica con el fin de definir conceptos operacionales y precisar la evolución de la normativa nacional al respecto. Luego, un análisis y síntesis de sentencias sobre el delito de lesiones y una sistematización de los criterios generales observados en dichos fallos sobre las consideraciones de nuestros tribunales frente a la violencia de género. En tercer lugar, se recogieron las percepciones y criterios de los operadores del sistema; esto es, fiscales, defensores, jueces de garantía y de tribunal oral en lo penal; a través de entrevistas. Finalmente, los criterios extraídos de las sentencias y las percepciones de los operadores fueron confrontados, de lo que concluimos que la situación de violencia intrafamiliar sólo es considerada para determinar algunos aspectos del delito, lo que perjudica la posición de las mujeres víctimas de violencia frente al proceso penal y la aplicación de la normativa vigente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Caruz, Toro María Rosario, Rodríguez Macarena de los Angeles Ossa, and Müller Daniela Liliana von Bischhoffshausen. "El proceso decisional de los padres frente a la elección de colegios." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108400.

Full text
Abstract:
Seminario de Título para optar al Título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
En la década de los 80 se reforma la educación en nuestro país, pues se impone un mercado flexible y de libre competencia entre establecimientos educacionales, ya no solo se encuentran insertos en el mercado educacional los colegios privados y municipales, ya que se introduce un nuevo actor en el mercado, los establecimientos particulares subvencionados. Con la reforma se produce un gran cambio debido a la redistribución de las matrículas, en donde el gran ganador fue la educación subvencionada. Con esta reforma se introdujo el subsidio a la demanda, denominado voucher, el cual tenía como principal objetivo desarrollar una competencia a través de la calidad de la educación. Por lo que se llevaría a los padres a tomar decisiones informadas y racionales. Los padres juegan un rol primordial en el mercado educacional, debido a su papel de consumidores, lo que los lleva a ser quienes deciden los establecimientos que albergarán a sus hijos a lo largo de su vida escolar. Es por ello que se ven insertos en un complejo proceso decisional, con el que deben pasar por diversas etapas, dentro de las cuales se encuentra la búsqueda de información, el procesamiento de dicha información para luego tomar la decisión final. La presente investigación permitió determinar diversas diferencias entre los decidores dependiendo del tipo de establecimiento al cual optan y a la vez permitió desarrollar un modelo decisional para el mercado completo. Aquellos consumidores que optan por una educación municipal o particular subvencionada difieren de los que optan por una privada pagada por sus fuentes informativas y a la vez discrepan en los atributos considerados para la decisión final. Es necesario destacar la baja importancia atribuida a la educación básica y la poca confianza en los resultados del SIMCE, prueba con la que se mide la calidad de la educación chilena. Al contrario de la PSU, prueba de selección universitaria, que tiene una mayor relevancia para los tomadores de decisión. Existe un bajo nivel de conocimiento respecto al funcionamiento de las políticas fiscales educativas. Por lo que no hay un buen funcionamiento del principal objetivo de la reforma educacional, pues no existe la llamada libertad de elección para los apoderados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernández, Omar Verónica. "Responsabilidad del empleador frente a los accidentes del trabajo en la jurisprudencia." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107575.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En este trabajo se desarrollará un aspecto específico de los accidentes del trabajo, como lo es la responsabilidad del empleador para el caso de que una contingencia de este tipo ocurra. Sin embargo, es necesario para un buen desarrollo de este tema, referirse previamente al concepto de accidentes del trabajo y el sistema que los rige actualmente en Chile, para luego analizar en profundidad el tema objeto de esta memoria. Es necesario determinar el concepto de los accidentes del trabajo, para poder tener una clara comprensión del ámbito de aplicación de las normas, principios y criterios que regulan esta materia, como para comprender la importancia que estos infortunios pueden tener en esta sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez, Garrido Jennifer Estefania. "El movimiento estudiantil chileno y colombiano como acción colectiva frente al poder del aparato gubernamental." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99540.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto se hará un análisis politológico respecto a los movimientos estudiantiles en América Latina, específicamente Colombia y Chile, que si bien han pasado por dictaduras y autoritarismos ahora se encuentran en un plano de lucha, protesta y resistencia en contra del aparato gubernamental, ya que en la dinámica del neoliberalismo él ha omitido sus demandas como lo es una educación de calidad, justa y gratuita. Siendo así en el primer capítulo se desglosa la conformación de los movimientos sociales y la acción colectiva, obedeciendo a un primer objetivo que es describir las características de la teoría de la acción colectiva, para descubrir las relaciones internas y externas que constituyen una acción, por lo tanto se retomarán autores como Alain Touraine, Melucci y Castells entre otros, mismos que permitirán comprender los elementos que se ponen en juego dentro de cierto contexto que es el que lleva a protestar y manifestarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Manzo, Mena Daniela Paz. "La Ciudad de Gonzalo Millán: Huellas, Imágenes, Testimonios y Metáforas: Construcción de una respuesta frente a la tensión literatura/sociedad." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110470.

Full text
Abstract:
El siguiente informe surge del trabajo realizado durante el transcurso del seminario “Temas de la literatura Hispanoamericana contemporánea”. El problema de la historia o de cómo abordar desde la literatura los problemas sociales, ha sido una constante temática en la literatura latinoamericana del último siglo. Variadas e incluso contrapuestas han sido las posturas frente al tema, pero una cosa al menos queda clara pese a la discusión; el problema de la relación literatura / sociedad, es, por lo menos, una preocupación para los escritores latinoamericanos, independiente de cómo se resuelva. [...] He escogido para tratar este tema, un texto perteneciente a nuestra realidad directa. Se trata de La Ciudad de Gonzalo Millán. Extenso poema compuesto por 68 fragmentos , escrito en 1979, en el exilio, donde se lleva a cabo la reconstrucción de una ciudad que subsiste bajo una dictadura militar, que persigue a sus detractores, viola los derechos humanos y las libertades individuales de los habitantes. Este poema posee múltiples elementos que motivan una lectura que une referencialmente esa ciudad literaria con Santiago de Chile durante el periodo del régimen autoritario de Augusto Pinochet. Y bien, es precisamente ese juego entre realidad y poesía el que aquí me interesa rastrear y caracterizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ruay, Sáez Francisco Alberto. "Las potestades atípicas del juez laboral frente al garantismo procesal y el principio de juridicidad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116952.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2015
En la presente investigación analizaremos, en primer lugar la diferencia entre la concepción garantista del Proceso y la concepción activista, lo que nos permitirá definir una posición sobre sus fines, principios y función del mismo. En segundo lugar, dirigiremos nuestro estudio al denominado “Principio de Juridicidad” en general, su consagración normativa y su alcance en nuestro Ordenamiento Jurídico. En tercer lugar estudiaremos el alcance del Principio de juridicidad respecto del Poder Judicial, y en particular del juez laboral, dilucidando la posibilidad de su sujeción en el desarrollo de la función jurisdiccional del Estado a través del Proceso Por último, revisaremos cuatro casos ejemplares contenidos en la ley laboral, que representarían una eventual vulneración al Principio de Juridicidad, exponiendo en concreto cuáles serían las razones que llevarían a sostener dicho conflicto y las posibilidades de su superación. Se trata del análisis de la denominada buena fe procesal, de la norma contenida en el artículo 432 CT, de las medidas cautelares y de las medidas de reparación en la sentencia de tutela, todas a la luz del Principio de Juridicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Becerra, Rodríguez Camila Fernando, Quiroz Constanza Edith Contreras, Nachar María Francisca Escobar, Sánchez Daniela Paz de Jesús Faune, and Lira Celeste Andrea Muñoz. "En la media: una apuesta frente a la configuración del sujeto juvenil en la sociedad y televisión chilena actual." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134744.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título de Realizador en Cine y Televisión
El desarrollo del siguiente informe busca evidenciar la representación y configuración del sujeto juvenil en la sociedad y televisión chilena actual, la cual no es totalmente representativa de todos los jóvenes, y de paso intentar esbozar una solución para dicha problemática. Esto porque los jóvenes son el público objetivo de En la Media, serie de ficción televisiva de 12 capítulos continuados, de 52 minutos de duración cada uno, presentada como Obra de Título por estudiantes de la carrera de Cine y Televisión de la Universidad de Chile, las mismas que realizan este informe. Para ello se realizará un análisis de los diversos aspectos y aristas que rodean la configuración del sujeto juvenil en la sociedad chilena actual, sus características como espectador y su representación en la programación juvenil de la televisión abierta chilena. Lo que se llevará a cabo a través de la lectura, puesta en común de textos y análisis de programas televisivos y publicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Henríquez, Vásquez Rodrigo. "Estatismo y politización en el frentepopulismo chileno: 1932-1948." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117446.

Full text
Abstract:
En casi cincuenta años (1925-1973), el Estado chileno tuvo una transformación inédita y amplió su presencia a prácticamente todos los ámbitos de la sociedad. La creación de la seguridad social en 1925 y de la intervención estatal en los precios en 1932, tuvieron como objetivo contrarrestar los efectos de la cuestión social favoreciendo a numerosos actores sociales principalmente a los sectores populares urbanos. En un breve plazo, estos sectores, incorporaron a su discurso y práctica política demandas de mayor protección social e intervención estatal. A partir de 1932, estos sectores populares se incorporaron al parlamento, votando mayoritariamente por radicales, socialistas y comunistas hasta 1948. Esto coincidió con el aumento de la intervención estatal en las relaciones económicas de la sociedad. El foco de esta tesis está puesto en la intersección de tres fenómenos de naturaleza político-social concomitantes en la construcción del Estado en Chile a partir de 1930. Por una parte, a) la politización de los sectores populares en torno al estatismo luego de la crisis política de 1932 hasta 1948, b) la imbricación de dicha politización con el aumento de la presencia del Estado a partir de 1932 y c) la materialización de dicha relación en la construcción del Frente Popular chileno (y las coaliciones de similar características luego de 1941) que gobernó entre 1938 y 1952. Lo anterior definió los focos analíticos de esta tesis, estructurados en torno a los siguientes objetivos: comprender el contenido del frentepopulismo y la politización de los sectores populares en Santiago de Chile entre 1925 y 1948 situándolo en el contexto internacional del período de entreguerras y en la politización en torno los frentes populares en Europa, Asia y Latinoamérica. A partir de esta contextualización, se analizará la politización frentepopulismo chileno y las demandas de los sectores populares entre 1932 y 1948 y se caracterizará los discursos y las prácticas de los sectores beneficiados y afectados por el avance del estatismo. El argumento principal de esta tesis sostiene que el estatismo que se inició a partir de la década de 1930 fue el contenido de la politización de diferentes actores sociales que permitió la estabilidad del frentepopulismo chileno hasta 1948. Tal politización no fue en torno los intereses de las clases sociales ni de los partidos que en teoría los representaban. El desarrollo de la seguridad social y los controles de precios tuvieron un carácter general enfocado a amplios sectores urbanos más que a intereses sectoriales. En tal sentido, fueron demandas populares las que construyeron el “pueblo” del frentepopulismo. El contenido de las demandas sociales tuvo deslizamientos semánticos y ambigüedades pero también la virtud mantener unidos intereses similares gracias a la preeminencia de una demanda hegemónica –el abaratamiento de las subsistencias– que superó la diferencia propia de cada unos de los intereses sectoriales. La satisfacción de las demandas sociales (entendidas como la sociedad) fueron el soporte del espacio de autonomía que tuvo el Estado Chileno entre 1930 y 1973.
In almost fifty years (1925-1973), the Chilean state had an unprecedented transformation and expanded its presence in virtually all areas of society. The creation of social security in 1925 and state intervention in prices in 1932, aimed to counter the effects of the social question, favoring numerous social actors, mainly to the urban popular sectors. Within a short period, these sectors joined to his speech and political practice, demands for greater social protection and state intervention. From 1932, these popular sectors joined to the parliament, voting mostly radicals, socialists and communists until 1948. This coincided with increased state intervention in the economic relations of society. The focus of this thesis is on the intersection of three phenomena of political and social kind related to the building of state in Chile since 1930. First, a) the politicization of the popular sectors around statism after the political crisis of 1932-1948, b) the overlap of the politicization with the increased presence of the state from 1932 and c) the realization of this relationship in building the Chilean Popular Front (and coalitions of similar characteristics after 1941) who ruled between 1938 and 1952. All of above defined the analytical focus of this thesis, structured around the following objectives: to understand the content of the popular frontism and the politicization of the popular sectors in Chile between 1925 and 1948, placing it in the international context of the interwar period and the politicization around the popular fronts in Europe, Asia and Latin America. From this contextualization, will discuss the politicization of Chilean popular front and the demands of the popular sectors between 1932 and 1948 and characterized the discourses and practices of the sectors benefited and affected by the advance of statism. The main argument of this thesis argues that statism that began from the 1930s was the content of the politicization of social actors that allowed the stability of Chilean frontism until 1948. Such politicization was not about the interests of social classes or parties theoretically represented. The development of social security and the control of prices had mainly focused on large urban areas rather than sectional interests. In this sense, popular demands were the builders of the "people" of the popular frontism. The content of social demands had semantic landslides and ambiguities but also the ability to hold together similar interests due to the dominance of hegemonic demand -the cheapening of subsistence- that exceeded the differences of each one of sectoral interests. The satisfaction of social demands (understood as society) was the support of the autonomy that had the Chilean State between 1930 and 1973.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández, B. Pablo, and S. Mauricio Jiménez. "Ley orgánica constitucional Nº 19.640 del Ministerio Público frente al principio de control y responsabilidad." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107664.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Precisamente, el objetivo de esta memoria es el estudio del Ministerio Público frente a estos principios. Para ello, antes de dedicarnos, en concreto, al desarrollo de esos temas, nos ocupamos en los capítulos I al III, de esta memoria a revisar los antecedentes históricos y legales de la reforma procesal penal en general y del Ministerio Público, en particular. Como así mismo de determinar la naturaleza jurídica, con que es reinstalada esta institución en nuestro sistema jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Angulo, Humeres Armando, and Gálvez Manuel Jesús Hernández. "Requerimientos de antecedentes como medios de fiscalización : un problema frente a la auditaría tributaria." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168319.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN
Angulo Humeres, Armando, [Parte I], Hernández Gálvez, Manuel Jesús, [Parte II]
La relación entre el Estado y sus ciudadanos, en el ámbito tributario, se refleja en cómo éstos últimos aportan, a través del pago de los respectivos impuestos, para la consecución de objetivos comunes de índole general, como pueden ser, entre otros, corregir externalidades negativas, proveer bienes púbicos o redistribuir la riqueza1. Dentro de los métodos que se utilizan para efectos de determinar el cuantum del aporte que cada ciudadano debe proveer para la persecución de estos fines, está el de la autodeterminación de la obligación tributaria, mecanismo mediante el cual, es el ciudadano (propiamente contribuyente en esta faceta) quién determina y declara ante el organismo recaudador el monto a enterar en arcas fiscales (sin perjuicio de que hay casos en que el contribuyente solicita devolución de impuestos). Es en virtud de esta autodeterminación de la obligación tributaria, que el legislador otorgó diversas facultades al ente encargado de fiscalizar en este ámbito, específicamente el Servicio de Impuestos Internos (en adelante el Servicio), quien debe velar por el correcto cumplimiento de las disposiciones tributarias tanto principales como accesorias, y determinar, en definitiva, si lo declarado por los contribuyentes se ajusta a su realidad económica. Así, como señala Evans, (2010, p.20), el poder tributario existe radicado en el Estado aun antes de que se materialice su ejercicio. Dentro de estas facultades de fiscalización otorgadas por el legislador, y para efectos de iniciar procesos de auditoría tributaria, en los cuales el Servicio recopila antecedentes de los contribuyentes para efectos de compararlos con la información que posee en sus sistemas o la proporcionada por terceros, está el denominado “requerimiento de antecedentes”. El requerimiento de antecedentes, como medio de fiscalización propiamente tal, fue introducido al artículo 59 del Código Tributario2, contenido en el artículo 1° del Decreto Ley N° 830 de 1974 (en adelante Código Tributario), por la Ley N°20.420, de fecha 19 de febrero de 2010. Sin embargo, cabe señalar que esta introducción normativa en el Código Tributario dice relación sólo con los impuestos a la renta, ya que, en materia del Impuesto al Valor Agregado, se consagró este medio de fiscalización en el artículo único de la Ley N°18.320, de fecha 17 de julio de 1984. Este medio de fiscalización, no obstante su vital importancia en los procesos de auditoría que realiza a diario el Servicio de Impuestos Internos, genera inconvenientes prácticos que dan lugar al desarrollo del presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Oliva, Rybertt Mónica Andrea. "El artículo 62 de la ley de menores frente al derecho penal." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115609.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Tesis (magíster en derecho penal)
Esta investigación propone una sistematización de los ilícitos penales e infraccionales constitutivos de maltrato infantil en la legislación chilena, mediante la relación de las normas legales que directa o indirectamente abordan el tema del maltrato de niños, niñas y adolescentes, su evolución histórica y analizando las figuras contenidas en el artículo 62 de la Ley N° 16.618 de la Ley de Menores, en sus hipótesis delictivas e infracciones administrativas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bazaez, Carvajal Valentina Andrea. "El trabajador agrícola de temporada frente al Proyecto de Estatuto Agrícola : ¿es necesaria la reforma?" Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143928.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sepúlveda, Penna Carla Andrea. "La capacidad de acción de los entes colectivos frente a la responsabilidad penal de las personas jurídicas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116634.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo expone el estado de la discusión acerca de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en la doctrina nacional e internacional. Mediante la introducción de herramientas conceptuales de la teoría de la acción y los desarrollos en el ámbito de la agencia de entes colectivos,se busca aportar en la comprensión de la capacidad de acción-elemento de la responsabilidad penal- para indagar en la posibilidad de que éstos sean considerados sujetos pasivos de imputación. De acuerdo a los resultados obtenidos, un conjunto de criterios sustantivos y formales permiten distinguir entre clases de colectivos humanos según su complejidad y estructura normativa. Algunos de ellos serían candidatos a ser considerados verdaderos agentes y, por lo tanto, sujetos de imputación. En este sentido, cabría afirmar de ellos verdadera capacidad de acción en sentido jurídico-penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Suárez, Valenzuela Sebastián. "Paseo Frente Estero: parque para la restauración fluvial estero Alhué." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146814.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
El Paseo Frente Estero rescata para los asentamientos Villa Alhué e Ignacio Carrera Pinto el espacio del estero como un lugar de uso público para el encuentro de la comunidad y el reconocimiento de los valores naturales y culturales del territorio. La propuesta se enmarca en un plan mayor de la gestión integrada de toda la cuenca hidrológica del Estero Alhué, con el manejo hídrico como primer objetivo y medio para una protección y desarrollo humano sostenible que aproveche los diversos servicios ecológicos que presta el medio. El Parque para la Restauración Fluvial se plantea como proyecto prioritario de acción para el sistema general, centrando la atención en el modo en que los asentamientos humanos se relacionan con su medio natural, para reconfigurar dicha relación, otorgándole al estero un rol central en la conformación urbana, en la dotación de espacios públicos y equipamiento, y en el fortalecimiento de la educación ambiental, que se plantea fundamental para la valoración y protección del medioambiente desde un cambio de actitudes y hábitos de toda la comunidad. El circuito de espacios y equipamiento de uso público tiene como punto central y detonante de la ejecución de las fases un Jardín Botánico, que mira desde la Villa al estero, perfilándose como su nueva cara al ocupar un tramo principal del sistema urbano junto al Parque Comunal existente, a un balneario propuesto y un Punto Limpio de reciclaje, todos entre los dos accesos a la localidad central de la comuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gamboa, Jaque Julio, and Cristopher Navarrete. "Efecto de la reforma tributaria frente a los cambios voluntarios y obligatorios de régimen del artículo 14 A y 14 B frente a un proceso de división de sociedades." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146387.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN
Julio Gamboa Jaque [Parte I], Cristopher Navarrete [Parte II]
Con fecha 29 de septiembre de 2014, se publicó en el Diario Oficial la Ley N°20.780, la cual introdujo modificaciones al sistema de tributación de nuestro país, entre los cuales se encuentran la modificación del artículo 14 de la Ley de la Renta. Posteriormente la Ley 20.899, publicada con fecha 8 de febrero de 2016, denominada simplificación de la Reforma Tributaria, introdujo nuevas modificaciones a la norma antes mencionada. Un hecho concreto es que ambos proyectos de Ley no hicieron referencia al tratamiento tributario para recalificar las utilidades tributarias registradas en el registro del Fondo de Utilidades Financieras (FUF) en una división cuando la sociedad que nace incumple los requisitos del nuevo artículo 14 letra A de la Ley de la Renta. Lo anterior genera un evidente problema al momento de establecer la asignación de las utilidades contenidas en este registro cuando se genera esta situación, caso del cual esta tesis propondrá una solución. En este mismo contexto, los proyectos de Ley no hicieron referencia a los efectos que generaría que una sociedad por acciones que se divide y la o las entidad o entidades que nacen tenga la misma naturaleza jurídica, pero estatutos que generen que estas nuevas sociedades deban incurrir en las normas especiales de incumplimiento, situación que esta tesis abordará.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sepúlveda, Moscoso Manuel Alejandro. "Riesgos y desafíos frente a la implementación de la ley de inclusión escolar." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137595.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Este estudio tiene por objetivo identificar riesgos y desafíos de cara a la implementación de la Ley de Inclusión Escolar. La eliminación del lucro, del financiamiento compartido, y la regulación de los sistemas de admisión a los recintos educacionales, fueron los primeros cambios propuestos por la Reforma Educacional comprometida por el actual gobierno, una reforma cuestionada por parte importante de la clase política del país. De esta manera, la Ley de Inclusión fue aprobada luego de un intenso debate legislativo, discusión que incluyó fuertes disputas mediáticas entre parlamentarios, académicos, sostenedores y dirigentes sociales. La investigación sigue un enfoque cualitativo de tipo exploratorio. A través de entrevistas semiestructuradas se genera un primer acercamiento a la opinión y percepción de sostenedores y autoridades ministeriales con alguna responsabilidad en la implementación de la Ley. Se cuenta así con la opinión de 3 funcionarios del Mineduc y 10 sostenedores privados, los que administran un total de 58 establecimientos particulares subvencionados en la región Metropolitana. El análisis de los relatos muestra un conocimiento heterogéneo de la Ley y posiciones encontradas en cuanto a los mecanismos estipulados para la eliminación del lucro, el copago, y la selección. Se observa un porcentaje importante de "situaciones particulares", lo que se traduce en preocupaciones específicas de acuerdo a la condición de cada sostenedor. Sin embargo, es posible encontrar ciertos patrones: sostenedores con lucro e importantes inversiones en infraestructura preocupados por la regulación de los inmuebles y los mecanismos de auto compra; sostenedores con alto copago preocupados por el mecanismo propuesto para su eliminación y sus repercusiones en el presupuesto institucional; sostenedores con baja matricula y recursos limitados, preocupados por las variaciones económicas que generaría el proyecto; sostenedores sin lucro preocupados por el nuevo sistema de admisión y su posible impacto en el proyecto educativo. Además, el modelo de financiamiento y el rol de la Superintendencia de Educación en el proceso de rendición de cuentas, son elementos vistos con recelo por los sostenedores. El estudio releva la necesidad de analizar la Ley como parte de un sistema complejo, entendiendo el difícil panorama político que condicionará su implementación. Se identifican además una serie de riesgos específicos, elaborando recomendaciones para superar esos desafíos. En este punto el fortalecimiento de la "Unidad de Apoyo a Sostenedores" adquiere un protagonismo relevante, proponiéndose también elementos como la difusión masiva de información, la tramitación de una "Ley corta" que resuelva los problemas identificados, la necesaria publicación de los reglamentos antes del 1º de marzo del 2016, el aseguramiento de los créditos con aval estatal, y la provisión de recursos para la mantención y mejora de la infraestructura en el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Comigual, Munson Diego. "El Estado frente a las drogas, la construcción de un problema: 1990-2014." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167964.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Palma, Eskenazi Carmen Gloria. "La responsabilidad del empleador frente a las normas de higiene y seguridad del teletrabajador." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116557.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene la aspiración de analizar si la normativa vigente sobre la responsabilidad del empresario por la salud y seguridad de sus trabajadores puede aplicarse al teletrabajo. Utilizándose metodología del tipo dogmática documental, se revisó la legislación vigente, doctrina y jurisprudencia a fin de llegar a una conclusión sobre la forma en que el empleador debe cumplir con este deber. Primero, se trata de dilucidar qué es el Teletrabajo, luego se hace un análisis de la legislación vigente, para, en un tercer capítulo, conjugar ambos aspectos y, concluir si es efectivo que al teletrabajo deba aplicársele la legislación vigente. La conclusión general a la que se llega es que, en estas materias, la legislación vigente es plenamente aplicable. No obstante algunos puntos dudosos que será necesario ir puliendo, a medida que esta nueva forma de trabajo se vaya introduciendo en nuestro país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gutiérrez, S. Alexis. "Después de las bandas de precio: la política comercial de Chile frente al trigo y harina argentinos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111367.

Full text
Abstract:
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En este estudio de caso se aborda la formulación de la política comercial chilena para dos productos cubiertos por el Sistema de Bandas de Precio: el trigo y la harina de trigo. Se examina su evolución después del resultado adverso para Chile de la controversia en la OMC en la que fue parte demandada, siendo Argentina la parte reclamante. Se plantea que, tras los resultados de esta controversia, no se ha producido en Chile una liberalización de la política comercial relativa al trigo y la harina de trigo, estudiando los mecanismos de la regulación multilateral, bilateral y nacional bajo los cuales se ha dado aquello. Se muestra, en particular, que los progresos en materia de liberalización ocurridos en el marco de los acuerdos comerciales bilaterales firmados por Chile coexisten con un sesgo proteccionista en la aplicación de medidas de contingencia.
This case study addresses the development of Chilean trade policy for two products covered by the Price Band System: wheat and wheat flour. It examines its evolution after the adverse result for Chile of the dispute before the Dispute Settlement Body of the WTO, in which Chile was defendant, being Argentina the complaining party. The hypothesis guiding this work is that, following the outcome of this dispute, there has not been in Chile a liberalization of trade policy on wheat and wheat flour. The regulation mechanismsat the multilateral, bilateral and national level, under which the former takes place, are studied. It shows in particular that progress in liberalization occurred in the context of bilateral trade agreements signed by Chile coexists with a protectionist bias in the implementation of contingency measures.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Saavedra, Morales Pilar, and Ana María Ríos. "Planificación tributaria : un problema frente a las normas destinadas a evitar la elusión tributaria." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168548.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN
Saavedra Morales, Pilar, [Parte I], Ríos, Ana María, [Parte II]
Con la publicación en el Diario Oficial de la Ley N° 20.780 el 29 de septiembre de 2014, se introdujo diversos ajustes al sistema tributario chileno, entre otros, al Decreto Ley Nº 830 sobre Código Tributario, incorporando una cláusula general antielusión, cuyo principal objetivo es asegurar que cada contribuyente pague el impuesto que corresponda según su capacidad contributiva, determinado de acuerdo a la ley, favoreciendo la equidad tributaria y la recaudación. La ley en comento incorpora al Código Tributario, los artículos 4 bis, 4 ter, 4 quáter, 4 quinquies, 26 bis, 100 bis, 119, y 160 bis, señalando en el artículo 4 ter que los contribuyentes incurren en abuso de formas jurídicas, en la medida que celebren actos o negocios jurídicos a través de los cuales, individualmente considerados o en su conjunto, obtienen que se evite en forma total o parcialmente la realización del hecho gravado, o se disminuya la base imponible o la obligación tributaria, o se postergue o difiera el nacimiento de dicha obligación, en la medida que no produzcan resultados o efectos jurídicos o económicos relevantes para el contribuyente o un tercero, que sean distintos a los meramente tributarios. Por su parte, el artículo 4 quáter establece la simulación, esto es, cuando los actos o negocios jurídicos de que se trate disimulen la configuración del hecho gravado del impuesto o la naturaleza de los elementos constitutivos de la obligación tributaria, o su verdadero monto o data de nacimiento. En este nuevo escenario normativo, surge inmediatamente la pregunta si un contribuyente que desee realizar una transacción comercial genuina, para lo cual tiene múltiples caminos, uno de los cuales importa pagar más impuestos que el otro, debe optar necesariamente por este último como consecuencia que uno de los objetivos de la reforma tributaria fue, precisamente, aumentar la recaudación, o por el contrario, tiene derecho a ordenar sus asuntos de manera que el impuesto que se fija bajo las leyes tributarias sea menor de lo que sería de otra forma, sin que pueda ser obligado a pagar un impuesto mayor. En otras palabras, en la actualidad el legislador tributario ¿permite a los contribuyentes efectuar planificación tributaria en la esfera de su autonomía privada y libertad contractual? y de ser ella procedente, ¿qué tipo de planificación se permite?, ¿es posible efectuar una planificación tributaria destinada a reducir la carga tributaria del contribuyente, aprovechando los vacíos legales o de estructura del ordenamiento tributario?, ¿este tipo de planificación queda comprendida dentro de una planificación tributaria agresiva?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vera, Romero Francisco Javier. "Constitucionalidad de la reforma de la ley 18.576 frente al derecho de los depositantes." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106935.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo de este trabajo radica en determinar en qué medida el Estado garantiza el derecho de los depositantes frente a la ejecución del negocio bancario. Con esta finalidad se ha abarcado dicho análisis en diversas secciones. En primer lugar, es preciso determinar el área de funcionamiento de un banco, pasando por la definición de esta entidad, su marco legal regulatorio y sus operaciones, con el objetivo de dilucidar en definitiva la importancia de la actividad bancaria en la economía y su trascendencia como garante de la estabilidad del sistema de pagos de un país. Luego, se describe la historia de la regulación bancaria en nuestro país con anterioridad a la reforma del año 1986. Así también, se ha pretendido investigar acerca de la regulación de los bancos en el derecho comparado, pasando por Estados Unidos, Francia y Argentina principalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Oyarzún, Soto Javier Alberto. "Recuperación frente de hundimiento mina Panel Caving." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139775.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 5/5/2021.
Ingeniero Civil de Minas
En minas explotadas por el método de panel caving convencional, la ocurrencia de eventos tales como colapsos o estallidos de roca ha sido frecuente a lo largo de la historia. Ambas situaciones conducen a pérdidas productivas y a un aumento de los costos, puesto que se debe desarrollar un proyecto de contingencia para recuperar las reservas afectadas. Los eventos sísmicos son propios del proceso de caving. Sin embargo, en algunos casos existe una anomalía donde la cantidad de sismos supera los valores normales. Esta anomalía ocurre como consecuencia de la inestabilidad geomecánica insostenible del sector afectado. El caso de estudio en este trabajo, comprende la recuperación del frente de hundimiento del sector Centro-Fw de la mina Reservas Norte, División El Teniente, luego de un evento geomecánico ocurrido en el mes de marzo del año 2014. Cabe destacar que en este caso se pudo evitar que los daños aumentaran y causaran el colapso de las galerías de la mina. El principal objetivo de este estudio es documentar la recuperación de un sector, que se vio afectado por daños geomecánicos severos en las galerías del nivel de hundimiento, y cuyo resultado principal fue permitir la continuidad de la variante de explotación y evitar que se genere un colapso. Para abordar este trabajo se debió caracterizar detalladamente el caso de estudio, para identificar las actividades claves en este. Así, se realizó un ordenamiento y análisis de los hechos, que permitió documentar de manera clara los aspectos relevantes para la recuperación del sector estudiado. Gracias a las actividades realizadas fue posible reiniciar el frente de hundimiento y, más importante aún, se pudo continuar con el sistema de explotación, sin necesidad de implementar una variante en este. El diseño de la solución y la planificación de la extracción, resultaron posibles gracias al sistema de extracción del sector (variante convencional). Esto genera una ventaja para la variante convencional de panel caving, la cual se puede considerar para la elección del método de explotación en proyectos futuros. Así, dadas las actividades claves identificadas en el caso de estudio y considerando el éxito en el trabajo realizado, se listan las actividades claves para afrontar daños geomecánicos severos ubicados por delante del frente de hundimiento. Estas actividades claves generan una importante fuente de información, en caso de la ocurrencia de eventos similares en un futuro. Dentro de las actividades claves identificadas en el caso de estudio, se realiza una recomendación con respecto al diseño de la solución, específicamente en el diagrama de perforaciones. Esta modificación implica reducir el largo de las perforaciones realizadas desde el nivel de producción, permitiendo disminuir costos y tiempo de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Carreño, Soto Paulina Marcela. "Los principios formativos del nuevo proceso penal y las garantías del imputado frente a este." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114556.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Este trabajo tiene por objeto el demostrar que el cambio de sistema de enjuiciamiento penal no fue antojadizo, sino que fue fruto de un proceso de cambio en la sociedad nacional de gran complejidad cuyo origen probable fue el fenómeno de la globalización y del reconocimiento internacional de los tratados de derech humanos. Esto debido a que al ponerse fin a las fronteras culturales y sociales de los distintos Estados, se obligó a las naciones a crear, particularmente en materia de procedimiento penal, un procedimiento acorde con el estándar de garantías y derechos que la comunidad internacional aceptaba. Garantías y Derechos que hablaban de un sistema en el cuál la víctima tuviera una efectiva y pronta solución a los intereses reclamados como consecuencia de la comisión de un ilícito penal en su contra, y de un imputado que fuera parte activa de un proceso penal y no objeto del mismo. Un sistema donde los principios de imparcialidad, transparencia y celeridad fueran percibidos por la comunidad a fin de dar certeza a la aplicación de la justicia penal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cifuentes, Cubillos Cristián. "Farm Fresh fruit export company." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116467.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Cifuentes Cubillos, Cristián [Parte I]
Autor autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
El presente trabajo consta en el desarrollo del plan de negocios para una empresa exportadora de fruta fresca. El producto a exportar, es la vid o uva de mesa, hacia los mercados de Estados Unidos de Norteamérica, Europa y Lejano Oriente. El emprendimiento mencionado, tiene el propósito de ampliar la cadena de valor, desde la producción agrícola a la exportación de fruta fresca, dentro de la industria de la Uva de Mesa, proyectándose a futuro para escalar hacia la industria de exportación de otros cultivos frutícolas que se exportan desde Chile al extranjero, principalmente a los países del hemisferio norte. Los objetivos de este trabajo se enfoca en el análisis de la industria, análisis de mercados y los requerimientos específicos tales como aspectos financieros, comerciales, regulaciones, exigencias fitosanitarias y normas para la comercialización de uva de mesa para los principales destinos de la fruta chilena: Estados Unidos de Norteamérica, Unión Europea y el mercado denominado Lejano Oriente. El presente proyecto es parte de un caso real definido por un grupo de empresas agrícolas relacionadas, que hace más de veinte años son productoras de fruta fresca de exportación. La particularidad está dada al ser un conglomerado familiar que ha tomado la decisión de comercializar su producto al extranjero sin el servicio de intermediarios y de esta forma aumentar los ingresos por venta, eliminando la comisión de una empresa exportadora externa. Los requerimientos de producción y empaque para la exportación del producto, están actualmente en regla, ya que los huertos en producción, cuentan con la certificación Global Gap. Esta certificación de origen británico, satisface la exigencia para ingresar a los principales mercados importadores de uva del mundo, tales como: Estados Unidos, Europa y Asia. La principal actividad operativa, es el trasporte del producto, que consiste en el diseño logístico de una cadena de valor, caracterizado principalmente por no interrumpir la cadena de frío del producto durante el traslado, resguardando la durabilidad para entregar un producto en buenas condiciones después de al menos 15 de viaje. La logística se basa en la distribución desde el campo hasta el país de destino. Para lograr esta tarea con éxito, se han identificado los puntos e indicadores críticos, los cuales entregan información y así crear, una nueva estructura organizacional comercial, sin intermediarios. Sociedad Agrícola Montefraile Ltda, está ubicada en la comuna de Paihuano, Provincia del Elqui IV Región. Zona geográfica que se caracteriza por el alto nivel de ventajas climáticas para la producción de distintos cultivos de clima seco, región que en el sector agrícola, está principalmente dedicada al cultivo de Uva de Mesa. Este trabajo está enfocado en la exportación de uva de mesa producida por Agrícola Montefraile, empresa que pertenece al grupo de empresas familiares mencionado. Debido a la necesidad de una gran inversión y el importante nivel de riesgo en esta actividad, para comenzar este emprendimiento nos concentramos en la industria de la uva de mesa con la proyección concreta de exportar a futuro los otros cultivos actualmente en producción por las otras empresas asociadas ubicadas en la VIII región. Actualmente producen los siguientes cultivos: Blueberries, Cherries y Red Apples. Mencionado lo anterior se respalda la proyección de la exportadora con una cadena de proveedores integrados, de alto nivel de experiencia, infraestructura, capacidad técnica y operativa, con una variedad de cultivos certificados asegurando la venta de productos de alta calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Toledo, Acuña César. "La institución del amicus curiae en el procedimiento ambiental frente a las normas de debido proceso legal." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138568.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo trata sobre la institución del Amicus Curiae en los procedimientos ambientales, frente a las normas del Debido Proceso Legal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gil, Pfeil Pedro. "Centro de convenciones Marga Marga: — proyecto de renovación de un frente de agua." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Paez, Burgos Felipe Alberto. "Comportamiento de un modelo hidrológico distribuido frente a la incertidumbre de la temperatura del aire." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112565.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
La baja cantidad de estaciones de monitoreo es la principal dificultad cuando se estudia la dinámica del manto nival en cuencas de la zona central de Chile. Debido a esto, se propone estimar la temperatura del aire (factor influyente en el balance energético y en la distribución del manto nival) a través de imágenes satelitales MODIS e información de estaciones meteorológicas. Para estudiar los efectos de la metodología propuesta para el cálculo de la temperatura del aire, se calibran siete y validan cuatro años (periodo comprendido entre abril de 2001 marzo 2012), utilizando el modelo hidrológico VIC en las cuencas definidas por las estaciones hidrometeorológicas Aconcagua en Chacabuquito, Juncal en Juncal, y Colorado en Colorado. Los resultados encontrados en la calibración se consideran aceptables (Eficiencia de Nash-Sutcliffe > 0,76), lo mismo pasa en la validación, ya que se mantiene la misma tendencia con valores de Nash-Sutcliffe > 0,65. A continuación, dado que la metodología en el cálculo de la temperatura del aire a través de imágenes satelitales tiene un error asociado, se generan 90 series sintéticas de temperatura del aire que tienen los mismos estadísticos que la serie original. Estos resultados se incluyen dentro del modelo hidrológico durante todo el periodo, representando el caudal modelado como una banda de incertidumbre. Con dicha banda, la eficiencia Nash Sutcliffe aumenta notoriamente, con valores sobre 0,78 para todas las cuencas. Una vez que se obtiene la banda de incertidumbre, se efectúa el pronóstico estacional para la cuenca Aconcagua en Chacabuquito en el período de deshielo comprendido entre el 1 de septiembre de 2012 y el 31 de marzo de 2013, con las respectivas actualizaciones hasta el 1 de octubre y 1 noviembre de 2012. Los tres pronósticos se comparan con el tradicional entregado por Dirección General de Aguas (DGA). Los resultados entregados por VIC y por la DGA se comportan de manera similar y consistente con lo observado hasta cada fecha de actualización. En el caso de VIC, el caudal observado siempre es incluido dentro la banda de incertidumbre. Finalmente, se utilizan las imágenes satelitales MODIS de cobertura nival y se comparan con el equivalente en agua entregado por el modelo VIC. Ambos resultados muestran una dinámica del derretimiento muy similar, incluso se logra presenciar nieve que no se derrite de un año a otro, la que podría estar siendo incorporada al sistema en forma de glaciar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Petersen, Jaramillo Karen Natalia. "Estado actual de los remedios contractuales frente al incumplimiento de obligaciones de hacer y no hacer." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143917.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Selman, Ocaranza Víctor. "Modos de densificación en Santiago centro : vivienda colectiva y usos mixtos frente al Parque Los Reyes." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Retamal, Cerda Macarena. "Infraestructura vial de Talcahuano : análisis de su incidencia como elemento de vulnerabilidad frente a desastres naturales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115948.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arteaga, Cartagena Ivo Radamés. "Medios técnicos de investigación en el proceso penal. Filmaciones, grabaciones y captaciones de imágen frente a los derechos fundamentales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138591.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente trabajo tiene por objeto estudiar el régimen jurídico de las filmaciones, captaciones de imagen, y grabaciones sonoras como actuaciones investigativas en el Proceso Penal, y dilucidar los desafíos que ha traído su incorporación, como la afectación de los derechos de las personas y las problemáticas posteriores a la realización de estas diligencias, la mayor parte de ellas relacionadas con la prueba ilícita. Para ello se analiza su regulación en el Código Procesal Penal, junto con estudiar los derechos fundamentales más susceptibles de ser afectados por estas técnicas investigativas. Observándose una dualidad en la regulación de estas medidas en dicho cuerpo legal, se propone una distinción más novedosa que la tradicional que permita conciliar la necesidad de protección de derechos fundamentales con la incorporación de estas modernas técnicas investigativas en pos del esclarecimiento de los hechos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fuentes, Maturana Felipe Ignacio, and González Antonio René Larraguibel. "Responsabilidad civil de los Directores de Sociedades Anónimas frente a rivales y consumidores por ilícitos anticompetitivos." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152949.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Saavedra, Olguín Ignacio Esteban. "La protección de la intimidad frente a la Red Internet : perpectivas internacionales y situación en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139681.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria trata respecto a la evolución del derecho a la intimidad en Chile y el derecho comparado. En primer acápite, se toma en consideración tanto los fundamentos filosóficos del derecho a la intimidad como el desarrollo de un concepto por parte de la legislación tanto nacional como extranjera, y su relación con otros derechos fundamentales. En segundo término se analiza la evolución de la sociedad y de la información, por lo que se observa cómo se protege y promueve la intimidad ante el desafío de las nuevas tecnologías, y su contextualización ante la red internet. Esto permite analizar la evolución del derecho a la intimidad, en relación a su especificación como derecho a la protección de datos personales, y observar la contextualización del derecho al olvido por la doctrina y jurisprudencia comparada, en especial por la labor ejercida por el Tribunal Europeo y la Agencia de Protección de Datos Personales de España, además de analizar límites que el legislador debe considerar al momento de regular esta nueva institución. Por último, se procede a observa estado actual de legislación Chilena en asunto, y la posible construcción del derecho al olvido como medio de protección de la intimidad con las normas actuales de constitución política, y primeras respuestas del legislador ante esta materia reciente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography